SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA
TIERRA Y CONSTRUCCIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA
GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRA
SALIDA DE CAMPO:
MUSEO DEL ALABADO
NOMBRE:
Andrea Cruz
NRC:
1432
DOCENTE:
Ing. Pablo Roberto Perez
Salazar
SANGOLQUÍ – ECUADOR
El día miércoles 12 de noviembre
de 2016 junto con mis compañeros
nos trasladamos a la “Casa del
Alabado”, ubicada a unos metros
más arriba de la Iglesia de San
Francisco, entre las calles Cuenca
N1-41 y Bolívar.
La “Casa del Alabado” es un
museo de arte precolombino instalado en una casa construida en el siglo XVII, es por eso
que presenta un estilo único, barroco y colonial típico del Centro Histórico de Quito. El
museo custodia un patrimonio arqueológico de aproximadamente 5000 piezas, exhibido en
un esfuerzo por contribuir al desarrollo de la cultura en
Ecuador, para lo cual también se realizan funciones
educativas, sociales y de investigación.
La vasta colección de piezas exhibidas en la Casa del
Alabado consiste en obras de arte precolombinas, creadas
por artistas anónimos, provenientes de la mayoría de
sociedades que habitaron todas las regiones del Ecuador
en el pasado. Así, se da cuenta de varios milenios de
historia que van desde los primeros aldeanos Valdivia,
hasta la ocupación Inca en el Ecuador, pasando por culturas como la Chorrera, la Tolita y la
Jama-Coaque.
Durante miles de años, hombres y mujeres en el Ecuador elaboraron objetos estrechamente
vinculados con el mundo espiritual y ancestral, de esta manera, con gran creatividad
plasmaron en ellos la visión del cosmos, lugar por el que circula constantemente la energía
que hace posible la vida. Así, como un peregrino privilegiado, el chamán era la única
persona de la comunidad que podía transitar a través de los tres mundos que regían la
ancestral cosmovisión de los pueblos precolombinos. Por lo que luego de una profunda
investigación, esos tres universos fueron recreados en los dos pisos y ocho salas temáticas
del Museo del Alabado, es por eso que no se trata de un recorrido cronológico, sino más
bien de un descubrimiento cultural.
De esta manera comenzamos nuestro recorrido por la planta baja, allí avistamos un corredor
de piedra que conduce a unas oscuras y frías habitaciones donde se exhibe una colección
de piezas arqueológicas relacionadas al inframundo. El recorrido no es lineal y se asemeja a
los laberintos que se observan tallados sobre la piedra. A continuación se detalla el
recorrido que hicimos a través de las 8 salas temáticas:
1. “EL MUNDO DE LOS ANCESTROS”
En la primera sala encontramos “El mundo de los ancestros”. En los tiempos originarios,
existía un flujo permanente de energía espiritual, que era tanto caótica como armónica.
Dicha energía circulaba por el cosmos habitado por poderosos espíritus creadores. Estos
espíritus y ancestros fueron representados en magistrales tallas de piedra. La piedra
simboliza su cuerpo inmortal, pues está llena de poder cósmico mediante el cual se asegura
el flujo de energía vital hacia nuestro mundo. Los indígenas americanos recurrían
constantemente a sus ancestros con el fin de procurar el bienestar humano. Estos, a su vez,
manejaban fuerzas espirituales dentro del inframundo o mundo ancestral para mantener la
armonía y prevenir al hombre de cataclismos y enfermedades.
De esta forma, los artistas de las antiguas culturas de nuestro continente tallaron la piedra
para encontrar y dar forma a sus antepasados. La sala de los ancestros muestra figuras
antropomorfas o zoomorfas asexuadas que
sirven como representaciones de los
ancestros.
Los objetos muestran formas simples y
figuras geométricas. Destacan los ojos,
grandes y penetrantes, y muchas de ellas
presentan patrones repetitivos. Fueron
talladas en posición vertical para luego ser
enterradas hasta la mitad, simbolizando su aparición desde el inframundo.
2. “EL MUNDO PRIMORDIAL”
El mundo primordial es el espacio donde confluyen las energías tanto caóticas como
armónicas del mundo. La espiral es un elemento iconográfico recurrente en esta sala, que
representa la continuidad de la vida y traza el camino del viaje espiritual entre la oscuridad,
la materia y la luz.
En el pasado, una de las principales necesidades de la gente fue asegurar el flujo de fuerza
vital hacia su propio mundo. Para ello recurrieron al mundo primordial y a los ancestros. El
crecimiento de las plantas, el poder de los animales mágicos, la fuerza de la mano del
hombre y el milagro de la reproducción fueron representados en forma de volutas o
espirales y laberintos como evidencia de dicha fuerza vital. Estos diseños simbolizan el
movimiento perpetuo del mundo
viviente; un eterno ciclo en el que se
nace, se muere y se vuelve a nacer. En
esta sala se encuentran piezas todas
hechas en cerámica: sellos, cuencos,
instrumentos musicales y botellas
relacionadas tanto con la fertilidad
como con rituales funerarios.
3. “EL MUNDO DE LOS MATERIALES”
El mundo del medio o mundo material es el
espacio que se encuentra sobre la tierra, hogar
de plantas, animales y minerales. Esta sala
muestra los distintos materiales y técnicas
utilizados por nuestras culturas Precolombinas
para la fabricación de sus objetos, tanto para
la práctica artística como la simbólica y ritual.
Las semillas se convierten en plantas, los muertos en ancestros, las culebras se renuevan al
desechar su antigua piel y las crisálidas devienen en mariposas. Todo en la naturaleza
cambia, al tiempo que la mano del hombre transforma con gran creatividad los elementos
que ésta le proporciona. Dicho así, el
acto de transformar la materia prima
en objetos diseñados previamente
tenía un valor simbólico, análogo al
ciclo vital y la naturaleza cambiante.
Los materiales trabajados durante el
período Precolombino fueron la
piedra, la arcilla, la madera, el hueso,
la concha, los textiles de lanas de camélidos varios y algodón, y los metales como el oro, la
plata el cobre, el platino, y sus aleaciones. Cada material tenía un valor simbólico particular
y de este dependía su uso y distribución.
4. “LOS MUNDOS PARALELOS”
