SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen

La historia de La educación Chilena
Autor: Fredy Soto (2003)


Capitulo I: Los siglos coloniales
        Durante el siglo XVI la educación que se impartía en España se orientaba
claramente a la transmisión de saberes y contenidos conceptuales, en cambio en Chile el
objetivo principal era la evangelización de los indios, ya que la educación no era prioritaria
debido a que se encontraban en un periodo de lucha en el que la prioridad no era saber leer
ni escribir para desempeñarse como un soldado.
        En España la educación primaria era gratuita para los niños de clase media y pagada
para los que pertenecían a la nobleza, para las niñas no existió derecho a la educación y
solamente podían aprender acerca de labores y rezos.
        Los primeros maestros fueron religiosos y seglares pero con el paso del tiempo se
formaron profesores de profesión y en Chile el primero fue Juan de Opesa.
En Chile no existió un reglamento que rigiera la enseñanza primaria, sin embargo igual
consideraban como reglamento un documento de 31 artículos de Benito Juárez de Gil.


Capítulo II: La educación primaria
        A través de los años y producto de los cambios de gobierno los ámbitos de la
educación y principalmente la instrucción primaria en Chile han ido evolucionando.
Cuando gobernaba Manuel Bulnes se preocupo de fomentar la educación y la cultura
La junta de gobierno de 1813 dictamino un reglamento para que todos los maestros de
primeras letras pudieran desempeñar su profesión de la mejor manera posible, guiándose
por criterios que establecía la autoridad del momento.
        Durante el gobierno de O’Higgins, en 1819, la educación primaria resultaba ser un
punto importante por lo mismo dedicó publicar un reglamento interno para cada una de las
escuelas, con el objetivo de que estas funcionaran de manera efectiva y en post de una
mejor calidad en la educación.
        A medida que los años pasaban las necesidades demandaban otorgarle mas
importancia a la educación pero esto dependía de la visión de cada uno de los gobernadores
o presidentes que asumieran el poder.
        Manuel Montt asumió la presidencia de la república en 1851, a la fecha, la
educación por niveles se había extendido, ya estaban creadas la universidad de Chile, la
escuela normal de preceptores y la de ates y oficios. Sin embargo Montt creyó necesario
decretar un proyecto de ley para mejorar aún más la instrucción primaria. Esta ley fue
aprobada en el año 1960 y llevaba por nombre Ley Orgánica de Instrucción Primaria y dos
de sus características mas importantes establecían absoluta libertad de enseñanza y la
creación de un organismo que se preocupara por inspeccionar las escuelas.
        En cuanto a la metodología de enseñanza en 1893, se escogieron los libros y el
silabario con el cual los niños debían aprender considerando las asignaturas que se
impartían eran castellano, aritmética, geometría, historia y geografía, dibujo, música,
educación física, entre otros, todos estos enfocados claramente en un aprendizaje integradle
cada estudiante.
Durante fines del siglo XIX se produce una gran crisis en Chile y las clases sociales
más bajas iban en aumento por lo cual comenzaron a luchar por la gratuidad y la
obligatoriedad de la educación.
        En 1917 el analfabetismo fue un gran problema nacional, ya que de una u otra
manera afectaba la sociedad. Por esto Darío Salas D decidió salir en busca de soluciones
logrando de esta manera crear un nuevo proyecto de ley sobre reconstrucción de la
educación primaria nacional.
        Esta nueva reconstrucción se realizó considerando los efectos que traía o podrían
traer las guerras internacionales y los cambios tecnológicos del momento.
Luego en 1925 se consagrará la constitución que asegurará a todos los habitantes de la
república la libertad de enseñanza y que a la vez la educación primaria será obligatoria.
        Y mas adelante en la reforma de 1928 la educación tendría por objeto favorecer el
desarrollo integral del individuo, considerando las vocaciones que manifieste, para su
máxima capacidad productora y manual. Y con base a una formación de cooperación y
solidaridad se podrá obtener un conjunto social digno y capaz de un trabajo creador.
        Uno de los mejores proyectos para la educación es el plan San Carlos el cual fue
iniciado por Víctor Troncoso Núñez, y el objetivo principal era estudiar y mejorar la
organización de las instituciones de educación rural. Un grupo de la sociedad (latifundista)
al sentirse amenazados por el hecho de que el sector rural tuviera mas oportunidades para
integrare a la sociedad, decide presionar a los parlamentarios y al gobierno para lograr
echar abajo este ejemplar plan, y lo consiguieron en 1949, cuando el plan definitivamente
se extinguió.
        Ya en 1964 con la llegada de Eduardo Frei Montalvo al gobierno, la educación pasó
a ser una prioridad el hito mas destacado de este gobierno será la creación de la reforma de
1965 en la que cuatro principios serán los protagonistas que llegaron a cambiar el sentido y
las verdaderas metas de la educación: asegurar una efectiva igualdad de oportunidades ante
el sistema educacional, la responsabilidad socio-cultural, formación para la vida activa y
educación como proceso de toda la vida.
        Sumado a esto existió un mejoramiento y desarrollo cualitativo en el sistema. Los
cambios afectaron positivamente a los profesores, currículo, organismos relacionados a la
educación, los alumnos con y sin necesidades educativas especiales. Evidentemente se
produjo un fortalecimiento del sistema educativo.
        Salvador Allende en su gobierno crea un sistema de educación que garantiza la
igualdad de oportunidades y un desarrollo integral de cada estudiante, así como también
busca mejorar las condiciones de trabajo de los actores de la educación y promueve la
participación de estos en la transformación del sistema educativo.


