SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FIILIAL HUARAZ
ESCUELA: Enfermería
DOCENTE: Beltran Colonia Luz Marina
CURSO: Enfermería en Urgencias y Desastres
INTEGRANTES:
 Bravo Caballero Mayeli
 Poma Mendoza Yanina
 Meza Núñez Yesenia Romelia
 Ramírez Saavedra Maritza
 Chavarria Juanpedro Eladio
 Villacorta Chavez Sharon
 Cerdan Arteaga Katheryn Lizet
 Vasquez Brito Sandra Juliza
La cruz roja
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja, conocido de forma coloquial como la Cruz Roja
Internacional, es el nombre que recibe un movimiento de
carácter humanitario que funciona en todo el mundo y que
se diferencia de otros del mismo estilo por una serie de
características particulares y únicas dentro de su género,
como por ejemplo su relación particular con los países la cual
se establece en base a convenios internacionales, Así mismo
lo hace también con organismos internacionales, con
objetivos meramente humanitarios. Ésta fue fundada el 17 de
febrero de 1863 por medio de una iniciativa del suizo Henry
Dunant La Cruz Roja se encuentra conformada por tres
organizaciones, en primer lugar el Comité Internacional de la
Cruz Roja, seguidamente está la Federación Internacional de
la Cruz Roja y la Media Luna Roja y por último la Sociedades
Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
Somos una institución humanitaria, auxiliar de los
poderes del Estado; integrada por voluntarias y
voluntarios en una red de filiales a nivel nacional.
Basamos nuestra acción en los Principios y Valores
del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja. Ayudamos a prevenir, aliviar y
mitigar el sufrimiento humano de las personas y
comunidades vulnerables en todas las circunstancias,
promoviendo mejoras en su calidad de vida y
fortaleciendo el desarrollo de sus capacidades.
la Cruz Roja Peruana es una organización
reconocida por estar conformada por
voluntarias y voluntarios, líder en el
fortalecimiento de las comunidades
vulnerables y en la gestión del riesgo de
desastres y crisis, y se gestiona de una
forma eficiente, sostenible y con buenas
prácticas de gobierno.
Misión Visión
LA EMBLEMA DE LA cruz roja
El emblema con forma de cruz roja fue creado hace más de 150
años, cuando lo adoptaron las convenciones de Ginebra lo
adoptaron para proteger al personal médico que estaba
ayudando a los heridos en el campo de batalla. Poco después, el
emblema también fue adoptado para identificar los servicios de
las sociedades de la Cruz Roja de todo el mundo.
Hoy en día, es uno de los símbolos más reconocidos del mundo
por una razón muy importante.
Durante un conflicto armado, el emblema de la cruz roja
significa “no disparen”, que esta persona, este vehículo, edificio
o equipo no es parte de la lucha, sino que está brindando
asistencia imparcial. El emblema brinda protección para
unidades médicas militares, transporte de los heridos, y para la
ayuda humanitaria de la Cruz Roja. El Movimiento de Media
Luna Roja y de Cruz Roja global, incluida la Cruz Roja Americana,
utiliza el emblema para indicar nuestra promesa de asistencia
voluntaria, neutra e imparcial a todas las personas que la
necesiten, independientemente de su raza, religión, o condición
de ciudadanía.
.
Los países de todo el mundo protegen el
emblema de cruz roja y limitan su uso a
organizaciones y programas oficiales de
la Cruz Roja Americana, así como
también los servicios médicos de sus
fuerzas armadas. En Estados Unidos,
solamente la Cruz Roja Americana y el
cuerpo médico de las Fuerzas Armadas
tienen permitido, por ley, usar el
emblema de cruz roja. Algunas
compañías de Estados Unidos que ya
estaban usando el emblema antes de
1906 recibieron una excepción. El uso
del emblema de cruz roja por parte de
cualquier otra persona no solo está
prohibido, sino que además es ilegal en
Estados Unidos y en todo el mundo.
La cruzroja, la media luna roja y el cristal rojo
Simbolizan la protección
que el derecho
internacional brinda a los
heridos y a los enfermos,
así como a quienes cuidan
de ellos, durante los
conflictos armados.
Indican a los combatientes
que no deben atacar a
nada ni a nadie que exhiba
estos emblemas.
También pueden indicar una
relación con una organización de la
Cruz Roja o de la Media Luna Roja,
cuando están incorporados en sus
logotipos. Ayudan a saber que se
está ante una organización
humanitaria y que su personal
ayudará a víctimas de desastres
naturales, guerras y otras
situaciones de emergencia
únicamente en función de las
necesidades.
Los emblemas no son
símbolos religiosos. Sirven
a la humanidad. Son
símbolos de protección e
indican que hay ayuda
cerca. Además, son signos
de esperanza y, por ello,
merecen respeto.
Su propósito es proteger la vida y
la salud y hacer respetar a la vida
humana. Promueve la
comprensión mutua, la amistad, la
cooperación y una paz duradera
entre los pueblos. No hace
ninguna distinción de nacionalidad,
raza, religión, condición social ni
credo político.
Importancia de la cruz roja
Principios de la cruz roja
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la
preocupación de prestar auxilio, sin
discriminación, a todos los heridos en los campos
de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto
internacional y nacional, en prevenir y aliviar el
sufrimiento de los hombres en todas las
circunstancias. Tiende a proteger la vida y la
salud, así como a hacer respetar a la persona
humana. Favorece la comprensión mutua, la
amistad, la cooperación y una paz duradera entre
todos los pueblos.
HUMANIDAD Imparcialidad
No hace ninguna distinción de nacionalidad,
raza, religión, condición social ni credo
político. Se dedica únicamente a socorrer a
los individuos en proporción con los
sufrimientos, remediando sus necesidades y
dando prioridad a las más urgentes.
neutralidad INDEPENDENCIA VOLUNTARIADO
El Movimiento es independiente.
Auxiliares de los poderes públicos
en sus actividades humanitarias y
sometidas a las leyes que rigen
los países respectivos, las
Sociedades Nacionales deben, sin
embargo, conservar una
autonomía que les permita
actuar siempre de acuerdo con
los principios del Movimiento
Es un movimiento de socorro
voluntario y de carácter
desinteresado.
Con el fin de conservar la
confianza de todos, el
Movimiento se abstiene
de tomar parte en las
hostilidades y, en todo
tiempo, en las
controversias de orden
político, racial, religioso e
ideológico.
UNIDAD UNIVERSALIDAD
En cada país sólo puede existir
una Sociedad de la Cruz Roja o
de la Media Luna Roja, que
debe ser accesible a todos y
extender su acción humanitaria
a la totalidad del territorio.
El Movimiento Internacional de
la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja, en cuyo seno todas las
Sociedades tienen los mismos
derechos y el deber de
ayudarse mutuamente, es
universal.
Bomberos
Un bombero es un sujeto cuyo oficio consiste
en combatir el fuego y brindar asistencia
durante el desarrollo de diversos tipos