En la cosmovisión indígena americana, la
estructura del cosmos está compuesta por
múltiples mundos paralelos, frecuentemente
clasificados en tres: el supramundo y el
inframundo, de ancestros y espíritus buenos y
malos, y el terrenal que es el mundo de en
medio, en el que habitamos plantas, animales,
minerales y nosotros, los seres humanos.
Muchos rituales y objetos promueven la comunicación entre estos mundos y mantienen el
flujo de energía vital, el equilibrio dinámico de la naturaleza y la continuidad de la vida.
Además, reflejan la estructura dual del sistema cósmico, dinamizado por sus fuerzas
opuestas y complementarias, como la noche y el día, lo masculino y lo femenino, la vida y
la muerte.
Cuando las dos mitades se dividen se
genera la cuatripartición, con lo cual se
crean los cuatro puntos cardinales y el
centro. Este esquema representa la
geografía sagrada de los mundos
paralelos.
Esta sala explora la relación entre fertilidad y abundancia, la continuidad de la vida, y los
múltiples estratos en los que se divide el mundo para las culturas precolombinas. En los
objetos de esta sala se evidencian conceptos que ya mencioné anteriormente, como la
dualidad, la tripartición y la cuatripartición, fundamentales para entender la cosmovisión de
las culturas precolombinas. La sala también ahonda en temas de fertilidad y cosecha
representados en las obras. Las representaciones de hombres, mujeres, animales y plantas
nos hablan acerca de cómo se concebía la familia, la agricultura y el ritual en relación a la
abundancia y la fertilidad para los pueblos precolombinos.
5. “EL EJE DEL MUNDO”
En la cosmovisión Precolombina del Ecuador, el universo
estaba constituido por tres niveles energéticos o tres
mundos paralelos interconectados, a través de los cuales
circulaba cíclicamente la vida. El eje del mundo es la
estructura que conecta los tres planos y permite acceder a
ellos y recorrerlos. Los shamanes hacían estos viajes a
través de portales (tumbas, lagunas, manantiales, cavernas,
espejos, troncos de árboles, y huecos en la tierra) para
adquirir sabiduría, contactar con dioses y espíritus, y pedir
consejo o permiso.
La sala muestra representaciones de Chamanes en posturas verticales y ceremoniales de
rito, además de elementos simbólicos, tales como la espiral y la chakana, objetos rituales,
accesorios y ornamentos propios de este grupo social y usado en ceremonias religiosas.
6. “EL MUNDO ESPIRITUAL DEL CHAMÁN”
Esta sala busca explorar el
mundo de los líderes, tanto
religiosos como militares.
En la estructuración socio
cultural de nuestras
civilizaciones antiguas, los
chamanes estaban a cargo,
entre otras cosas, de
combatir los malos
espíritus, realizar rituales,
ceremonias y curaciones, e
involucrarse en las decisiones políticas de estas sociedades. En cambio, la milicia combatía
en los eventos de guerra y conquista. Shamán o Yachak era el nombre dado a quienes
integraban la élite religiosa de nuestras culturas: eran los sabios, médicos y botánicos
quienes contactaban con los otros planos, espíritus y animales. Su gran conocimiento de las
plantas hacía que preparen mezclas estimulantes y en algunos casos alucinógenas, las
cuales se usaban en variados rituales de carácter agrícola, bélico, o funeral.
La música fue un elemento sustancial dentro de la ritualidad Precolombina en América. Por
esta razón es que vemos a shamanes tocando instrumentos como parte central de la
ceremonia; en esta sala podemos encontrar también algunos instrumentos musicales de
cerámica.
Los guerreros debían ser fuertes y sabios, por lo que les competía también un
entrenamiento espiritual. Los ritos de guerra, como los sacrificios y la posesión de cuerpos
ajenos fueron prácticas esenciales y muy extendidas en las culturas precolombinas.
7. “EL MUNDO DE LOS ÉLITES”
Las élites sociales fueron los grupos de poder dentro de las civilizaciones Antiguas del
Ecuador, quienes estaban encargados del liderazgo, las decisiones políticas, económicas y
administrativas de sus pueblos. Esta clase social estaba conformada por individuos con
poder económico, religioso y, en algunos casos, militares de alto rango.
La organización social de las culturas Precolombinas estaba basada en las relaciones
familiares, por lo que el rango social se pasaba hereditariamente en un linaje sanguíneo. Las
élites fueron el único grupo social con el privilegio de tener comunicación directa y acceso
al contacto con las deidades. Es por esto que se reservaban el uso de ciertos materiales y
ornamentos para ellos. Los materiales distintivos de las élites fueron el oro y otros metales,
piedras semi-preciosas, la espóndylus, utilizados en la elaboración de vestimentas, bastones
de mando, orejeras, narigueras, besotes y otro tipo de ornamentos.
8. “EL MUNDO DEL ARTE”
La Sala de las Artes del Alabado guarda una selección de las piezas más bellas o más
simbólicas de la colección. Esta sala, custodiada por un enorme jardín vertical, es una
muestra de la capacidad técnica, iconográfica y simbólica de los artistas que poblaron
nuestro país antes de la colonia. Este espacio constituye un llamado de atención sobre el
interés creativo de nuestras culturas Precolombinas y la importante herencia artística y
cultural que nos dejan.
Después de haber recorrido los dos
pisos y las ocho salas temáticas del
Museo del Alabado, nos dimos cuenta de
que a diferencia de otros museos de arte
precolombino, el Alabado está
organizado de manera temática y no
cronológica o geográfica. Esto nos
permitió que creáramos nuestras propias
conexiones visuales y culturales sobre
las piezas, en un marco museográfico y cultural innovador.
Además nos dimos cuenta de que los esfuerzos que realiza Museo del Alabado para
rescatar y difundir el patrimonio
cultural de la nación, su constante
renovación a través de exhibiciones
con perspectivas frescas, y la
distribución y organización única
de los recorridos lo han
transformado en uno de los museos
más visitados de la ciudad, no sólo
por ecuatorianos, sino también por
extranjeros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte America
josefinarevalo
 