        Capitulo III: La educación secundaria
        Los impulsores de la educación secundaria fueron Manuel de Sales Corvalán, Juan
Mariano Egaña Risco y Camilo Henríquez Gonzáles, promoviendo a través de los años
instrucción gratuita, mejorar la cobertura de, la educación secundaria, entre otos.
        El Instituto Nacional es el establecimiento secundario que nace y adquiere gran
importancia, ya que será el representante de los ideales de Camilo Henríquez quien
pretendía, a través del Instituto, dar a la patria ciudadanos que la defendieran, la dirigieran,
la hicieran florecer y le den honor. Los estudiantes que tendrían acceso a al liceo serían solo
varones.
En cuanto a la educación femenina en Chile, se puede decir que su impulsor fue
Luis Amunátegui, quien pensaba que era necesario estimular a las mujeres a que hicieran
estudios serios y sólidos. Para poder seguir y estar de alguna manera en igual condición con
los hombres. Lo anterior permitió que las mujeres pudieran acceder a la universidad para
obtener algún titulo universitario. Pero para que todas las mujeres tuvieran derecho a
acceder a la universidad fue necesario crear liceos fiscales para niñas.
La metodología de enseñanza fue y sigue siendo uno de los factores importantes al
momento de lograr aprendizaje. El inadecuado método utilizado en los liceos, llevo a poner
en práctica el método concéntrico que planteaba una progresión de las asignaturas,
trabajando de lo más simple a lo más complejo, para lograr una mejor concentración. Sus
principios son que toda la enseñanza es una fuente permanente de aprendizaje donde el
alumno descubre las verdades por si mismo, aquí se privilegiará el método inductivo. Este
plan tendrá una propagación ya que en 1893, el concéntrico estaba en todos los liceos.


Capitulo IV: La educación técnico profesional
       Manuel de Salas fue el propulsor de la Educación Técnica profesional, la cual fue
desarrollándose poco a poco, ya que no era una carrera que despertara mucho el interés de
las mujeres y hombres y a la vez hay que considerar que en esa época la enseñanza
primaria, secundaria y profesional técnica era objeto de fuertes cuestionamientos.
También se crearon escuelas con claros ideales, que orientaban a trabajar con contenidos
asociados a las minas, la enseñanza comercial, enseñanza industrial, avícola, con la clara
idea de que los estudiantes pudieran acceder a estudios que realmente le gustaran y le
permitieran ser un aporte a la sociedad. Esto fue a partir de 1834.


        Capítulo V: La educación de adultos
        Chile entre los años 1854 y 1920, tendrá uno de las tazas más altas de analfabetos y
una de las causas que se le asocia el déficit que existió en la cobertura, se debe a la baja
asistencia y a la alta repetición. Más adelante a causa de lo anterior, entre los años 1920
1960, las escuelas primarias no logran aumentar la cobertura y a la vez retener matrícula y
estos niños que no tendrían escolaridad más los desertores, serían los encargados de
aumentar el número de analfabetos del país.
Par intentar aumentar el alfabetismo en 1944, se ejecutaron campañas masivas de
alfabetización en los sectores urbanos y rurales.
        En 1845 comenzó a desarrollarse la educación de adultos (primaria). Para ello se
comienzan a crear escuelas nocturnas y la primera de ellas fue fundada en Santiago ese
mismo año. También durante algunos años se impartió instrucción especial para los adultos,
lo cual estaba orientada a enseñar a soldados, presidiarios y algunos niños, pero no
precisamente en escuelas, sino que en lugares en donde vivían ellos: por ejemplo a los
presidiarios en la cárcel.
        La instrucción secundaria para adultos surge en 1877, con la idea de mejorar aún
más las tazas de alfabetización. En 1884, se comenzó a entregar educación técnico
profesional a los adultos para que estos aumentaran su formación y fueran capacitados para
desarrollar de mejor manera los trabajos que la sociedad ofreciera y para ello se crearon
escuelas asociadas a las artes, el comercio, mecánica, l campo agrícola, entre otras.
Capítulo VI: La educación especial, diferencial y la educación parvularia.
        La educación es un derecho, por lo tanto todos los niños y niñas deben tener la
oportunidad de aprender. Por esto misma razón, fue necesario crear la educación especial y
diferencial, con el objetivo de enseñar a todos aquellos niños que posean Necesidades
Educativas Especiales (NEE) y que debido a su condición, no pueden educarse en un
establecimiento común.
        La primera escuela que se creo fue para sordomudos, después un para niños ciegos.
Sin embargo su máximo desarrollo se produjo a partir de 1994, con la creación del Instituto
de Pedagogía Terapéutica. Para el Ministerio se volvió importante poder integrar a lo niño
con NEE, al sistema educativo, por esto se aumentó la cobertura de atención y se crearon
más escuelas especiales. Par atender a estos niños. Era necesario contar con profesores
especialista, por lo cual fue vital comenzar a formar profesores que manejaran con
propiedad las características necesidades de estos niños.
        En cuanto a la educación parvularia, a partir de 1863 el reglamento de educación,
manda a crear escuelas de párvulos. Esta educación s comenzó a desarrollar a partir de
1866, en primaria instancia, jardines particulares y posteriormente públicos. Al gobierno le
interesó el trabajo que se estaba realizando, por lo que decidió aportar con presupuesto para
crear más cursos con párvulos.
        En 1970 se creó la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), para velar por el
desarrollo de la educación parvularia, supervisando, coordinando y orientando a todos los
jardines del país.