de siniestros. La denominación procede del
término bomba ya que era habitual que, para
apagar un incendio, se obtuviera agua de un
río o pozo cercano al sitio del hecho a través
de una bomba hidráulica.
Los bomberos pueden
ser voluntarios o asalariados. En el primer caso, se
trata de hombres y mujeres que, en su tiempo
libre, cumplen con estas funciones. Los bomberos
asalariados, en cambio, pertenecen a la policía o a
otras fuerzas de seguridad y reciben un salario por
su labor.
Por su trabajo de riesgo, los bomberos pueden
sufrir problemas de salud, lesiones o hasta perder
la vida. Por eso se trata de individuos muy
valorados por la sociedad ya que trabajan por el
bienestar de la comunidad arriesgando su propia
vida.
El edificio donde los bomberos descansan, realizan
tareas administrativas, almacenan su material
de trabajo y aguardan ser llamados para actuar se
denomina cuartel. Allí también se estacionan
los autobombas.
Misión Visión
«Salvar vidas y proteger bienes
inmuebles con acciones oportunas y
eficientes en la lucha contra el fuego,
atención prehospitalaria, rescate y
salvamento, atender en caso de
emergencias por desastres naturales
y/o producidos por el ser humano.».
«Proyectarse como una institución
altamente eficiente, capacitada para
afrontar los grandes retos que demanda
la modernidad de los nuevos tiempos,
lista para responder con altos
estándares de calidad ante cualquier
llamada de emergencia. El Cuerpo de
Bomberos Portoviejo a través de las
permanentes campañas de prevención
de incendios y disposiciones de control
técnico, visualiza una ciudad con
mínimos porcentajes de incendios, y
altos registros de cumplimiento de
normas de seguridad.».
Tipos de bomberos
BOMBERO ASALARIADO
es aquel que percibe un sueldo por
el trabajo realizado en su servicio y,
dentro de este tipo, encontramos
diversidad de titularidades y
funciones
Bomberos municipales
Auxiliar a las personas y sus bienes con casos
de incendios, accidentes, desastres,
calamidades públicas y otros similares. 3.
Promover campañas de educación y
prevención, periódicamente, tendientes a
evitar siniestros
Bomberos forestales Bomberos militares bombero voluntario
Son todas aquellas
personas capacitadas para
participar en la
prevención, control y
liquidación de
incendios forestales,
siguiendo instrucciones y
trabajando de manera
segura y eficiente con su
equipo de bomberos.
Los Cuerpos de Bomberos
Militares son organizaciones
cuya principal misión
consiste en la ejecución de
actividades de defensa civil,
prevención y combate a
incendios, búsquedas,
salvamentos y socorros
públicos en el ámbito de sus
respectivas Unidades de
Federación.
por su parte, es
aquel que no
percibe sueldo y su
trabajo está
catalogado como
comunitario.
Bomberos de consorcios bombero privado
Es un servicio Público de ámbito Provincial
que tiene como misión la protección de las
personas y bienes comprendidos en su
territorio, frente a cualquier accidente
como consecuencia de un riesgo que
pueda producirse
Son los bomberos en empresas y fábricas,
los de áreas universitarias
Funciones de los bomberos
•Acciones encaminadas a evitar posibles incendios.
•Labores de extinción de incendios.
•Excarcelación (liberación) en accidentes.
•Protección y salvamento.
•Rescates acuáticos.
•Emergencias con mercancías peligrosas.
•Búsqueda de víctimas de catástrofes.
•Mantenimiento y reparación de equipos.
•Planificación y ejecución de simulacros.
Materiales de los bomberos
Hacha, ábrete paso superando
obstáculos
Se trata de una herramienta que
ayuda al bombero en caso de tener
que romper una puerta, cortar una
viga, entrar en una casa, talar un
árbol o abrirse paso para superar un
obstáculo.
Manguera: el agua es tu mejor aliada contra el fuego
Desde que aún somos niños nos explican que el agua
apaga el fuego. Dependiendo del tipo de incendio al que
se enfrente el bombero, así como al origen o causa del
fuego, deberá valorar si es oportuno utilizar una
manguera con agua a presión.
La manguera es la herramienta que permite al bombero
trasladar el agua que tanto necesita para apagar el
fuego.
Chaleco contra las temperaturas extremas
Es bien sabido que con el fuego sube la
temperatura. En el caso de un incendio forestal, en
un incendio en una nave industrial o en una casa
particular puede que el bombero se tenga que
enfrentar a temperaturas extremas dependiendo
del origen del fuego y del material combustible.
Por esta razón es imprescindible que utilicen un
chaleco de Kevlar o Nomex, que son capaces de
aislar el cuerpo humano del fuego.
Casco: protección para la cabeza
Como el trabajo de bombero conlleva una serie
de riesgos para el trabajador deben tener siempre en
la cabeza el casco ante posibles accidentes e infortunios.
Guantes contra las llamas
Las manos son la principal herramienta de trabajo
del bombero. De ahí reside la importancia de
mantenerla protegida del fuego, los objetos
cortantes o puntas.
Siempre han de ser de un material de fibras
sintéticas para que los bomberos estén bien
protegidos.
Botas para proteger los pies
Las botas de un bombero han de ser resistentes, como
no podía ser de otra manera, ante los posibles
desprendimientos de escombros, caídas de árboles,
techos, etc.
Además, tienen que proteger del fuego y ser muy
flexibles para que el bombero pueda desarrollar sus
funciones en el menor tiempo posible: en muchos casos
se trata de salvar vidas.
Megáfono para las emergencias
Esta herramienta es imprescindible para avisar a los
vecinos en caso de incendio, a los trabajadores cuando se
evacúa una fábrica o cuando hay que cortar la circulación
del tráfico.
El megáfono permite al bombero comunicarse con el
resto de sus compañeros y dar las instrucciones
necesarias para un buen trabajo en equipo
Escalera para subir a espacios con un difícil
acceso
A veces el bombero va a tener que acceder
a viviendas o puntos de una edificación
elevada por los que no puede usar la
entrada habitual porque está bloqueada
por las llamas o los escombros.
Teléfono para las llamadas urgentes
Los bomberos utilizan unos teléfonos especiales que
les permiten comunicarse con sus compañeros de
manera instantánea en caso de que sea preciso.
Alarma antiincendios
La alarma avisa a los bomberos que están
en la base cuando son requeridos en caso
de emergencia.
Conos para regular el tráfico
Estas herramientas le permiten garantizar
la seguridad vial de la circulación en un
caso de peligro para los conductores.
Botiquín de primeros auxilios
Debido a que actúan en situaciones de riesgo puede
haber heridos, por lo que deben tener un botiquín a
mano por lo que surja.
Cuerdas de nilón
Las cuerdas pueden ser útiles y necesarias en
diferentes emergencias a la que se tiene que
enfrentar un bombero.
.
cruz roja y bomberos.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeros auxilios.pptx exposición.
Primeros auxilios.pptx exposición.Primeros auxilios.pptx exposición.
Primeros auxilios.pptx exposición.
Estefany Rodríguez Gil
 