Museo Templo del Sol
Museo Templo del SolMuseo Templo del Sol
Museo Templo del Sol
Patty Rengel
 
KOTOSH; EL TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS
KOTOSH; EL TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADASKOTOSH; EL TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS
KOTOSH; EL TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS
Rolando Ramos Nación
 
CENTRO CEREMONIAL CHAVIN DE HUANTAR
CENTRO CEREMONIAL CHAVIN DE HUANTARCENTRO CEREMONIAL CHAVIN DE HUANTAR
CENTRO CEREMONIAL CHAVIN DE HUANTAR
dayananinuska
 
Personal social cultura chavin
Personal social cultura chavinPersonal social cultura chavin
Personal social cultura chavin
Alexa Gonzales Vasque
 
Iconografia de las Imágenes representativas de Chavin
Iconografia de las Imágenes representativas de ChavinIconografia de las Imágenes representativas de Chavin
Iconografia de las Imágenes representativas de Chavin
diana
 
Power arte perú 2014
Power arte perú 2014Power arte perú 2014
Power arte perú 2014
elisabet Porrini
 
Cultura
 Cultura Cultura
Cultura
Flor
 
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
ebiolibros
 
Pedro jacinto jaen_gonzalez_02
Pedro jacinto jaen_gonzalez_02Pedro jacinto jaen_gonzalez_02
Pedro jacinto jaen_gonzalez_02
Michael Villanueva Espino
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
Rosa Vilaxa Avila
 
Ceramica mochica
Ceramica mochicaCeramica mochica
Ceramica mochica
Curso de Aleyda Leyva
 
Chavín
ChavínChavín
Chavín
jesus2009
 
Chavín
ChavínChavín
Chavín
pjsimen
 
cultura chavin
 cultura chavin cultura chavin
cultura chavin
paloma3195
 
Ensayo trejo
Ensayo trejoEnsayo trejo
Ensayo trejo
Jose Herrera
 
4.- Contenido y Significado de los Elementos que conforman el Calendario Maya
4.- Contenido y Significado de los Elementos que conforman el Calendario Maya 4.- Contenido y Significado de los Elementos que conforman el Calendario Maya
4.- Contenido y Significado de los Elementos que conforman el Calendario Maya
a11solivares
 
