SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS
ARMADAS-ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE
LA TIERRA Y CONSTRUCCION
CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRAFICA Y DEL
MEDIO AMBIENTE
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA
TIERRA
INFORME N° 3:
MUSEO “CASA DEL ALABADO”
Ing: PABLO PEREZ
Nombre:
JesseniaCruz
NRC: 1432
Sangolqui, 15 de noviembre del 2016
El día sábado 12 de Noviembre nos dirigimos con nuestros compañeros a “ La Casa del
Alabado” , ubicado en el centro histórico de Quito, entre las calles Cuenca N1-41 y
Bolívar.
A pesar de ser un hecho desconocido, Ecuador es hogar de lo que se considera como las
civilizaciones más antiguas de América. La “Casa del Alabado” es un museo de arte
precolombino situado en una antigua mansión colonial que combinó la arquitectura
hispana con la aborigen. Su evolución como lugar de residencia es representativa de la
integración de ambas civilizaciones y el protagonismo de las técnicas indígenas en la
arquitectura del nuevo mundo.
Esta edificación adquirió su nombre de la inscripción que se encuentra en el dintel de la
puerta principal, que lleva un "alabado" es decir, una oración a la casa, en la que se
afirma que fue construida en 1671. Por lo tanto, se considera como una de las
edificaciones más antiguas del capital y del país.
El Museo abrió sus puertas al público en abril del 2010. Instalado en una casa
construida en el siglo XVII, el museo custodia un patrimonio arqueológico de
aproximadamente 5000 piezas, exhibido en un esfuerzo por contribuir al desarrollo de la
cultura en Ecuador, para lo cual también se realizan funciones educativas, sociales y de
investigación.
La vasta colección de piezas exhibidas en la “Casa del Alabado” consiste en obras
creadas por artistas anónimos, provenientes de la mayoría de sociedades que habitaron
todas las regiones del Ecuador en el pasado. Así, se da cuenta de varios milenios de
historia que van desde los primeros aldeanos de la Valdivia, hasta la ocupación Inca en
el Ecuador, pasando por culturas como la Chorrera, la Tolita y la Jama-Coaque.
A diferencia de otros museos de arte precolombino, el Alabado está organizado de
manera temática y no cronológica o geográfica. Esto permite que los visitantes generen
sus propias conexiones visuales y culturales sobre las piezas, en un marco museográfico
y cultural innovador pensado para el deleite del público.
En sus pocos años, el Museo ha logrado posicionarse como una de las paradas
indispensables del centro histórico de Quito, tanto para locales como para extranjeros.
Los esfuerzos que se realiza para rescatar y difundir el patrimonio cultural de la nación,
su constante renovación a través de exhibiciones con perspectivas frescas, y la
distribución y organización única de los recorridos lo han transformado en uno de los
museos más visitados de la ciudad.
Así empezamos nuestro recorrido desde la planta baja, entrando a habitaciones de
piedra, donde se pudo observar varias piezas arqueológicas relacionadas al inframundo.
El recorrido no tiene un orden, así que se presentaron 8 salas con diferentes temas:
1. EL MUNDO DE LOS ANCESTROS
Los artistas de las antiguas culturas de nuestro continente tallaron la piedra para
encontrar y dar forma a sus antepasados. La sala de los ancestros muestra figuras
antropomorfas o zoomorfas asexuadas que sirven como representaciones de los
ancestros.
Los objetos muestran formas simples y figuras geométricas. Destacan los ojos, grandes
y penetrantes, y muchas de ellas presentan patrones repetitivos. Fueron talladas en
posición vertical para luego ser enterradas, simbolizando el vínculo con los antepasados.
2. EL MUNDO PRIMORDIAL
El mundo primordial es el espacio donde confluyen las energías tanto caóticas como
armónicas del mundo. La espiral es un elemento iconográfico recurrente en esta sala,
que representa la continuidad de la vida y traza el camino del viaje espiritual entre la
oscuridad, la materia y la luz.
En esta sala se encuentran piezas todas hechas en cerámica: sellos, cuencos,
instrumentos musicales y botellas relacionadas tanto con la fertilidad como con rituales
funerarios.
3. EL MUNDO DE LOS MATERIALES
El mundo del medio o mundo material es el espacio que se encuentra sobre la tierra,
hogar de plantas, animales y minerales. Esta sala muestra los distintos materiales y
técnicas utilizados por nuestras culturas Precolombinas para la fabricación de sus