12 rescate vehicular
12  rescate vehicular12  rescate vehicular
12 rescate vehicular
René Marín
 
Guía básica de evacuación
Guía básica de evacuaciónGuía básica de evacuación
Guía básica de evacuación
R. Godoy
 
Manual extricacion holmatro (TÉCNICAS DE RESCATE EN VEHICULOS)
Manual extricacion holmatro (TÉCNICAS DE RESCATE EN VEHICULOS)Manual extricacion holmatro (TÉCNICAS DE RESCATE EN VEHICULOS)
Manual extricacion holmatro (TÉCNICAS DE RESCATE EN VEHICULOS)
hospital higueras
 
Presentacion tesis rescate vehicular
Presentacion tesis rescate vehicularPresentacion tesis rescate vehicular
Presentacion tesis rescate vehicular
jose bejarano
 
brigadas de rescate
brigadas de rescatebrigadas de rescate
brigadas de rescate
school
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Franco Esaud Campos Rivas
 
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADES
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADESPRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADES
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADES
APRUJIV 2020
 
Valoración y control de la escena
Valoración y control de la escenaValoración y control de la escena
Valoración y control de la escena
Javier Dagnesses
 
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
MIRIAMTORRES
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
guest4f91dd
 

La actualidad más candente (11)

Primeros auxilios.pptx exposición.
Primeros auxilios.pptx exposición.Primeros auxilios.pptx exposición.
Primeros auxilios.pptx exposición.
 