Chavin
ChavinChavin
Presentacion de la unidad 1
Presentacion de la unidad 1Presentacion de la unidad 1
Presentacion de la unidad 1
Mariana Terán
 

La actualidad más candente (19)

Arte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte America
 
Museo Templo del Sol
Museo Templo del SolMuseo Templo del Sol
Museo Templo del Sol
 
KOTOSH; EL TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS
KOTOSH; EL TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADASKOTOSH; EL TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS
KOTOSH; EL TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS
 
CENTRO CEREMONIAL CHAVIN DE HUANTAR
CENTRO CEREMONIAL CHAVIN DE HUANTARCENTRO CEREMONIAL CHAVIN DE HUANTAR
CENTRO CEREMONIAL CHAVIN DE HUANTAR
 
Personal social cultura chavin
Personal social cultura chavinPersonal social cultura chavin
Personal social cultura chavin
 
Iconografia de las Imágenes representativas de Chavin
Iconografia de las Imágenes representativas de ChavinIconografia de las Imágenes representativas de Chavin
Iconografia de las Imágenes representativas de Chavin
 
Power arte perú 2014
Power arte perú 2014Power arte perú 2014
Power arte perú 2014
 
Cultura
 Cultura Cultura
Cultura
 
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
 
Pedro jacinto jaen_gonzalez_02
Pedro jacinto jaen_gonzalez_02Pedro jacinto jaen_gonzalez_02
Pedro jacinto jaen_gonzalez_02
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Ceramica mochica
Ceramica mochicaCeramica mochica
Ceramica mochica
 
Chavín
ChavínChavín
Chavín
 
Chavín
ChavínChavín
Chavín
 
cultura chavin
 cultura chavin cultura chavin
cultura chavin
 
Ensayo trejo
Ensayo trejoEnsayo trejo
Ensayo trejo
 
4.- Contenido y Significado de los Elementos que conforman el Calendario Maya
4.- Contenido y Significado de los Elementos que conforman el Calendario Maya 4.- Contenido y Significado de los Elementos que conforman el Calendario Maya
4.- Contenido y Significado de los Elementos que conforman el Calendario Maya
 
Chavin
ChavinChavin
Chavin
 
Presentacion de la unidad 1
Presentacion de la unidad 1Presentacion de la unidad 1
Presentacion de la unidad 1
 

Destacado

Mapa conceptual de geografía humana física económica
Mapa conceptual de geografía humana física económicaMapa conceptual de geografía humana física económica
Mapa conceptual de geografía humana física económica
Andrea Cruz
 
Mapa de uso actual de suelo sangolquí
Mapa de uso actual de suelo  sangolquíMapa de uso actual de suelo  sangolquí
Mapa de uso actual de suelo sangolquí
Andrea Cruz
 
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
Salida de campo n°3  iglesia el_sagrarioSalida de campo n°3  iglesia el_sagrario
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
Andrea Cruz
 
Salida de campo n°1 observatorio astronomico mitad del mundo
Salida de campo n°1  observatorio astronomico mitad del mundoSalida de campo n°1  observatorio astronomico mitad del mundo
Salida de campo n°1 observatorio astronomico mitad del mundo
Andrea Cruz
 
Mapa de uso actual de suelo sangolquí
Mapa de uso actual de suelo  sangolquíMapa de uso actual de suelo  sangolquí
Mapa de uso actual de suelo sangolquí
Andrea Cruz
 
2 Mapa conceptual de geografía humana física económica
2 Mapa conceptual de geografía humana física económica2 Mapa conceptual de geografía humana física económica
2 Mapa conceptual de geografía humana física económica
Andrea Cruz
 
Práctica N°2 ( Teodolito y mira)
Práctica N°2 ( Teodolito  y mira)Práctica N°2 ( Teodolito  y mira)
Práctica N°2 ( Teodolito y mira)
Andrea Cruz
 
Práctica N°1 - Teodolito
Práctica N°1 - TeodolitoPráctica N°1 - Teodolito
Práctica N°1 - Teodolito
Andrea Cruz
 
Salida de campo N°4 IGM
Salida de campo N°4 IGMSalida de campo N°4 IGM
Salida de campo N°4 IGM
Andrea Cruz
 
Cuestionario de la atmósfera
Cuestionario de la atmósferaCuestionario de la atmósfera
Cuestionario de la atmósfera
Andrea Cruz
 

Destacado (10)

Mapa conceptual de geografía humana física económica
Mapa conceptual de geografía humana física económicaMapa conceptual de geografía humana física económica
Mapa conceptual de geografía humana física económica
 
