SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
1
FILOSOFÍA I
(Versión preliminar)
CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN
EESSCCOOLLAARR YY DDEELL SSIISSTTEEMMAA AABBIIEERRTTOO
CCUUAADDEERRNNOO DDEE AACCTTIIVVIIDDAADDEESS DDEE AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE,,
CCOONNSSOOLLIIDDAACCIIÓÓNN YY RREETTRROOAALLIIMMEENNTTAACCIIÓÓNN
DDEE LLAA AASSIIGGNNAATTUURRAA
CCOOLLEEGGIIOO DDEE BBAACCHHIILLLLEERREESS
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
2
FILOSOFÍA I
Coordinador General
• Álvaro Álvarez Barragán
Dirección Técnica
• Uriel Espinosa Robles
Coordinación:
• Luis Antonio López Villanueva
Elaboración:
• Alfredo Rosas Reyes
• Álvaro Malpica Aburto
Revisión de Contenido:
• Graciela Becerra Téllez
• Fernando Campos Serafín
• Pedro García Fernández
• Ma. de Lourdes Martínez Díaz
• Ricardo Martínez García
• Fidel Maciel Orozco
• Alfonsina Medal Rivadeneyra
• Eduardo Romero Ortiz
• Víctor Hugo Vicencio Rubio
Asesoría Pedagógica:
• Obdulia Martínez Villanueva
Diseño Editorial
• Juan Rodolfo Bañuelos Capuchino
• Julia Mary Soriano Saenz
Asistencia Técnica
• Esteban Hernández Salazar
 Copyright en trámite para el Colegio de Bachilleres, México.
Colegio de Bachilleres, México
Rancho Vista Hermosa No. 105
Ex-Hacienda Coapa,
04920, México, D.F.
La presente obra fue editada en el procesador de palabras Word 97.
Word 97, es marca registrada por Microsoft Corp.
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
3
PRESENTACIÓN 4
INTRODUCCIÓN 5
II.. OOBBJJEETTIIVVOOSS DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN SSUUMMAATTIIVVAA 6
IIII.. TTEEMMAASS FFUUNNDDAAMMEENNTTAALLEESS 7
IIIIII.. RREETTRROOAALLIIMMEENNTTAACCIIÓÓNN YY VVEERRIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE AAPPRREENNDDIIZZAAJJEESS 8
3.1 COMPENDIO FASCÍCULO 1. CARACTERIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA Y SU
CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y LA
RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON OTRAS ÁREAS
DE LA CULTURA. 8
3.2 COMPENDIO FASCÍCULO 2. EL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO Y PROBLEMAS
FILOSÓFICOS EN LA GRECIA ANTIGUA. 19
3.3 COMPENDIO FASCÍCULO 3. LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA Y EL
PENSAMIENTO NÁHUATL. 39
IIVV.. HHOOJJAA DDEE CCOOTTEEJJOO DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN 56
VV.. EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN MMUUEESSTTRRAA 64
5.1 HOJA DE RESPUESTA 73
5.2 HOJA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN MUESTRA 75
BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA 76
ÍNDICE
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
4
El presente Cuaderno de Actividades de Aprendizaje, Consolidación y Retroalimentación ha sido
elaborado tomando en cuenta los diferentes aspectos que caracterizan a los estudiantes del Sistema de
Enseñanza Abierta del Colegio de Bachilleres.
El cuaderno ha sido estructurado de tal forma que facilite la verificación de los aprendizajes obtenidos a
través del estudio de tu compendio fascicular.
Los elementos didácticos que lo estructuran son los siguientes:
• Objetivos de evaluación Sumativa que te informa acerca de lo que se pretende lograr con el estudio
de compendio fascicular.
• Temas fundamentales donde se mencionan los contenidos que a nivel general se abordan en el
Cuaderno.
• Retroalimentación y verificación de aprendizajes en el cual encontrarás instrucciones generales y
del compendio fascicular la síntesis de cada tema, ejemplos y evaluación a contestar.
• Hoja de cotejo de evaluación en la cual identificarás respuestas correctas de los reactivos a que
respondiste.
• Evaluación muestra donde se te presentan reactivos semejantes a los que te vas a encontrar en tu
evaluación final de la asignatura.
• Bibliografía que te apoya en la ampliación del conocimiento independientemente del compendio
fascicular.
Esperando sirva de apoyo para tu aprendizaje:
¡ TE DESEAMOS SUERTE !
PRESENTACIÓN
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
5
El Departamento de Evaluación de la CAESA como parte de su actividad y basado en la concepción de
evaluación que se tiene “...como un proceso integral, sistemático, continuo y flexible, que valora aspectos
y elementos... por medio de la aplicación de distintas técnicas, procedimientos e instrumentos que
proporcionan información... que permite tomar decisiones...”1
ha elaborado el siguiente Cuaderno de
Actividades de Aprendizaje, Consolidación y Retroalimentación.
El cuaderno tiene el propósito de apoyar al estudiante en su proceso de asesoría que desarrolla en el
Sistema de Enseñanza Abierta, es un trabajo que da cuenta de la totalidad de objetivos de evaluación
sumativa de la asignatura a la que esta dirigida; cabe señalar que es un documento para uso del
estudiante y del asesor.
Asimismo tiene como finalidad apoyar en los aprendizajes que posee el estudiante, además de
prepararlo para la evaluación sumativa, ya que resolviendo los ejercicios que se presentan, se
reafirmarán e identificarán aquellos avances y/o problemáticas que se tienen de uno o más contenidos de
la asignatura.
La asignatura de Filosofía I tiene como propósito general que el estudiante conozca las características
generales de la filosofía, los principales problemas que atiende y que los ubique en el contexto histórico-
cultural que se dio en el periodo antiguo y en la época medieval en Europa, así como lo relativo al
pensamiento prefilosófico y filosófico del periodo precolombino en México.
Sobre esta base, tendrá los elementos que le ayuden a relacionar esta disciplina con otras áreas de la
cultura, el conocimiento, la ciencia y la sociedad en general, y podrá con mayor facilidad intentar
explicarse los problemas filosóficos y los fenómenos socio-culturales que suceden en la actualidad, a
partir de la explicación que dieron los filósofos de las épocas mencionadas a diversos problemas de su
tiempo.
Dentro del campo y en una relación horizontal, Filosofía I retoma los antecedentes que se encuentran en
Métodos de Investigación I-II sobre conocimientos, habilidades, actitudes metodológicas y de
investigación que le permiten la comprensión de la materia de Filosofía.
Con base a lo anterior, este Cuaderno de Actividades de Aprendizaje, Consolidación y Retroalimentación
apoyará:
Al Asesor.
• Para emplear las propuestas como un apoyo más para el proceso formativo de los estudiantes,
conjuntamente con el compendio fascicular y materiales que haya desarrollado como parte de su
práctica educativa.
¡ ESPERAMOS LE SEA DE UTILIDAD !
Al Estudiante.
Para utilizarlo como un apoyo en su estudio independiente, su proceso formativo y su evaluación
sumativa.
¡ ÉXITO !
1 COLEGIO DE BACHILLERES, La Evaluación del Aprendizaje en el SEA. Documento Normativo. CAESA, 1998, pág. 12.
INTRODUCCIÓN
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
6
1.1 Identificar las diversas concepciones filosóficas en su contexto histórico-cultural.
1.2 Conocer las características generales de la filosofía.
1.3 Conocer el objeto de estudio de la filosofía a través de sus diversas disciplinas.
1.4 Diferenciar las características sobresalientes de algunos métodos de la filosofía.
1.5 Conocer algunos problemas ontológicos, gnoseológicos y éticos.
1.6 Analizar la relación de la filosofía con la cultura en general y con algunas manifestaciones culturales
como la ciencia, la ideología y la política.
1.7 Conocer las funciones de la filosofía en su relación con la ciencia, la ideología y la política.
2.1 Diferenciar el pensamiento filosófico del pensamiento prefilosófico, mediante el manejo de las
características propias de cada uno de ellos.
2.2 Destacar la importancia del pensamiento filosófico sobre el pensamiento mítico-religioso.
2.3 Conocer cuáles fueron las condiciones y antecedentes que contribuyeron a la aparición de la filosofía.
2.4 Conocer el primer problema que se planteó la filosofía y sus características.
2.5 Conocer algunos problemas filosóficos surgidos en la antigua Grecia, referidos a la naturaleza,
mediante las explicaciones dadas por los pensadores más representativos de esta época.
2.6 Conocer algunos problemas filosóficos surgidos en la Grecia antigua relacionados con el hombre y
con la ciencia.
2.7 Comprender cómo los filósofos griegos pretendieron explicar la realidad sin intervención de mitos o
seres sobrenaturales, apoyándose sólo en la razón.
3.1 Identificar algunos antecedentes que dieron paso al surgimiento de la filosofía medieval.
3.2 Identificar las ideas principales de los dos filósofos más representativos en la edad media: San
Agustín y Santo Tomás.
3.3 Contrastar las tres soluciones al problema de los universales: realismo moderado, realismo
exagerado y nominalismo.
3.4 Conocer y valorar el pensamiento náhuatl, tanto a partir de su explicación mítica como de su
problemática filosófica.
3.5 Identificar la forma original de plantear los problemas en el pensamiento náhuatl.
I. OBJETIVOS DE EVALUACIÓN SUMATIVA
COMPENDIO FASCÍCULO 1
COMPENDIO FASCÍCULO 2
COMPENDIO FASCÍCULO 3
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
7
• La filosofía.
• Objeto de estudio y método de la filosofía.
• La filosofía y su relación con otras áreas de la cultura.
• El pensamiento prefilosófico y la filosofía.
• Condiciones histórico-sociales del origen de la filosofía en Grecia.
• Ruptura epistémica entre el pensamiento prefilosófico y la filosofía.
• La naturaleza en los primeros filósofos.
• Sócrates y los Sofistas.
• La filosofía de Platón.
• La filosofía de Aristóteles.
• La filosofía de San Agustín.
• La filosofía de Santo Tomás.
• El pensamiento prefilosófico y filosófico náhuatl.
II. TEMAS FUNDAMENTALES
COMPENDIO FASCÍCULO 1
COMPENDIO FASCÍCULO 2
COMPENDIO FASCÍCULO 1
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
8
A continuación te presentamos una síntesis de cada tema, algunos ejemplos y sus evaluaciones
correspondientes. Se trata de que puedas verificar por ti mismo, en qué grado has logrado los objetivos
propuestos, con base en el estudio del compendio fascicular de la asignatura. Las respuestas correctas
las encontrarás en tu hoja de cotejo. Por último, contesta la evaluación muestra seleccionando la
respuesta acertada de cada reactivo, la cual es semejante a la evaluación global de la asignatura.
Comprueba tus resultados en la hoja de respuestas.
En el compendio fascículo 1 encuentras las características de la filosofía, sus métodos y sus
disciplinas. También trata de su carácter histórico-cultural, es decir, la filosofía como actividad que el
hombre ha desarrollado a lo largo de la historia, planteando problemas en torno al ser de las cosas
(problema ontológico), en relación a su conducta moral (problema ético) y en relación al origen y validez
de sus conocimientos (problema gnoseológico).
La filosofía se presenta también como parte de la cultura que el hombre ha desarrollado después de
satisfacer sus necesidades de primer orden; es decir, como un producto social que tiene relación con
otras áreas de la cultura como la ciencia, la ideología y la política.
En relación con la ciencia para explicar sus fundamentos, con la ideología al cuestionar su papel de
legitimación y con la política para justificar o desechar un determinado orden social o proyecto cultural.
La filosofía es además una disciplina que nace de la cultura del mismo hombre como quehacer racional
que explica o critica la realidad para transformar el mundo en el que vive.
Las siguientes actividades tienen como finalidad que consolides tus conocimientos acerca del tema. Para
lograr este objetivo acude a tu compendio fascículo 1 y a las lecturas que te presentamos.
LA FILOSOFÍA.
A lo largo de la historia se ha intentado definir a la filosofía. Su primer concepto es el de “amor a la
sabiduría” y varios filósofos han dado la suya. Leopoldo Zea en su “Introducción a la Filosofía” enumera
DIEZ DEFINICIONES entre las cuales destacan la de Aristóteles en la época griega antigua: “La filosofía
es una ciencia universal, difícil, rigurosa, didáctica, preferible, principal y divina”; la de Santo Tomás de
Aquino en la Edad Media: “La filosofía es la sierva de la teología” y la de Emmanuel Kant en la época
moderna: “La filosofía es una ciencia crítica que se pregunta por el alcance del conocimiento humano”.
Guillermo Dilthey consideró cuatro rasgos característicos:
UNIVERSALIDAD: Intento de explicar en forma integral la totalidad de lo que existe.
FUNDAMENTALIDAD: Argumentar sus afirmaciones o filosofemas. SISTEMATICIDAD: Estructuración
ordenada de su discurso. RACIONALIDAD: Dar razones claras y evidentes de sus investigaciones.
Karl Marx explicó su carácter histórico-cultural desde la Economía Política a través de la “Metáfora del
edificio”; Si la economía de una sociedad es la base o infraestructura, la filosofía pertenece a la
superestructura, pues es parte de la conciencia social.
III. RETROALIMENTACIÓN Y VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJES
3.1 COMPENDIO FASCÍCULO 1. CARACTERIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA Y SU
CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y LA RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA
CON OTRAS ÁREAS DE LA CULTURA
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
9
La filosofía nace como una actividad del hombre que intentaba explicar el origen y composición del
universo que le rodeaba, su vida y su quehacer en el mundo. En cada época el interés de la filosofía
varió su objeto de estudio:
ÉPOCA ANTIGUA: La naturaleza y el hombre.
FILOSOFÍA MEDIEVAL: Dios y su relación con el hombre.
FILOSOFÍA MODERNA: El conocimiento y la ciencia.
ÉPOCA ACTUAL: La ciencia, la sociedad, el lenguaje y la política.
En un sentido amplio la filosofía es una actividad autónoma, metódica y racional que trata de integrar en
un esfuerzo totalizador los conocimientos para explicar al ser humano, su vida y su quehacer en el
mundo. Filosofar es la actividad que realiza el ser humano al enfrentarse racionalmente a los problemas
que nos plantea la realidad, buscando en tales problemas la solución más amplia y adecuada y filósofo,
el sujeto en el que se da la acción de filosofar o “amante del saber”.
A continuación se presentan unas preguntas que debes de contestar con base en tu compendio fascículo
1 y el texto que te acabamos de presentar. Es importante que no consultes la hoja de cotejo antes de
haber contestado por ti mismo. Recuerda que es una autorregulación que te servirá para detectar tus
errores y las ideas que debes reforzar mediante el estudio del tema.
INSTRUCCIONES
Contesta lo siguiente:
1. ¿Cómo nació la filosofía?
2. Escribe tres definiciones de filosofía de las que aparecen en tu fascículo y menciona a su autor.
3. Explica los rasgos característicos de la filosofía según Dilthey.
4. Define Sociedad, Historia y Cultura según tu fascículo.
EVALUACIÓN
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
10
5. ¿Por qué Karl Marx explicó a la filosofía como parte de la superestructura de la sociedad?
6. Menciona los objetos de estudio de la filosofía en las diferentes etapas de la historia.
7. Filosofar significa:
8. La filosofía en sentido amplio es:
OBJETO DE ESTUDIO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA.
Seguramente alguna vez en tu vida te habrás hecho algunas preguntas cuya respuesta requiere de algo
más que unas cuantas explicaciones cotidianas. Tal es el caso de interrogantes como: ¿qué sentido tiene
vivir?, ¿por qué existen las cosas y no más bien hay nada?, ¿cómo se originó todo esto que veo?, ¿por
qué se debe ser bueno?, ¿cuál es la diferencia entre creer y saber?, ¿por qué me gustan algunas cosas
y otras no?, ¿hasta dónde puede llegar mi conocimiento? ¿existe Dios?.
Todos estos objetos de estudio pueden encontrar ciertas respuestas a través de diversas ciencias como
la Biología, la Cosmología, la Psicología o la Sociología, y sin embargo las preguntas pueden seguir
subsistiendo porque ellas no nos dejaron satisfechos en nuestra avidez natural de conocer.
La Filosofía aborda estos mismos problemas de forma integral; realiza una síntesis tomando los aportes
especializados de las ciencias particulares; pero en vez de acercarse a los fenómenos desde un punto de
vista particular como lo hacen ellas, lo hace de una manera totalizante, es decir, abarcando varios
aspectos para proponer las últimas explicaciones racionales posibles de las cosas, llamadas
fundamentos o principios.
Así pues, el aspecto totalizador de la filosofía consiste en que su mirada abarca todo y trata de explicarlo
de modo integral. Podemos afirmar entonces que la filosofía tiene tantos objetos de estudio cuantos
seres existen y preguntas sean planteadas en torno a éstos, pues, no hay ser abstracto o concreto que
esté vedado a ella.
Pero si hacemos generalización de estos objetos podemos hablar de que la filosofía tiene un mayúsculo
objeto de estudio: la totalidad de lo real, la realidad del mundo y la vida y su conocimiento.
Para acercarme al análisis de estos problemas necesito un método, una manera de investigar para
explicar lo que acontece. Así, puedo proceder a través de un interrogatorio para descubrir el contenido de
un concepto, como lo hizo Sócrates quien lo bautizó como “Mayéutico” o labor de “dar a luz las ideas”.
Si procedo con base en la oposición de argumentos, entonces, aplico el método dialéctico inaugurado
por Platón en sus “Diálogos” o como lo hizo Hegel al explicar la realidad como producto de
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
11
contradicciones en un proceso de tesis-antítesis-síntesis en el interior del Espíritu absoluto, o como lo
hizo Marx al explicar la historia de las sociedades como producto de la lucha de clases sociales
antagónicas. Si primero observo y describo de forma directa buscando la esencia de las cosas a partir de
los fenómenos y haciendo un paréntesis en los hechos que no puedo de momento describir para ir
paulatinamente acercándome al conocimiento, entonces, utilizo el método fenomenológico iniciado por
Edmundo Husserl.
En la antigüedad no había distinción entre filosofía y ciencia, pues, ella se ocupaba de los diversos
problemas de la naturaleza, del hombre y de la sociedad. Con la llegada del método experimental de
Galileo y el método racional de Descartes, se sentaron las bases de la nueva investigación y así
nacieron las ciencias naturales separadas de la filosofía en el siglo XVIII o siglo de las luces. También en
este siglo la filosofía tiene un nuevo enfoque, cuando el filósofo alemán Emmanuel Kant la divide en
ramas, delineando así las disciplinas del cuerpo filosófico.
Hoy en día las disciplinas filosóficas aceptadas y sus objetos de estudio son:
Metafísica: Ciencia del Ser en tanto que ser.
Ontología: Ciencia de las esencias, determinación de aquello en que los entes consisten.
Ética: Ciencia de la conducta moral del hombre.
Lógica: estudia lo relativo a la estructura correcta del pensamiento.
Gnoseología: estudia la posibilidad y el origen de nuestros conocimientos.
Estética: estudia el arte en general y el problema de lo bello.
Si tenemos que dar respuesta a tantas preguntas, debemos clasificarlas en problemas; si nuestra
pregunta se relaciona con el Ser, intentando entender aquello con lo cual y por lo cual algo es lo que es,
estamos ante el problema ontológico. Si la pregunta se refiere a los actos del individuo frente a las
normas morales y tratamos temas como la libertad, la responsabilidad y la conciencia, entonces, nos
enfrentamos con el problema del deber ser o problema ético. Y si nuestra pregunta tiene que ver con el
“cómo conocemos”, cuál es el proceso del pensamiento y qué validez posee nuestro conocimiento,
estamos dentro del problema gnoseológico.
Contesta las siguientes preguntas con base en tu compendio fascículo 1 y la lectura que te presentamos
anteriormente.
9. La diferencia entre la filosofía y las ciencias particulares es:
10. El carácter totalizador de la filosofía consiste en:
11. ¿En qué sentido la filosofía tiene varios objetos de estudio?
12. El objeto de estudio de la filosofía es:
EVALUACIÓN
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
12
13. Describe el método mayéutico.
14. Describe el método dialéctico en:
Platón:
Hegel:
Marx:
15. Describe el método fenomenológico de Husserl:
16. La Metafísica es:
17. La Lógica estudia:
18. La Estética estudia:
19. El problema ontológico consiste en:
20. El problema ético consiste en:
21. El problema gnoseológico consiste en:
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
13
LA FILOSOFÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE LA CULTURA.
La cultura es un ambiente secundario creado por el hombre como producto de su acción en el mundo y
en relación con otros sujetos, y se manifiesta en producciones materiales u objetos a los que da
significados (simbolados) e ideales como la religión, el derecho y la filosofía.
La cultura es un todo integral constituido por los utensilios y bienes que los hombres emplean y
consumen para la supervivencia de la especie, el cuerpo de normas que regula las relaciones
intersubjetivas en los diversos grupos sociales, las ideas, las artesanías, las creencias y las costumbres.
Por ello se ha definido como el resultado de la acción de los hombres en el mundo para satisfacer sus
necesidades básicas, instrumentales e integrativas. Su transmisión de generación en generación ha sido
posible gracias a una organización económica, a grupos cooperativos, al desarrollo del conocimiento y la
educación, constituyéndose así la herencia cultural.
Son elementos de la cultura: la actividad económica, la normatividad o leyes, la ciencia, la religión y las
instituciones.
¿Cómo se desenvuelve una cultura?
Satisfaciendo de modo propio sus necesidades básicas, instrumentales e integrativas. De la manera
peculiar en que los hombres de una comunidad interactúan resulta el relativismo cultural, por el que
ninguna cultura es superior a otra. Las necesidades básicas son las esenciales para la existencia. Las
instrumentales son las que posibilitan la relación de los hombres entre sí y con la naturaleza. Las
integrativas son las que implican valores alrededor de los cuales se congregan los seres humanos.
La cultura nace de un contexto extrasomático, es decir, de la capacidad que el hombre tiene para crear
y darle significado a su creación. Es el resultado de su proxemia (su relación con el mundo) y de su
proximidad (su relación con otros sujetos).
La cultura se manifiesta en tres niveles:
Intraorgánico: creencias, conceptos y emociones.
Interorgánico: interacción social: jurídica, económica o moral.
Extraorgánico: objetos materiales de su creación.
Con la cultura el hombre ha creado un marco de interpretación denominado “estructuras de
significación socialmente establecidas”, a partir de las cuales explica y le da sentido a las cosas en
cada momento. Por eso se dice que la cultura tiene un carácter histórico.
FILOSOFÍA Y CULTURA.
La filosofía es parte de la cultura pues es una de las estructuras de significación socialmente
establecidas, desde la cual el hombre mira su mundo y se mira en él satisfaciendo sus necesidades
integrativas.
Se manifiesta en el nivel intraorgánico, pues es resultado de construcciones ideales o abstracciones
(ideas, conceptos). Se expresa mediante el lenguaje y la conducta. Cobra sentido en relación con otras
ideas y simbolados en un momento histórico determinado. Se ocupa de problematizar respecto de la
razón que justifique su existencia y funciones al interior de una cultura.
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
14
FILOSOFÍA E IDEOLOGÍA.
La filosofía y la ideología son producto de operaciones conceptuadoras que el hombre realiza en su
relación con las cosas y con otros sujetos. Ambas se objetivan (se expresan) por medio del lenguaje y la
conducta.
Son procesos de legitimación porque explican (otorgan validez cognoscitiva) y justifican (atribuyen
valores y normatividad) un determinado orden institucional. Un proceso de legitimación es una
concepción del mundo que explica y justifica un orden institucional en un contexto histórico social
específico. Las dos son elementos de la superestructura social, creados por el hombre con el propósito