objetos, tanto para la práctica artística como la simbólica y ritual. El acto de transformar
la materia prima en objetos diseñados previamente tenía un valor simbólico, análogo al
ciclo vital y la naturaleza cambiante.
Los materiales trabajados durante el período Precolombino fueron la piedra, la arcilla, la
madera, el hueso, la concha, los textiles de lanas de camélidos varios y algodón, y los
metales como el oro, la plata el cobre, el platino, y sus aleaciones. Cada material tenía
un valor simbólico particular y de este dependía su uso y distribución.
4. LOS MUNDOS PARALELOS
Esta sala explora la relación entre fertilidad y abundancia, la continuidad de la vida, y
los múltiples estratos en los que se divide el mundo para las culturas precolombinas. En
los objetos de esta sala se evidencian conceptos como la dualidad, la tripartición y la
cuatripartición, fundamentales para entender la cosmovisión de las culturas
precolombinas.
La sala también ahonda en temas de fertilidad y cosecha representados en las obras. Las
representaciones de hombres, mujeres, animales y plantas nos hablan acerca de cómo se
concebía la familia, la agricultura y el ritual en relación a la abundancia y la fertilidad
para los pueblos precolombinos.
5. EL EJE DEL MUNDO
En la cosmovisión Precolombina del Ecuador, el universo estaba constituido por tres
niveles energéticos o tres mundos paralelos interconectados, a través de los cuales
circulaba cíclicamente la vida. El eje del mundo es la estructura que conecta los tres
planos y permite acceder a ellos y recorrerlos. Los shamanes hacían estos viajes para
adquirir sabiduría, contactar con dioses y espíritus, y pedir consejo o permiso.
La sala muestra representaciones de Chamanes en posturas verticales y ceremoniales de
rito, además de elementos simbólicos, tales como la espiral y la chakana, objetos
rituales, accesorios y ornamentos propios de este grupo social y usado en ceremonias
religiosas.
6. EL MUNDO ESPIRITUAL DEL CHAMAN
Esta sala busca explorar el mundo de los líderes, tanto religiosos como militares. La
música fue un elemento sustancial dentro de la ritualidad Precolombina en América. Por
esta razón es que vemos a shamanes tocando instrumentos como parte central de la
ceremonia; en esta sala podemos encontrar también algunos instrumentos musicales de
cerámica.
Los guerreros debían ser fuertes y sabios, por lo que les competía también un
entrenamiento espiritual. Los ritos de guerra, como los sacrificios y la posesión de
cuerpos ajenos fueron prácticas esenciales y muy extendidas en las culturas
precolombinas.
7. EL MUNDO DE LAS ELITES
Las élites sociales fueron los grupos de poder dentro de las civilizaciones Antiguas del
Ecuador, quienes estaban encargados del liderazgo, las decisiones políticas, económicas
y administrativas de sus pueblos. Esta clase social estaba conformada por individuos
con poder económico, religioso y, en algunos casos, militares de alto rango.
La organización social de las culturas Precolombinas estaba basada en las relaciones
familiares, por lo que el rango social se pasaba hereditariamente en un linaje sanguíneo.
Los materiales distintivos de las élites fueron el oro y otros metales, piedras semi-
preciosas, la espóndylus, utilizados en la elaboración de vestimentas, bastones de
mando, orejeras, narigueras, besotes y otro tipo de ornamentos.
8. EL MUNDO DEL ARTE
La Sala de las Artes del Alabado guarda una selección de las piezas más bellas o más
simbólicas de la colección. Esta sala, custodiada por un enorme jardín vertical, es una
muestra de la capacidad técnica, iconográfica y simbólica de los artistas que poblaron
nuestro país antes de la colonia. Este espacio constituye un llamado de atención sobre el
interés creativo de nuestras culturas Precolombinas y la importante herencia artística y
cultural que nos dejan.
Después de recorrer todas las salas de este museo llegué a la conclusión de que estas
piezas arqueológicas son muy importantes para nuestro país, ya que permiten contar la
historia de todo lo que realizaban nuestros antepasados, y que gracias a ellos, tenemos
las costumbres y culturas de hoy en día, que nos diferencian de los otros lugares del
mundo, y que son de gran atractivo para turistas, nacionales o extranjeros.
Cruz  jessenia informe n° 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monograafia. culturas madre.
Monograafia. culturas madre.Monograafia. culturas madre.
Monograafia. culturas madre.arqsantibal
 