        Capítulo VII: La formación y el perfeccionamiento de docentes.
Organizaciones y Congresos de educadores
        Para lograr que la educación pueda llevarse a efecto, es necesario contar con
profesores especialmente para cumplir con esta misión. En los primeros años, eran curas y
seglares los que impartían las clases, quienes no contaban con la preparación suficiente para
cumplir esta labor educativa. Por esto fue necesario mandar a crear en 1842, la escuela
normal de preceptores. Después se creó la escuela normal de preceptoras para integrar a la
mujeres al trabajo de ser profesor y d igual modo aumentar el número de docentes. Fue
necesario contar con profesores adecuados para la enseñanza secundaria, por lo que
debieron fortalecer sus conocimientos y las áreas en la cual se desempeñaban.
        Con el claro objetivo de mejorar la labor de los docentes, fue necesario crear
establecimientos para formar a profesores: se creó un instituto superior de educación y
trabaos manuales, institutos comerciales, de educación técnico profesional, instituciones
que atendieran a los profesores de Educación Diferencial y a las educadora de Párvulo.
        Con el paso del tiempo, también fue necesario realizar perfeccionamientos a los
docentes (hasta el día de hoy se realizan). Este perfeccionamiento por ejemplo consistía en:
realizar conferencias de maestros y pedagógicos, realizar publicaciones como boletines y
revistas, cursos de invierno o verano como postítulos, entre otros. Consistían en utilizar una
gran diversidad de estrategias para mejorar el desempeño del profesor y la función del
sistema educativo.
Capítulo VIII: La administración del sistema
        Cada organismo, institución, ministerio, etc., deben poseer un sistema de
organización para poder funcionar de la manera más efectiva posible. Por esta razón la
educación del país, comienza con sus primeros intentos por organizarse.
        Para lograr una organización en la educación, se crearon a lo largo del tiempo tres
Leyes de Ministerio. Cada una de estas trató de delegar funciones específicas a autoridades
y/o organismos. Se preocuparon por crear cargos de supervisión a las escuelas y docentes.
Todo lo asociado a la labor administrativa, gestión, desempeño de profesores, entre muchos
otros. En la medida que surgía otra ley, se preocupaba por mejorar y desarrollar de mejor
manera el legado de la ley anterior.
        También se produjo la regionalización del sistema educacional, esto significaba
descentralizar algunas funciones de la educación, o sea, que el ministerio de educación
central que estaba en Santiago, delegará funciones a las distintas regiones, específicamente
a las municipalidades. En este sentido, la descentralización consistió en otorgar facultades a
personas, crear recursos materiales, y otros.


        Capitulo IX: Financiamiento de la educación pública
        Resulta muy complejo estudiar el comportamiento histórico del presupuesto fiscal
en educación. Los recursos económicos que se establecen para la educación chilena, son
para poder cubrir todos los conceptos de pago e inversiones que el sistema necesita realizar
en pos de una mejor educación y su desarrollo. El presupuesto varía con los años, debido a
que las necesidades no son las mismas y el dinero del país aumenta o disminuye.
        El bajo nivel de inversión con presupuesto corriente, no favorece el aumento de
dinero. El dinero dispuesto para la educación se ha efectuado con aportes extraordinarios o
bien, en el último tiempo, con financiamiento externo.
        A partir de enero de 1988 rige de Subvención Escolar la que, desde 1992, se reajusta
en igual porcentaje y oportunidad que las remuneraciones del sector público.
Los dineros existentes deben cumplir una amplia gama de necesidades: se pagan los
sueldos de los profesores, se cubren perfeccionamientos, implementaciones de recursos
humanos y materiales. También se utiliza por ejemplo para la creación y compra de textos
escolares en la creación de bibliotecas públicas, en subvencionar a variadas escuelas que lo
necesitaban, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta Pedagógica de Anton S. Makarenko
Propuesta Pedagógica de Anton S. MakarenkoPropuesta Pedagógica de Anton S. Makarenko
Educacion Prehispanica
Educacion PrehispanicaEducacion Prehispanica
Educacion Prehispanica
joce21
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
1 reforma educacionbasica-mexico_2018
1 reforma educacionbasica-mexico_20181 reforma educacionbasica-mexico_2018
1 reforma educacionbasica-mexico_2018
Mario Gonzalez
 
Educatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidadEducatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidadJorsPR
 
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
Miguel Del Rio
 
Pedagogia Socialista
Pedagogia SocialistaPedagogia Socialista
Pedagogia Socialistaguest975e56
 
Peter McLaren "Pedagogia crítica"
Peter McLaren "Pedagogia crítica"Peter McLaren "Pedagogia crítica"
Peter McLaren "Pedagogia crítica"breendy21
 
La Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En MexicoLa Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En Mexico
makako0
 
PEDAGOGÍA CRÍTICA
PEDAGOGÍA CRÍTICAPEDAGOGÍA CRÍTICA
PEDAGOGÍA CRÍTICA
Olga Yolanda Rojas-Torres
 
Algunos hechos históricos de la educación de México
Algunos hechos históricos de la educación de MéxicoAlgunos hechos históricos de la educación de México
Algunos hechos históricos de la educación de México
SINAI CABRERA ROMERO
 
Estado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico LiberalEstado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico Liberal
Laura Segovia
 
Jaime torres bodet y el plan de 11
Jaime torres bodet y el plan de 11Jaime torres bodet y el plan de 11
Jaime torres bodet y el plan de 11sgamb Acatitla
 
El currículo y su conceptualizacion
El currículo y su conceptualizacionEl currículo y su conceptualizacion
El currículo y su conceptualizacion
Jessica Zavaleta
 
Historia educacional 2014
Historia educacional 2014Historia educacional 2014
Historia educacional 2014rafaelangelrom
 
Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950 1990
Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950   1990Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950   1990
Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950 1990maritza_nv
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta Pedagógica de Anton S. Makarenko
Propuesta Pedagógica de Anton S. MakarenkoPropuesta Pedagógica de Anton S. Makarenko
Propuesta Pedagógica de Anton S. Makarenko
 