12 rescate vehicular
12  rescate vehicular12  rescate vehicular
12 rescate vehicular
 
Guía básica de evacuación
Guía básica de evacuaciónGuía básica de evacuación
Guía básica de evacuación
 
Manual extricacion holmatro (TÉCNICAS DE RESCATE EN VEHICULOS)
Manual extricacion holmatro (TÉCNICAS DE RESCATE EN VEHICULOS)Manual extricacion holmatro (TÉCNICAS DE RESCATE EN VEHICULOS)
Manual extricacion holmatro (TÉCNICAS DE RESCATE EN VEHICULOS)
 
Presentacion tesis rescate vehicular
Presentacion tesis rescate vehicularPresentacion tesis rescate vehicular
Presentacion tesis rescate vehicular
 
brigadas de rescate
brigadas de rescatebrigadas de rescate
brigadas de rescate
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADES
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADESPRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADES
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADES
 
Valoración y control de la escena
Valoración y control de la escenaValoración y control de la escena
Valoración y control de la escena
 
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
 

Similar a cruz roja y bomberos.pptx

Conocimientos básicos sobre Cruz Roja 2016
Conocimientos básicos sobre Cruz Roja    2016Conocimientos básicos sobre Cruz Roja    2016
Conocimientos básicos sobre Cruz Roja 2016
albertososa
 
1209600 dm-position-paper-sp
1209600 dm-position-paper-sp1209600 dm-position-paper-sp
1209600 dm-position-paper-sp
Cedfi
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Javier Ortega
 
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna RojaMovimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
verolu91
 
movimiento internacional de la cruz roja y de la media luna roja
movimiento internacional de la cruz roja y de la media luna rojamovimiento internacional de la cruz roja y de la media luna roja
movimiento internacional de la cruz roja y de la media luna roja
verolu91
 
4. Nuestros Principios
4. Nuestros Principios4. Nuestros Principios
4. Nuestros Principios
Cruz Roja Sinaloa
 
Crm manual--
Crm manual--Crm manual--
Crm manual--
elmiodemi
 
Historia de la Cruz Roja
Historia de la Cruz RojaHistoria de la Cruz Roja
Historia de la Cruz Roja
CarmenMdlR
 
Onografia final
Onografia finalOnografia final
Onografia final
juanraffi
 
Ped crn 2013 2017
Ped crn 2013 2017Ped crn 2013 2017
Ped crn 2013 2017
Cruz Roja Nicaragüense
 
Los derechos humanos 6º A
Los derechos humanos 6º ALos derechos humanos 6º A
Los derechos humanos 6º A
pablo picasso
 
Palabras del presidente de la federeción y del comite internacional de cr y mlr
Palabras del presidente de la federeción y del comite internacional de cr y mlrPalabras del presidente de la federeción y del comite internacional de cr y mlr
Palabras del presidente de la federeción y del comite internacional de cr y mlr
Cruz Roja Nicaragüense
 
Palabras del presidente de la federeción y del comité internacional de cr y mlr
Palabras del presidente de la federeción y del comité internacional de cr y mlrPalabras del presidente de la federeción y del comité internacional de cr y mlr
Palabras del presidente de la federeción y del comité internacional de cr y mlr
Cruz Roja Nicaragüense
 
1 de junio
1 de junio1 de junio
1 de junio
Lizeth Jimenez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Cruz roja
Cruz rojaCruz roja
Cruz roja
emimagoz
 
Cruz roja
Cruz rojaCruz roja
Cruz roja
emimagoz
 
Presentacion cruz roja
Presentacion cruz rojaPresentacion cruz roja
Presentacion cruz roja
santibanezmayra3
 
PresentacióN De Proyecto De Grado 2009 Actualizada
PresentacióN De Proyecto De Grado 2009 ActualizadaPresentacióN De Proyecto De Grado 2009 Actualizada
PresentacióN De Proyecto De Grado 2009 Actualizada
umpc
 
PROYECTO FUNDACIÓN
PROYECTO FUNDACIÓNPROYECTO FUNDACIÓN
PROYECTO FUNDACIÓN
umpc
 

Similar a cruz roja y bomberos.pptx (20)

Conocimientos básicos sobre Cruz Roja 2016
Conocimientos básicos sobre Cruz Roja    2016Conocimientos básicos sobre Cruz Roja    2016
Conocimientos básicos sobre Cruz Roja 2016
 
1209600 dm-position-paper-sp
1209600 dm-position-paper-sp1209600 dm-position-paper-sp
1209600 dm-position-paper-sp
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna RojaMovimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
 
movimiento internacional de la cruz roja y de la media luna roja
movimiento internacional de la cruz roja y de la media luna rojamovimiento internacional de la cruz roja y de la media luna roja
movimiento internacional de la cruz roja y de la media luna roja
 
4. Nuestros Principios
4. Nuestros Principios4. Nuestros Principios
4. Nuestros Principios
 
Crm manual--
Crm manual--Crm manual--
Crm manual--
 
Historia de la Cruz Roja
Historia de la Cruz RojaHistoria de la Cruz Roja
Historia de la Cruz Roja
 
Onografia final
Onografia finalOnografia final
Onografia final
 
Ped crn 2013 2017
Ped crn 2013 2017Ped crn 2013 2017
Ped crn 2013 2017
 
Los derechos humanos 6º A
Los derechos humanos 6º ALos derechos humanos 6º A
Los derechos humanos 6º A
 
Palabras del presidente de la federeción y del comite internacional de cr y mlr
Palabras del presidente de la federeción y del comite internacional de cr y mlrPalabras del presidente de la federeción y del comite internacional de cr y mlr
Palabras del presidente de la federeción y del comite internacional de cr y mlr
 