Arte precolombino i
Arte precolombino iArte precolombino i
Arte precolombino ibaneik
 
Exposicion arte en las culturas
Exposicion arte en las culturasExposicion arte en las culturas
Exposicion arte en las culturas
Uriel Pascual Sánchez Avendaño
 
Portafolio 1
Portafolio 1Portafolio 1
Portafolio 1
FelipeGarca14
 
Casa del Alabado
Casa del Alabado Casa del Alabado
Casa del Alabado
Deynna Morales
 
Cultura olmeca
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmeca
universidad
 
La CeráMica Precolombina
La CeráMica PrecolombinaLa CeráMica Precolombina
La CeráMica Precolombinaanitaluciita
 
Mayas aztecas e incas
Mayas aztecas e incas Mayas aztecas e incas
Mayas aztecas e incas
Maria Diaz
 
Prehistoria Agroalfarera de Chile Central y la llegada de los Incas a este te...
Prehistoria Agroalfarera de Chile Central y la llegada de los Incas a este te...Prehistoria Agroalfarera de Chile Central y la llegada de los Incas a este te...
Prehistoria Agroalfarera de Chile Central y la llegada de los Incas a este te...
Antonio Brunet Merino
 
Artes!!
Artes!!Artes!!
Articles 66647 archivo-powerpoint_0
Articles 66647 archivo-powerpoint_0Articles 66647 archivo-powerpoint_0
Articles 66647 archivo-powerpoint_0
emersitoo
 
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍNINFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
Maria Olasquia
 
Concurso
ConcursoConcurso
ConcursoHAV
 
Cultura wari
Cultura  wariCultura  wari
Cultura wari
Karina Cabello
 
Santiago Precolombino
Santiago Precolombino Santiago Precolombino
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
Rosa Vilaxa Avila
 
Nuevas excavaciones en Tiltil, temporada noviembre 1983 - mayo 1984
Nuevas excavaciones en Tiltil, temporada noviembre 1983 -  mayo 1984Nuevas excavaciones en Tiltil, temporada noviembre 1983 -  mayo 1984
Nuevas excavaciones en Tiltil, temporada noviembre 1983 - mayo 1984
Antonio Brunet Merino
 

La actualidad más candente (19)

Monograafia. culturas madre.
Monograafia. culturas madre.Monograafia. culturas madre.
Monograafia. culturas madre.
 
Arte precolombino i
Arte precolombino iArte precolombino i
Arte precolombino i
 
Exposicion arte en las culturas
Exposicion arte en las culturasExposicion arte en las culturas
Exposicion arte en las culturas
 
Portafolio 1
Portafolio 1Portafolio 1
Portafolio 1
 
Casa del Alabado
Casa del Alabado Casa del Alabado
Casa del Alabado
 
Cultura olmeca
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmeca
 
La CeráMica Precolombina
La CeráMica PrecolombinaLa CeráMica Precolombina
La CeráMica Precolombina
 
Mayas aztecas e incas
Mayas aztecas e incas Mayas aztecas e incas
Mayas aztecas e incas
 
Prehistoria Agroalfarera de Chile Central y la llegada de los Incas a este te...
Prehistoria Agroalfarera de Chile Central y la llegada de los Incas a este te...Prehistoria Agroalfarera de Chile Central y la llegada de los Incas a este te...
Prehistoria Agroalfarera de Chile Central y la llegada de los Incas a este te...
 