Educacion Prehispanica
Educacion PrehispanicaEducacion Prehispanica
Educacion Prehispanica
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
1 reforma educacionbasica-mexico_2018
1 reforma educacionbasica-mexico_20181 reforma educacionbasica-mexico_2018
1 reforma educacionbasica-mexico_2018
 
Educatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidadEducatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidad
 
Pedagogía socialista
Pedagogía socialistaPedagogía socialista
Pedagogía socialista
 
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
 
Pedagogia Socialista
Pedagogia SocialistaPedagogia Socialista
Pedagogia Socialista
 
Hilda taba
Hilda tabaHilda taba
Hilda taba
 
Peter McLaren "Pedagogia crítica"
Peter McLaren "Pedagogia crítica"Peter McLaren "Pedagogia crítica"
Peter McLaren "Pedagogia crítica"
 
La Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En MexicoLa Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En Mexico
 
PEDAGOGÍA CRÍTICA
PEDAGOGÍA CRÍTICAPEDAGOGÍA CRÍTICA
PEDAGOGÍA CRÍTICA
 
El virreinato y el nuevo orden
El virreinato y el nuevo ordenEl virreinato y el nuevo orden
El virreinato y el nuevo orden
 
Algunos hechos históricos de la educación de México
Algunos hechos históricos de la educación de MéxicoAlgunos hechos históricos de la educación de México
Algunos hechos históricos de la educación de México
 
Estado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico LiberalEstado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico Liberal
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
 
Jaime torres bodet y el plan de 11
Jaime torres bodet y el plan de 11Jaime torres bodet y el plan de 11
Jaime torres bodet y el plan de 11
 
El currículo y su conceptualizacion
El currículo y su conceptualizacionEl currículo y su conceptualizacion
El currículo y su conceptualizacion
 
Historia educacional 2014
Historia educacional 2014Historia educacional 2014
Historia educacional 2014
 
Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950 1990
Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950   1990Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950   1990
Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950 1990
 

Destacado

Breve historia de la educación en chile
Breve historia de la educación en chileBreve historia de la educación en chile
Breve historia de la educación en chilecarocatomas
 
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilenaLinea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilenamabel_castro
 
Desarrollo educacional 1810 1960
Desarrollo educacional 1810 1960Desarrollo educacional 1810 1960
Desarrollo educacional 1810 1960
lissettemarina
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilenaValeskaCarrillo
 
Resumen desarrollo educacional 1810 1960 fenando campos (1990)
Resumen desarrollo educacional 1810  1960 fenando campos (1990)Resumen desarrollo educacional 1810  1960 fenando campos (1990)
Resumen desarrollo educacional 1810 1960 fenando campos (1990)Mastita666
 
Historia de la Educación en Chile
Historia de la Educación en ChileHistoria de la Educación en Chile
Historia de la Educación en Chile
Claudio Gutiérrez Gutiérrez
 
Resumen desarrollo educacional 1810 1960
Resumen desarrollo educacional 1810   1960Resumen desarrollo educacional 1810   1960
Resumen desarrollo educacional 1810 1960maritza_nv
 
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama   resumen historia de la educación chilenaJoselyn lizama   resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilenaJossy Lizama Poza
 
Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960
Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960
Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960fabian-017
 
Desarrollo educacional 1830 - 1960
Desarrollo educacional 1830 - 1960Desarrollo educacional 1830 - 1960
Desarrollo educacional 1830 - 1960
Flo Galleguillos Neumann
 
Historia De La Educacion
Historia De La EducacionHistoria De La Educacion
Historia De La Educacion
Gerardo González
 
Cronología de la educación de chile
Cronología de la educación de chileCronología de la educación de chile
Cronología de la educación de chileValeskaCarrillo
 
Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.Jocelyn Paineo
 
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilenaLinea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
Gabriel Romo Barra
 
Desarrollo de la educación
Desarrollo de la educaciónDesarrollo de la educación
Desarrollo de la educaciónnadia_perez
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
ValeskaCarrillo
 
Historia de la educación Chilena, Freddy Soto.
Historia de la educación Chilena, Freddy Soto.Historia de la educación Chilena, Freddy Soto.
Historia de la educación Chilena, Freddy Soto.
Yessenia Fernandaa
 

Destacado (20)

Breve historia de la educación en chile
Breve historia de la educación en chileBreve historia de la educación en chile
Breve historia de la educación en chile
 
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilenaLinea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
 
Desarrollo educacional 1810 1960
Desarrollo educacional 1810 1960Desarrollo educacional 1810 1960
Desarrollo educacional 1810 1960
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilena
 
Resumen desarrollo educacional 1810 1960 fenando campos (1990)
Resumen desarrollo educacional 1810  1960 fenando campos (1990)Resumen desarrollo educacional 1810  1960 fenando campos (1990)
Resumen desarrollo educacional 1810 1960 fenando campos (1990)
 
Historia de la Educación en Chile
Historia de la Educación en ChileHistoria de la Educación en Chile
Historia de la Educación en Chile
 
Resumen desarrollo educacional 1810 1960
Resumen desarrollo educacional 1810   1960Resumen desarrollo educacional 1810   1960
Resumen desarrollo educacional 1810 1960
 
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama   resumen historia de la educación chilenaJoselyn lizama   resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
 
Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960
Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960
Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960
 
Desarrollo educacional 1830 - 1960
Desarrollo educacional 1830 - 1960Desarrollo educacional 1830 - 1960
Desarrollo educacional 1830 - 1960
 
Historia De La Educacion
Historia De La EducacionHistoria De La Educacion
Historia De La Educacion
 
YeminaTorres7
YeminaTorres7YeminaTorres7
YeminaTorres7
 
1810 1960
1810   19601810   1960
1810 1960
 
Cronología de la educación de chile
Cronología de la educación de chileCronología de la educación de chile
Cronología de la educación de chile
 
Historia de la Educación Pública en Chile
Historia de la Educación Pública en ChileHistoria de la Educación Pública en Chile
Historia de la Educación Pública en Chile
 
Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.
 