Palabras del presidente de la federeción y del comité internacional de cr y mlr
Palabras del presidente de la federeción y del comité internacional de cr y mlrPalabras del presidente de la federeción y del comité internacional de cr y mlr
Palabras del presidente de la federeción y del comité internacional de cr y mlr
 
1 de junio
1 de junio1 de junio
1 de junio
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Cruz roja
Cruz rojaCruz roja
Cruz roja
 
Cruz roja
Cruz rojaCruz roja
Cruz roja
 
Presentacion cruz roja
Presentacion cruz rojaPresentacion cruz roja
Presentacion cruz roja
 
PresentacióN De Proyecto De Grado 2009 Actualizada
PresentacióN De Proyecto De Grado 2009 ActualizadaPresentacióN De Proyecto De Grado 2009 Actualizada
PresentacióN De Proyecto De Grado 2009 Actualizada
 
PROYECTO FUNDACIÓN
PROYECTO FUNDACIÓNPROYECTO FUNDACIÓN
PROYECTO FUNDACIÓN
 

Más de GreciaAlvarez9

BRONQUIOLITIS - MANIFESTACIONES CLINICAS.pptx
BRONQUIOLITIS - MANIFESTACIONES CLINICAS.pptxBRONQUIOLITIS - MANIFESTACIONES CLINICAS.pptx
BRONQUIOLITIS - MANIFESTACIONES CLINICAS.pptx
GreciaAlvarez9
 
GRUPOS FOCALES DE LA PROVINCIA DE SIHUAS.pptx
GRUPOS FOCALES DE LA PROVINCIA DE SIHUAS.pptxGRUPOS FOCALES DE LA PROVINCIA DE SIHUAS.pptx
GRUPOS FOCALES DE LA PROVINCIA DE SIHUAS.pptx
GreciaAlvarez9
 
ENFERMEDADES Y VACUNAS EN EL NIÑO DE 1 AÑO.pptx
ENFERMEDADES Y VACUNAS EN EL NIÑO DE 1 AÑO.pptxENFERMEDADES Y VACUNAS EN EL NIÑO DE 1 AÑO.pptx
ENFERMEDADES Y VACUNAS EN EL NIÑO DE 1 AÑO.pptx
GreciaAlvarez9
 
ACTIVAR NEUROTRASMISORES.pptx
ACTIVAR NEUROTRASMISORES.pptxACTIVAR NEUROTRASMISORES.pptx
ACTIVAR NEUROTRASMISORES.pptx
GreciaAlvarez9
 
TEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptx
TEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptxTEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptx
TEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptx
GreciaAlvarez9
 
INDICADORES DE SALUD DEL ADULTO MAYOR Y PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.pptx
INDICADORES DE SALUD DEL ADULTO MAYOR Y PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.pptxINDICADORES DE SALUD DEL ADULTO MAYOR Y PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.pptx
INDICADORES DE SALUD DEL ADULTO MAYOR Y PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.pptx
GreciaAlvarez9
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
GreciaAlvarez9
 
adulto bucal.pptx
adulto bucal.pptxadulto bucal.pptx
adulto bucal.pptx
GreciaAlvarez9
 
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR.pptxINCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
GreciaAlvarez9
 
CAÍDAS E INMOVILIDAD.pptx
CAÍDAS E INMOVILIDAD.pptxCAÍDAS E INMOVILIDAD.pptx
CAÍDAS E INMOVILIDAD.pptx
GreciaAlvarez9
 
AUTOCUIDADO DE LA MEMORIA.pptx
AUTOCUIDADO DE LA MEMORIA.pptxAUTOCUIDADO DE LA MEMORIA.pptx
AUTOCUIDADO DE LA MEMORIA.pptx
GreciaAlvarez9
 
shock.pptx
shock.pptxshock.pptx
shock.pptx
GreciaAlvarez9
 
pre hospitalario.pptx
pre hospitalario.pptxpre hospitalario.pptx
pre hospitalario.pptx
GreciaAlvarez9
 
CICLO MENSTRUAL.pptx
CICLO MENSTRUAL.pptxCICLO MENSTRUAL.pptx
CICLO MENSTRUAL.pptx
GreciaAlvarez9
 
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS.pptx
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS.pptxESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS.pptx
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS.pptx
GreciaAlvarez9
 
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdfHEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
GreciaAlvarez9
 
politica gestion de riesgos.pptx
politica gestion de riesgos.pptxpolitica gestion de riesgos.pptx
politica gestion de riesgos.pptx
GreciaAlvarez9
 
Hemorragias primeros auxilios.pptx
Hemorragias primeros auxilios.pptxHemorragias primeros auxilios.pptx
Hemorragias primeros auxilios.pptx
GreciaAlvarez9
 
DESARROLLO EMBRIONARIO CALDERON Y ARRUNATEGUI.pptx
DESARROLLO EMBRIONARIO CALDERON Y ARRUNATEGUI.pptxDESARROLLO EMBRIONARIO CALDERON Y ARRUNATEGUI.pptx
DESARROLLO EMBRIONARIO CALDERON Y ARRUNATEGUI.pptx
GreciaAlvarez9
 