de satisfacer necesidades de segundo orden. Las dos tienen carácter histórico porque se van
construyendo con las aportaciones e iniciativas de diversas personas para cambiar las normas de
conducta y la actividad práctica, pero se diferencian por el alcance de sus justificaciones y la amplitud de
sus marcos de referencia.
Existen cuatro niveles de explicación y legitimación del mundo: el conocimiento pre-teórico; esquemas
explicativos que apelan al sentido común (leyendas y proverbios); la filosofía y la ideología. A la filosofía
se le ha dado el tercer nivel ya que permite a los hombres tomar conciencia de las contradicciones de su
mundo y orienta su praxis o conducta. A la ideología se le da el cuarto nivel pues se considera un
universo simbólico o fundamento de todos los significados objetivados socialmente, ya que integra todas
las explicaciones y legitimaciones de los otros.
Papel de la filosofía en relación con la ideología: dependiendo del tipo de relación que se establezca,
puede ser funcional, sirviendo a los intereses establecidos de la hegemonía de una clase social; o
crítica, cuestionando lo establecido, problematizando y elaborando propuestas de cambio.
FILOSOFÍA Y POLÍTICA.
La política es la práctica de las relaciones intersubjetivas dentro de una formación social y que están
determinadas por un proyecto cultural. Como ciencia del estado, es el recurso del que se vale un grupo
hegemónico para justificar y mantener su dominio. Es el programa y estrategias que el grupo en el poder
postula en el proceso de su autoproducción y autorealización históricas. ¿Qué relación tiene la filosofía
con la política? Filosofía y política se relacionan de acuerdo a dos alternativas: legitimar el orden o
propiciar su ruptura. Papel legitimador: contribuir al desconocimiento del otro culturalmente distinto. Papel
subversivo: proporcionar instrumentos teóricos y morales que reorienten las relaciones entre los sujetos y
su proyecto cultural. Esta tarea se presenta como un proyecto de liberación de los oprimidos (utopía).
INSTRUCCIONES
Contesta brevemente las siguientes preguntas con base en el compendio fascículo 1 y en la información
proporcionada.
22. Al resultado de la acción de los hombres en el mundo para satisfacer necesidades básicas e
integrativas le llamamos:
23. A la transmisión del ambiente secundario creado por el hombre de generación en generación se
le denomina:
EVALUACIÓN
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
15
24. Son elementos de la cultura:
25. Cada cultura alcanza su plenitud y autosuficiencia de acuerdo a su propio modo de satisfacer sus
necesidades. A esto se le denomina:
26. A las necesidades de segundo orden que consisten en valores en torno a los cuales se
congregan los seres humanos se les denomina:
27. Al contexto en el que el hombre tiene la capacidad para crear y darle significado a su creación se
le conoce como:
28. La manera en que el hombre se relaciona con el mundo tiene el nombre técnico de:
29. Al modo en que el hombre se relaciona con otros sujetos le llamamos:
30. El nivel de la cultura constituido por las creencias, conceptos y emociones es:
31. Al nivel de la cultura constituido por la interacción social, jurídica, económica o moral se le llama:
32. Al marco de interpretación a partir del cual el hombre explica y le da sentido a las cosas le
llamamos:
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
16
Como complemento al tema: Filosofía y Cultura, te presentamos el reportaje titulado:
Los pescadores de Kerala.
Situado en los peñascos donde el Maharajá una vez tuvo un palacio, aparece ---como inacabado oasis
de palmeras bajo un intenso cielo azul--- la arenosa playa. Trivandrum, la capital del estado de Kerala, se
encuentra a unos 15 km al norte. Bajo los Peñascos del Maharajá, los pescadores de Kerala extienden
sus redes, crían a sus familias y viven sus vidas de acuerdo con el océano.
Como muchos otros pescadores de los trópicos, su piel es oscura y, tras años de remar y tirar las
redes, sus cuerpos son fuertes. Su disposición de ánimo es tan caprichosa como el océano del cual
dependen. Imágenes de Sri Lanka, Indonesia, Bora y las Bahamas nos pasan por la mente, aunque
ninguna de estas evocaciones los describe con exactitud.
El estado de Kerala, con sus abundantes aguas estancadas y kilómetros de costa, se encuentra en la
punta del sudoeste de la India. En y alrededor de Kovalum, el lugar del antiguo palacio del Maharajá en
los peñascos, los pescadores se levantan al amanecer, vayan a pescar a no. El viento, que abate al
océano toda la tarde, a menudo disminuye durante la noche, permitiéndoles salir a pescar, lo que hacen
sólo con redes.
Éstas, en realidad, son metros y metros de soga seguidos de una red. La soga, a la que la red está
unida, tiene su explicación. Como los pescadores no sacan las redes cuando están en el mar, llevan las
sogas a la orilla, donde varios hombres esperan para ayudarles a sacarlas. Se necesitan
de quince a veinte para tirar de las sogas, ya que trabajan sin ayuda mecanizada. Las mujeres hacen las
sogas con las cortezas de los cocos, y así el costo resulta mínimo.
Sus métodos de pesca son bastantes simples, pero únicos. Comienzan enroscando las sogas en el
fondo de las piraguas, colocando la red sobre ellas. Luego los hombres se introducen en las piraguas y
reman mar afuera. Con la ayuda de algunas aves que buscan su alimento en las aguas, o con su
desarrollado instinto, tratan de encontrar un banco de peces. A unos doscientos metros de la orilla,
sueltan la red y las sogas, Frecuentemente, a la piragua que llevaba la red le asiste otra piragua que
toma la mitad de la soga. Así, las dos embarcaciones se encaminan lentamente hacia la orilla de la playa,
llevando los extremos de las sogas a los hombres que esperan.
Cuando estos extremos alcanzan la orilla, comienza una lucha entre los hombres y la red. Dos grupos
de pescadores, separados por unos cuarenta metros, empiezan a tirar de la red, acompañándose, en su
lengua nativa, de un canto en el que repiten, una y otra vez, “La red llegará pronto”. Es el canto de los
pescadores de Kerala, que se oye hasta que la red alcanza la orilla, avanzando lentamente metro a
metro.
Las piraguas, tras depositar las sogas en la playa, vuelven al mar, pero esta vez los pescadores llevan
con ellos a sus hijos pequeños, si es que en la primera salida se ha recogido una buena captura. Cuando
se lanza la red, los niños se zambullen, formando un semicírculo alrededor de ésta. Gritando y golpeando
el agua, siguen a la red camino de la orilla. De esta manera, logran que los peces naden delante de la
red, hasta la playa. Normalmente puede calcularse cuánta pesca va a recogerse según el esfuerzo que
hacen los niños y el número de éstos que participan. Si los pescadores creen que no se va a pescar
mucho, los niños se quedan en la playa, ayudando en otras tareas. Si, por el contrario, se cree que la
pesca va a ser buena, los pescadores siguen a los niños y a la red, golpeando el agua con sus remos.
Los hombres que se encuentran en la playa continúan con sus cantos, sus cuerpos tensos tirando de
las sogas, inclinados hacia atrás, contra el peso de la red en el agua. Progresan en el avance de la red,
pero lentamente, El pescador que está al final de la soga, ha alcanzado este puesto por antigüedad.
Apenas si tiene que hacer ningún esfuerzo. Él recoge y va enrollando la soga según llega, pero nunca tira
de ella. Los demás van tirando, haciendo frente al océano. Cuando la red ha avanzado dos o tres metros,
el último pescador suelta la soga y toma su nueva posición al extremo, junto a la orilla.
A medida que la red se acerca, la agitación aumenta, sea cual sea la pesca. Los hombres jalan de las
sogas con más fuerza mientras los dos grupos de pescadores se van acercando, y finalmente cesan de
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
17
cantar. Algunos se adentran en el océano para ayudar a recoger la red y asegurarse de que no se
escape ni un solo pez.
Una vez en la playa, los pescadores rodean la red. En ella se encuentran a veces de treinta a
cincuenta kilos de peces comestibles, y otras veces muchísimo menos. Si la captura es muy escasa los
hombres se desesperan. Han trabajado enormemente para nada, y lo peor es que eso puede ocurrir
varios días seguidos. En ocasiones, hay riñas desatadas por un solo pescado, pero cuando la pesca ha
sido buena y hay muchas sardinas, caballas y calamares, los hombres se relajan y las mujeres parten
felices, camino del mercado, a vender la pesca.
Como su subsistencia depende de la pesca, sea ésta abundante o escasa, los hombres cargan las
redes y las sogas en las piraguas constantemente, haciendo tantos viajes en busca de peces como el
tiempo les permita, hasta que el viento se desate en la tarde. Cada redada les lleva unas dos horas, y
tienen suerte los días que pueden hacer hasta cuatro.
Mientras los hombres pescan, sus mujeres e hijas hacen las sogas que se usan con las redes. A la
sombra de las palmeras, unas doscientas mujeres se sientan en grupos, generalmente formados por
amigas y parientas. Hablando, contándose los últimos chismes y riéndose, trabajan produciendo una
extraña melodía al golpear las cortezas de los cocos con sus pesados palos de madera, hasta que las
desmenuzan por completo, convirtiéndolas en fibras que, a la luz del sol, parecen cabellos dorados.
Alrededor de estos grupos de mujeres, los niños que son aún demasiado pequeños para ayudar en los
trabajos, deambulan alrededor de sus madres, y los bebés duermen en hamacas colgadas de las ramas
de las palmeras.
Aunque las mujeres no tienen una belleza clásica hindú, son encantadoras y graciosas, y algunas
hasta algo coquetas, lo que es raro en la India, donde las mujeres nunca miran a los hombres en público.
Pero Kerala está al sur del país, y las mujeres de esta región tienen una reputación, que ya es tradición,
de ser más libres y más vanidosas. Incluso se visten de manera distinta. En lugar del tradicional sari que
cubre el cuerpo de las mujeres hindúes, las de Kerala, seguramente por la influencia del clima tropical,
llevan una blusa y un sarong (una pieza de tela enrollada alrededor de la cintura, que suele llegar hasta
la pantorrilla).
De fuerte y voluble temperamento, estas mujeres pueden demostrar un gran enfado y de pronto
sonreír, con sólo unos segundos de diferencia. Son, además, muy necesarias en su sociedad, pues de
ellas depende por completo la fabricación de las sogas usadas para pescar.
El desmenuzar las cortezas es únicamente una parte de la operación de fabricar las sogas. Antes de
comenzar a desmenuzarlas, las cortezas han pasado seis meses sumergidas en un pequeño lago, en las
inmediaciones de la playa, donde forman como una extraña isla. Durante ese tiempo que permanecen en
el agua, las fibras se expanden al máximo, lo que garantiza que, una vez que se les haya utilizado para
hacer las sogas, ya no se expandirán más. Para formar esta “isla de cortezas”, los hombres las llevan en
haces, que pesan entre 30 y 50 kilos, hasta la orilla del lago, adentrándolas en él con sus piraguas.
Una vez que las cortezas se han remojado suficientemente, se les pone a secar al sol hasta que, ya
listas para convertirlas en sogas, las mujeres recogen las fibras y las van preparando de una manera
similar a como, en otras latitudes, las hilanderas preparan la lana. Primero, hacen una
cuerda de soga, enrollando las fibras con las manos. Luego cogen tres de estas cuerdas, de unos 25
metros cada una, y las unen con la ayuda de una máquina que funciona manualmente. El producto final
es una soga fuerte y bastante duradera. Generalmente, las mujeres preparan más sogas que las que los
pescadores necesitan, y las que sobran las venden en los mercados locales de Trivandrum.
Estos pescadores viven en poblaciones a lo largo de la costa de Kerala, bordeada de palmeras. Bajo
estas mismas palmeras, que tanto contribuyen a su vida, viven junto con sus familias en sencillas casas
de madera y paja. Como la mayoría de los hindúes, su religión es el hinduismo, pero sus dioses no son
los clásicos dioses de esta fe. En Kovalum hay un templo pequeño, rodeado de un muro de más de un
metro de altura. Justo afuera del templo, se puede ver al dios Aeel, dentro del hueco de un baniano
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
18
(Ficus benghalensis). Pasado el muro, se encuentra el dios Shasta, montado sobre un elefante de piedra,
mientras que otro dios, Ayapan, está montado sobre un tigre.
Quizá lo que más tengan en común los pescadores de Kerala con la India sea el hecho de que llevan
una precaria existencia. Aunque ciertamente no pasan hambre, dependen tanto del océano
que, si éste les negara el sustento, sería un desastre. Sin embargo, como siempre han vivido bajo esta
amenaza, y seguirán viviendo igual, no la consideran como presagio de un futuro desalentador. Así, su
vida continúa, dependiendo de un océano que es, a menudo, mísero en sus regalos, a pesar de lo mucho
que en él trabajan.
Lee con atención el texto anterior e identifica y escribe lo que se te pide a continuación.
33. Necesidades básicas:
34. Necesidades instrumentales:
35. Necesidades integrativas:
36. Formas en que garantizan su herencia cultural:
37. Instituciones (aunque sean primitivas) y sus funciones:
38. Hechos en que se manifiestan los niveles:
Intraorgánico:
Interorgánico:
Extraorgánico:
EVALUACIÓN
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
19
El compendio fascículo 2 se ocupa del pensamiento prefilosófico, del filosófico, de las condiciones que
hicieron posible el surgimiento del pensamiento filosófico en Grecia, de las características generales de
la filosofía y de la ruptura epistemológica entre el pensamiento prefilosófico y la filosofía. Asimismo, trata
de los problemas filosóficos en la antigua Grecia como son: la naturaleza en los primeros filósofos, ser y
razón, unidad y pluralidad y el hombre.
EL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO Y LA FILOSOFÍA.
¿Qué tipo de pensamiento producía el hombre para explicar la realidad antes del nacimiento de la
Filosofía? ¿Qué características hacen diferente a la Filosofía del saber prefilosófico? La respuesta a
estas preguntas es tratada a lo largo del compendio fascículo 2
En éste aprendiste que en todo tipo de conocimiento se da una interrelación entre tres elementos: el
sujeto que conoce, el objeto de conocimiento y la sociedad con sus condicionamientos históricos.
Desde esta base, entendiste que el pensamiento que se dio antes del nacimiento de la Filosofía en el
siglo VI a. C. en la Grecia antigua, fue el pensamiento llamado “prefilosófico”. Para su estudio el
pensamiento prefilosófico se divide en dos, de acuerdo a sus características, a saber: el pensamiento
mítico y el pensamiento religioso, que fueron las primeras formas de pensamiento creadas por el
hombre para dar razón del mundo que le rodea.
El pensamiento prefilosófico tiene como características esenciales el recurrir a la imaginación y a la
fantasía, a los símbolos e imágenes, a las creencias subjetivas y a fuerzas divinas o sobrenaturales
externas para interpretar la realidad. Este tipo de pensamiento no implica un conocimiento racional y
objetivo de los fenómenos pues se centra en la creación y creencias subjetivas.
Así, en el pensamiento mítico, el mito se entiende como un relato ejemplar que nos habla de un suceso
ocurrido al inicio de los tiempos, tal es el caso de los mitos cosmogónicos o etiológicos que nos narran el
origen del cosmos en términos divinos y en los que siempre está presente la idea de una “creación”.
El pensamiento mítico intentó dar razón de los fenómenos, pero no fue una razón crítica que vigilara de
sí misma y explicara su propia manera de explicar; en cambio, la filosofía tiene una capacidad de
autoexplicación. El pensamiento mítico inventaba el por qué de las cosas esquivando el cómo. Por ello,
a este pensamiento se le llamó precrítico.
Desde el lenguaje, el pensamiento mítico no distinguía entre el símbolo y la cosa simbolizada; por
ejemplo, los jeroglíficos eran concebidos como seres mágicos y la palabra con poder sobre la naturaleza.
Al pensamiento religioso lo caracteriza su distinción entre lo sagrado y lo profano, entre el mundo
natural, sensible, que vivimos todos los días y el mundo sobrenatural o de perfección que se encuentra
“más alla”.
Religión viene del latín Religare, unir, y hace referencia a la unión entre estas dos realidades, la del
hombre y la de Dios. Esta unión se apoya en símbolos o vinculación entre un signo sensible y un
contenido inteligible o que sólo podemos comprender intelectualmente. El símbolo es la representación
de un misterio. Esta es la característica que distingue el pensamiento religioso del mítico: la conciencia
de que el símbolo no es la cosa sino su representación. Los símbolos lógicos tienen su inicio remoto en
la conciencia religiosa, capaz de distinguir entre el signo sensible y el significado inteligible.
La religión nos habla del ser de Dios y en las más desarrolladas supone una fe y un cuerpo doctrinario o
dogmático, es decir, un sistema de creencias. Además, a diferencia del mito, abre la posibilidad de la
libertad de no creer o no tener fe en Dios.
3.2 COMPENDIO FASCÍCULO 2. EL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO
Y PROBLEMAS FILOSÓFICOS EN LA GRECIA ANTIGUA
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
20
Tanto la creencia mítica como la religiosa no implican un conocimiento o explicación objetiva y verificada
de carácter universal. Dependen de un sistema de creencias basadas en la unión social en el caso del
mito y de un cuerpo dogmático y de fe en el caso de la religión.
Desde la perspectiva del lenguaje como expresión de una vocación humana, en el pensamiento mítico,
la palabra está unida al gesto ritual como en los trágicos griegos. En el pensamiento religioso la palabra
no es parte ritual de la creencia pero la expresa como en la Teogonía de Hesíodo. En el pensamiento
filosófico, la palabra funda la verdad, pues, es la representación objetiva de la realidad a través del
concepto. (Logos racional).
Después de leer el compendio fascículo 2 y este breve resumen, contesta las preguntas siguientes.
39. ¿Cuáles son los elementos que intervienen en todo tipo de conocimiento?
40. ¿Qué característica esencial tiene el pensamiento prefilosófico?
41. ¿Qué se entiende por mito?
42. Describe la diferencia entre el pensamiento mítico y la filosofía.
43. Caracteriza al pensamiento religioso.
44. Describe la diferencia entre pensamiento mítico y religioso.
45. ¿Qué es un símbolo?
EVALUACIÓN
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
21
46. ¿Qué relación tiene la religión y el símbolo?
47. Explica la diferencia entre pensamiento mítico y religioso con base en el símbolo.
48. Describe desde la perspectiva del lenguaje, la aplicación de la palabra en el pensamiento mítico y
en el religioso.
Condiciones histórico-sociales del origen de la filosofía en Grecia.
Como todo pensamiento, el filosófico, es un producto social y por eso condicionado histórica y
culturalmente.
Condiciones geográficas.
El territorio, naturalmente dividido por montañas, el clima templado y el suelo calcáreo junto con la
escasez de ríos, influyeron en el hombre griego: favoreciendo la vida en la plaza pública, la comunicación
marítima, el comercio y la fundación de múltiples ciudades con vida política y económica independiente
(Ciudades-Estado o Polis), además de propiciar un espíritu dispuesto a la meditación.
Condiciones económicas.
El enriquecimiento de la clase aristocrática y la explotación discriminada del estrato social bajo trajo
como consecuencia grandes migraciones hacia el oeste y noroeste del Mediterráneo para fundar nuevas
comunidades con autonomía política y económica, pero que conservaban sus lazos culturales. Así se
colonizó toda la costa mediterránea pues se prefería el mar, teniendo auge la vida agrícola, lo que
favoreció el comercio con todo el mediterráneo y el intercambio cultural por el que se obtuvieron
conocimientos como el alfabeto fenicio como modelo, el sistema de trueque a través de la moneda,
Geometría, Matemáticas, Medicina de los Egipcios, Astronomía de Babilonios y la idea de una
“naturaleza universal por debajo de las mutaciones de las cosas particulares” propia de Chinos,
Persas e Hindúes.
El paso del siglo VIII al VI a. C. de su condición de agricultores a navegantes y mercaderes favorecen
en el griego su vivacidad, iniciativa y espíritu crítico.
Condiciones político-sociales.
La identificación del griego con su ciudad, con la polis, le hacen participar activamente al griego en la
política y ser un hombre consciente. La estructura esclavista produce una división del trabajo y propicia
que los hombres libres cultiven el intelecto, la contemplación y lo relacionado con el desarollo
espiritual, lo que produce en ellos una condición de “ciudadanos libres”. La aparición de la tiranía (Siglo
VII-VI a. C.) propicia la prosperidad como en el caso de Mileto que en el siglo VI a. C. llega a tener la
cultura más avanzada de todas las ciudades griegas.
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
22
Antecedentes.
La religión y la política como “vocaciones” o formas de vida que usan de la palabra son los
antecedentes inmediatos de la Filosofía.
Religiosos: El Orfismo crea un ambiente de reflexión pues es consciente de la dualidad presente en el
hombre, el cuerpo y el alma, el bien y el mal.
Políticos: Muchos términos tomados de la política sirvieron para elaborar nuevos conceptos explicativos
de la realidad y así justificar el orden cósmico y social.
Así, junto con las otras vocaciones, surge una nueva forma de ser: la vida filosófica, que busca dar
razón lógica o crítica de las cosas y que metódica y sistemáticamente busca decir la verdad en términos
racionales.
Psicología y lógica del quehacer filosófico.
Psicología.
La vocación interna o actitud del filósofo es la del thauma o admiración que se diferencia del asombro
primitivo en que no se maravilla sólo de acontecimientos extraordinarios como la erupción de un volcán,
sino que muestra una actitud crítica y problematizadora ante los fenómenos de mayor familiaridad para
profundizar contemplativamente en la esencia última de las cosas.
La reflexión y el diálogo intelectual eran expresiones de su capacidad de ocio y de un desinterés que lo
condujo a una actitud contemplativa o de theoría entendida como captación receptiva de la realidad, que
deja en suspenso el saber práctico para dar paso a la “docta ignorancia”, el “saber que no sabemos”
de Sócrates, base de la Filosofía.
Lógica.
El uso de la razón crítica hace de la filosofía un saber científico que posee una lógica interna de
objetividad, método, racionalidad y sistema, que fue la base de la aparición de las ciencias particulares
en el inicio de la Edad Moderna, quedando así justificada la etimología de Filosofía: Philía, amor o
intención de verdad; Sophía o sabiduría entendida como un saber al modo de la ciencia, es decir,
racional y metódico.
Ruptura epistémica entre el pensamiento prefilosófico y la filosofía.
La ruptura epistémica es el cambio de una concepción del mundo a otra, sea por causas internas (leyes
del desarollo del pensamiento humano) como por causas externas (determinaciones de carácter
histórico-social). La ruptura entre la filosofía y el pensamiento precientífico: mito, religión, opinión; se
produce cuando de una nueva forma de pensamiento resulta una nueva forma de ser: la del filósofo,
hombre que lleva una vida pensada.
El filósofo se independiza del pensamiento cotidiano o “doxa” que es subjetivo, superficial y acrítico,
para proceder bajo las formas de método, objetividad, racionalidad y sistema; es decir, asume una actitud
crítica para acercarse a los problemas de la naturaleza, hombre y sociedad.
La filosofía como conciencia se diferencia del mito y la religión en que ella es capaz de dar razón
de sí misma y de todas las demás vocaciones humanas.
Los primeros filósofos, Tales de Mileto, Anaxímenes y Anaximandro llamados presocráticos o del
período físico-cosmológico se preguntaban por la physis de las cosas, es decir, la sustancia elemental o