Mapa de uso actual de suelo sangolquí
Mapa de uso actual de suelo  sangolquíMapa de uso actual de suelo  sangolquí
Mapa de uso actual de suelo sangolquí
 
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
Salida de campo n°3  iglesia el_sagrarioSalida de campo n°3  iglesia el_sagrario
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
 
Salida de campo n°1 observatorio astronomico mitad del mundo
Salida de campo n°1  observatorio astronomico mitad del mundoSalida de campo n°1  observatorio astronomico mitad del mundo
Salida de campo n°1 observatorio astronomico mitad del mundo
 
Mapa de uso actual de suelo sangolquí
Mapa de uso actual de suelo  sangolquíMapa de uso actual de suelo  sangolquí
Mapa de uso actual de suelo sangolquí
 
2 Mapa conceptual de geografía humana física económica
2 Mapa conceptual de geografía humana física económica2 Mapa conceptual de geografía humana física económica
2 Mapa conceptual de geografía humana física económica
 
Práctica N°2 ( Teodolito y mira)
Práctica N°2 ( Teodolito  y mira)Práctica N°2 ( Teodolito  y mira)
Práctica N°2 ( Teodolito y mira)
 
Práctica N°1 - Teodolito
Práctica N°1 - TeodolitoPráctica N°1 - Teodolito
Práctica N°1 - Teodolito
 
Salida de campo N°4 IGM
Salida de campo N°4 IGMSalida de campo N°4 IGM
Salida de campo N°4 IGM
 
Cuestionario de la atmósfera
Cuestionario de la atmósferaCuestionario de la atmósfera
Cuestionario de la atmósfera
 

Similar a Salida de campo n°2 museo del_alabado

Unidad 2 la prehistoria
Unidad 2   la prehistoriaUnidad 2   la prehistoria
Unidad 2 la prehistoria
Lucas Chalub
 
Mesopotamia vs mesoamerica
Mesopotamia vs mesoamericaMesopotamia vs mesoamerica
Mesopotamia vs mesoamerica
Angela Tercero
 
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
Manuel M Morente
 
01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos
Manuel M Morente
 
Casa del Alabado
Casa del Alabado Casa del Alabado
Casa del Alabado
Deynna Morales
 
Cultura olmeca
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmeca
Cheqko29
 
Unidad2 laprehistoria-120204160110-phpapp02
Unidad2 laprehistoria-120204160110-phpapp02Unidad2 laprehistoria-120204160110-phpapp02
Unidad2 laprehistoria-120204160110-phpapp02
CEIP Luis Cernuda
 
Cánones del arte prehistórico, presentacion dada por el Dr. Raúl Romero para ...
Cánones del arte prehistórico, presentacion dada por el Dr. Raúl Romero para ...Cánones del arte prehistórico, presentacion dada por el Dr. Raúl Romero para ...
Cánones del arte prehistórico, presentacion dada por el Dr. Raúl Romero para ...
bx5dk56rk4
 
Historia de las Religiones II a
Historia de las Religiones II a Historia de las Religiones II a
Historia de las Religiones II a
DanielChCamacho
 
Museo de sitio de chotuna chornancap ejemplo
Museo de sitio de chotuna chornancap ejemploMuseo de sitio de chotuna chornancap ejemplo
Museo de sitio de chotuna chornancap ejemplo
Antenor Orrego Private University
 
Maprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavinMaprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavin
mery99
 
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍNINFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
Maria Olasquia
 
Maprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavinMaprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavin
mery99
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
guestde06121
 
Maprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavinMaprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavin
mery99
 
Tema 7 la vida en la prehistoria
Tema 7   la vida en la prehistoriaTema 7   la vida en la prehistoria
Tema 7 la vida en la prehistoria
Teresa_Torre_4
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermedia
HAV
 
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Fernando Castillo Morón
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt
roma.ppt
GabySoto42
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt

Similar a Salida de campo n°2 museo del_alabado (20)

Unidad 2 la prehistoria
Unidad 2   la prehistoriaUnidad 2   la prehistoria
Unidad 2 la prehistoria
 
Mesopotamia vs mesoamerica
Mesopotamia vs mesoamericaMesopotamia vs mesoamerica
Mesopotamia vs mesoamerica
 
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
 
01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos
 
Casa del Alabado
Casa del Alabado Casa del Alabado
Casa del Alabado
 
Cultura olmeca
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmeca
 
Unidad2 laprehistoria-120204160110-phpapp02
Unidad2 laprehistoria-120204160110-phpapp02Unidad2 laprehistoria-120204160110-phpapp02
Unidad2 laprehistoria-120204160110-phpapp02
 
Cánones del arte prehistórico, presentacion dada por el Dr. Raúl Romero para ...
Cánones del arte prehistórico, presentacion dada por el Dr. Raúl Romero para ...Cánones del arte prehistórico, presentacion dada por el Dr. Raúl Romero para ...
Cánones del arte prehistórico, presentacion dada por el Dr. Raúl Romero para ...
 