Artes!!
Artes!!Artes!!
Artes!!
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 
Articles 66647 archivo-powerpoint_0
Articles 66647 archivo-powerpoint_0Articles 66647 archivo-powerpoint_0
Articles 66647 archivo-powerpoint_0
 
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍNINFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 
Cultura wari
Cultura  wariCultura  wari
Cultura wari
 
Santiago Precolombino
Santiago Precolombino Santiago Precolombino
Santiago Precolombino
 
Folklore Nacional
Folklore Nacional Folklore Nacional
Folklore Nacional
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Nuevas excavaciones en Tiltil, temporada noviembre 1983 - mayo 1984
Nuevas excavaciones en Tiltil, temporada noviembre 1983 -  mayo 1984Nuevas excavaciones en Tiltil, temporada noviembre 1983 -  mayo 1984
Nuevas excavaciones en Tiltil, temporada noviembre 1983 - mayo 1984
 

Destacado

Cruz jessenia informe n°4
Cruz jessenia informe n°4Cruz jessenia informe n°4
Cruz jessenia informe n°4
Jessenia Cruz
 
Cruz jessenia informe n° 1
Cruz jessenia informe n° 1Cruz jessenia informe n° 1
Cruz jessenia informe n° 1
Jessenia Cruz
 
Cruz jessenia informe n°5
Cruz jessenia informe n°5Cruz jessenia informe n°5
Cruz jessenia informe n°5
Jessenia Cruz
 
Cruz jessenia informe n°7
Cruz jessenia informe n°7Cruz jessenia informe n°7
Cruz jessenia informe n°7
Jessenia Cruz
 
Cruz jessenia informe n°6
Cruz jessenia informe n°6Cruz jessenia informe n°6
Cruz jessenia informe n°6
Jessenia Cruz
 

Destacado (6)

Cruz jessenia informe n°4
Cruz jessenia informe n°4Cruz jessenia informe n°4
Cruz jessenia informe n°4
 
Cruz jessenia informe n° 1
Cruz jessenia informe n° 1Cruz jessenia informe n° 1
Cruz jessenia informe n° 1
 
Cruz jessenia informe n°5
Cruz jessenia informe n°5Cruz jessenia informe n°5
Cruz jessenia informe n°5
 
Cruz jessenia informe n°7
Cruz jessenia informe n°7Cruz jessenia informe n°7
Cruz jessenia informe n°7
 
Cruz jessenia informe n°6
Cruz jessenia informe n°6Cruz jessenia informe n°6
Cruz jessenia informe n°6
 
Partes y Nivelación de un Teodolito
Partes y Nivelación de un TeodolitoPartes y Nivelación de un Teodolito
Partes y Nivelación de un Teodolito
 

Similar a Cruz jessenia informe n° 3

Salida de campo n°2 museo del_alabado
Salida de campo n°2  museo del_alabadoSalida de campo n°2  museo del_alabado
Salida de campo n°2 museo del_alabado
Andrea Cruz
 
Informe del museo Casa del alabado
Informe del museo Casa del alabadoInforme del museo Casa del alabado
Informe del museo Casa del alabado
Patty Rengel
 
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Civilizacionolmeca
CivilizacionolmecaCivilizacionolmeca
Civilizacionolmecaequipaso
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
AnglicaMolina6
 
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012josefinarevalo
 
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
RicardoSnchezGalvn1
 
Museo Templo del Sol
Museo Templo del SolMuseo Templo del Sol
Museo Templo del Sol
Patty Rengel
 
Arqueologia
ArqueologiaArqueologia
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del artecasteban
 
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS
31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS
31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
preservación-de-obras-arqueológicas
preservación-de-obras-arqueológicaspreservación-de-obras-arqueológicas
preservación-de-obras-arqueológicas
Paolo Hereroni
 
Sipan.pdf
Sipan.pdfSipan.pdf
Sipan.pdf
FernandoBuiza
 
Culturas del ecuador
Culturas del ecuadorCulturas del ecuador
Culturas del ecuador
olguitayun
 
Sitios arqueológicos, museos e iglesias. jdh
Sitios arqueológicos, museos e iglesias. jdhSitios arqueológicos, museos e iglesias. jdh
Sitios arqueológicos, museos e iglesias. jdh
Dimas Henriquez
 

Similar a Cruz jessenia informe n° 3 (20)

Salida de campo n°2 museo del_alabado
Salida de campo n°2  museo del_alabadoSalida de campo n°2  museo del_alabado
Salida de campo n°2 museo del_alabado
 