DIABETES MELLITUS DMGaaaaaaa<aaaaaaaaaaaaaasaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
DIABETES MELLITUS DMGaaaaaaa<aaaaaaaaaaaaaasaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptxDIABETES MELLITUS DMGaaaaaaa<aaaaaaaaaaaaaasaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
DIABETES MELLITUS DMGaaaaaaa<aaaaaaaaaaaaaasaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
GreciaAlvarez9
 

Más de GreciaAlvarez9 (20)

BRONQUIOLITIS - MANIFESTACIONES CLINICAS.pptx
BRONQUIOLITIS - MANIFESTACIONES CLINICAS.pptxBRONQUIOLITIS - MANIFESTACIONES CLINICAS.pptx
BRONQUIOLITIS - MANIFESTACIONES CLINICAS.pptx
 
GRUPOS FOCALES DE LA PROVINCIA DE SIHUAS.pptx
GRUPOS FOCALES DE LA PROVINCIA DE SIHUAS.pptxGRUPOS FOCALES DE LA PROVINCIA DE SIHUAS.pptx
GRUPOS FOCALES DE LA PROVINCIA DE SIHUAS.pptx
 
ENFERMEDADES Y VACUNAS EN EL NIÑO DE 1 AÑO.pptx
ENFERMEDADES Y VACUNAS EN EL NIÑO DE 1 AÑO.pptxENFERMEDADES Y VACUNAS EN EL NIÑO DE 1 AÑO.pptx
ENFERMEDADES Y VACUNAS EN EL NIÑO DE 1 AÑO.pptx
 
ACTIVAR NEUROTRASMISORES.pptx
ACTIVAR NEUROTRASMISORES.pptxACTIVAR NEUROTRASMISORES.pptx
ACTIVAR NEUROTRASMISORES.pptx
 
TEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptx
TEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptxTEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptx
TEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptx
 
INDICADORES DE SALUD DEL ADULTO MAYOR Y PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.pptx
INDICADORES DE SALUD DEL ADULTO MAYOR Y PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.pptxINDICADORES DE SALUD DEL ADULTO MAYOR Y PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.pptx
INDICADORES DE SALUD DEL ADULTO MAYOR Y PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.pptx
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
adulto bucal.pptx
adulto bucal.pptxadulto bucal.pptx
adulto bucal.pptx
 
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR.pptxINCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
 
CAÍDAS E INMOVILIDAD.pptx
CAÍDAS E INMOVILIDAD.pptxCAÍDAS E INMOVILIDAD.pptx
CAÍDAS E INMOVILIDAD.pptx
 
AUTOCUIDADO DE LA MEMORIA.pptx
AUTOCUIDADO DE LA MEMORIA.pptxAUTOCUIDADO DE LA MEMORIA.pptx
AUTOCUIDADO DE LA MEMORIA.pptx
 
shock.pptx
shock.pptxshock.pptx
shock.pptx
 
pre hospitalario.pptx
pre hospitalario.pptxpre hospitalario.pptx
pre hospitalario.pptx
 
CICLO MENSTRUAL.pptx
CICLO MENSTRUAL.pptxCICLO MENSTRUAL.pptx
CICLO MENSTRUAL.pptx
 
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS.pptx
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS.pptxESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS.pptx
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS.pptx
 
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdfHEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
 
politica gestion de riesgos.pptx
politica gestion de riesgos.pptxpolitica gestion de riesgos.pptx
politica gestion de riesgos.pptx
 
Hemorragias primeros auxilios.pptx
Hemorragias primeros auxilios.pptxHemorragias primeros auxilios.pptx
Hemorragias primeros auxilios.pptx
 
DESARROLLO EMBRIONARIO CALDERON Y ARRUNATEGUI.pptx
DESARROLLO EMBRIONARIO CALDERON Y ARRUNATEGUI.pptxDESARROLLO EMBRIONARIO CALDERON Y ARRUNATEGUI.pptx
DESARROLLO EMBRIONARIO CALDERON Y ARRUNATEGUI.pptx
 
DIABETES MELLITUS DMGaaaaaaa<aaaaaaaaaaaaaasaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
DIABETES MELLITUS DMGaaaaaaa<aaaaaaaaaaaaaasaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptxDIABETES MELLITUS DMGaaaaaaa<aaaaaaaaaaaaaasaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
DIABETES MELLITUS DMGaaaaaaa<aaaaaaaaaaaaaasaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