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilenaLinea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
 
Desarrollo de la educación
Desarrollo de la educaciónDesarrollo de la educación
Desarrollo de la educación
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Historia de la educación Chilena, Freddy Soto.
Historia de la educación Chilena, Freddy Soto.Historia de la educación Chilena, Freddy Soto.
Historia de la educación Chilena, Freddy Soto.
 

Similar a Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003

La historia de la educación chilena
La historia de la educación chilenaLa historia de la educación chilena
La historia de la educación chilenanadia_perez
 
Resumen tema 6
Resumen tema 6Resumen tema 6
Resumen tema 6
Verónica Marquez Ramos
 
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)RocioMarto
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativasLuz Marina
 
Trabajo 6, Freddy Soto
Trabajo 6, Freddy SotoTrabajo 6, Freddy Soto
Trabajo 6, Freddy Soto
Cami Rojas
 
Evaluación freddy soto
Evaluación freddy sotoEvaluación freddy soto
Evaluación freddy soto
Constanza Andree Moreno
 
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
elbermanuel1
 
Ficha de trabajo n° 04 teoedu ii
Ficha de trabajo n° 04 teoedu iiFicha de trabajo n° 04 teoedu ii
Ficha de trabajo n° 04 teoedu ii
Marco Tapia
 
Portafolio historia alejandra huidobro
Portafolio historia alejandra huidobroPortafolio historia alejandra huidobro
Portafolio historia alejandra huidobrojessica16puertas
 
Joselyn lizama taller desarrollo educacional
Joselyn lizama   taller desarrollo educacionalJoselyn lizama   taller desarrollo educacional
Joselyn lizama taller desarrollo educacionalJossy Lizama Poza
 
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenesMaria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenesMaria Orozco
 
Educación en el Porfiriato
Educación en el PorfiriatoEducación en el Porfiriato
Educación en el Porfiriato
Benemérito Instituto Normal del Estado
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombialuzhelenaruiz414
 
Karem
KaremKarem
Karemaxol
 
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenesMaria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenesMaria Orozco
 

Similar a Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003 (20)

La historia de la educación chilena
La historia de la educación chilenaLa historia de la educación chilena
La historia de la educación chilena
 
YeminaTorres8
YeminaTorres8YeminaTorres8
YeminaTorres8
 
Resumen tema 6
Resumen tema 6Resumen tema 6
Resumen tema 6
 
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Sin educación no hay desarrollo
Sin educación no hay desarrolloSin educación no hay desarrollo
Sin educación no hay desarrollo
 
Mendez. papel y visión social
Mendez. papel y visión socialMendez. papel y visión social
Mendez. papel y visión social
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Trabajo 6, Freddy Soto
Trabajo 6, Freddy SotoTrabajo 6, Freddy Soto
Trabajo 6, Freddy Soto
 
Evaluación freddy soto
Evaluación freddy sotoEvaluación freddy soto
Evaluación freddy soto
 
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
 
Ficha de trabajo n° 04 teoedu ii
Ficha de trabajo n° 04 teoedu iiFicha de trabajo n° 04 teoedu ii
Ficha de trabajo n° 04 teoedu ii
 
Portafolio historia alejandra huidobro
Portafolio historia alejandra huidobroPortafolio historia alejandra huidobro
Portafolio historia alejandra huidobro
 
Joselyn lizama taller desarrollo educacional
Joselyn lizama   taller desarrollo educacionalJoselyn lizama   taller desarrollo educacional
Joselyn lizama taller desarrollo educacional
 
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenesMaria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
 
Educación en el Porfiriato
Educación en el PorfiriatoEducación en el Porfiriato
Educación en el Porfiriato
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombia
 
Educacion kar
Educacion karEducacion kar
Educacion kar
 
Karem
KaremKarem
Karem
 
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenesMaria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
 

Más de Mastita666

Estructura de educación.
Estructura de educación.Estructura de educación.
Estructura de educación.Mastita666
 
Resumen política nacional a favor de la infancia y la adolescencia 2001 2010
Resumen política nacional a favor de la infancia y la adolescencia 2001   2010Resumen política nacional a favor de la infancia y la adolescencia 2001   2010
Resumen política nacional a favor de la infancia y la adolescencia 2001 2010Mastita666
 
Taller ley SEP
Taller ley SEPTaller ley SEP
Taller ley SEPMastita666
 
Resumen datos mundiales de educación en chile (unesco 7° edición 2010 2011)
Resumen datos mundiales de educación en chile (unesco 7° edición 2010   2011)Resumen datos mundiales de educación en chile (unesco 7° edición 2010   2011)
Resumen datos mundiales de educación en chile (unesco 7° edición 2010 2011)Mastita666
 
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
Mastita666
 
OCDE
OCDEOCDE
Prueba inicia
Prueba iniciaPrueba inicia
Prueba inicia
Mastita666
 
Ley SEP.
Ley SEP.Ley SEP.
Ley SEP.
Mastita666
 
Ley 20.529
Ley 20.529Ley 20.529
Ley 20.529
Mastita666
 
Estandares de egreso y marco para la buena enseñanza.
Estandares de egreso y marco para la buena enseñanza.Estandares de egreso y marco para la buena enseñanza.
Estandares de egreso y marco para la buena enseñanza.
Mastita666
 
Catastro programas educativos.
Catastro programas educativos.Catastro programas educativos.
Catastro programas educativos.Mastita666
 
Cuadro comparativo, marco y bases curriculares.
Cuadro comparativo, marco y bases curriculares.Cuadro comparativo, marco y bases curriculares.
Cuadro comparativo, marco y bases curriculares.Mastita666
 
Cuadro resumen informe de Brunner
Cuadro resumen informe de BrunnerCuadro resumen informe de Brunner
Cuadro resumen informe de BrunnerMastita666
 
Cuadro resumen, reformas educacionales chilenas
Cuadro resumen, reformas educacionales chilenasCuadro resumen, reformas educacionales chilenas
Cuadro resumen, reformas educacionales chilenasMastita666
 
Linea de tiempo marta riquelme troncoso
Linea de tiempo marta riquelme troncosoLinea de tiempo marta riquelme troncoso
Linea de tiempo marta riquelme troncosoMastita666
 

Más de Mastita666 (15)

Estructura de educación.
Estructura de educación.Estructura de educación.
Estructura de educación.
 