Historia de las Religiones II a
Historia de las Religiones II a Historia de las Religiones II a
Historia de las Religiones II a
 
Museo de sitio de chotuna chornancap ejemplo
Museo de sitio de chotuna chornancap ejemploMuseo de sitio de chotuna chornancap ejemplo
Museo de sitio de chotuna chornancap ejemplo
 
Maprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavinMaprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavin
 
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍNINFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
 
Maprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavinMaprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavin
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Maprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavinMaprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavin
 
Tema 7 la vida en la prehistoria
Tema 7   la vida en la prehistoriaTema 7   la vida en la prehistoria
Tema 7 la vida en la prehistoria
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermedia
 
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt
roma.ppt
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt
roma.ppt
 

Más de Andrea Cruz

Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
Andrea Cruz
 
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleoArbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Andrea Cruz
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
Andrea Cruz
 
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
Salida de campo n°3  iglesia el_sagrarioSalida de campo n°3  iglesia el_sagrario
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
Andrea Cruz
 
Salida de campo n°2 museo del_alabado
Salida de campo n°2  museo del_alabadoSalida de campo n°2  museo del_alabado
Salida de campo n°2 museo del_alabado
Andrea Cruz
 
Estructura del proyecto de vida
Estructura del proyecto de vidaEstructura del proyecto de vida
Estructura del proyecto de vida
Andrea Cruz
 
Foda personal
Foda personalFoda personal
Foda personal
Andrea Cruz
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Andrea Cruz
 

Más de Andrea Cruz (8)

Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleoArbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
Salida de campo n°3  iglesia el_sagrarioSalida de campo n°3  iglesia el_sagrario
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
 
Salida de campo n°2 museo del_alabado
Salida de campo n°2  museo del_alabadoSalida de campo n°2  museo del_alabado
Salida de campo n°2 museo del_alabado
 
Estructura del proyecto de vida
Estructura del proyecto de vidaEstructura del proyecto de vida
Estructura del proyecto de vida
 
Foda personal
Foda personalFoda personal
Foda personal
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 

Último

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 

Último (20)