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
23
principio físico de que están constituídas todas las cosas: para Tales fue el agua, para Anaxímenes, el
aire y para Anaximandro el apeiron (lo indefinido).
Ellos son los primeros hombres de ciencia porque fueron los primeros que intentaron explicar las
cosas por sí mismas, es decir, de modo inmanente. Los primeros filósofos crearon conceptos nuevos y
con la filosofía una mutación del habla. Así la palabra conceptual será para los presocráticos, la palabra
por excelencia.
El aporte y la característica sustancial de la filosofía fue su racionalidad, y el problema del origen de
todas las cosas, los primeros filósofos jónicos lo desarrollaron sin recurrir a ningún principio divino o
trascendental (Cosmogonías del pensamiento mítico-religioso) sino a puras razones naturales
(Cosmología).
El pensamiento jónico en la medida en que se preocupaba por explicar las formas del ser y el cambio
fue un pensamiento ontológico y no teológico.
Después de leer el compendio fascículo 2 y repasar los principales aprendizajes de estos temas,
contesta brevemente lo siguiente.
49. Menciona tres condiciones geográficas y su influencia en la aparición de la filosofía.
50. ¿Qué aportaciones culturales se obtuvieron gracias a las migraciones y al comercio con el
Mediterráneo?
51. Menciona las consecuencias que produjeron en el hombre griego las siguientes condiciones
político-sociales:
a) La identificación con la polis
b) La estructura esclavista:
c) La aparición de la Tiranía:
52. Son vocaciones antecedentes inmediatas de la filosofía que usan de la palabra:
53. La religión griega que postulaba la dualidad alma-cuerpo en el hombre es:
EVALUACIÓN
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
24
54. La forma de vida que busca dar razón crítica de las cosas de modo sistemático y racional es:
55. La actitud psicológica de admiración del filósofo ante los fenómenos de mayor familiaridad se
llama:
56. La actitud contemplativa del filósofo respecto de la realidad se llama:
57. Menciona los elementos de la lógica interna de la filosofía como saber científico
58. Al cambio de una concepción del mundo a otra se llama:
59. ¿Cuándo y dónde surgió la filosofía?
60. Explica de qué manera se dio la ruptura entre la filosofía y el pensamiento precientífico?
61. Menciona las características del pensamiento cotidiano o “doxa” y las del pensamiento filosófico.
a) Pensamiento cotidiano:
b) Pensamiento filosófico:
62. Describe la diferencia entre la filosofía como conciencia y el pensamiento mítico-religioso.
63. Los primeros filósofos llamados presocráticos o del período físico-cosmológico fueron:
64. El principio físico del que están hechas las cosas se denominó:
65. Menciona el principio físico propuesto por cada uno de los primeros filósofos:
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
25
66. Describe por qué los filósofos fueron los primeros hombres de ciencia.
67. Explica cómo resolvieron los primeros filósofos jónicos el problema del origen de todas las cosas.
68. Explica por qué el pensamiento jónico fue ontológico.
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
26
La naturaleza en los primeros filósofos.
El tema con el que se inicia la filosofía es el de la naturaleza o physis: entendida como una
multiplicidad de fenómenos en cambio y transformación permanente, a los que hay que aprehender bajo
un principio soberano (arjé).
Esta cuestión filosófica se desarrolla alrededor de la pregunta que se formularon los primeros filósofos:
¿cuál es el principio material por el que todo lo existente deriva su ser y al que regresa al perecer,
mientras su sustancia permanece a pesar de los cambios de condiciones?
“El problema principal planteado por los pensadores presocráticos fue el del (αρχη, arjé), se
trataba de investigar el principio fundamental de la realidad, aquello de lo que todo brota y a lo
que todo vuelve. De la nada nada puede surgir, en consecuencia, tiene que existir una realidad
primera, arjé, de la cual se deriven todas las demás. En este sentido, los filósofos presocráticos
entendieron por arjé: a) lo primero en el orden del ser, es decir, la primera realidad, aquello de lo
que cualquier otra se deriva o procede; b) el sustrato y fundamento que se encuentra presente (y
permanece invariable) en el curso de todos los cambios, esto es, lo que en último término toda
otra realidad es; c) la fuerza rectora o naturaleza (ϕυσιζ, physis) que gobierna o explica (o posee la
razón de) cualquier otro género de realidad, sus estructuras, sus cambios, sus propiedades y su
actividad.
De acuerdo con las características enunciadas, nada se engendra ni nada se corrompe, ya que
el arjé, en tanto en cuanto realidad primera como principio y sustrato de todas las cosas, se
encuentra presente en todos los cambios, permanece inmutable a lo largo de todos ellos y regula
su actividad.”
Tales de Mileto (624-562)
Según la tradición histórica occidental, la Filosofía tiene su inicio en Mileto, colonia griega del Asia
Menor, y Tales de Mileto pasa por ser el primer filósofo de nombre conocido. Según Tales, el arjé es el
agua, puesto que de ella todo procede y a ella todas las cosas vuelven y, asimismo, dicho elemento se
encuentra presente en todas las cosas.
“Los primeros que se dedicaron a la filosofía consideraron sólo principios aquellos que se dan
bajo la especie de la materia. Aquello de que están constituidos todos los seres, de donde vienen
al llegar a ser y a lo que vuelven cuando al fin se corrompen, persistiendo en ellos la sustancia
con sus variables modificaciones. Y según esto, creen que en realidad nada nace ni llega a la
corrupción, supuesto que esta primera naturaleza subsiste siempre...
Sin embargo, respecto al número y del carácter propio de este principio, no están de acuerdo
aquellos filósofos. Tales, el fundador de esta filosofía, afirmaba que era el agua el primer
principio. Por esto llega a afirmar que la tierra se apoya en el agua.” (Aristóteles, Met., I, 3.)
“Fue llevado a esta idea probablemente al observar que el agua es alimento de todas las cosas,
que hasta lo caliente procede de ella y que todo animal vive de la humedad, y aquello de que todas
las cosas preceden es, evidentemente, el principio de todas ellas. Y a causa de esto llegó a acuñar
esta opinión de que las semillas de todas las cosas poseen una naturaleza húmeda, y el agua es el
principio de las cosas húmedas.” (Aristóteles, Met., I, 3.)
Tales, sugirió que la razón humana es capaz de conocer las leyes que gobiernan el universo.
Considera en su doctrina, como principio de todas las cosas, a un elemento empírico o material: el agua;
sin argumentar su tesis con base en mitos o divinidades. Propuso la unidad de la diversidad al postular
que todo es uno y la misma cosa. Es decir, la diversidad de cosas existentes forman una unidad, en tanto
participan y están dirigidas por un mismo principio, el agua.
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
27
Anaximandro (610-547)
Anaximandro, cuestionó la propuesta del agua como principio o sustancia primera, afirmando que ese
UNO a lo que se reduce todo lo existente, no puede ser ninguno de los cuatro elementos: fuego, aire,
agua y tierra. Si todo fuera originalmente agua no podría haber calor ni fuego: el agua no engendra
fuego, sino que lo destruye. Sostuvo la existencia de una protosustancia de la que surgen estos
elementos, caracterizándola como “indefinida”, “indeterminada” (apeiron).
Expuso, el origen de las cosas de la siguiente manera: en el comienzo existe un estado de indistinción
en el cual nada se diferencia. De esta unidad primera brotan parejas de contrarios: caliente-frío y seco-
húmedo, que van a establecer en el espacio cuatro regiones: el cielo de fuego, el aire frío, la tierra seca y
el mar húmedo. Los contrarios se conectan e interactúan, cada uno triunfando alternativamente sobre los
otros, conforme a un ciclo por siempre renovado: en los fenómenos meteorológicos, en la sucesión de las
estaciones; en el nacimiento y la muerte de todo lo que vive, plantas, animales y hombre.
Anaximandro garantizó así, el movimiento y el cambio de la naturaleza bajo el principio ordenador de
lo “indeterminado”. El apeiron está desprovisto de las propiedades que condenan las cosas a perecer.
En otras palabras, el apeiron provee de eternidad al mundo.
En su doctrina, Anaximandro, negó la experiencia obtenida por los sentidos. Ya no postuló como
principio un elemento empírico, observable, como el agua; sino una abstracción: “lo indefinido”. Utilizó
por vez primera el término arjé (principio), cuyo significado más antiguo se relaciona con la idea de
“comienzo” y de “mando”, es decir, con la idea de una soberanía cósmica. Describió sistemáticamente
el equilibrio cosmológico, sometido a la autoridad de la ley y de la necesidad. Esto es, los cambios y
movimientos de la naturaleza no son azarosos, obedecen a un orden.
Anaxímenes (588-524)
Anaxímenes, afirmó que el origen de todas las cosas no es el agua, ni lo indeterminado, sino el aire;
recurrió a los términos de condensación y rarefacción para dar cuenta de la formación y cambio de lo
existente: el aire es invisible y se hace visible al condensarse o rarificarse. Se vuelve fuego cuando se
dilata o enrarece y en viento, nubes, agua, tierra y finalmente en piedra, al condensarse. Es probable que
Anaxímenes llegara a esta conclusión al observar que la respiración era esencial en la vida de los seres
vivos y que el aire, al enrarecerse, se hace más cálido y tiende a convertirse en fuego, mientras que, si
se condensa, se enfría y tiende a volverse sólido.
“Anaxímenes de Mileto, hijo de Erístrato, compañero de Anaximandro, dice, como éste, que la
naturaleza sustante es una e infinita, mas no indefinida, como él, sino definida y la llama aire; se
distingue ensunaturalezasustancialporrarefacciónycondensación.” (Teofrastro, en Simplicio, Fis., 24, 26)
“Anaxímenes de Mileto, hijo de Erístrato, declaró que el principio de las cosas existentes es el
aire; pues de éste nacen todas las cosas y en él se disuelven de nuevo.” (Aecio, I, 3, 4)
Pitágoras (580-500)
Las matemáticas que surgieron en Babilonia y Egipto por necesidades prácticas de medición y
contabilidad, fueron concebidas por Pitágoras de Samos en un uno teórico y especulativo. Según señala
Aristóteles, los pitagóricos hicieron progresar a las matemáticas y creyeron que sus principios eran los
principios de todas las cosas. En este sentido, el fuego, la tierra, el agua y el aire, no constituyen el
origen de las cosas. Éstas están formadas en semejanza con los números y éstos son anteriores a todas
las cosas.
Pitágoras representó los números como principio y raíz de todas las cosas, identificándolos con
puntos especiales que forman figuras geométricas cuya unidad es el diez. Los pitagóricos fueron los
primeros en utilizar la palabra “cosmos” para referirse a la belleza y armonía que se manifiesta en
nuestro mundo. Al proponer al número como la realidad última de lo existente, postularon que los
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
28
cambios y movimientos percibidos en la naturaleza, la sociedad y el hombre mismo, no son meras
casualidades, sino que son regidos por una ley que los ordena. Estos cambios obedecen a la relación
equilibrada de los opuestos, mismos que se encuentran clasificados en diez.
Los pitagóricos señalaron como principio de todas las cosas, o arjé, a un elemento no material: el
número. En ellos, las matemáticas se convirtieron en un instrumento útil y necesario para la comprensión
sistemática de la realidad.
Heráclito de Efeso (544-484)
Con Heráclito, surgió un nuevo concepto filosófico: el logos. Término que posee tres significados:
discurso, razón, ratio (proporción, medida, relación). Puede ser entendido como el análisis correcto del
pensamiento humano, al grado de comprender la ley universal que dirige a la naturaleza incluyendo a
Dios y al Hombre. Dicha ley universal, que no es una ley histórica o ley de la evolución, no tiene principio
ni fin, así como no lo tiene el mundo en el cual se manifiesta. Está más allá de una ley natural, en tanto
incorpora lo sobrenatural o lo divino. Incluso pensamos que se identifica con lo divino por ser una
abstracción inmaterial. Representa lo general y absoluto en el universo, como opuesto a todo lo que es
particular y relativo.
En este sentido, Heráclito nos dice que todas las cosas son una: si observamos a nuestro alrededor,
encontraremos una gran cantidad de seres y cosas que aparentemente no tienen relación entre sí pero
que, si hacemos uso adecuado de la razón, concluiremos que dependen unos de otros para existir. Es
más, la identidad particular que tienen es transitoria; se hallan en proceso de ser sustituidos por sus
opuestos: lo único permanente es el conflicto de los opuestos, la ley del cambio perpetuo.
De esta forma, Heráclito rechazó la doctrina pitagórica que demandaba la unidad equilibrada de los
opuestos. Si el mundo se mantiene en unidad no es por la armonía de los opuestos, sino por su lucha
necesaria para producir el cambio y el devenir.
“Lo contrario se pone de acuerdo; y de lo diverso la más hermosa armonía, pues todas las cosas
se originan en la discordia”.
Además, sostuvo que la guerra (polemos) era el padre de todas las cosas, enseñándonos así el
enfrentamiento constante de fuerzas contrarias, tanto simultáneas como sucesivas. La sabiduría a la que
el filósofo debe aspirar, según Heráclito, consiste en reconocer la unidad de todas las cosas al margen
de una engañosa diversidad. “Los hombres ignoran que lo divergente está de acuerdo consigo
mismo. Es una armonía de tensiones opuestas como la del arco y la lira”.
Al explicar el origen de las cosas, Heráclito postuló como principio, el fuego, considerado así por su
comportamiento y no tanto por su materialidad: Este mundo, que es el mismo para todos, no lo hizo
ningún dios o ningún hombre; sino que fue siempre, es ahora y será fuego siempre viviente, que
se prende y apaga medidamente”. El fuego simboliza el movimiento y el cambio a que está sometido lo
existente.
La filosofía de Heráclito no sólo es una indagación en torno a la estructura del universo, pretende
también ofrecer un conocimiento del hombre mismo e influir en su comportamiento moral, para que se
afane más por el logro de la sabiduría que por la acumulación de bienes materiales: “Prefieren, pues,
los mejores, una cosa única en vez de todas las demás, gloria eterna antes que cosas mortales; la
mayoría, en cambio quiere atiborrarse como ganado”.
Parménides de Elea (540-470)
Parménides, ha sido el primer filósofo que enfrentó el problema del “principio común de todas las cosas”
(arjé) de modo distinto a sus antecesores; pues, colocó a la razón como base de explicación de todas las
cosas y despreció el papel de los sentidos. A Parménides se le relaciona con el pitagorismo y con
Jenófanes, de quien heredó la práctica de exponer el pensamiento filosófico en forma poética.
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
29
En la opinión de Werner Jaeger, el estilo poético-épico, del que se vale Parménides para presentar su
filosofía, tiene un marcado paralelismo con la obra del poeta Hesíodo, Teogonía en donde el poeta se
vale de elementos divinos para explicar el origen del mundo. Parménides va más lejos: ocupa el estilo
épico didáctico para proclamar la verdad (aletheía), verdad que aprendió por boca de la diosa misma de
la necesidad y que queda expresada a lo largo del poema.
En las dos partes que siguen a la introducción, Parménides da cuenta de estas revelaciones. La
primera parte recoge su célebre discurso sobre el ser, donde trata de deducir cierto número de atributos
esenciales del ser --partiendo del mismo ser--tales como: eterno, incorruptible, estático y único. El
verdadero ser no puede tener nada en común con el no ser y tampoco puede ser múltiple. Tiene que ser
uno sólo; pues todo lo múltiple está sujeto al cambio y al movimiento. Para los sentidos el ser uno -sin
cambio- no es comprensible, pues ellos reciben cambios, modificaciones de las cosas.
Pero el testimonio de los sentidos es obrar equivocadamente, pues ellos nos conducen a engaños: a
tener que aceptar que el mundo existe y no existe al mismo tiempo, a aceptar el cambio, lo que resulta
absurdo ya que, afirmar el cambio, es asegurar que el ser proviene de algo y si proviene, tendría que
hacerlo del ser o del no ser. Provenir del ser, es no provenir, puesto que ya se es. Surgir del no ser, es no
surgir, pues de la nada no hay cosa que se engendre o produzca; el cambio es ficticio y de este modo se
aclara el error al que conducen los sentidos.
Al ser -expresó Parménides- es posible pensarlo. A la nada, no. Del ser se puede decir que es eterno,
inengendrado, imperecedero, indivisible, completo y único. De la nada no se puede hablar; hablar del ser
es hablar de algo, de lo que es. Pensar en el ser, es pensar en algo; pensar en la nada, es no pensar; de
lo que se sigue que el ser es idéntico al pensar: “Lo mismo es poder ser pensado que poder ser”. Con
esto se concluye que el ser es, y el no ser, no es.
En resumen, Parménides, aceptó a la razón como vía de explicación verdadera del mundo sin dar
valor alguno a los sentidos. Rechazó el cambio por considerarlo ilusorio y no sustentado por la razón.
Negó la existencia de los opuestos: tanto en su armonía (Pitágoras) como en su unidad (Heráclito), para
anteponer el uno, el ser. Presentó la existencia de dos mundos: el del ser, de la verdad: mundo
intelectual; y el del no ser, de la apariencia: mundo de lo sensible. Para Parménides, el Ser, es eterno,
continuo, único, estático y absoluto.
Empédocles (495-455)
Originario de la ciudad de Agrigento, en Sicilia, Empédocles siguió los pasos de Parménides, sin cuya
influencia no habría podido crear su teoría. A diferencia de Parménides, Empédocles, exhortó a confiar
en los sentidos, argumentando que se puede confiar en ellos si nos dejan captar verdaderamente las
cosas; éstos podrán estar sujetos al examen crítico del intelecto, mismo que les impedirá errar.
Al mediar la oposición entre lo uno y lo multiple, Empédocles, afirmaba que la realidad está sometida a
un ciclo cósmico interminable. Durante el curso de este ciclo, se pasa de lo uno a lo múltiple. Según él,
no había sólo un principio que explicara de qué están hechas las cosas sino varios; limitó su número a
cuatro y sostiene que cada una de las sustancias que aquéllos habían postulado por separado: agua,
aire, fuego, tierra, representan en verdad una. Llamó raíces a estos principios.
Los elementos, como son conocidos por nosotros, no son suficientes para llevar a cabo los cambios de
mezcla y separación, por lo que es indispensable la existencia de dos fuerzas divinas que generen el
ciclo cósmico: el amor y la discordia. Esta última tiende a separar lo existente en una multiplicidad de
cosas particulares. Por el contrario, el amor tiende a unir todos los elementos e igualarlos bajo la ley del
uno. Pero cuando se ha alcanzado la unidad, ésta siempre se dispersa en multiplicidad por obra del
poder destructor de la discordia. El dominio del amor y la discordia es alternativo en el ciclo cósmico.
Éste proceso no es perceptible para los sentidos, sino sólo para los ojos del espíritu.
“En cierto momento el uno nace de lo múltiple; en otro se separa de él y el uno se convierte en lo
múltiple -Fuego, Agua, Tierra y el Aire poderoso en altura-; el Odio funesto de igual peso,
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
30
separado de ellos y alrededor; el Amor en medio, igual en longitud y anchura.” (Empédocles,
Poema de la Naturaleza. Fragmentos).
Leucipo
Intentó salvar la pluralidad y el movimiento, la generación y el devenir afirmando la existencia del ser y
el no ser. El ser no es uno sino que son múltiples partículas invisibles por lo pequeño de sus masas. Se
mueven en el vacío para unirse y producir el nacimiento de las cosas o bien, se disgregan para generar
la destrucción. Leucipo consideró que esas partículas son infinitas en número e indivisibles en tamaño;
que todas las cosas se engendran por el acoplamiento y la unión de éstas. A estos principios los
denominó “átomos”.
“Sin embargo al hombre moderno la palabra “átomo” le recuerda de forma inevitable aquellos
significados que el término ha adquirido en la física posterior a Galileo. En cambio para los
filósofos de Abdera lleva el cuño de una forma de pensar típicamente griega. Indica una forma
originaria y es por tanto átomo forma, es decir, forma indivisible. El átomo se distingue de los
demás átomos no sólo por la figura, sino también por el orden y por la posición. Y las formas, así
como la posición y el orden, pueden variar hasta la infinito. Naturalmente el átomo no se puede
percibir con los sentidos, sino únicamente con la inteligencia. El átomo es pues la forma visible al
intelecto.
Como es evidente, para ser pensado como lleno (de ser) el átomo supone necesariamente el vacío
(de ser y, por lo tanto, el no-ser). El vacío, en efecto, es tan necesario como el lleno; sin vacío los
átomos-formas no podrían diferenciarse y ni siquiera moverse. Átomos, vacío y movimiento
constituyen la explicación de todo”. Reale, Giovanni, y Antiseri, Darío. Historia del pensamiento
filosófico y científico, Herder).
Después de estudiar el compendio fascículo 2 y el texto que te acabamos de presentar, contesta lo
siguiente.
69. Los primeros filósofos griegos concebían a la naturaleza como:
70. Para Tales de Mileto el principio de todas las cosas es:
71. Según Anaximandro, el principio o protosustancia de todas las cosas es:
72. Para Anaxímenes, el principio de las cosas existentes es:
73. Según Pitágoras, el principio de todas las cosas es:
EVALUACIÓN
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
31
74. Concibió al fuego como el origen de todas las cosas:
75. Colocó a la razón como base de explicación de todas las cosas y despreció el papel de los
sentidos:
76. Para Empédocles, aquello que explica de qué están hechas las cosas es:
77. Consideró a los átomos como principios de todas las cosas:
Sócrates y los Sofistas.
A mediados del siglo V a. C., la atención de la filosofía griega se apartó de los problemas relativos al
origen de la naturaleza para ocuparse de aquellos que afectaban a los hombres en su convivencia social
y en su relación con el Estado. La desigualdad económica y política entre los diferentes grupos sociales y
las guerras externas, fueron una constante amenaza para la estabilidad de las polis griegas que
demandaban la participación consciente y activa de los ciudadanos.
Los filósofos se convirtieron en educadores de dirigentes políticos. Los encargados de llevar a cabo
esta actividad pedagógica eran, inicialmente los sofistas y como alternativa a ellos, Sócrates. Los
sofistas no constituyeron una escuela filosófica determinada, sólo eran maestros ambulantes del saber
que hacían de él su modo de vida, como fruto del anhelo que empezaron a sentir los hombres de ser
dirigidos y orientados en los asuntos prácticos de la política. Se caracterizaron por cultivar el arte de la
argumentación o retórica como instrumento para obtener el consenso de las asambleas públicas y
tribunales. Mediante la correcta argumentación, cualquier opinión puede ser defendida o criticada, más
allá de que sea falsa o verdadera. Con los sofistas la verdad se volvió relativa, cambiante.
“Los sofistas insistían en que sólo podemos conocer aspectos o fenómenos de las cosas, pues
no existe una verdad objetiva y universal (escepticismo), ni nada es en sí verdadero ni falso
(relativismo). Estos principios, según ellos, se justifican tanto desde los objetos como desde los
sujetos, así, por una parte, de las múltiples realidades existentes en el mundo sólo una mínima
parte se encuentra próxima a nosotros y de éstas únicamente se nos ofrecen algunos aspectos;
por otra, todos nuestros conocimientos dependen de las sensaciones; pero el estado de las
facultades sensitivas varía de acuerdo con las circunstancias, la situación y los propios
sentimientos afectivos de cada persona. Así pues, cada individuo posee una opinión particular de
acuerdo con los aspectos de la realidad que se le brindan, la situación en que se encuentra y las