cruz roja y bomberos.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FIILIAL HUARAZ ESCUELA: Enfermería DOCENTE: Beltran Colonia Luz Marina CURSO: Enfermería en Urgencias y Desastres INTEGRANTES:  Bravo Caballero Mayeli  Poma Mendoza Yanina  Meza Núñez Yesenia Romelia  Ramírez Saavedra Maritza  Chavarria Juanpedro Eladio  Villacorta Chavez Sharon  Cerdan Arteaga Katheryn Lizet  Vasquez Brito Sandra Juliza
  • 2. La cruz roja Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, conocido de forma coloquial como la Cruz Roja Internacional, es el nombre que recibe un movimiento de carácter humanitario que funciona en todo el mundo y que se diferencia de otros del mismo estilo por una serie de características particulares y únicas dentro de su género, como por ejemplo su relación particular con los países la cual se establece en base a convenios internacionales, Así mismo lo hace también con organismos internacionales, con objetivos meramente humanitarios. Ésta fue fundada el 17 de febrero de 1863 por medio de una iniciativa del suizo Henry Dunant La Cruz Roja se encuentra conformada por tres organizaciones, en primer lugar el Comité Internacional de la Cruz Roja, seguidamente está la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y por último la Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
  • 3. Somos una institución humanitaria, auxiliar de los poderes del Estado; integrada por voluntarias y voluntarios en una red de filiales a nivel nacional. Basamos nuestra acción en los Principios y Valores del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Ayudamos a prevenir, aliviar y mitigar el sufrimiento humano de las personas y comunidades vulnerables en todas las circunstancias, promoviendo mejoras en su calidad de vida y fortaleciendo el desarrollo de sus capacidades. la Cruz Roja Peruana es una organización reconocida por estar conformada por voluntarias y voluntarios, líder en el fortalecimiento de las comunidades vulnerables y en la gestión del riesgo de desastres y crisis, y se gestiona de una forma eficiente, sostenible y con buenas prácticas de gobierno. Misión Visión
  • 4. LA EMBLEMA DE LA cruz roja El emblema con forma de cruz roja fue creado hace más de 150 años, cuando lo adoptaron las convenciones de Ginebra lo adoptaron para proteger al personal médico que estaba ayudando a los heridos en el campo de batalla. Poco después, el emblema también fue adoptado para identificar los servicios de las sociedades de la Cruz Roja de todo el mundo. Hoy en día, es uno de los símbolos más reconocidos del mundo por una razón muy importante. Durante un conflicto armado, el emblema de la cruz roja significa “no disparen”, que esta persona, este vehículo, edificio o equipo no es parte de la lucha, sino que está brindando asistencia imparcial. El emblema brinda protección para unidades médicas militares, transporte de los heridos, y para la ayuda humanitaria de la Cruz Roja. El Movimiento de Media Luna Roja y de Cruz Roja global, incluida la Cruz Roja Americana, utiliza el emblema para indicar nuestra promesa de asistencia voluntaria, neutra e imparcial a todas las personas que la necesiten, independientemente de su raza, religión, o condición de ciudadanía. . Los países de todo el mundo protegen el emblema de cruz roja y limitan su uso a organizaciones y programas oficiales de la Cruz Roja Americana, así como también los servicios médicos de sus fuerzas armadas. En Estados Unidos, solamente la Cruz Roja Americana y el cuerpo médico de las Fuerzas Armadas tienen permitido, por ley, usar el emblema de cruz roja. Algunas compañías de Estados Unidos que ya estaban usando el emblema antes de 1906 recibieron una excepción. El uso del emblema de cruz roja por parte de cualquier otra persona no solo está prohibido, sino que además es ilegal en Estados Unidos y en todo el mundo.
  • 5. La cruzroja, la media luna roja y el cristal rojo Simbolizan la protección que el derecho internacional brinda a los heridos y a los enfermos, así como a quienes cuidan de ellos, durante los conflictos armados. Indican a los combatientes que no deben atacar a nada ni a nadie que exhiba estos emblemas. También pueden indicar una relación con una organización de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, cuando están incorporados en sus logotipos. Ayudan a saber que se está ante una organización humanitaria y que su personal ayudará a víctimas de desastres naturales, guerras y otras situaciones de emergencia únicamente en función de las necesidades. Los emblemas no son símbolos religiosos. Sirven a la humanidad. Son símbolos de protección e indican que hay ayuda cerca. Además, son signos de esperanza y, por ello, merecen respeto.
  • 6. Su propósito es proteger la vida y la salud y hacer respetar a la vida humana. Promueve la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre los pueblos. No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Importancia de la cruz roja
  • 7. Principios de la cruz roja El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos. HUMANIDAD Imparcialidad No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.
  • 8. neutralidad INDEPENDENCIA VOLUNTARIADO El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado. Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.
  • 9. UNIDAD UNIVERSALIDAD En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.
  • 10. Bomberos Un bombero es un sujeto cuyo oficio consiste en combatir el fuego y brindar asistencia durante el desarrollo de diversos tipos de siniestros. La denominación procede del término bomba ya que era habitual que, para apagar un incendio, se obtuviera agua de un río o pozo cercano al sitio del hecho a través de una bomba hidráulica.
  • 11. Los bomberos pueden ser voluntarios o asalariados. En el primer caso, se trata de hombres y mujeres que, en su tiempo libre, cumplen con estas funciones. Los bomberos asalariados, en cambio, pertenecen a la policía o a otras fuerzas de seguridad y reciben un salario por su labor. Por su trabajo de riesgo, los bomberos pueden sufrir problemas de salud, lesiones o hasta perder la vida. Por eso se trata de individuos muy valorados por la sociedad ya que trabajan por el bienestar de la comunidad arriesgando su propia vida. El edificio donde los bomberos descansan, realizan tareas administrativas, almacenan su material de trabajo y aguardan ser llamados para actuar se denomina cuartel. Allí también se estacionan los autobombas.