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 

Salida de campo n°2 museo del_alabado

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRA SALIDA DE CAMPO: MUSEO DEL ALABADO NOMBRE: Andrea Cruz NRC: 1432 DOCENTE: Ing. Pablo Roberto Perez Salazar SANGOLQUÍ – ECUADOR
  • 2. El día miércoles 12 de noviembre de 2016 junto con mis compañeros nos trasladamos a la “Casa del Alabado”, ubicada a unos metros más arriba de la Iglesia de San Francisco, entre las calles Cuenca N1-41 y Bolívar. La “Casa del Alabado” es un museo de arte precolombino instalado en una casa construida en el siglo XVII, es por eso que presenta un estilo único, barroco y colonial típico del Centro Histórico de Quito. El museo custodia un patrimonio arqueológico de aproximadamente 5000 piezas, exhibido en un esfuerzo por contribuir al desarrollo de la cultura en Ecuador, para lo cual también se realizan funciones educativas, sociales y de investigación. La vasta colección de piezas exhibidas en la Casa del Alabado consiste en obras de arte precolombinas, creadas por artistas anónimos, provenientes de la mayoría de sociedades que habitaron todas las regiones del Ecuador en el pasado. Así, se da cuenta de varios milenios de historia que van desde los primeros aldeanos Valdivia, hasta la ocupación Inca en el Ecuador, pasando por culturas como la Chorrera, la Tolita y la Jama-Coaque. Durante miles de años, hombres y mujeres en el Ecuador elaboraron objetos estrechamente vinculados con el mundo espiritual y ancestral, de esta manera, con gran creatividad plasmaron en ellos la visión del cosmos, lugar por el que circula constantemente la energía que hace posible la vida. Así, como un peregrino privilegiado, el chamán era la única persona de la comunidad que podía transitar a través de los tres mundos que regían la ancestral cosmovisión de los pueblos precolombinos. Por lo que luego de una profunda
  • 3. investigación, esos tres universos fueron recreados en los dos pisos y ocho salas temáticas del Museo del Alabado, es por eso que no se trata de un recorrido cronológico, sino más bien de un descubrimiento cultural. De esta manera comenzamos nuestro recorrido por la planta baja, allí avistamos un corredor de piedra que conduce a unas oscuras y frías habitaciones donde se exhibe una colección de piezas arqueológicas relacionadas al inframundo. El recorrido no es lineal y se asemeja a los laberintos que se observan tallados sobre la piedra. A continuación se detalla el recorrido que hicimos a través de las 8 salas temáticas: 1. “EL MUNDO DE LOS ANCESTROS” En la primera sala encontramos “El mundo de los ancestros”. En los tiempos originarios, existía un flujo permanente de energía espiritual, que era tanto caótica como armónica. Dicha energía circulaba por el cosmos habitado por poderosos espíritus creadores. Estos espíritus y ancestros fueron representados en magistrales tallas de piedra. La piedra simboliza su cuerpo inmortal, pues está llena de poder cósmico mediante el cual se asegura el flujo de energía vital hacia nuestro mundo. Los indígenas americanos recurrían constantemente a sus ancestros con el fin de procurar el bienestar humano. Estos, a su vez, manejaban fuerzas espirituales dentro del inframundo o mundo ancestral para mantener la armonía y prevenir al hombre de cataclismos y enfermedades. De esta forma, los artistas de las antiguas culturas de nuestro continente tallaron la piedra para encontrar y dar forma a sus antepasados. La sala de los ancestros muestra figuras antropomorfas o zoomorfas asexuadas que sirven como representaciones de los ancestros. Los objetos muestran formas simples y figuras geométricas. Destacan los ojos, grandes y penetrantes, y muchas de ellas presentan patrones repetitivos. Fueron talladas en posición vertical para luego ser enterradas hasta la mitad, simbolizando su aparición desde el inframundo.
  • 4.
  • 5. 2. “EL MUNDO PRIMORDIAL” El mundo primordial es el espacio donde confluyen las energías tanto caóticas como armónicas del mundo. La espiral es un elemento iconográfico recurrente en esta sala, que representa la continuidad de la vida y traza el camino del viaje espiritual entre la oscuridad, la materia y la luz. En el pasado, una de las principales necesidades de la gente fue asegurar el flujo de fuerza vital hacia su propio mundo. Para ello recurrieron al mundo primordial y a los ancestros. El crecimiento de las plantas, el poder de los animales mágicos, la fuerza de la mano del hombre y el milagro de la reproducción fueron representados en forma de volutas o espirales y laberintos como evidencia de dicha fuerza vital. Estos diseños simbolizan el movimiento perpetuo del mundo viviente; un eterno ciclo en el que se nace, se muere y se vuelve a nacer. En esta sala se encuentran piezas todas hechas en cerámica: sellos, cuencos, instrumentos musicales y botellas relacionadas tanto con la fertilidad como con rituales funerarios.
  • 6.
  • 7. 3. “EL MUNDO DE LOS MATERIALES” El mundo del medio o mundo material es el espacio que se encuentra sobre la tierra, hogar de plantas, animales y minerales. Esta sala muestra los distintos materiales y técnicas utilizados por nuestras culturas Precolombinas para la fabricación de sus objetos, tanto para la práctica artística como la simbólica y ritual. Las semillas se convierten en plantas, los muertos en ancestros, las culebras se renuevan al desechar su antigua piel y las crisálidas devienen en mariposas. Todo en la naturaleza cambia, al tiempo que la mano del hombre transforma con gran creatividad los elementos que ésta le proporciona. Dicho así, el acto de transformar la materia prima en objetos diseñados previamente tenía un valor simbólico, análogo al ciclo vital y la naturaleza cambiante. Los materiales trabajados durante el período Precolombino fueron la piedra, la arcilla, la madera, el hueso, la concha, los textiles de lanas de camélidos varios y algodón, y los metales como el oro, la plata el cobre, el platino, y sus aleaciones. Cada material tenía un valor simbólico particular y de este dependía su uso y distribución.
  • 8.