Resumen política nacional a favor de la infancia y la adolescencia 2001 2010
Resumen política nacional a favor de la infancia y la adolescencia 2001   2010Resumen política nacional a favor de la infancia y la adolescencia 2001   2010
Resumen política nacional a favor de la infancia y la adolescencia 2001 2010
 
Taller ley SEP
Taller ley SEPTaller ley SEP
Taller ley SEP
 
Resumen datos mundiales de educación en chile (unesco 7° edición 2010 2011)
Resumen datos mundiales de educación en chile (unesco 7° edición 2010   2011)Resumen datos mundiales de educación en chile (unesco 7° edición 2010   2011)
Resumen datos mundiales de educación en chile (unesco 7° edición 2010 2011)
 
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
 
OCDE
OCDEOCDE
OCDE
 
Prueba inicia
Prueba iniciaPrueba inicia
Prueba inicia
 
Ley SEP.
Ley SEP.Ley SEP.
Ley SEP.
 
Ley 20.529
Ley 20.529Ley 20.529
Ley 20.529
 
Estandares de egreso y marco para la buena enseñanza.
Estandares de egreso y marco para la buena enseñanza.Estandares de egreso y marco para la buena enseñanza.
Estandares de egreso y marco para la buena enseñanza.
 
Catastro programas educativos.
Catastro programas educativos.Catastro programas educativos.
Catastro programas educativos.
 
Cuadro comparativo, marco y bases curriculares.
Cuadro comparativo, marco y bases curriculares.Cuadro comparativo, marco y bases curriculares.
Cuadro comparativo, marco y bases curriculares.
 
Cuadro resumen informe de Brunner
Cuadro resumen informe de BrunnerCuadro resumen informe de Brunner
Cuadro resumen informe de Brunner
 
Cuadro resumen, reformas educacionales chilenas
Cuadro resumen, reformas educacionales chilenasCuadro resumen, reformas educacionales chilenas
Cuadro resumen, reformas educacionales chilenas
 
Linea de tiempo marta riquelme troncoso
Linea de tiempo marta riquelme troncosoLinea de tiempo marta riquelme troncoso
Linea de tiempo marta riquelme troncoso
 

Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003

  • 1. Resumen La historia de La educación Chilena Autor: Fredy Soto (2003) Capitulo I: Los siglos coloniales Durante el siglo XVI la educación que se impartía en España se orientaba claramente a la transmisión de saberes y contenidos conceptuales, en cambio en Chile el objetivo principal era la evangelización de los indios, ya que la educación no era prioritaria debido a que se encontraban en un periodo de lucha en el que la prioridad no era saber leer ni escribir para desempeñarse como un soldado. En España la educación primaria era gratuita para los niños de clase media y pagada para los que pertenecían a la nobleza, para las niñas no existió derecho a la educación y solamente podían aprender acerca de labores y rezos. Los primeros maestros fueron religiosos y seglares pero con el paso del tiempo se formaron profesores de profesión y en Chile el primero fue Juan de Opesa. En Chile no existió un reglamento que rigiera la enseñanza primaria, sin embargo igual consideraban como reglamento un documento de 31 artículos de Benito Juárez de Gil. Capítulo II: La educación primaria A través de los años y producto de los cambios de gobierno los ámbitos de la educación y principalmente la instrucción primaria en Chile han ido evolucionando. Cuando gobernaba Manuel Bulnes se preocupo de fomentar la educación y la cultura La junta de gobierno de 1813 dictamino un reglamento para que todos los maestros de primeras letras pudieran desempeñar su profesión de la mejor manera posible, guiándose por criterios que establecía la autoridad del momento. Durante el gobierno de O’Higgins, en 1819, la educación primaria resultaba ser un punto importante por lo mismo dedicó publicar un reglamento interno para cada una de las escuelas, con el objetivo de que estas funcionaran de manera efectiva y en post de una mejor calidad en la educación. A medida que los años pasaban las necesidades demandaban otorgarle mas importancia a la educación pero esto dependía de la visión de cada uno de los gobernadores o presidentes que asumieran el poder. Manuel Montt asumió la presidencia de la república en 1851, a la fecha, la educación por niveles se había extendido, ya estaban creadas la universidad de Chile, la escuela normal de preceptores y la de ates y oficios. Sin embargo Montt creyó necesario decretar un proyecto de ley para mejorar aún más la instrucción primaria. Esta ley fue aprobada en el año 1960 y llevaba por nombre Ley Orgánica de Instrucción Primaria y dos de sus características mas importantes establecían absoluta libertad de enseñanza y la creación de un organismo que se preocupara por inspeccionar las escuelas. En cuanto a la metodología de enseñanza en 1893, se escogieron los libros y el silabario con el cual los niños debían aprender considerando las asignaturas que se impartían eran castellano, aritmética, geometría, historia y geografía, dibujo, música, educación física, entre otros, todos estos enfocados claramente en un aprendizaje integradle cada estudiante.
  • 2. Durante fines del siglo XIX se produce una gran crisis en Chile y las clases sociales más bajas iban en aumento por lo cual comenzaron a luchar por la gratuidad y la obligatoriedad de la educación. En 1917 el analfabetismo fue un gran problema nacional, ya que de una u otra manera afectaba la sociedad. Por esto Darío Salas D decidió salir en busca de soluciones logrando de esta manera crear un nuevo proyecto de ley sobre reconstrucción de la educación primaria nacional. Esta nueva reconstrucción se realizó considerando los efectos que traía o podrían traer las guerras internacionales y los cambios tecnológicos del momento. Luego en 1925 se consagrará la constitución que asegurará a todos los habitantes de la república la libertad de enseñanza y que a la vez la educación primaria será obligatoria. Y mas adelante en la reforma de 1928 la educación tendría por objeto favorecer el desarrollo integral del individuo, considerando las vocaciones que manifieste, para su máxima capacidad productora y manual. Y con base a una formación de cooperación y solidaridad se podrá obtener un conjunto social digno y capaz de un trabajo creador. Uno de los mejores proyectos para la educación es el plan San Carlos el cual fue iniciado por Víctor Troncoso Núñez, y el objetivo principal era estudiar y mejorar la organización de las instituciones de educación rural. Un grupo de la sociedad (latifundista) al sentirse amenazados por el hecho de que el sector rural tuviera mas oportunidades para integrare a la sociedad, decide presionar a los parlamentarios y al gobierno para lograr echar abajo este ejemplar plan, y lo consiguieron en 1949, cuando el plan definitivamente se extinguió. Ya en 1964 con la llegada de Eduardo Frei Montalvo al gobierno, la educación pasó a ser una prioridad el hito mas destacado de este gobierno será la creación de la reforma de 1965 en la que cuatro principios serán los protagonistas que llegaron a cambiar el sentido y las verdaderas metas de la educación: asegurar una efectiva igualdad de oportunidades ante el sistema educacional, la responsabilidad socio-cultural, formación para la vida activa y educación como proceso de toda la vida. Sumado a esto existió un mejoramiento y desarrollo cualitativo en el sistema. Los cambios afectaron positivamente a los profesores, currículo, organismos relacionados a la educación, los alumnos con y sin necesidades educativas especiales. Evidentemente se produjo un fortalecimiento del sistema educativo. Salvador Allende en su gobierno crea un sistema de educación que garantiza la igualdad de oportunidades y un desarrollo integral de cada estudiante, así como también busca mejorar las condiciones de trabajo de los actores de la educación y promueve la participación de estos en la transformación del sistema educativo. Capitulo III: La educación secundaria Los impulsores de la educación secundaria fueron Manuel de Sales Corvalán, Juan Mariano Egaña Risco y Camilo Henríquez Gonzáles, promoviendo a través de los años instrucción gratuita, mejorar la cobertura de, la educación secundaria, entre otos. El Instituto Nacional es el establecimiento secundario que nace y adquiere gran importancia, ya que será el representante de los ideales de Camilo Henríquez quien pretendía, a través del Instituto, dar a la patria ciudadanos que la defendieran, la dirigieran, la hicieran florecer y le den honor. Los estudiantes que tendrían acceso a al liceo serían solo varones.
  • 3. En cuanto a la educación femenina en Chile, se puede decir que su impulsor fue Luis Amunátegui, quien pensaba que era necesario estimular a las mujeres a que hicieran estudios serios y sólidos. Para poder seguir y estar de alguna manera en igual condición con los hombres. Lo anterior permitió que las mujeres pudieran acceder a la universidad para obtener algún titulo universitario. Pero para que todas las mujeres tuvieran derecho a acceder a la universidad fue necesario crear liceos fiscales para niñas. La metodología de enseñanza fue y sigue siendo uno de los factores importantes al momento de lograr aprendizaje. El inadecuado método utilizado en los liceos, llevo a poner en práctica el método concéntrico que planteaba una progresión de las asignaturas, trabajando de lo más simple a lo más complejo, para lograr una mejor concentración. Sus principios son que toda la enseñanza es una fuente permanente de aprendizaje donde el alumno descubre las verdades por si mismo, aquí se privilegiará el método inductivo. Este plan tendrá una propagación ya que en 1893, el concéntrico estaba en todos los liceos. Capitulo IV: La educación técnico profesional Manuel de Salas fue el propulsor de la Educación Técnica profesional, la cual