  • 12. Misión Visión «Salvar vidas y proteger bienes inmuebles con acciones oportunas y eficientes en la lucha contra el fuego, atención prehospitalaria, rescate y salvamento, atender en caso de emergencias por desastres naturales y/o producidos por el ser humano.». «Proyectarse como una institución altamente eficiente, capacitada para afrontar los grandes retos que demanda la modernidad de los nuevos tiempos, lista para responder con altos estándares de calidad ante cualquier llamada de emergencia. El Cuerpo de Bomberos Portoviejo a través de las permanentes campañas de prevención de incendios y disposiciones de control técnico, visualiza una ciudad con mínimos porcentajes de incendios, y altos registros de cumplimiento de normas de seguridad.».
  • 13. Tipos de bomberos BOMBERO ASALARIADO es aquel que percibe un sueldo por el trabajo realizado en su servicio y, dentro de este tipo, encontramos diversidad de titularidades y funciones Bomberos municipales Auxiliar a las personas y sus bienes con casos de incendios, accidentes, desastres, calamidades públicas y otros similares. 3. Promover campañas de educación y prevención, periódicamente, tendientes a evitar siniestros
  • 14. Bomberos forestales Bomberos militares bombero voluntario Son todas aquellas personas capacitadas para participar en la prevención, control y liquidación de incendios forestales, siguiendo instrucciones y trabajando de manera segura y eficiente con su equipo de bomberos. Los Cuerpos de Bomberos Militares son organizaciones cuya principal misión consiste en la ejecución de actividades de defensa civil, prevención y combate a incendios, búsquedas, salvamentos y socorros públicos en el ámbito de sus respectivas Unidades de Federación. por su parte, es aquel que no percibe sueldo y su trabajo está catalogado como comunitario.
  • 15. Bomberos de consorcios bombero privado Es un servicio Público de ámbito Provincial que tiene como misión la protección de las personas y bienes comprendidos en su territorio, frente a cualquier accidente como consecuencia de un riesgo que pueda producirse Son los bomberos en empresas y fábricas, los de áreas universitarias
  • 16. Funciones de los bomberos •Acciones encaminadas a evitar posibles incendios. •Labores de extinción de incendios. •Excarcelación (liberación) en accidentes. •Protección y salvamento. •Rescates acuáticos. •Emergencias con mercancías peligrosas. •Búsqueda de víctimas de catástrofes. •Mantenimiento y reparación de equipos. •Planificación y ejecución de simulacros.
  • 17. Materiales de los bomberos Hacha, ábrete paso superando obstáculos Se trata de una herramienta que ayuda al bombero en caso de tener que romper una puerta, cortar una viga, entrar en una casa, talar un árbol o abrirse paso para superar un obstáculo. Manguera: el agua es tu mejor aliada contra el fuego Desde que aún somos niños nos explican que el agua apaga el fuego. Dependiendo del tipo de incendio al que se enfrente el bombero, así como al origen o causa del fuego, deberá valorar si es oportuno utilizar una manguera con agua a presión. La manguera es la herramienta que permite al bombero trasladar el agua que tanto necesita para apagar el fuego.
  • 18. Chaleco contra las temperaturas extremas Es bien sabido que con el fuego sube la temperatura. En el caso de un incendio forestal, en un incendio en una nave industrial o en una casa particular puede que el bombero se tenga que enfrentar a temperaturas extremas dependiendo del origen del fuego y del material combustible. Por esta razón es imprescindible que utilicen un chaleco de Kevlar o Nomex, que son capaces de aislar el cuerpo humano del fuego. Casco: protección para la cabeza Como el trabajo de bombero conlleva una serie de riesgos para el trabajador deben tener siempre en la cabeza el casco ante posibles accidentes e infortunios. Guantes contra las llamas Las manos son la principal herramienta de trabajo del bombero. De ahí reside la importancia de mantenerla protegida del fuego, los objetos cortantes o puntas. Siempre han de ser de un material de fibras sintéticas para que los bomberos estén bien protegidos. Botas para proteger los pies Las botas de un bombero han de ser resistentes, como no podía ser de otra manera, ante los posibles desprendimientos de escombros, caídas de árboles, techos, etc. Además, tienen que proteger del fuego y ser muy flexibles para que el bombero pueda desarrollar sus funciones en el menor tiempo posible: en muchos casos se trata de salvar vidas. Megáfono para las emergencias Esta herramienta es imprescindible para avisar a los vecinos en caso de incendio, a los trabajadores cuando se evacúa una fábrica o cuando hay que cortar la circulación del tráfico. El megáfono permite al bombero comunicarse con el resto de sus compañeros y dar las instrucciones necesarias para un buen trabajo en equipo
  • 19. Escalera para subir a espacios con un difícil acceso A veces el bombero va a tener que acceder a viviendas o puntos de una edificación elevada por los que no puede usar la entrada habitual porque está bloqueada por las llamas o los escombros. Teléfono para las llamadas urgentes Los bomberos utilizan unos teléfonos especiales que les permiten comunicarse con sus compañeros de manera instantánea en caso de que sea preciso. Alarma antiincendios La alarma avisa a los bomberos que están en la base cuando son requeridos en caso de emergencia. Conos para regular el tráfico Estas herramientas le permiten garantizar la seguridad vial de la circulación en un caso de peligro para los conductores. Botiquín de primeros auxilios Debido a que actúan en situaciones de riesgo puede haber heridos, por lo que deben tener un botiquín a mano por lo que surja. Cuerdas de nilón Las cuerdas pueden ser útiles y necesarias en diferentes emergencias a la que se tiene que enfrentar un bombero. .