Informe del museo Casa del alabado
Informe del museo Casa del alabadoInforme del museo Casa del alabado
Informe del museo Casa del alabado
 
Acumulativo
AcumulativoAcumulativo
Acumulativo
 
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
 
Civilizacionolmeca
CivilizacionolmecaCivilizacionolmeca
Civilizacionolmeca
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012
 
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
 
Museo Templo del Sol
Museo Templo del SolMuseo Templo del Sol
Museo Templo del Sol
 
Arqueologia
ArqueologiaArqueologia
Arqueologia
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
 
31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS
31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS
31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS
 
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
 
preservación-de-obras-arqueológicas
preservación-de-obras-arqueológicaspreservación-de-obras-arqueológicas
preservación-de-obras-arqueológicas
 
Sipan.pdf
Sipan.pdfSipan.pdf
Sipan.pdf
 
Epoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombiaEpoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombia
 
Culturas del ecuador
Culturas del ecuadorCulturas del ecuador
Culturas del ecuador
 
Sitios arqueológicos, museos e iglesias. jdh
Sitios arqueológicos, museos e iglesias. jdhSitios arqueológicos, museos e iglesias. jdh
Sitios arqueológicos, museos e iglesias. jdh
 

Más de Jessenia Cruz

Trabajo en grupo problemas ambientales
Trabajo en grupo problemas ambientalesTrabajo en grupo problemas ambientales
Trabajo en grupo problemas ambientales
Jessenia Cruz
 
áRbol de problemas individual
áRbol de problemas individualáRbol de problemas individual
áRbol de problemas individual
Jessenia Cruz
 
Problemas ambientales en el ecuador
Problemas ambientales en el ecuadorProblemas ambientales en el ecuador
Problemas ambientales en el ecuador
Jessenia Cruz
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
Jessenia Cruz
 
Deber
DeberDeber
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
Jessenia Cruz
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Jessenia Cruz
 
Mapa uso actual de suelo
Mapa uso actual de sueloMapa uso actual de suelo
Mapa uso actual de suelo
Jessenia Cruz
 
Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2
Jessenia Cruz
 
Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2
Jessenia Cruz
 
Tarea 2 ubv
Tarea 2 ubvTarea 2 ubv
Tarea 2 ubv
Jessenia Cruz
 
Tarea 1 ubv
Tarea 1 ubvTarea 1 ubv
Tarea 1 ubv
Jessenia Cruz
 
Estructura del proyecto de vida
Estructura del proyecto de vidaEstructura del proyecto de vida
Estructura del proyecto de vida
Jessenia Cruz
 
Ficha de autoevaluación
Ficha de autoevaluaciónFicha de autoevaluación
Ficha de autoevaluación
Jessenia Cruz
 
Ubv autoevaluación
Ubv autoevaluaciónUbv autoevaluación
Ubv autoevaluación
Jessenia Cruz
 

Más de Jessenia Cruz (15)

Trabajo en grupo problemas ambientales
Trabajo en grupo problemas ambientalesTrabajo en grupo problemas ambientales
Trabajo en grupo problemas ambientales
 
áRbol de problemas individual
áRbol de problemas individualáRbol de problemas individual
áRbol de problemas individual
 
Problemas ambientales en el ecuador
Problemas ambientales en el ecuadorProblemas ambientales en el ecuador
Problemas ambientales en el ecuador
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
 
Deber
DeberDeber
Deber
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa uso actual de suelo
Mapa uso actual de sueloMapa uso actual de suelo
Mapa uso actual de suelo
 
Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2
 
Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2
 
Tarea 2 ubv
Tarea 2 ubvTarea 2 ubv
Tarea 2 ubv
 
Tarea 1 ubv
Tarea 1 ubvTarea 1 ubv
Tarea 1 ubv
 
Estructura del proyecto de vida
Estructura del proyecto de vidaEstructura del proyecto de vida
Estructura del proyecto de vida
 
Ficha de autoevaluación
Ficha de autoevaluaciónFicha de autoevaluación
Ficha de autoevaluación
 
Ubv autoevaluación
Ubv autoevaluaciónUbv autoevaluación
Ubv autoevaluación
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Cruz jessenia informe n° 3