experiencias por él vividas. En este sentido, señalaba Protágoras, el sofista más importante, que
‘el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son
en tanto que no son’.
Esta posición les llevaba a afirmar la relatividad de las valoraciones cognoscitivas, éticas y
estéticas y, en consecuencia, aseguraban que los mismos objetos y al mismo tiempo son y no
son, la misma cosa puede ser buena y mala, bella y fea, y, en último término, la realidad, la verdad
y la belleza dependen del gusto de cada persona.
La afirmación de que ‘el hombre es la medida de todas las cosas’ supone situar a los seres
humanos como centro o referencia de todas las cuestiones filosóficas. Desde esta posición, los
sofistas se desentendieron, casi totalmente , de los temas cosmológicos y teológicos, y se
inclinaron hacia los asuntos prácticos, esto es, hacia las cuestiones morales y políticas: las
costumbres y las creencias, la justicia y el Estado, las instituciones y las clases sociales.
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
32
En este sentido, se llevó a cabo una tarea desmitificadora y, de acuerdo con su postura escéptica
y relativista, se puso en duda la existencia de los dioses. (...) En consecuencia, reaccionando
contra el carácter teológico, aristocrático y elitista de la enseñanza tradicional, se produjo una
tendencia a la secularización y a la democratización de la cultura.
Los sofistas, sostenían que todas las instituciones y normas morales, jurídicas y políticas son
fruto del acuerdo y la convención (nómos), esto es, que dependen de la voluntad de los individuos
humanos. Ellos son quienes establecen la polis y la obligación de cumplir las leyes. Lo justo y lo
injusto consiste, por tanto, en mera opinión o convención. De este modo, defendían que una cosa
es la naturaleza (physis) y otra distinta las instituciones, las leyes y los valores (nómos).
Sócrates (470-399)
Es en este panorama histórico que surgió la personalidad de Sócrates quien, contrario a las tesis
relativistas de los sofistas, proclamó la existencia de verdades éticas universales por las cuales los
hombres pueden dirigir su conducta.
Sócrates, se percató de ser el más sabio de los hombres, porque sabe que no sabe nada, al contrario
de quienes presumen saber mucho y ocultan a sí mismos y a los demás hombres su ignorancia. A partir
de ese instante, asumió la misión de dar a conocer su valioso hallazgo: se le ve en calles y plazas
públicas conversando con gente de toda clase de oficios -artesanos, comerciantes, militares, poetas-
acerca de lo que creen saber. Así, por ejemplo, al preguntar a un militar sobre lo que significa la valentía,
el hombre de armas, seguro de sí mismo, dio su verdad. Sócrates, ejercitó la ironía y cuestionó esta
primera opinión. La refutación tenía como única finalidad la de suscitar en el soldado vergüenza y la
autoconciencia de que en realidad, no sabe qué es la valentía. En otras palabras, intentar que el sujeto
se acepte a sí mismo como alguien que no sabe. De allí su frase memorial “conócete a ti mismo”.
Sócrates pensaba que el conocimiento de la naturaleza humana no se conseguía sólo al mirar y
analizar las cosas externas. El saber sobre lo que el hombre es y debe ser, se encuentra en el interior del
hombre mismo. Si el saber mora en cada individuo, sólo habría que estimularlo y conducirlo debidamente
para que lo extraiga de su interior. El nombre de mayéutica, dado por Sócrates a esta parte de su
método, significa “arte de ayudar a dar a luz las ideas”.
Mediante el examen de sí mismo, la reflexión y discusión, los hombres alcanzan el saber de los
valores universales, y, en consecuencia, las leyes que deben mandar en sus destinos. (...) El hombre
sabio es también aquél que es dueño de sí mismo y de sus actos y que obra siempre por lo mejor. El
hombre, al elegir el mal, no es por conocimiento, sino por ignorancia.
Al hacer coincidir la sabiduría con la virtud, Sócrates, sugería que poseer la ciencia no consiste en
dominar una serie de conocimientos y mantenerse pasivo o contemplativo, por el contrario, el hallazgo de
una verdad en el hombre realmente sabio, se traduce como convicción e impulso en sus acciones, como
una identidad de inteligencia y voluntad. Sócrates la nombró phrónesis, por ser una razón que legisla
para la vida.
“Es Sócrates quien, en sentido estricto, hace que el pensamiento griego considere el problema
del hombre como el más importante. No es -dirá él- investigando las cosas del Universo como
encontramos la verdad, sino conociéndonos a nosotros mismos. (...) Convive con los sofistas,
pero siempre en constante lucha porque no está de acuerdo con su escepticismo, subjetivismo y
relativismo normativo. Sócrates trata de restaurar el valor de la razón humana porque piensa que
de lo contrario, las actividades específicamente humanas, como el conocimiento, la comunicación
y la moral, no serían posibles.”
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
33
Contesta las siguientes preguntas con base en tu compendio fascículo 2 y la lectura anterior.
78. Concibieron a la verdad como relativa y cambiante:
79. Según Sócrates, el hombre no es malo por naturaleza, sino por su:
80. Proclamó la existencia de verdades éticas universales por las cuales los hombres pueden dirigir
su conducta:
La filosofía de Platón.
Platón (427-347) desarrolló su teoría del conocimiento de acuerdo con las ideas de Sócrates,
Parménides y Pitágoras. De su maestro, desarrolla la tesis de que es posible llegar a una definición
universal de las verdades, es decir, expresarlas mediante conceptos. De Parménides, acepta que el
conocimiento verdadero no proviene de la experiencia sensible, sino que tiene como origen y fundamento
a la razón. Y de Pitágoras, rescata la concepción del número y la geometría.
Un conocimiento verdadero, según Platón, debía cumplir dos condiciones: ser infalible y tener por
objeto lo que es. La vivencia cotidiana nos enseña que todo cambia y se modifica: al día le sigue la
noche, los árboles reverdecen y se marchitan, las civilizaciones, tan pronto llegan a su florecimiento,
decaen y son sustituidas por otras. El mundo en el que habitamos se caracteriza por la movilidad y la
temporalidad. Bajo estas circunstancias, pensó Platón, es imposible fiarse de la información que nos
brindan los sentidos, en cuanto no es de lo universal y necesario; es un conocimiento relativo, de algo
que es diferente en distintos momentos: los objetos de la percepción sensible no son los verdaderos
objetos del conocimiento. El objeto del conocimiento ha de ser estable, invariable, capaz de ser definido
de manera clara y científica y debe constituirse por conceptos ordenados jerárquicamente, que expresen
la esencia de las cosas, ideas o formas.
Al plantear la diferencia entre el conocimiento sensible y el conocimiento de las ideas o formas, Platón
no estableció una separación infranqueable entre los dos, más bien los concibió como distintos grados de
conocimiento. El nivel más bajo es el de la opinión (doxa), al que se refiere también como mundo
sensible; y el nivel más alto lo constituye la ciencia (episteme), o mundo de las ideas e inteligible.
Platón, en su diálogo La República, explica la relación existente entre el mundo sensible y el mundo
inteligible mediante el mito de la caverna. En donde el mundo sensible no es más que una copia o
imitación del mundo de las ideas o inteligible. En otros términos, la realidad absoluta del mundo no está
en la percepción sensorial sino en el mundo de las ideas o formas; en consecuencia, el conocimiento de
lo que son realmente las cosas, se logra por la razón; las ideas no son meros conceptos sino que existen
por sí mismas como esencias separadas de las cosas, a las que dan origen y hacen inteligibles. Los
libros, las casas, los perros, el hombre que percibimos, no son más que imitaciones imperfectas de la
idea libro, casa, perro y hombre.
El conocimiento del mundo de las ideas tiene fines concretos en la conducta de los individuos, en tanto
éstos pertenezcan a la polis. Después de observar y vivir los conflictos de clase, Platón, reflexionó sobre
ellos en busca de soluciones. Platón, escribió sobre la naturaleza del Estado ideal, de tal modo que
oriente a los gobernantes en sus decisiones y armonice su relación con los gobernados a través del
EVALUACIÓN
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
34
ejercicio de la justicia. Dicho Estado ideal lo integran tres tipos de ciudadanos: artesanos-agricultores,
auxiliares o guerreros y gobernantes. Cada categoría recibirá una educación de acuerdo a su función
social. Así por ejemplo, a los guerreros se les adiestraría en gimnasia y música. Los gobernantes, por su
parte, serían educados en el método de la dialéctica, para lograr la contemplación de las verdades
eternas, y desarrollar la capacidad de conducir los asuntos del Estado en conformidad con ellas.
Sin embargo, ninguna de las cuatro formas de gobierno analizadas por Platón se guiaban por el
Estado ideal: la Timocracia o Timarquía estuvo dominada por los ambiciosos. La Oligarquía, se basa en
la riqueza material y desestima la virtud y al hombre bueno. La Democracia, permite la excesiva libertad y
el surgimiento de demagogos y tiranos. La Tiranía, por último, se rige por los caprichos desmedidos de
una sola persona. Para evitar estas desviaciones, Platón sostiene que quien debe de gobernar tiene que
ser un reducido grupo de filósofos o un filósofo rey.
“Platón, en el diálogo Cratilo o de los nombres, después del análisis de la relación entre los
nombres y las cosas, advierte que no siempre hay correspondencia y entonces se pregunta: si no
es por medio de los nombres, ¿cuál será el método apropiado para llegar a conocer las cosas? La
respuesta aparece en seguida: para conocer el ser de las cosas hay que ir a ellas y estudiarlas. Al
emplear el método de la observación directa, empiezan a aparecer los problemas porque: 1. Por
una parte, algunos que han observado las cosas, llegaron a la conclusión de que están en un
perpetuo flujo o cambio constante. 2. Por otra parte, él había aprendido de Sócrates que la ciencia
o conocimiento auténtico debe tener como características la necesidad y la universalidad.
Platón, apoyándose en lo segundo, infiere que: o no conocemos el ser de las cosas, o bien, si
tenemos algún conocimiento de ese ser, necesitamos suponerlo inmutable y permanente. En
otras palabras, para que haya ciencia es necesario reconocer la existencia de seres inmutables y
permanentes.
En efecto, lo que siempre está cambiando, en sentido estricto, ni existe ni es objeto de
conocimiento, ya que entonces lo que percibiríamos sería lo que no es. Para compaginar las
cosas, decide Platón reconocer dos tipos de seres: los cambiantes, denunciados por los sentidos;
y los inmutables, descubiertos por la razón. El ser de estos últimos es el ser auténtico; el ser de
los cambiantes, por el contrario, es un ser relativo, ya que únicamente son en la medida en que
son copia del ser de los seres inmutables. (...)
En el apartado anterior hemos visto que es necesario distinguir dos clases de seres: los
cambiantes y los inmutables. Al conjunto de los primeros se le llama “el mundo sensible”, porque
sus objetos son perceptibles por los sentidos. Al conjunto de los segundos Platón lo llama “el
mundo inteligible” porque tales objetos se pueden captar únicamente por la inteligencia, es decir,
no son sensibles sino inteligibles. Dice Platón que hay cierta analogía entre los objetos y los
discursos que a ellos se refieren. Los discursos relacionados con objetos estables e inteligibles
son también estables e invencibles ante cualquier refutación, mientras que los discursos que se
refieren a objetos cambiantes solamente son probables.
En el mundo sensible hay dos clases de seres: los objetos sensibles y las imágenes de ellos. El
mundo inteligible a su vez tiene dos grupos de objetos: los matemáticos y las ideas. Ejemplo de
objetos matemáticos serían el cuadrado, el círculo. Ejemplo de las ideas puede ser la belleza, la
justicia, la bondad, la verdad.
Respecto a las características de los objetos anteriores nos dice Platón que: Los seres del mundo
sensible son mutables, perecederos, temporales, imperfectos, mientras que los objetos
inteligibles son inmutables, subsistentes, eternos, inmateriales, trascendentes al mundo sensible,
perfectos.
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
35
La relación entre las dos clases de seres no siempre es entendida de la misma manera por el
propio Platón; sin embargo, la posición que le pareció mejor es la siguiente: los seres del mundo
sensible son copias de los objetos inteligibles; éstos son modelos respecto de aquéllos.
Ahora, en cuanto a las ideas, la opinión general sostiene que pueden ser entendidas
epistemológicamente y ontológicamente. En el primer sentido, las ideas platónicas deben ser
interpretadas como idénticas a sí mismas, como principios de inteligibilidad y como fundamentos
de la ciencia. Consideradas ontológicamente, las ideas son realidades autónomas, subsistentes y
perfectas, lo cual les permite funcionar como modelos del mundo sensible.”
Después de haber leído lo anterior contesta las siguientes preguntas.
81. Según este filósofo, la realidad absoluta del mundo no está en la percepción sensorial sino en el
mundo de las ideas o formas:
82. Consideró a las ideas como esencias separadas de las cosas, a las que dan origen y hacen
inteligibles:
83. Para Platón, son realidades autónomas, subsistentes y perfectas, lo cual les permite funcionar
como modelos del mundo sensible:
La filosofía de Aristóteles.
Después de formular su crítica a la teoría de las ideas de Platón, Aristóteles (384-322) determinó la
necesidad de interpretar las ideas fuera del sitio en que las colocaba el primero. Al reelaborar dicha
teoría, reconoció de modo inmediato que el origen de los problemas se debió a que Platón consideró a
las ideas como universales, es decir, como entidades absolutas, perfectas y eternas; las cuales no sufren
alteración o cambio y participan de las cosas del mundo. Ideas que existen independientemente de las
cosas y que se presentan hasta cierto punto como un género de las cosas particulares. Según
Aristóteles, Platón, partía de entidades ideales como el bien, la verdad, la justicia, y las presentaba como
universales, como ideas absolutas, cual si fueran modelos del mundo de las cosas físicas y que
comparten a las mismas. Por ello, si Sócrates es un buen ciudadano es porque su conducta la orienta por
la idea universal y absoluta del bien.
Mas no existen, decía Aristóteles, ideas absolutas, como no existen seres humanos perfectos. La
conducta humana como los conocimientos están orientados a alcanzar un fin: el logro de la felicidad y el
conocimiento para comprender al mundo y lo que en éste existe.
Para Aristóteles, la separación entre las ideas y las cosas se debía a que Platón afirmó la irrealidad del
mundo físico, del mundo sensible, otorgándole a éste último existencia a partir de las ideas. Acaso,
explica Aristóteles, por dejarse influenciar por la doctrina de Heráclito, que postulaba el carácter móvil y
cambiante de las cosas, mismas que para él no tenían existencia permanente, pues lo mismo son que
dejan de ser; también, por la influencia que tuvo Sócrates en Platón, quien le enseñó el ir tras la esencia
de los conocimientos, al considerar que la verdadera ciencia es la que trata de lo universal y no de lo
cambiante o aparente.
EVALUACIÓN
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
36
Y aunque Sócrates no abstrajo los conceptos de los objetos reales ni declara a éstos separados,
Platón lo hará, al negar la existencia real al mundo de lo físico para otorgársela al de las Ideas.
Aristóteles encausó su filosofía a resolver el problema presentado por Platón y sus antecesores: la
dualidad del mundo. Lo que intentará Aristóteles será traer las ideas universales de Platón para
integrarlas a las cosas reales de nuestra experiencia sensible. Partió de las cosas reales tal como se ven
y se sienten descubriendo en ellas tres elementos: sustancia, esencia y accidente.
La sustancia está compuesta de dos elementos: la materia y la forma. Entendía por materia, aquello de
lo que está hecha la cosa; entendía por forma, aquello que hace entrar a los elementos materiales en un
conjunto, les confiere unidad y sentido. La forma para Aristóteles, era lo que antes ha llamado esencia, lo
que hace que la cosa sea lo que es.
Ahora bien, la materia y la forma no pueden existir separadas: pues toda materia tiene una forma y toda
forma tiene una materia. Por forma no se entiende algo puramente geométrico, sino aquellos rasgos que
confieren al ser su existencia esencial e individual. Y por materia no entiende lo que los físicos
comprenden por tal, sino aquello, sea lo que fuere, de lo que está hecho algo.
La materia de un libro no es simplemente el papel y la impresión, sino que son también las palabras,
los pensamientos, los sentimientos en él expresados.
La forma es al mismo tiempo el fin, el telos, de la materia. Aquello que una determinada materia debe
ser si quiere ser una determinada sustancia. La materia del hombre, de un determinado hombre, si quiere
ser hombre deberá ser un animal racional; sino es racional no es hombre. Todas las cosas llegan a ser
en tanto que realizan su forma, en tanto que la materia llena esta forma.
Según Aristóteles, la cosa advenía a ser lo que es porque su materia es informada, es plasmada,
recibe forma, forma que le da sentido y finalidad. Por ejemplo: si se habla de la construcción de un
edificio, este
último lo concebimos como la cosa que llegará a ser lo que es: instalación destinada para un cierto uso;
su materia, la cantidad de materiales como varilla, alambre, cemento, ladrillo, arena, cal; los cuales se
utilizan para dar forma, sentido y fin. La forma es la impresión plasmada en la materia y que hace ser al
edificio lo que es y no otra cosa. Lo que se realiza tendiente a alcanzar un fin, el edificio hecho, terminado
y puesto en servicio, el fin mismo.
Aristóteles ligó el movimiento con otro par de conceptos: la potencia y el acto. Dividió el ser según la
potencia y el acto; todo ser es en acto y es en potencia; todo ser es algo y al mismo tiempo tiene
posibilidad de ser otra cosa. Una semilla es semilla en acto y árbol en potencia; todo hombre es hijo en
acto y padre en potencia. Toda potencia está implícita en el acto: el árbol en la semilla, el padre en el
hijo; y ninguna cosa puede ser aquello que no está potencialmente en acto, es decir, un embrión humano
sólo puede ser humano y no caballo.
El movimiento es un dejar de ser en potencia para ser en acto: la semilla deja de ser semilla en
acto, para convertirse en lo que era en potencia: árbol. El movimiento es dejar de ser una cosa para ser
otra. Todo movimiento supone dos términos, un principio y un fin, un punto de partida y un punto de
llegada.
Toda actividad natural tiende hacia un fin, y es el fin lo que mueve a la gente a obrar. Es en este
sentido que la ética de Aristóteles es considerada como teleológica. Hay diversas clases de bienes
señalados en su enseñanza que corresponden a diversas ciencias: el médico con su arte tiene como fin
el conseguir y conservar la salud del enfermo, el de la economía, la riqueza. Mas debe haber una ciencia
que subordine a las demás y considere un bien último o final, el mejor para todos. Esta ciencia del bien
es la política y la ética una rama de ella. Aristóteles hizo referencia del carácter del bien al que tiende el
hombre, del bien de lo individual.
FILOSOFÍA I
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
37
Piensa que el bien supremo o meta última hacia la que apunta toda acción humana, es la felicidad. La
felicidad la logran los ciudadanos al realizar cada uno de ellos la actividad que les es natural y propia.
Pero en cuanto la naturaleza humana viene determinada por la actividad del alma, la felicidad consiste en
una operación intelectual en conformidad con la virtud. Esta última no es una tendencia natural del
hombre como lo pueden ser las pasiones. La virtud se adquiere y perfecciona con su ejercicio práctico y
permanente: la virtud así, es un hábito. Para Aristóteles un hombre virtuoso sería aquél que aspira a
hacer el bien y busca evitar el mal.
“Réstanos ahora hablar en general de la felicidad, ya que la hemos hecho fin de los actos
humanos. Hemos dicho que la felicidad no es una disposición, ya que podría pertenecer a un
hombre que pasará su vida durmiendo, viviendo con una vida vegetativa, e incluso a alguno que
sufriera las peores desgracias. Debemos pues poner la felicidad en una actividad. Ahora bien,
entre las actividades, unas son necesarias y deseables por otra cosa, y otras por sí mismas. Es
evidente que la felicidad debe colocarse entre las actividades deseables por sí mismas y no por
otra cosa, ya que no carece de nada, sino que se basta a sí misma. Son deseables por sí mismas
las actividades que no piden nada fuera de su mismo ejercicio. Tales parecen ser las acciones
virtuosas, ya que obrar honesta y virtuosamente es de las cosas deseables por sí mismas.
Si la felicidad es la actividad conforme con la virtud, es claro que es la que está conforme con la
virtud más perfecta, es decir, la de la facultad más elevada. Ya se trate de la inteligencia o de otra
facultad, y que esta facultad sea divina o lo que hay más divino en nosotros, la actividad de esta
facultad, según su virtud propia, constituye la felicidad perfecta. Y ya hemos dicho que es
contemplativa (teórica).
Debemos examinar ahora qué es la virtud. Puesto que en el alma hay tres cosas: pasiones,
facultades y disposiciones (habitus), la virtud debe ser una de ellas. Llamo pasión al deseo, la
cólera, el miedo, la temeridad, la envidia, la alegría, la amistad, el odio, el pesar, en una palabra,
todo lo que va acompañado de placer o dolor. Llamo facultad al poder sufrir estas pasiones, por
ejemplo, lo que nos hace capaces de sentir la cólera, el odio o la piedad. Por último, las
disposiciones nos sitúan en un estado bueno o malo respecto de las pasiones: por ejemplo, para
la cólera, si nos dejamos llevar demasiado por ella o no lo suficiente, nos hallamos en mala
disposición.
La virtud es pues una disposición voluntaria que consiste en el medio con relación a nosotros,
definido por la razón y conforme a la conducta del hombre sabio. Ocupa el justo medio entre dos
extremos viciosos, el uno por exceso y el otro por defecto. En las pasiones y acciones la falta
consiste unas veces en quedarse más acá y otras en ir más allá de lo que conviene, pero la virtud
halla y adopta el medio. Porque si, según su esencia y según la razón que define su naturaleza, la
virtud consiste en un medio, está en el punto más alto respecto del bien y de la perfección”.
Aristóteles observó que el hombre, considerado individualmente, es un ser indefenso e incapaz de vivir
por sí mismo, es un ser que necesita de otros para desarrollarse, de otro modo sería bestia o dios. Bajo
esta condición, la comunidad humana surge, no porque los individuos así lo quieran: es una exigencia de
su propia naturaleza. En consecuencia, los hombres sólo pueden realizarse en cuanto tales, a través de
la sociedad: el único lugar donde los hombres pueden hallar su felicidad y perfección. Es así como definió
Aristóteles al hombre -como animal político por naturaleza-, y señaló a la polis como el lugar adecuado
donde éste debe desarrollarse.
Aristóteles llamó libre a aquel sujeto que se tiene a sí mismo como fin y que no es la cosa o propiedad
de otro. La libertad, por consiguiente, es la no sujeción a trabajos serviles. Por eso, no deben ser
enseñados trabajos de siervo a los hombres virtuosos, ni a los políticos. ¿Cómo organizar la polis? Sería
necesario regular la igualdad y desigualdad de la riqueza y, correlativamente, el poder entre los
ciudadanos; porque lo más importante no es saber a quién le pertenecerá el poder, sino la manera de
distribución de las riquezas. Esto se debe hacer mediante una constitución.
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación de clase
Planificación de clasePlanificación de clase
Planificación de clasepolozapata
 