  • 9. 4. “LOS MUNDOS PARALELOS” En la cosmovisión indígena americana, la estructura del cosmos está compuesta por múltiples mundos paralelos, frecuentemente clasificados en tres: el supramundo y el inframundo, de ancestros y espíritus buenos y malos, y el terrenal que es el mundo de en medio, en el que habitamos plantas, animales, minerales y nosotros, los seres humanos. Muchos rituales y objetos promueven la comunicación entre estos mundos y mantienen el flujo de energía vital, el equilibrio dinámico de la naturaleza y la continuidad de la vida. Además, reflejan la estructura dual del sistema cósmico, dinamizado por sus fuerzas opuestas y complementarias, como la noche y el día, lo masculino y lo femenino, la vida y la muerte. Cuando las dos mitades se dividen se genera la cuatripartición, con lo cual se crean los cuatro puntos cardinales y el centro. Este esquema representa la geografía sagrada de los mundos paralelos. Esta sala explora la relación entre fertilidad y abundancia, la continuidad de la vida, y los múltiples estratos en los que se divide el mundo para las culturas precolombinas. En los objetos de esta sala se evidencian conceptos que ya mencioné anteriormente, como la dualidad, la tripartición y la cuatripartición, fundamentales para entender la cosmovisión de las culturas precolombinas. La sala también ahonda en temas de fertilidad y cosecha representados en las obras. Las representaciones de hombres, mujeres, animales y plantas nos hablan acerca de cómo se concebía la familia, la agricultura y el ritual en relación a la abundancia y la fertilidad para los pueblos precolombinos.
  • 10.
  • 11. 5. “EL EJE DEL MUNDO” En la cosmovisión Precolombina del Ecuador, el universo estaba constituido por tres niveles energéticos o tres mundos paralelos interconectados, a través de los cuales circulaba cíclicamente la vida. El eje del mundo es la estructura que conecta los tres planos y permite acceder a ellos y recorrerlos. Los shamanes hacían estos viajes a través de portales (tumbas, lagunas, manantiales, cavernas, espejos, troncos de árboles, y huecos en la tierra) para adquirir sabiduría, contactar con dioses y espíritus, y pedir consejo o permiso. La sala muestra representaciones de Chamanes en posturas verticales y ceremoniales de rito, además de elementos simbólicos, tales como la espiral y la chakana, objetos rituales, accesorios y ornamentos propios de este grupo social y usado en ceremonias religiosas.
  • 12. 6. “EL MUNDO ESPIRITUAL DEL CHAMÁN” Esta sala busca explorar el mundo de los líderes, tanto religiosos como militares. En la estructuración socio cultural de nuestras civilizaciones antiguas, los chamanes estaban a cargo, entre otras cosas, de combatir los malos espíritus, realizar rituales, ceremonias y curaciones, e involucrarse en las decisiones políticas de estas sociedades. En cambio, la milicia combatía en los eventos de guerra y conquista. Shamán o Yachak era el nombre dado a quienes integraban la élite religiosa de nuestras culturas: eran los sabios, médicos y botánicos quienes contactaban con los otros planos, espíritus y animales. Su gran conocimiento de las plantas hacía que preparen mezclas estimulantes y en algunos casos alucinógenas, las cuales se usaban en variados rituales de carácter agrícola, bélico, o funeral. La música fue un elemento sustancial dentro de la ritualidad Precolombina en América. Por esta razón es que vemos a shamanes tocando instrumentos como parte central de la ceremonia; en esta sala podemos encontrar también algunos instrumentos musicales de cerámica. Los guerreros debían ser fuertes y sabios, por lo que les competía también un entrenamiento espiritual. Los ritos de guerra, como los sacrificios y la posesión de cuerpos ajenos fueron prácticas esenciales y muy extendidas en las culturas precolombinas.
  • 13.
  • 14. 7. “EL MUNDO DE LOS ÉLITES” Las élites sociales fueron los grupos de poder dentro de las civilizaciones Antiguas del Ecuador, quienes estaban encargados del liderazgo, las decisiones políticas, económicas y administrativas de sus pueblos. Esta clase social estaba conformada por individuos con poder económico, religioso y, en algunos casos, militares de alto rango. La organización social de las culturas Precolombinas estaba basada en las relaciones familiares, por lo que el rango social se pasaba hereditariamente en un linaje sanguíneo. Las élites fueron el único grupo social con el privilegio de tener comunicación directa y acceso al contacto con las deidades. Es por esto que se reservaban el uso de ciertos materiales y ornamentos para ellos. Los materiales distintivos de las élites fueron el oro y otros metales, piedras semi-preciosas, la espóndylus, utilizados en la elaboración de vestimentas, bastones de mando, orejeras, narigueras, besotes y otro tipo de ornamentos.
  • 15. 8. “EL MUNDO DEL ARTE” La Sala de las Artes del Alabado guarda una selección de las piezas más bellas o más simbólicas de la colección. Esta sala, custodiada por un enorme jardín vertical, es una muestra de la capacidad técnica, iconográfica y simbólica de los artistas que poblaron nuestro país antes de la colonia. Este espacio constituye un llamado de atención sobre el interés creativo de nuestras culturas Precolombinas y la importante herencia artística y cultural que nos dejan. Después de haber recorrido los dos pisos y las ocho salas temáticas del Museo del Alabado, nos dimos cuenta de que a diferencia de otros museos de arte precolombino, el Alabado está organizado de manera temática y no cronológica o geográfica. Esto nos permitió que creáramos nuestras propias conexiones visuales y culturales sobre las piezas, en un marco museográfico y cultural innovador. Además nos dimos cuenta de que los esfuerzos que realiza Museo del Alabado para rescatar y difundir el patrimonio cultural de la nación, su constante renovación a través de exhibiciones con perspectivas frescas, y la distribución y organización única de los recorridos lo han transformado en uno de los museos más visitados de la ciudad, no sólo por ecuatorianos, sino también por extranjeros.