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y CONSTRUCCION CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRAFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRA INFORME N° 3: MUSEO “CASA DEL ALABADO” Ing: PABLO PEREZ Nombre: JesseniaCruz NRC: 1432 Sangolqui, 15 de noviembre del 2016
  • 2. El día sábado 12 de Noviembre nos dirigimos con nuestros compañeros a “ La Casa del Alabado” , ubicado en el centro histórico de Quito, entre las calles Cuenca N1-41 y Bolívar. A pesar de ser un hecho desconocido, Ecuador es hogar de lo que se considera como las civilizaciones más antiguas de América. La “Casa del Alabado” es un museo de arte precolombino situado en una antigua mansión colonial que combinó la arquitectura hispana con la aborigen. Su evolución como lugar de residencia es representativa de la integración de ambas civilizaciones y el protagonismo de las técnicas indígenas en la arquitectura del nuevo mundo. Esta edificación adquirió su nombre de la inscripción que se encuentra en el dintel de la puerta principal, que lleva un "alabado" es decir, una oración a la casa, en la que se afirma que fue construida en 1671. Por lo tanto, se considera como una de las edificaciones más antiguas del capital y del país. El Museo abrió sus puertas al público en abril del 2010. Instalado en una casa construida en el siglo XVII, el museo custodia un patrimonio arqueológico de aproximadamente 5000 piezas, exhibido en un esfuerzo por contribuir al desarrollo de la cultura en Ecuador, para lo cual también se realizan funciones educativas, sociales y de investigación. La vasta colección de piezas exhibidas en la “Casa del Alabado” consiste en obras creadas por artistas anónimos, provenientes de la mayoría de sociedades que habitaron todas las regiones del Ecuador en el pasado. Así, se da cuenta de varios milenios de historia que van desde los primeros aldeanos de la Valdivia, hasta la ocupación Inca en el Ecuador, pasando por culturas como la Chorrera, la Tolita y la Jama-Coaque. A diferencia de otros museos de arte precolombino, el Alabado está organizado de manera temática y no cronológica o geográfica. Esto permite que los visitantes generen
  • 3. sus propias conexiones visuales y culturales sobre las piezas, en un marco museográfico y cultural innovador pensado para el deleite del público. En sus pocos años, el Museo ha logrado posicionarse como una de las paradas indispensables del centro histórico de Quito, tanto para locales como para extranjeros. Los esfuerzos que se realiza para rescatar y difundir el patrimonio cultural de la nación, su constante renovación a través de exhibiciones con perspectivas frescas, y la distribución y organización única de los recorridos lo han transformado en uno de los museos más visitados de la ciudad. Así empezamos nuestro recorrido desde la planta baja, entrando a habitaciones de piedra, donde se pudo observar varias piezas arqueológicas relacionadas al inframundo. El recorrido no tiene un orden, así que se presentaron 8 salas con diferentes temas: 1. EL MUNDO DE LOS ANCESTROS Los artistas de las antiguas culturas de nuestro continente tallaron la piedra para encontrar y dar forma a sus antepasados. La sala de los ancestros muestra figuras antropomorfas o zoomorfas asexuadas que sirven como representaciones de los ancestros. Los objetos muestran formas simples y figuras geométricas. Destacan los ojos, grandes y penetrantes, y muchas de ellas presentan patrones repetitivos. Fueron talladas en posición vertical para luego ser enterradas, simbolizando el vínculo con los antepasados.
  • 4.
  • 5. 2. EL MUNDO PRIMORDIAL El mundo primordial es el espacio donde confluyen las energías tanto caóticas como armónicas del mundo. La espiral es un elemento iconográfico recurrente en esta sala, que representa la continuidad de la vida y traza el camino del viaje espiritual entre la oscuridad, la materia y la luz. En esta sala se encuentran piezas todas hechas en cerámica: sellos, cuencos, instrumentos musicales y botellas relacionadas tanto con la fertilidad como con rituales funerarios.
  • 6.