Examen de filosofía
Examen de filosofíaExamen de filosofía
Examen de filosofía
Grandes Ideas
 
Talleres-de-filosofia
 Talleres-de-filosofia Talleres-de-filosofia
Talleres-de-filosofia
Walther Espinal
 
Guía filosofia latinoamericana
Guía filosofia latinoamericanaGuía filosofia latinoamericana
Guía filosofia latinoamericana
Isabel Alvear Balanta
 
Talleres de sociales
Talleres de socialesTalleres de sociales
Talleres de sociales
Jackson Sandoval
 
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDADGUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
Maria Stella Vega Rodriguez
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
arme
 
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía
Martín De La Ravanal
 
FILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGAFILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGA
Victor Santos
 
¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?
Universidad Andina Simón Bolívar
 
Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014
Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014
Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 5 el método experimental filosofía 11° colcastro 2014
Guía 5 el método experimental filosofía 11° colcastro 2014Guía 5 el método experimental filosofía 11° colcastro 2014
Guía 5 el método experimental filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Sócrates
SócratesSócrates

La actualidad más candente (20)

Filosofía (power point).
Filosofía (power point).Filosofía (power point).
Filosofía (power point).
 
Planificación de clase
Planificación de clasePlanificación de clase
Planificación de clase
 
Examen de filosofía
Examen de filosofíaExamen de filosofía
Examen de filosofía
 
Plan de area filosofia
Plan de area filosofiaPlan de area filosofia
Plan de area filosofia
 
Talleres-de-filosofia
 Talleres-de-filosofia Talleres-de-filosofia
Talleres-de-filosofia
 
Guía filosofia latinoamericana
Guía filosofia latinoamericanaGuía filosofia latinoamericana
Guía filosofia latinoamericana
 
Talleres de sociales
Talleres de socialesTalleres de sociales
Talleres de sociales
 
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
 
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDADGUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
 
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
 
Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía
 
Taller mundo de sofia
Taller   mundo de sofiaTaller   mundo de sofia
Taller mundo de sofia
 
FILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGAFILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGA
 
¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?
 
Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014
Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014
Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014
 
Guía 5 el método experimental filosofía 11° colcastro 2014
Guía 5 el método experimental filosofía 11° colcastro 2014Guía 5 el método experimental filosofía 11° colcastro 2014
Guía 5 el método experimental filosofía 11° colcastro 2014
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
 

Similar a Cuaderno de actividades filosofía 1

6-FILOSOFIA.pdf
6-FILOSOFIA.pdf6-FILOSOFIA.pdf
6-FILOSOFIA.pdf
OscarJavierMoralesMe
 
3° MEDIO FILOSOFÍA COMUN, PLANIFICACIÓN PRIORIZADA 2020.docx
3° MEDIO FILOSOFÍA COMUN,  PLANIFICACIÓN PRIORIZADA 2020.docx3° MEDIO FILOSOFÍA COMUN,  PLANIFICACIÓN PRIORIZADA 2020.docx
3° MEDIO FILOSOFÍA COMUN, PLANIFICACIÓN PRIORIZADA 2020.docx
William González Sepúlveda
 
Portafolio antropologia2
Portafolio antropologia2Portafolio antropologia2
Portafolio antropologia2Ustadistancia
 
Portafolio antropologia
Portafolio antropologiaPortafolio antropologia
Portafolio antropologiaUstadistancia
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
aguila9611
 
Proyecto de catedra filosofia 2018
Proyecto de catedra filosofia 2018Proyecto de catedra filosofia 2018
Proyecto de catedra filosofia 2018
MatiasRafaelTucci
 
Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015
Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015
Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015
Psicologia Comunitaria
 
MÓDULO N°1 CONCEPCIONES DEL CURRICULUM.pptx
MÓDULO N°1 CONCEPCIONES DEL CURRICULUM.pptxMÓDULO N°1 CONCEPCIONES DEL CURRICULUM.pptx
MÓDULO N°1 CONCEPCIONES DEL CURRICULUM.pptx
Vekaj
 
Fundamentos teóricos para la implementación de la dicáctica en el proceso ens...
Fundamentos teóricos para la implementación de la dicáctica en el proceso ens...Fundamentos teóricos para la implementación de la dicáctica en el proceso ens...
Fundamentos teóricos para la implementación de la dicáctica en el proceso ens...CELADIIN
 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...Juan Lavado
 
SECUENCIA DIDACTICA.docx
SECUENCIA DIDACTICA.docxSECUENCIA DIDACTICA.docx
SECUENCIA DIDACTICA.docx
SanchezLopezFatimaMo
 
Teoria del Curriculo
Teoria del CurriculoTeoria del Curriculo
Teoria del Curriculo
DarioGarcia
 
Sist creencias
Sist creenciasSist creencias
Sist creencias
Alejandro Blnn
 
Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso e a
Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso e aFundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso e a
Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso e aLilia G. Torres Fernández
 
MONOGRAFIA DE METODOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE  METODOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE  METODOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE METODOLOGIA.docx
OlenkaRodriguez7
 
Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana
Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañanaPrograma de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana
Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana
Abel Antonio Gutierrez Nunez
 
Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana
Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañanaPrograma de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana
Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana
Abel Antonio Gutierrez Nunez
 
Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana
Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañanaPrograma de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana
Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana
Abel Antonio Gutierrez Nunez
 
Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana
Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañanaPrograma de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana
Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana
Abel Antonio Gutierrez Nunez
 

Similar a Cuaderno de actividades filosofía 1 (20)

6-FILOSOFIA.pdf
6-FILOSOFIA.pdf6-FILOSOFIA.pdf
6-FILOSOFIA.pdf
 
3° MEDIO FILOSOFÍA COMUN, PLANIFICACIÓN PRIORIZADA 2020.docx
3° MEDIO FILOSOFÍA COMUN,  PLANIFICACIÓN PRIORIZADA 2020.docx3° MEDIO FILOSOFÍA COMUN,  PLANIFICACIÓN PRIORIZADA 2020.docx
3° MEDIO FILOSOFÍA COMUN, PLANIFICACIÓN PRIORIZADA 2020.docx
 
Portafolio antropologia2
Portafolio antropologia2Portafolio antropologia2
Portafolio antropologia2
 
Portafolio antropologia
Portafolio antropologiaPortafolio antropologia
Portafolio antropologia
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Curriculo ucn.
Curriculo ucn.Curriculo ucn.
Curriculo ucn.
 