fue desarrollándose poco a poco, ya que no era una carrera que despertara mucho el interés de las mujeres y hombres y a la vez hay que considerar que en esa época la enseñanza primaria, secundaria y profesional técnica era objeto de fuertes cuestionamientos. También se crearon escuelas con claros ideales, que orientaban a trabajar con contenidos asociados a las minas, la enseñanza comercial, enseñanza industrial, avícola, con la clara idea de que los estudiantes pudieran acceder a estudios que realmente le gustaran y le permitieran ser un aporte a la sociedad. Esto fue a partir de 1834. Capítulo V: La educación de adultos Chile entre los años 1854 y 1920, tendrá uno de las tazas más altas de analfabetos y una de las causas que se le asocia el déficit que existió en la cobertura, se debe a la baja asistencia y a la alta repetición. Más adelante a causa de lo anterior, entre los años 1920 1960, las escuelas primarias no logran aumentar la cobertura y a la vez retener matrícula y estos niños que no tendrían escolaridad más los desertores, serían los encargados de aumentar el número de analfabetos del país. Par intentar aumentar el alfabetismo en 1944, se ejecutaron campañas masivas de alfabetización en los sectores urbanos y rurales. En 1845 comenzó a desarrollarse la educación de adultos (primaria). Para ello se comienzan a crear escuelas nocturnas y la primera de ellas fue fundada en Santiago ese mismo año. También durante algunos años se impartió instrucción especial para los adultos, lo cual estaba orientada a enseñar a soldados, presidiarios y algunos niños, pero no precisamente en escuelas, sino que en lugares en donde vivían ellos: por ejemplo a los presidiarios en la cárcel. La instrucción secundaria para adultos surge en 1877, con la idea de mejorar aún más las tazas de alfabetización. En 1884, se comenzó a entregar educación técnico profesional a los adultos para que estos aumentaran su formación y fueran capacitados para desarrollar de mejor manera los trabajos que la sociedad ofreciera y para ello se crearon escuelas asociadas a las artes, el comercio, mecánica, l campo agrícola, entre otras.
  • 4. Capítulo VI: La educación especial, diferencial y la educación parvularia. La educación es un derecho, por lo tanto todos los niños y niñas deben tener la oportunidad de aprender. Por esto misma razón, fue necesario crear la educación especial y diferencial, con el objetivo de enseñar a todos aquellos niños que posean Necesidades Educativas Especiales (NEE) y que debido a su condición, no pueden educarse en un establecimiento común. La primera escuela que se creo fue para sordomudos, después un para niños ciegos. Sin embargo su máximo desarrollo se produjo a partir de 1994, con la creación del Instituto de Pedagogía Terapéutica. Para el Ministerio se volvió importante poder integrar a lo niño con NEE, al sistema educativo, por esto se aumentó la cobertura de atención y se crearon más escuelas especiales. Par atender a estos niños. Era necesario contar con profesores especialista, por lo cual fue vital comenzar a formar profesores que manejaran con propiedad las características necesidades de estos niños. En cuanto a la educación parvularia, a partir de 1863 el reglamento de educación, manda a crear escuelas de párvulos. Esta educación s comenzó a desarrollar a partir de 1866, en primaria instancia, jardines particulares y posteriormente públicos. Al gobierno le interesó el trabajo que se estaba realizando, por lo que decidió aportar con presupuesto para crear más cursos con párvulos. En 1970 se creó la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), para velar por el desarrollo de la educación parvularia, supervisando, coordinando y orientando a todos los jardines del país. Capítulo VII: La formación y el perfeccionamiento de docentes. Organizaciones y Congresos de educadores Para lograr que la educación pueda llevarse a efecto, es necesario contar con profesores especialmente para cumplir con esta misión. En los primeros años, eran curas y seglares los que impartían las clases, quienes no contaban con la preparación suficiente para cumplir esta labor educativa. Por esto fue necesario mandar a crear en 1842, la escuela normal de preceptores. Después se creó la escuela normal de preceptoras para integrar a la mujeres al trabajo de ser profesor y d igual modo aumentar el número de docentes. Fue necesario contar con profesores adecuados para la enseñanza secundaria, por lo que debieron fortalecer sus conocimientos y las áreas en la cual se desempeñaban. Con el claro objetivo de mejorar la labor de los docentes, fue necesario crear establecimientos para formar a profesores: se creó un instituto superior de educación y trabaos manuales, institutos comerciales, de educación técnico profesional, instituciones que atendieran a los profesores de Educación Diferencial y a las educadora de Párvulo. Con el paso del tiempo, también fue necesario realizar perfeccionamientos a los docentes (hasta el día de hoy se realizan). Este perfeccionamiento por ejemplo consistía en: realizar conferencias de maestros y pedagógicos, realizar publicaciones como boletines y revistas, cursos de invierno o verano como postítulos, entre otros. Consistían en utilizar una gran diversidad de estrategias para mejorar el desempeño del profesor y la función del sistema educativo.
  • 5. Capítulo VIII: La administración del sistema Cada organismo, institución, ministerio, etc., deben poseer un sistema de organización para poder funcionar de la manera más efectiva posible. Por esta razón la educación del país, comienza con sus primeros intentos por organizarse. Para lograr una organización en la educación, se crearon a lo largo del tiempo tres Leyes de Ministerio. Cada una de estas trató de delegar funciones específicas a autoridades y/o organismos. Se preocuparon por crear cargos de supervisión a las escuelas y docentes. Todo lo asociado a la labor administrativa, gestión, desempeño de profesores, entre muchos otros. En la medida que surgía otra ley, se preocupaba por mejorar y desarrollar de mejor manera el legado de la ley anterior. También se produjo la regionalización del sistema educacional, esto significaba descentralizar algunas funciones de la educación, o sea, que el ministerio de educación central que estaba en Santiago, delegará funciones a las distintas regiones, específicamente a las municipalidades. En este sentido, la descentralización consistió en otorgar facultades a personas, crear recursos materiales, y otros. Capitulo IX: Financiamiento de la educación pública Resulta muy complejo estudiar el comportamiento histórico del presupuesto fiscal en educación. Los recursos económicos que se establecen para la educación chilena, son para poder cubrir todos los conceptos de pago e inversiones que el sistema necesita realizar en pos de una mejor educación y su desarrollo. El presupuesto varía con los años, debido a que las necesidades no son las mismas y el dinero del país aumenta o disminuye. El bajo nivel de inversión con presupuesto corriente, no favorece el aumento de dinero. El dinero dispuesto para la educación se ha efectuado con aportes extraordinarios o bien, en el último tiempo, con financiamiento externo. A partir de enero de 1988 rige de Subvención Escolar la que, desde 1992, se reajusta en igual porcentaje y oportunidad que las remuneraciones del sector público. Los dineros existentes deben cumplir una amplia gama de necesidades: se pagan los sueldos de los profesores, se cubren perfeccionamientos, implementaciones de recursos humanos y materiales. También se utiliza por ejemplo para la creación y compra de textos escolares en la creación de bibliotecas públicas, en subvencionar a variadas escuelas que lo necesitaban, etc.