  • 7. 3. EL MUNDO DE LOS MATERIALES El mundo del medio o mundo material es el espacio que se encuentra sobre la tierra, hogar de plantas, animales y minerales. Esta sala muestra los distintos materiales y técnicas utilizados por nuestras culturas Precolombinas para la fabricación de sus objetos, tanto para la práctica artística como la simbólica y ritual. El acto de transformar la materia prima en objetos diseñados previamente tenía un valor simbólico, análogo al ciclo vital y la naturaleza cambiante. Los materiales trabajados durante el período Precolombino fueron la piedra, la arcilla, la madera, el hueso, la concha, los textiles de lanas de camélidos varios y algodón, y los metales como el oro, la plata el cobre, el platino, y sus aleaciones. Cada material tenía un valor simbólico particular y de este dependía su uso y distribución.
  • 8. 4. LOS MUNDOS PARALELOS Esta sala explora la relación entre fertilidad y abundancia, la continuidad de la vida, y los múltiples estratos en los que se divide el mundo para las culturas precolombinas. En los objetos de esta sala se evidencian conceptos como la dualidad, la tripartición y la
  • 9. cuatripartición, fundamentales para entender la cosmovisión de las culturas precolombinas. La sala también ahonda en temas de fertilidad y cosecha representados en las obras. Las representaciones de hombres, mujeres, animales y plantas nos hablan acerca de cómo se concebía la familia, la agricultura y el ritual en relación a la abundancia y la fertilidad para los pueblos precolombinos.
  • 10. 5. EL EJE DEL MUNDO En la cosmovisión Precolombina del Ecuador, el universo estaba constituido por tres niveles energéticos o tres mundos paralelos interconectados, a través de los cuales circulaba cíclicamente la vida. El eje del mundo es la estructura que conecta los tres
  • 11. planos y permite acceder a ellos y recorrerlos. Los shamanes hacían estos viajes para adquirir sabiduría, contactar con dioses y espíritus, y pedir consejo o permiso. La sala muestra representaciones de Chamanes en posturas verticales y ceremoniales de rito, además de elementos simbólicos, tales como la espiral y la chakana, objetos rituales, accesorios y ornamentos propios de este grupo social y usado en ceremonias religiosas.
  • 12. 6. EL MUNDO ESPIRITUAL DEL CHAMAN Esta sala busca explorar el mundo de los líderes, tanto religiosos como militares. La música fue un elemento sustancial dentro de la ritualidad Precolombina en América. Por esta razón es que vemos a shamanes tocando instrumentos como parte central de la ceremonia; en esta sala podemos encontrar también algunos instrumentos musicales de cerámica. Los guerreros debían ser fuertes y sabios, por lo que les competía también un entrenamiento espiritual. Los ritos de guerra, como los sacrificios y la posesión de cuerpos ajenos fueron prácticas esenciales y muy extendidas en las culturas precolombinas.
  • 13.
  • 14. 7. EL MUNDO DE LAS ELITES Las élites sociales fueron los grupos de poder dentro de las civilizaciones Antiguas del Ecuador, quienes estaban encargados del liderazgo, las decisiones políticas, económicas y administrativas de sus pueblos. Esta clase social estaba conformada por individuos con poder económico, religioso y, en algunos casos, militares de alto rango. La organización social de las culturas Precolombinas estaba basada en las relaciones familiares, por lo que el rango social se pasaba hereditariamente en un linaje sanguíneo. Los materiales distintivos de las élites fueron el oro y otros metales, piedras semi- preciosas, la espóndylus, utilizados en la elaboración de vestimentas, bastones de mando, orejeras, narigueras, besotes y otro tipo de ornamentos.
  • 15. 8. EL MUNDO DEL ARTE La Sala de las Artes del Alabado guarda una selección de las piezas más bellas o más simbólicas de la colección. Esta sala, custodiada por un enorme jardín vertical, es una muestra de la capacidad técnica, iconográfica y simbólica de los artistas que poblaron nuestro país antes de la colonia. Este espacio constituye un llamado de atención sobre el interés creativo de nuestras culturas Precolombinas y la importante herencia artística y cultural que nos dejan. Después de recorrer todas las salas de este museo llegué a la conclusión de que estas piezas arqueológicas son muy importantes para nuestro país, ya que permiten contar la historia de todo lo que realizaban nuestros antepasados, y que gracias a ellos, tenemos las costumbres y culturas de hoy en día, que nos diferencian de los otros lugares del mundo, y que son de gran atractivo para turistas, nacionales o extranjeros.