Proyecto de catedra filosofia 2018
Proyecto de catedra filosofia 2018Proyecto de catedra filosofia 2018
Proyecto de catedra filosofia 2018
 
Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015
Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015
Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015
 
MÓDULO N°1 CONCEPCIONES DEL CURRICULUM.pptx
MÓDULO N°1 CONCEPCIONES DEL CURRICULUM.pptxMÓDULO N°1 CONCEPCIONES DEL CURRICULUM.pptx
MÓDULO N°1 CONCEPCIONES DEL CURRICULUM.pptx
 
Fundamentos teóricos para la implementación de la dicáctica en el proceso ens...
Fundamentos teóricos para la implementación de la dicáctica en el proceso ens...Fundamentos teóricos para la implementación de la dicáctica en el proceso ens...
Fundamentos teóricos para la implementación de la dicáctica en el proceso ens...
 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
 
SECUENCIA DIDACTICA.docx
SECUENCIA DIDACTICA.docxSECUENCIA DIDACTICA.docx
SECUENCIA DIDACTICA.docx
 
Teoria del Curriculo
Teoria del CurriculoTeoria del Curriculo
Teoria del Curriculo
 
Sist creencias
Sist creenciasSist creencias
Sist creencias
 
Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso e a
Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso e aFundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso e a
Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso e a
 
MONOGRAFIA DE METODOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE  METODOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE  METODOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE METODOLOGIA.docx
 
Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana
Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañanaPrograma de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana
Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana
 
Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana
Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañanaPrograma de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana
Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana
 
Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana
Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañanaPrograma de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana
Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana
 
Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana
Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañanaPrograma de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana
Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana
 

Último

Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 

Último (20)

Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 

Cuaderno de actividades filosofía 1

  • 1. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 1 FILOSOFÍA I (Versión preliminar) CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN EESSCCOOLLAARR YY DDEELL SSIISSTTEEMMAA AABBIIEERRTTOO CCUUAADDEERRNNOO DDEE AACCTTIIVVIIDDAADDEESS DDEE AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE,, CCOONNSSOOLLIIDDAACCIIÓÓNN YY RREETTRROOAALLIIMMEENNTTAACCIIÓÓNN DDEE LLAA AASSIIGGNNAATTUURRAA CCOOLLEEGGIIOO DDEE BBAACCHHIILLLLEERREESS
  • 2. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 2 FILOSOFÍA I Coordinador General • Álvaro Álvarez Barragán Dirección Técnica • Uriel Espinosa Robles Coordinación: • Luis Antonio López Villanueva Elaboración: • Alfredo Rosas Reyes • Álvaro Malpica Aburto Revisión de Contenido: • Graciela Becerra Téllez • Fernando Campos Serafín • Pedro García Fernández • Ma. de Lourdes Martínez Díaz • Ricardo Martínez García • Fidel Maciel Orozco • Alfonsina Medal Rivadeneyra • Eduardo Romero Ortiz • Víctor Hugo Vicencio Rubio Asesoría Pedagógica: • Obdulia Martínez Villanueva Diseño Editorial • Juan Rodolfo Bañuelos Capuchino • Julia Mary Soriano Saenz Asistencia Técnica • Esteban Hernández Salazar  Copyright en trámite para el Colegio de Bachilleres, México. Colegio de Bachilleres, México Rancho Vista Hermosa No. 105 Ex-Hacienda Coapa, 04920, México, D.F. La presente obra fue editada en el procesador de palabras Word 97. Word 97, es marca registrada por Microsoft Corp.
  • 3. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 3 PRESENTACIÓN 4 INTRODUCCIÓN 5 II.. OOBBJJEETTIIVVOOSS DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN SSUUMMAATTIIVVAA 6 IIII.. TTEEMMAASS FFUUNNDDAAMMEENNTTAALLEESS 7 IIIIII.. RREETTRROOAALLIIMMEENNTTAACCIIÓÓNN YY VVEERRIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE AAPPRREENNDDIIZZAAJJEESS 8 3.1 COMPENDIO FASCÍCULO 1. CARACTERIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA Y SU CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y LA RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON OTRAS ÁREAS DE LA CULTURA. 8 3.2 COMPENDIO FASCÍCULO 2. EL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO Y PROBLEMAS FILOSÓFICOS EN LA GRECIA ANTIGUA. 19 3.3 COMPENDIO FASCÍCULO 3. LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA Y EL PENSAMIENTO NÁHUATL. 39 IIVV.. HHOOJJAA DDEE CCOOTTEEJJOO DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN 56 VV.. EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN MMUUEESSTTRRAA 64 5.1 HOJA DE RESPUESTA 73 5.2 HOJA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN MUESTRA 75 BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA 76 ÍNDICE
  • 4. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 4 El presente Cuaderno de Actividades de Aprendizaje, Consolidación y Retroalimentación ha sido elaborado tomando en cuenta los diferentes aspectos que caracterizan a los estudiantes del Sistema de Enseñanza Abierta del Colegio de Bachilleres. El cuaderno ha sido estructurado de tal forma que facilite la verificación de los aprendizajes obtenidos a través del estudio de tu compendio fascicular. Los elementos didácticos que lo estructuran son los siguientes: • Objetivos de evaluación Sumativa que te informa acerca de lo que se pretende lograr con el estudio de compendio fascicular. • Temas fundamentales donde se mencionan los contenidos que a nivel general se abordan en el Cuaderno. • Retroalimentación y verificación de aprendizajes en el cual encontrarás instrucciones generales y del compendio fascicular la síntesis de cada tema, ejemplos y evaluación a contestar. • Hoja de cotejo de evaluación en la cual identificarás respuestas correctas de los reactivos a que respondiste. • Evaluación muestra donde se te presentan reactivos semejantes a los que te vas a encontrar en tu evaluación final de la asignatura. • Bibliografía que te apoya en la ampliación del conocimiento independientemente del compendio fascicular. Esperando sirva de apoyo para tu aprendizaje: ¡ TE DESEAMOS SUERTE ! PRESENTACIÓN
  • 5. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 5 El Departamento de Evaluación de la CAESA como parte de su actividad y basado en la concepción de evaluación que se tiene “...como un proceso integral, sistemático, continuo y flexible, que valora aspectos y elementos... por medio de la aplicación de distintas técnicas, procedimientos e instrumentos que proporcionan información... que permite tomar decisiones...”1 ha elaborado el siguiente Cuaderno de Actividades de Aprendizaje, Consolidación y Retroalimentación. El cuaderno tiene el propósito de apoyar al estudiante en su proceso de asesoría que desarrolla en el Sistema de Enseñanza Abierta, es un trabajo que da cuenta de la totalidad de objetivos de evaluación sumativa de la asignatura a la que esta dirigida; cabe señalar que es un documento para uso del estudiante y del asesor. Asimismo tiene como finalidad apoyar en los aprendizajes que posee el estudiante, además de prepararlo para la evaluación sumativa, ya que resolviendo los ejercicios que se presentan, se reafirmarán e identificarán aquellos avances y/o problemáticas que se tienen de uno o más contenidos de la asignatura. La asignatura de Filosofía I tiene como propósito general que el estudiante conozca las características generales de la filosofía, los principales problemas que atiende y que los ubique en el contexto histórico- cultural que se dio en el periodo antiguo y en la época medieval en Europa, así como lo relativo al pensamiento prefilosófico y filosófico del periodo precolombino en México. Sobre esta base, tendrá los elementos que le ayuden a relacionar esta disciplina con otras áreas de la cultura, el conocimiento, la ciencia y la sociedad en general, y podrá con mayor facilidad intentar explicarse los problemas filosóficos y los fenómenos socio-culturales que suceden en la actualidad, a partir de la explicación que dieron los filósofos de las épocas mencionadas a diversos problemas de su tiempo. Dentro del campo y en una relación horizontal, Filosofía I retoma los antecedentes que se encuentran en Métodos de Investigación I-II sobre conocimientos, habilidades, actitudes metodológicas y de investigación que le permiten la comprensión de la materia de Filosofía. Con base a lo anterior, este Cuaderno de Actividades de Aprendizaje, Consolidación y Retroalimentación apoyará: Al Asesor. • Para emplear las propuestas como un apoyo más para el proceso formativo de los estudiantes, conjuntamente con el compendio fascicular y materiales que haya desarrollado como parte de su práctica educativa. ¡ ESPERAMOS LE SEA DE UTILIDAD ! Al Estudiante. Para utilizarlo como un apoyo en su estudio independiente, su proceso formativo y su evaluación sumativa. ¡ ÉXITO ! 1 COLEGIO DE BACHILLERES, La Evaluación del Aprendizaje en el SEA. Documento Normativo. CAESA, 1998, pág. 12. INTRODUCCIÓN
  • 6. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 6 1.1 Identificar las diversas concepciones filosóficas en su contexto histórico-cultural. 1.2 Conocer las características generales de la filosofía. 1.3 Conocer el objeto de estudio de la filosofía a través de sus diversas disciplinas. 1.4 Diferenciar las características sobresalientes de algunos métodos de la filosofía. 1.5 Conocer algunos problemas ontológicos, gnoseológicos y éticos. 1.6 Analizar la relación de la filosofía con la cultura en general y con algunas manifestaciones culturales como la ciencia, la ideología y la política. 1.7 Conocer las funciones de la filosofía en su relación con la ciencia, la ideología y la política. 2.1 Diferenciar el pensamiento filosófico del pensamiento prefilosófico, mediante el manejo de las características propias de cada uno de ellos. 2.2 Destacar la importancia del pensamiento filosófico sobre el pensamiento mítico-religioso. 2.3 Conocer cuáles fueron las condiciones y antecedentes que contribuyeron a la aparición de la filosofía. 2.4 Conocer el primer problema que se planteó la filosofía y sus características. 2.5 Conocer algunos problemas filosóficos surgidos en la antigua Grecia, referidos a la naturaleza, mediante las explicaciones dadas por los pensadores más representativos de esta época. 2.6 Conocer algunos problemas filosóficos surgidos en la Grecia antigua relacionados con el hombre y con la ciencia. 2.7 Comprender cómo los filósofos griegos pretendieron explicar la realidad sin intervención de mitos o seres sobrenaturales, apoyándose sólo en la razón. 3.1 Identificar algunos antecedentes que dieron paso al surgimiento de la filosofía medieval. 3.2 Identificar las ideas principales de los dos filósofos más representativos en la edad media: San Agustín y Santo Tomás. 3.3 Contrastar las tres soluciones al problema de los universales: realismo moderado, realismo exagerado y nominalismo. 3.4 Conocer y valorar el pensamiento náhuatl, tanto a partir de su explicación mítica como de su problemática filosófica. 3.5 Identificar la forma original de plantear los problemas en el pensamiento náhuatl. I. OBJETIVOS DE EVALUACIÓN SUMATIVA COMPENDIO FASCÍCULO 1 COMPENDIO FASCÍCULO 2 COMPENDIO FASCÍCULO 3
  • 7. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 7 • La filosofía. • Objeto de estudio y método de la filosofía. • La filosofía y su relación con otras áreas de la cultura. • El pensamiento prefilosófico y la filosofía. • Condiciones histórico-sociales del origen de la filosofía en Grecia. • Ruptura epistémica entre el pensamiento prefilosófico y la filosofía. • La naturaleza en los primeros filósofos. • Sócrates y los Sofistas. • La filosofía de Platón. • La filosofía de Aristóteles. • La filosofía de San Agustín. • La filosofía de Santo Tomás. • El pensamiento prefilosófico y filosófico náhuatl. II. TEMAS FUNDAMENTALES COMPENDIO FASCÍCULO 1 COMPENDIO FASCÍCULO 2 COMPENDIO FASCÍCULO 1
  • 8. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 8 A continuación te presentamos una síntesis de cada tema, algunos ejemplos y sus evaluaciones correspondientes. Se trata de que puedas verificar por ti mismo, en qué grado has logrado los objetivos propuestos, con base en el estudio del compendio fascicular de la asignatura. Las respuestas correctas las encontrarás en tu hoja de cotejo. Por último, contesta la evaluación muestra seleccionando la respuesta acertada de cada reactivo, la cual es semejante a la evaluación global de la asignatura. Comprueba tus resultados en la hoja de respuestas. En el compendio fascículo 1 encuentras las características de la filosofía, sus métodos y sus disciplinas. También trata de su carácter histórico-cultural, es decir, la filosofía como actividad que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia, planteando problemas en torno al ser de las cosas (problema ontológico), en relación a su conducta moral (problema ético) y en relación al origen y validez de sus conocimientos (problema gnoseológico). La filosofía se presenta también como parte de la cultura que el hombre ha desarrollado después de satisfacer sus necesidades de primer orden; es decir, como un producto social que tiene relación con otras áreas de la cultura como la ciencia, la ideología y la política. En relación con la ciencia para explicar sus fundamentos, con la ideología al cuestionar su papel de legitimación y con la política para justificar o desechar un determinado orden social o proyecto cultural. La filosofía es además una disciplina que nace de la cultura del mismo hombre como quehacer racional que explica o critica la realidad para transformar el mundo en el que vive. Las siguientes actividades tienen como finalidad que consolides tus conocimientos acerca del tema. Para lograr este objetivo acude a tu compendio fascículo 1 y a las lecturas que te presentamos. LA FILOSOFÍA. A lo largo de la historia se ha intentado definir a la filosofía. Su primer concepto es el de “amor a la sabiduría” y varios filósofos han dado la suya. Leopoldo Zea en su “Introducción a la Filosofía” enumera DIEZ DEFINICIONES entre las cuales destacan la de Aristóteles en la época griega antigua: “La filosofía es una ciencia universal, difícil, rigurosa, didáctica, preferible, principal y divina”; la de Santo Tomás de Aquino en la Edad Media: “La filosofía es la sierva de la teología” y la de Emmanuel Kant en la época moderna: “La filosofía es una ciencia crítica que se pregunta por el alcance del conocimiento humano”. Guillermo Dilthey consideró cuatro rasgos característicos: UNIVERSALIDAD: Intento de explicar en forma integral la totalidad de lo que existe. FUNDAMENTALIDAD: Argumentar sus afirmaciones o filosofemas. SISTEMATICIDAD: Estructuración ordenada de su discurso. RACIONALIDAD: Dar razones claras y evidentes de sus investigaciones. Karl Marx explicó su carácter histórico-cultural desde la Economía Política a través de la “Metáfora del edificio”; Si la economía de una sociedad es la base o infraestructura, la filosofía pertenece a la superestructura, pues es parte de la conciencia social. III. RETROALIMENTACIÓN Y VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJES 3.1 COMPENDIO FASCÍCULO 1. CARACTERIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA Y SU CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y LA RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON OTRAS ÁREAS DE LA CULTURA
  • 9. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 9 La filosofía nace como una actividad del hombre que intentaba explicar el origen y composición del universo que le rodeaba, su vida y su quehacer en el mundo. En cada época el interés de la filosofía varió su objeto de estudio: ÉPOCA ANTIGUA: La naturaleza y el hombre. FILOSOFÍA MEDIEVAL: Dios y su relación con el hombre. FILOSOFÍA MODERNA: El conocimiento y la ciencia. ÉPOCA ACTUAL: La ciencia, la sociedad, el lenguaje y la política. En un sentido amplio la filosofía es una actividad autónoma, metódica y racional que trata de integrar en un esfuerzo totalizador los conocimientos para explicar al ser humano, su vida y su quehacer en el mundo. Filosofar es la actividad que realiza el ser humano al enfrentarse racionalmente a los problemas que nos plantea la realidad, buscando en tales problemas la solución más amplia y adecuada y filósofo, el sujeto en el que se da la acción de filosofar o “amante del saber”. A continuación se presentan unas preguntas que debes de contestar con base en tu compendio fascículo 1 y el texto que te acabamos de presentar. Es importante que no consultes la hoja de cotejo antes de haber contestado por ti mismo. Recuerda que es una autorregulación que te servirá para detectar tus errores y las ideas que debes reforzar mediante el estudio del tema. INSTRUCCIONES Contesta lo siguiente: 1. ¿Cómo nació la filosofía? 2. Escribe tres definiciones de filosofía de las que aparecen en tu fascículo y menciona a su autor. 3. Explica los rasgos característicos de la filosofía según Dilthey. 4. Define Sociedad, Historia y Cultura según tu fascículo. EVALUACIÓN
  • 10. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 10 5. ¿Por qué Karl Marx explicó a la filosofía como parte de la superestructura de la sociedad? 6. Menciona los objetos de estudio de la filosofía en las diferentes etapas de la historia. 7. Filosofar significa: 8. La filosofía en sentido amplio es: OBJETO DE ESTUDIO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA. Seguramente alguna vez en tu vida te habrás hecho algunas preguntas cuya respuesta requiere de algo más que unas cuantas explicaciones cotidianas. Tal es el caso de interrogantes como: ¿qué sentido tiene vivir?, ¿por qué existen las cosas y no más bien hay nada?, ¿cómo se originó todo esto que veo?, ¿por qué se debe ser bueno?, ¿cuál es la diferencia entre creer y saber?, ¿por qué me gustan algunas cosas y otras no?, ¿hasta dónde puede llegar mi conocimiento? ¿existe Dios?. Todos estos objetos de estudio pueden encontrar ciertas respuestas a través de diversas ciencias como la Biología, la Cosmología, la Psicología o la Sociología, y sin embargo las preguntas pueden seguir subsistiendo porque ellas no nos dejaron satisfechos en nuestra avidez natural de conocer. La Filosofía aborda estos mismos problemas de forma integral; realiza una síntesis tomando los aportes especializados de las ciencias particulares; pero en vez de acercarse a los fenómenos desde un punto de vista particular como lo hacen ellas, lo hace de una manera totalizante, es decir, abarcando varios aspectos para proponer las últimas explicaciones racionales posibles de las cosas, llamadas fundamentos o principios. Así pues, el aspecto totalizador de la filosofía consiste en que su mirada abarca todo y trata de explicarlo de modo integral. Podemos afirmar entonces que la filosofía tiene tantos objetos de estudio cuantos seres existen y preguntas sean planteadas en torno a éstos, pues, no hay ser abstracto o concreto que esté vedado a ella. Pero si hacemos generalización de estos objetos podemos hablar de que la filosofía tiene un mayúsculo objeto de estudio: la totalidad de lo real, la realidad del mundo y la vida y su conocimiento. Para acercarme al análisis de estos problemas necesito un método, una manera de investigar para explicar lo que acontece. Así, puedo proceder a través de un interrogatorio para descubrir el contenido de un concepto, como lo hizo Sócrates quien lo bautizó como “Mayéutico” o labor de “dar a luz las ideas”. Si procedo con base en la oposición de argumentos, entonces, aplico el método dialéctico inaugurado por Platón en sus “Diálogos” o como lo hizo Hegel al explicar la realidad como producto de
  • 11. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 11 contradicciones en un proceso de tesis-antítesis-síntesis en el interior del Espíritu absoluto, o como lo hizo Marx al explicar la historia de las sociedades como producto de la lucha de clases sociales antagónicas. Si primero observo y describo de forma directa buscando la esencia de las cosas a partir de los fenómenos y haciendo un paréntesis en los hechos que no puedo de momento describir para ir paulatinamente acercándome al conocimiento, entonces, utilizo el método fenomenológico iniciado por Edmundo Husserl. En la antigüedad no había distinción entre filosofía y ciencia, pues, ella se ocupaba de los diversos problemas de la naturaleza, del hombre y de la sociedad. Con la llegada del método experimental de Galileo y el método racional de Descartes, se sentaron las bases de la nueva investigación y así nacieron las ciencias naturales separadas de la filosofía en el siglo XVIII o siglo de las luces. También en este siglo la filosofía tiene un nuevo enfoque, cuando el filósofo alemán Emmanuel Kant la divide en ramas, delineando así las disciplinas del cuerpo filosófico. Hoy en día las disciplinas filosóficas aceptadas y sus objetos de estudio son: Metafísica: Ciencia del Ser en tanto que ser. Ontología: Ciencia de las esencias, determinación de aquello en que los entes consisten. Ética: Ciencia de la conducta moral del hombre. Lógica: estudia lo relativo a la estructura correcta del pensamiento. Gnoseología: estudia la posibilidad y el origen de nuestros conocimientos. Estética: estudia el arte en general y el problema de lo bello. Si tenemos que dar respuesta a tantas preguntas, debemos clasificarlas en problemas; si nuestra pregunta se relaciona con el Ser, intentando entender aquello con lo cual y por lo cual algo es lo que es, estamos ante el problema ontológico. Si la pregunta se refiere a los actos del individuo frente a las normas morales y tratamos temas como la libertad, la responsabilidad y la conciencia, entonces, nos enfrentamos con el problema del deber ser o problema ético. Y si nuestra pregunta tiene que ver con el “cómo conocemos”, cuál es el proceso del pensamiento y qué validez posee nuestro conocimiento, estamos dentro del problema gnoseológico. Contesta las siguientes preguntas con base en tu compendio fascículo 1 y la lectura que te presentamos anteriormente. 9. La diferencia entre la filosofía y las ciencias particulares es: 10. El carácter totalizador de la filosofía consiste en: 11. ¿En qué sentido la filosofía tiene varios objetos de estudio? 12. El objeto de estudio de la filosofía es: EVALUACIÓN
  • 12. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 12 13. Describe el método mayéutico. 14. Describe el método dialéctico en: Platón: Hegel: Marx: 15. Describe el método fenomenológico de Husserl: 16. La Metafísica es: 17. La Lógica estudia: 18. La Estética estudia: 19. El problema ontológico consiste en: 20. El problema ético consiste en: 21. El problema gnoseológico consiste en:
  • 13. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 13 LA FILOSOFÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE LA CULTURA. La cultura es un ambiente secundario creado por el hombre como producto de su acción en el mundo y en relación con otros sujetos, y se manifiesta en producciones materiales u objetos a los que da significados (simbolados) e ideales como la religión, el derecho y la filosofía. La cultura es un todo integral constituido por los utensilios y bienes que los hombres emplean y consumen para la supervivencia de la especie, el cuerpo de normas que regula las relaciones intersubjetivas en los diversos grupos sociales, las ideas, las artesanías, las creencias y las costumbres. Por ello se ha definido como el resultado de la acción de los hombres en el mundo para satisfacer sus necesidades básicas, instrumentales e integrativas. Su transmisión de generación en generación ha sido posible gracias a una organización económica, a grupos cooperativos, al desarrollo del conocimiento y la educación, constituyéndose así la herencia cultural. Son elementos de la cultura: la actividad económica, la normatividad o leyes, la ciencia, la religión y las instituciones. ¿Cómo se desenvuelve una cultura? Satisfaciendo de modo propio sus necesidades básicas, instrumentales e integrativas. De la manera peculiar en que los hombres de una comunidad interactúan resulta el relativismo cultural, por el que ninguna cultura es superior a otra. Las necesidades básicas son las esenciales para la existencia. Las instrumentales son las que posibilitan la relación de los hombres entre sí y con la naturaleza. Las integrativas son las que implican valores alrededor de los cuales se congregan los seres humanos. La cultura nace de un contexto extrasomático, es decir, de la capacidad que el hombre tiene para crear y darle significado a su creación. Es el resultado de su proxemia (su relación con el mundo) y de su proximidad (su relación con otros sujetos). La cultura se manifiesta en tres niveles: Intraorgánico: creencias, conceptos y emociones. Interorgánico: interacción social: jurídica, económica o moral. Extraorgánico: objetos materiales de su creación. Con la cultura el hombre ha creado un marco de interpretación denominado “estructuras de significación socialmente establecidas”, a partir de las cuales explica y le da sentido a las cosas en cada momento. Por eso se dice que la cultura tiene un carácter histórico. FILOSOFÍA Y CULTURA. La filosofía es parte de la cultura pues es una de las estructuras de significación socialmente establecidas, desde la cual el hombre mira su mundo y se mira en él satisfaciendo sus necesidades integrativas. Se manifiesta en el nivel intraorgánico, pues es resultado de construcciones ideales o abstracciones (ideas, conceptos). Se expresa mediante el lenguaje y la conducta. Cobra sentido en relación con otras ideas y simbolados en un momento histórico determinado. Se ocupa de problematizar respecto de la razón que justifique su existencia y funciones al interior de una cultura.
  • 14. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 14 FILOSOFÍA E IDEOLOGÍA. La filosofía y la ideología son producto de operaciones conceptuadoras que el hombre realiza en su relación con las cosas y con otros sujetos. Ambas se objetivan (se expresan) por medio del lenguaje y la conducta. Son procesos de legitimación porque explican (otorgan validez cognoscitiva) y justifican (atribuyen valores y normatividad) un determinado orden institucional. Un proceso de legitimación es una concepción del mundo que explica y justifica un orden institucional en un contexto histórico social específico. Las dos son elementos de la superestructura social, creados por el hombre con el propósito de satisfacer necesidades de segundo orden. Las dos tienen carácter histórico porque se van construyendo con las aportaciones e iniciativas de diversas personas para cambiar las normas de conducta y la actividad práctica, pero se diferencian por el alcance de sus justificaciones y la amplitud de sus marcos de referencia. Existen cuatro niveles de explicación y legitimación del mundo: el conocimiento pre-teórico; esquemas explicativos que apelan al sentido común (leyendas y proverbios); la filosofía y la ideología. A la filosofía se le ha dado el tercer nivel ya que permite a los hombres tomar conciencia de las contradicciones de su mundo y orienta su praxis o conducta. A la ideología se le da el cuarto nivel pues se considera un universo simbólico o fundamento de todos los significados objetivados socialmente, ya que integra todas las explicaciones y legitimaciones de los otros. Papel de la filosofía en relación con la ideología: dependiendo del tipo de relación que se establezca, puede ser funcional, sirviendo a los intereses establecidos de la hegemonía de una clase social; o crítica, cuestionando lo establecido, problematizando y elaborando propuestas de cambio. FILOSOFÍA Y POLÍTICA. La política es la práctica de las relaciones intersubjetivas dentro de una formación social y que están determinadas por un proyecto cultural. Como ciencia del estado, es el recurso del que se vale un grupo hegemónico para justificar y mantener su dominio. Es el programa y estrategias que el grupo en el poder postula en el proceso de su autoproducción y autorealización históricas. ¿Qué relación tiene la filosofía con la política? Filosofía y política se relacionan de acuerdo a dos alternativas: legitimar el orden o propiciar su ruptura. Papel legitimador: contribuir al desconocimiento del otro culturalmente distinto. Papel subversivo: proporcionar instrumentos teóricos y morales que reorienten las relaciones entre los sujetos y su proyecto cultural. Esta tarea se presenta como un proyecto de liberación de los oprimidos (utopía). INSTRUCCIONES Contesta brevemente las siguientes preguntas con base en el compendio fascículo 1 y en la información proporcionada. 22. Al resultado de la acción de los hombres en el mundo para satisfacer necesidades básicas e integrativas le llamamos: 23. A la transmisión del ambiente secundario creado por el hombre de generación en generación se le denomina: EVALUACIÓN
  • 15. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 15 24. Son elementos de la cultura: 25. Cada cultura alcanza su plenitud y autosuficiencia de acuerdo a su propio modo de satisfacer sus necesidades. A esto se le denomina: 26. A las necesidades de segundo orden que consisten en valores en torno a los cuales se congregan los seres humanos se les denomina: 27. Al contexto en el que el hombre tiene la capacidad para crear y darle significado a su creación se le conoce como: 28. La manera en que el hombre se relaciona con el mundo tiene el nombre técnico de: 29. Al modo en que el hombre se relaciona con otros sujetos le llamamos: 30. El nivel de la cultura constituido por las creencias, conceptos y emociones es: 31. Al nivel de la cultura constituido por la interacción social, jurídica, económica o moral se le llama: 32. Al marco de interpretación a partir del cual el hombre explica y le da sentido a las cosas le llamamos:
  • 16. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 16 Como complemento al tema: Filosofía y Cultura, te presentamos el reportaje titulado: Los pescadores de Kerala. Situado en los peñascos donde el Maharajá una vez tuvo un palacio, aparece ---como inacabado oasis de palmeras bajo un intenso cielo azul--- la arenosa playa. Trivandrum, la capital del estado de Kerala, se encuentra a unos 15 km al norte. Bajo los Peñascos del Maharajá, los pescadores de Kerala extienden sus redes, crían a sus familias y viven sus vidas de acuerdo con el océano. Como muchos otros pescadores de los trópicos, su piel es oscura y, tras años de remar y tirar las redes, sus cuerpos son fuertes. Su disposición de ánimo es tan caprichosa como el océano del cual dependen. Imágenes de Sri Lanka, Indonesia, Bora y las Bahamas nos pasan por la mente, aunque ninguna de estas evocaciones los describe con exactitud. El estado de Kerala, con sus abundantes aguas estancadas y kilómetros de costa, se encuentra en la punta del sudoeste de la India. En y alrededor de Kovalum, el lugar del antiguo palacio del Maharajá en los peñascos, los pescadores se levantan al amanecer, vayan a pescar a no. El viento, que abate al océano toda la tarde, a menudo disminuye durante la noche, permitiéndoles salir a pescar, lo que hacen sólo con redes. Éstas, en realidad, son metros y metros de soga seguidos de una red. La soga, a la que la red está unida, tiene su explicación. Como los pescadores no sacan las redes cuando están en el mar, llevan las sogas a la orilla, donde varios hombres esperan para ayudarles a sacarlas. Se necesitan de quince a veinte para tirar de las sogas, ya que trabajan sin ayuda mecanizada. Las mujeres hacen las sogas con las cortezas de los cocos, y así el costo resulta mínimo. Sus métodos de pesca son bastantes simples, pero únicos. Comienzan enroscando las sogas en el fondo de las piraguas, colocando la red sobre ellas. Luego los hombres se introducen en las piraguas y reman mar afuera. Con la ayuda de algunas aves que buscan su alimento en las aguas, o con su desarrollado instinto, tratan de encontrar un banco de peces. A unos doscientos metros de la orilla, sueltan la red y las sogas, Frecuentemente, a la piragua que llevaba la red le asiste otra piragua que toma la mitad de la soga. Así, las dos embarcaciones se encaminan lentamente hacia la orilla de la playa, llevando los extremos de las sogas a los hombres que esperan. Cuando estos extremos alcanzan la orilla, comienza una lucha entre los hombres y la red. Dos grupos de pescadores, separados por unos cuarenta metros, empiezan a tirar de la red, acompañándose, en su lengua nativa, de un canto en el que repiten, una y otra vez, “La red llegará pronto”. Es el canto de los pescadores de Kerala, que se oye hasta que la red alcanza la orilla, avanzando lentamente metro a metro. Las piraguas, tras depositar las sogas en la playa, vuelven al mar, pero esta vez los pescadores llevan con ellos a sus hijos pequeños, si es que en la primera salida se ha recogido una buena captura. Cuando se lanza la red, los niños se zambullen, formando un semicírculo alrededor de ésta. Gritando y golpeando el agua, siguen a la red camino de la orilla. De esta manera, logran que los peces naden delante de la red, hasta la playa. Normalmente puede calcularse cuánta pesca va a recogerse según el esfuerzo que hacen los niños y el número de éstos que participan. Si los pescadores creen que no se va a pescar mucho, los niños se quedan en la playa, ayudando en otras tareas. Si, por el contrario, se cree que la pesca va a ser buena, los pescadores siguen a los niños y a la red, golpeando el agua con sus remos. Los hombres que se encuentran en la playa continúan con sus cantos, sus cuerpos tensos tirando de las sogas, inclinados hacia atrás, contra el peso de la red en el agua. Progresan en el avance de la red, pero lentamente, El pescador que está al final de la soga, ha alcanzado este puesto por antigüedad. Apenas si tiene que hacer ningún esfuerzo. Él recoge y va enrollando la soga según llega, pero nunca tira de ella. Los demás van tirando, haciendo frente al océano. Cuando la red ha avanzado dos o tres metros, el último pescador suelta la soga y toma su nueva posición al extremo, junto a la orilla. A medida que la red se acerca, la agitación aumenta, sea cual sea la pesca. Los hombres jalan de las sogas con más fuerza mientras los dos grupos de pescadores se van acercando, y finalmente cesan de
  • 17. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 17 cantar. Algunos se adentran en el océano para ayudar a recoger la red y asegurarse de que no se escape ni un solo pez. Una vez en la playa, los pescadores rodean la red. En ella se encuentran a veces de treinta a cincuenta kilos de peces comestibles, y otras veces muchísimo menos. Si la captura es muy escasa los hombres se desesperan. Han trabajado enormemente para nada, y lo peor es que eso puede ocurrir varios días seguidos. En ocasiones, hay riñas desatadas por un solo pescado, pero cuando la pesca ha sido buena y hay muchas sardinas, caballas y calamares, los hombres se relajan y las mujeres parten felices, camino del mercado, a vender la pesca. Como su subsistencia depende de la pesca, sea ésta abundante o escasa, los hombres cargan las redes y las sogas en las piraguas constantemente, haciendo tantos viajes en busca de peces como el tiempo les permita, hasta que el viento se desate en la tarde. Cada redada les lleva unas dos horas, y tienen suerte los días que pueden hacer hasta cuatro. Mientras los hombres pescan, sus mujeres e hijas hacen las sogas que se usan con las redes. A la sombra de las palmeras, unas doscientas mujeres se sientan en grupos, generalmente formados por amigas y parientas. Hablando, contándose los últimos chismes y riéndose, trabajan produciendo una extraña melodía al golpear las cortezas de los cocos con sus pesados palos de madera, hasta que las desmenuzan por completo, convirtiéndolas en fibras que, a la luz del sol, parecen cabellos dorados. Alrededor de estos grupos de mujeres, los niños que son aún demasiado pequeños para ayudar en los trabajos, deambulan alrededor de sus madres, y los bebés duermen en hamacas colgadas de las ramas de las palmeras. Aunque las mujeres no tienen una belleza clásica hindú, son encantadoras y graciosas, y algunas hasta algo coquetas, lo que es raro en la India, donde las mujeres nunca miran a los hombres en público. Pero Kerala está al sur del país, y las mujeres de esta región tienen una reputación, que ya es tradición, de ser más libres y más vanidosas. Incluso se visten de manera distinta. En lugar del tradicional sari que cubre el cuerpo de las mujeres hindúes, las de Kerala, seguramente por la influencia del clima tropical, llevan una blusa y un sarong (una pieza de tela enrollada alrededor de la cintura, que suele llegar hasta la pantorrilla). De fuerte y voluble temperamento, estas mujeres pueden demostrar un gran enfado y de pronto sonreír, con sólo unos segundos de diferencia. Son, además, muy necesarias en su sociedad, pues de ellas depende por completo la fabricación de las sogas usadas para pescar. El desmenuzar las cortezas es únicamente una parte de la operación de fabricar las sogas. Antes de comenzar a desmenuzarlas, las cortezas han pasado seis meses sumergidas en un pequeño lago, en las inmediaciones de la playa, donde forman como una extraña isla. Durante ese tiempo que permanecen en el agua, las fibras se expanden al máximo, lo que garantiza que, una vez que se les haya utilizado para hacer las sogas, ya no se expandirán más. Para formar esta “isla de cortezas”, los hombres las llevan en haces, que pesan entre 30 y 50 kilos, hasta la orilla del lago, adentrándolas en él con sus piraguas. Una vez que las cortezas se han remojado suficientemente, se les pone a secar al sol hasta que, ya listas para convertirlas en sogas, las mujeres recogen las fibras y las van preparando de una manera similar a como, en otras latitudes, las hilanderas preparan la lana. Primero, hacen una cuerda de soga, enrollando las fibras con las manos. Luego cogen tres de estas cuerdas, de unos 25 metros cada una, y las unen con la ayuda de una máquina que funciona manualmente. El producto final es una soga fuerte y bastante duradera. Generalmente, las mujeres preparan más sogas que las que los pescadores necesitan, y las que sobran las venden en los mercados locales de Trivandrum. Estos pescadores viven en poblaciones a lo largo de la costa de Kerala, bordeada de palmeras. Bajo estas mismas palmeras, que tanto contribuyen a su vida, viven junto con sus familias en sencillas casas de madera y paja. Como la mayoría de los hindúes, su religión es el hinduismo, pero sus dioses no son los clásicos dioses de esta fe. En Kovalum hay un templo pequeño, rodeado de un muro de más de un metro de altura. Justo afuera del templo, se puede ver al dios Aeel, dentro del hueco de un baniano
  • 18. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 18 (Ficus benghalensis). Pasado el muro, se encuentra el dios Shasta, montado sobre un elefante de piedra, mientras que otro dios, Ayapan, está montado sobre un tigre. Quizá lo que más tengan en común los pescadores de Kerala con la India sea el hecho de que llevan una precaria existencia. Aunque ciertamente no pasan hambre, dependen tanto del océano que, si éste les negara el sustento, sería un desastre. Sin embargo, como siempre han vivido bajo esta amenaza, y seguirán viviendo igual, no la consideran como presagio de un futuro desalentador. Así, su vida continúa, dependiendo de un océano que es, a menudo, mísero en sus regalos, a pesar de lo mucho que en él trabajan. Lee con atención el texto anterior e identifica y escribe lo que se te pide a continuación. 33. Necesidades básicas: 34. Necesidades instrumentales: 35. Necesidades integrativas: 36. Formas en que garantizan su herencia cultural: 37. Instituciones (aunque sean primitivas) y sus funciones: 38. Hechos en que se manifiestan los niveles: Intraorgánico: Interorgánico: Extraorgánico: EVALUACIÓN
  • 19. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 19 El compendio fascículo 2 se ocupa del pensamiento prefilosófico, del filosófico, de las condiciones que hicieron posible el surgimiento del pensamiento filosófico en Grecia, de las características generales de la filosofía y de la ruptura epistemológica entre el pensamiento prefilosófico y la filosofía. Asimismo, trata de los problemas filosóficos en la antigua Grecia como son: la naturaleza en los primeros filósofos, ser y razón, unidad y pluralidad y el hombre. EL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO Y LA FILOSOFÍA. ¿Qué tipo de pensamiento producía el hombre para explicar la realidad antes del nacimiento de la Filosofía? ¿Qué características hacen diferente a la Filosofía del saber prefilosófico? La respuesta a estas preguntas es tratada a lo largo del compendio fascículo 2 En éste aprendiste que en todo tipo de conocimiento se da una interrelación entre tres elementos: el sujeto que conoce, el objeto de conocimiento y la sociedad con sus condicionamientos históricos. Desde esta base, entendiste que el pensamiento que se dio antes del nacimiento de la Filosofía en el siglo VI a. C. en la Grecia antigua, fue el pensamiento llamado “prefilosófico”. Para su estudio el pensamiento prefilosófico se divide en dos, de acuerdo a sus características, a saber: el pensamiento mítico y el pensamiento religioso, que fueron las primeras formas de pensamiento creadas por el hombre para dar razón del mundo que le rodea. El pensamiento prefilosófico tiene como características esenciales el recurrir a la imaginación y a la fantasía, a los símbolos e imágenes, a las creencias subjetivas y a fuerzas divinas o sobrenaturales externas para interpretar la realidad. Este tipo de pensamiento no implica un conocimiento racional y objetivo de los fenómenos pues se centra en la creación y creencias subjetivas. Así, en el pensamiento mítico, el mito se entiende como un relato ejemplar que nos habla de un suceso ocurrido al inicio de los tiempos, tal es el caso de los mitos cosmogónicos o etiológicos que nos narran el origen del cosmos en términos divinos y en los que siempre está presente la idea de una “creación”. El pensamiento mítico intentó dar razón de los fenómenos, pero no fue una razón crítica que vigilara de sí misma y explicara su propia manera de explicar; en cambio, la filosofía tiene una capacidad de autoexplicación. El pensamiento mítico inventaba el por qué de las cosas esquivando el cómo. Por ello, a este pensamiento se le llamó precrítico. Desde el lenguaje, el pensamiento mítico no distinguía entre el símbolo y la cosa simbolizada; por ejemplo, los jeroglíficos eran concebidos como seres mágicos y la palabra con poder sobre la naturaleza. Al pensamiento religioso lo caracteriza su distinción entre lo sagrado y lo profano, entre el mundo natural, sensible, que vivimos todos los días y el mundo sobrenatural o de perfección que se encuentra “más alla”. Religión viene del latín Religare, unir, y hace referencia a la unión entre estas dos realidades, la del hombre y la de Dios. Esta unión se apoya en símbolos o vinculación entre un signo sensible y un contenido inteligible o que sólo podemos comprender intelectualmente. El símbolo es la representación de un misterio. Esta es la característica que distingue el pensamiento religioso del mítico: la conciencia de que el símbolo no es la cosa sino su representación. Los símbolos lógicos tienen su inicio remoto en la conciencia religiosa, capaz de distinguir entre el signo sensible y el significado inteligible. La religión nos habla del ser de Dios y en las más desarrolladas supone una fe y un cuerpo doctrinario o dogmático, es decir, un sistema de creencias. Además, a diferencia del mito, abre la posibilidad de la libertad de no creer o no tener fe en Dios. 3.2 COMPENDIO FASCÍCULO 2. EL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO Y PROBLEMAS FILOSÓFICOS EN LA GRECIA ANTIGUA
  • 20. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 20 Tanto la creencia mítica como la religiosa no implican un conocimiento o explicación objetiva y verificada de carácter universal. Dependen de un sistema de creencias basadas en la unión social en el caso del mito y de un cuerpo dogmático y de fe en el caso de la religión. Desde la perspectiva del lenguaje como expresión de una vocación humana, en el pensamiento mítico, la palabra está unida al gesto ritual como en los trágicos griegos. En el pensamiento religioso la palabra no es parte ritual de la creencia pero la expresa como en la Teogonía de Hesíodo. En el pensamiento filosófico, la palabra funda la verdad, pues, es la representación objetiva de la realidad a través del concepto. (Logos racional). Después de leer el compendio fascículo 2 y este breve resumen, contesta las preguntas siguientes. 39. ¿Cuáles son los elementos que intervienen en todo tipo de conocimiento? 40. ¿Qué característica esencial tiene el pensamiento prefilosófico? 41. ¿Qué se entiende por mito? 42. Describe la diferencia entre el pensamiento mítico y la filosofía. 43. Caracteriza al pensamiento religioso. 44. Describe la diferencia entre pensamiento mítico y religioso. 45. ¿Qué es un símbolo? EVALUACIÓN
  • 21. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 21 46. ¿Qué relación tiene la religión y el símbolo? 47. Explica la diferencia entre pensamiento mítico y religioso con base en el símbolo. 48. Describe desde la perspectiva del lenguaje, la aplicación de la palabra en el pensamiento mítico y en el religioso. Condiciones histórico-sociales del origen de la filosofía en Grecia. Como todo pensamiento, el filosófico, es un producto social y por eso condicionado histórica y culturalmente. Condiciones geográficas. El territorio, naturalmente dividido por montañas, el clima templado y el suelo calcáreo junto con la escasez de ríos, influyeron en el hombre griego: favoreciendo la vida en la plaza pública, la comunicación marítima, el comercio y la fundación de múltiples ciudades con vida política y económica independiente (Ciudades-Estado o Polis), además de propiciar un espíritu dispuesto a la meditación. Condiciones económicas. El enriquecimiento de la clase aristocrática y la explotación discriminada del estrato social bajo trajo como consecuencia grandes migraciones hacia el oeste y noroeste del Mediterráneo para fundar nuevas comunidades con autonomía política y económica, pero que conservaban sus lazos culturales. Así se colonizó toda la costa mediterránea pues se prefería el mar, teniendo auge la vida agrícola, lo que favoreció el comercio con todo el mediterráneo y el intercambio cultural por el que se obtuvieron conocimientos como el alfabeto fenicio como modelo, el sistema de trueque a través de la moneda, Geometría, Matemáticas, Medicina de los Egipcios, Astronomía de Babilonios y la idea de una “naturaleza universal por debajo de las mutaciones de las cosas particulares” propia de Chinos, Persas e Hindúes. El paso del siglo VIII al VI a. C. de su condición de agricultores a navegantes y mercaderes favorecen en el griego su vivacidad, iniciativa y espíritu crítico. Condiciones político-sociales. La identificación del griego con su ciudad, con la polis, le hacen participar activamente al griego en la política y ser un hombre consciente. La estructura esclavista produce una división del trabajo y propicia que los hombres libres cultiven el intelecto, la contemplación y lo relacionado con el desarollo espiritual, lo que produce en ellos una condición de “ciudadanos libres”. La aparición de la tiranía (Siglo VII-VI a. C.) propicia la prosperidad como en el caso de Mileto que en el siglo VI a. C. llega a tener la cultura más avanzada de todas las ciudades griegas.
  • 22. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 22 Antecedentes. La religión y la política como “vocaciones” o formas de vida que usan de la palabra son los antecedentes inmediatos de la Filosofía. Religiosos: El Orfismo crea un ambiente de reflexión pues es consciente de la dualidad presente en el hombre, el cuerpo y el alma, el bien y el mal. Políticos: Muchos términos tomados de la política sirvieron para elaborar nuevos conceptos explicativos de la realidad y así justificar el orden cósmico y social. Así, junto con las otras vocaciones, surge una nueva forma de ser: la vida filosófica, que busca dar razón lógica o crítica de las cosas y que metódica y sistemáticamente busca decir la verdad en términos racionales. Psicología y lógica del quehacer filosófico. Psicología. La vocación interna o actitud del filósofo es la del thauma o admiración que se diferencia del asombro primitivo en que no se maravilla sólo de acontecimientos extraordinarios como la erupción de un volcán, sino que muestra una actitud crítica y problematizadora ante los fenómenos de mayor familiaridad para profundizar contemplativamente en la esencia última de las cosas. La reflexión y el diálogo intelectual eran expresiones de su capacidad de ocio y de un desinterés que lo condujo a una actitud contemplativa o de theoría entendida como captación receptiva de la realidad, que deja en suspenso el saber práctico para dar paso a la “docta ignorancia”, el “saber que no sabemos” de Sócrates, base de la Filosofía. Lógica. El uso de la razón crítica hace de la filosofía un saber científico que posee una lógica interna de objetividad, método, racionalidad y sistema, que fue la base de la aparición de las ciencias particulares en el inicio de la Edad Moderna, quedando así justificada la etimología de Filosofía: Philía, amor o intención de verdad; Sophía o sabiduría entendida como un saber al modo de la ciencia, es decir, racional y metódico. Ruptura epistémica entre el pensamiento prefilosófico y la filosofía. La ruptura epistémica es el cambio de una concepción del mundo a otra, sea por causas internas (leyes del desarollo del pensamiento humano) como por causas externas (determinaciones de carácter histórico-social). La ruptura entre la filosofía y el pensamiento precientífico: mito, religión, opinión; se produce cuando de una nueva forma de pensamiento resulta una nueva forma de ser: la del filósofo, hombre que lleva una vida pensada. El filósofo se independiza del pensamiento cotidiano o “doxa” que es subjetivo, superficial y acrítico, para proceder bajo las formas de método, objetividad, racionalidad y sistema; es decir, asume una actitud crítica para acercarse a los problemas de la naturaleza, hombre y sociedad. La filosofía como conciencia se diferencia del mito y la religión en que ella es capaz de dar razón de sí misma y de todas las demás vocaciones humanas. Los primeros filósofos, Tales de Mileto, Anaxímenes y Anaximandro llamados presocráticos o del período físico-cosmológico se preguntaban por la physis de las cosas, es decir, la sustancia elemental o
  • 23. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 23 principio físico de que están constituídas todas las cosas: para Tales fue el agua, para Anaxímenes, el aire y para Anaximandro el apeiron (lo indefinido). Ellos son los primeros hombres de ciencia porque fueron los primeros que intentaron explicar las cosas por sí mismas, es decir, de modo inmanente. Los primeros filósofos crearon conceptos nuevos y con la filosofía una mutación del habla. Así la palabra conceptual será para los presocráticos, la palabra por excelencia. El aporte y la característica sustancial de la filosofía fue su racionalidad, y el problema del origen de todas las cosas, los primeros filósofos jónicos lo desarrollaron sin recurrir a ningún principio divino o trascendental (Cosmogonías del pensamiento mítico-religioso) sino a puras razones naturales (Cosmología). El pensamiento jónico en la medida en que se preocupaba por explicar las formas del ser y el cambio fue un pensamiento ontológico y no teológico. Después de leer el compendio fascículo 2 y repasar los principales aprendizajes de estos temas, contesta brevemente lo siguiente. 49. Menciona tres condiciones geográficas y su influencia en la aparición de la filosofía. 50. ¿Qué aportaciones culturales se obtuvieron gracias a las migraciones y al comercio con el Mediterráneo? 51. Menciona las consecuencias que produjeron en el hombre griego las siguientes condiciones político-sociales: a) La identificación con la polis b) La estructura esclavista: c) La aparición de la Tiranía: 52. Son vocaciones antecedentes inmediatas de la filosofía que usan de la palabra: 53. La religión griega que postulaba la dualidad alma-cuerpo en el hombre es: EVALUACIÓN
  • 24. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 24 54. La forma de vida que busca dar razón crítica de las cosas de modo sistemático y racional es: 55. La actitud psicológica de admiración del filósofo ante los fenómenos de mayor familiaridad se llama: 56. La actitud contemplativa del filósofo respecto de la realidad se llama: 57. Menciona los elementos de la lógica interna de la filosofía como saber científico 58. Al cambio de una concepción del mundo a otra se llama: 59. ¿Cuándo y dónde surgió la filosofía? 60. Explica de qué manera se dio la ruptura entre la filosofía y el pensamiento precientífico? 61. Menciona las características del pensamiento cotidiano o “doxa” y las del pensamiento filosófico. a) Pensamiento cotidiano: b) Pensamiento filosófico: 62. Describe la diferencia entre la filosofía como conciencia y el pensamiento mítico-religioso. 63. Los primeros filósofos llamados presocráticos o del período físico-cosmológico fueron: 64. El principio físico del que están hechas las cosas se denominó: 65. Menciona el principio físico propuesto por cada uno de los primeros filósofos:
  • 25. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 25 66. Describe por qué los filósofos fueron los primeros hombres de ciencia. 67. Explica cómo resolvieron los primeros filósofos jónicos el problema del origen de todas las cosas. 68. Explica por qué el pensamiento jónico fue ontológico.
  • 26. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 26 La naturaleza en los primeros filósofos. El tema con el que se inicia la filosofía es el de la naturaleza o physis: entendida como una multiplicidad de fenómenos en cambio y transformación permanente, a los que hay que aprehender bajo un principio soberano (arjé). Esta cuestión filosófica se desarrolla alrededor de la pregunta que se formularon los primeros filósofos: ¿cuál es el principio material por el que todo lo existente deriva su ser y al que regresa al perecer, mientras su sustancia permanece a pesar de los cambios de condiciones? “El problema principal planteado por los pensadores presocráticos fue el del (αρχη, arjé), se trataba de investigar el principio fundamental de la realidad, aquello de lo que todo brota y a lo que todo vuelve. De la nada nada puede surgir, en consecuencia, tiene que existir una realidad primera, arjé, de la cual se deriven todas las demás. En este sentido, los filósofos presocráticos entendieron por arjé: a) lo primero en el orden del ser, es decir, la primera realidad, aquello de lo que cualquier otra se deriva o procede; b) el sustrato y fundamento que se encuentra presente (y permanece invariable) en el curso de todos los cambios, esto es, lo que en último término toda otra realidad es; c) la fuerza rectora o naturaleza (ϕυσιζ, physis) que gobierna o explica (o posee la razón de) cualquier otro género de realidad, sus estructuras, sus cambios, sus propiedades y su actividad. De acuerdo con las características enunciadas, nada se engendra ni nada se corrompe, ya que el arjé, en tanto en cuanto realidad primera como principio y sustrato de todas las cosas, se encuentra presente en todos los cambios, permanece inmutable a lo largo de todos ellos y regula su actividad.” Tales de Mileto (624-562) Según la tradición histórica occidental, la Filosofía tiene su inicio en Mileto, colonia griega del Asia Menor, y Tales de Mileto pasa por ser el primer filósofo de nombre conocido. Según Tales, el arjé es el agua, puesto que de ella todo procede y a ella todas las cosas vuelven y, asimismo, dicho elemento se encuentra presente en todas las cosas. “Los primeros que se dedicaron a la filosofía consideraron sólo principios aquellos que se dan bajo la especie de la materia. Aquello de que están constituidos todos los seres, de donde vienen al llegar a ser y a lo que vuelven cuando al fin se corrompen, persistiendo en ellos la sustancia con sus variables modificaciones. Y según esto, creen que en realidad nada nace ni llega a la corrupción, supuesto que esta primera naturaleza subsiste siempre... Sin embargo, respecto al número y del carácter propio de este principio, no están de acuerdo aquellos filósofos. Tales, el fundador de esta filosofía, afirmaba que era el agua el primer principio. Por esto llega a afirmar que la tierra se apoya en el agua.” (Aristóteles, Met., I, 3.) “Fue llevado a esta idea probablemente al observar que el agua es alimento de todas las cosas, que hasta lo caliente procede de ella y que todo animal vive de la humedad, y aquello de que todas las cosas preceden es, evidentemente, el principio de todas ellas. Y a causa de esto llegó a acuñar esta opinión de que las semillas de todas las cosas poseen una naturaleza húmeda, y el agua es el principio de las cosas húmedas.” (Aristóteles, Met., I, 3.) Tales, sugirió que la razón humana es capaz de conocer las leyes que gobiernan el universo. Considera en su doctrina, como principio de todas las cosas, a un elemento empírico o material: el agua; sin argumentar su tesis con base en mitos o divinidades. Propuso la unidad de la diversidad al postular que todo es uno y la misma cosa. Es decir, la diversidad de cosas existentes forman una unidad, en tanto participan y están dirigidas por un mismo principio, el agua.
  • 27. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 27 Anaximandro (610-547) Anaximandro, cuestionó la propuesta del agua como principio o sustancia primera, afirmando que ese UNO a lo que se reduce todo lo existente, no puede ser ninguno de los cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra. Si todo fuera originalmente agua no podría haber calor ni fuego: el agua no engendra fuego, sino que lo destruye. Sostuvo la existencia de una protosustancia de la que surgen estos elementos, caracterizándola como “indefinida”, “indeterminada” (apeiron). Expuso, el origen de las cosas de la siguiente manera: en el comienzo existe un estado de indistinción en el cual nada se diferencia. De esta unidad primera brotan parejas de contrarios: caliente-frío y seco- húmedo, que van a establecer en el espacio cuatro regiones: el cielo de fuego, el aire frío, la tierra seca y el mar húmedo. Los contrarios se conectan e interactúan, cada uno triunfando alternativamente sobre los otros, conforme a un ciclo por siempre renovado: en los fenómenos meteorológicos, en la sucesión de las estaciones; en el nacimiento y la muerte de todo lo que vive, plantas, animales y hombre. Anaximandro garantizó así, el movimiento y el cambio de la naturaleza bajo el principio ordenador de lo “indeterminado”. El apeiron está desprovisto de las propiedades que condenan las cosas a perecer. En otras palabras, el apeiron provee de eternidad al mundo. En su doctrina, Anaximandro, negó la experiencia obtenida por los sentidos. Ya no postuló como principio un elemento empírico, observable, como el agua; sino una abstracción: “lo indefinido”. Utilizó por vez primera el término arjé (principio), cuyo significado más antiguo se relaciona con la idea de “comienzo” y de “mando”, es decir, con la idea de una soberanía cósmica. Describió sistemáticamente el equilibrio cosmológico, sometido a la autoridad de la ley y de la necesidad. Esto es, los cambios y movimientos de la naturaleza no son azarosos, obedecen a un orden. Anaxímenes (588-524) Anaxímenes, afirmó que el origen de todas las cosas no es el agua, ni lo indeterminado, sino el aire; recurrió a los términos de condensación y rarefacción para dar cuenta de la formación y cambio de lo existente: el aire es invisible y se hace visible al condensarse o rarificarse. Se vuelve fuego cuando se dilata o enrarece y en viento, nubes, agua, tierra y finalmente en piedra, al condensarse. Es probable que Anaxímenes llegara a esta conclusión al observar que la respiración era esencial en la vida de los seres vivos y que el aire, al enrarecerse, se hace más cálido y tiende a convertirse en fuego, mientras que, si se condensa, se enfría y tiende a volverse sólido. “Anaxímenes de Mileto, hijo de Erístrato, compañero de Anaximandro, dice, como éste, que la naturaleza sustante es una e infinita, mas no indefinida, como él, sino definida y la llama aire; se distingue ensunaturalezasustancialporrarefacciónycondensación.” (Teofrastro, en Simplicio, Fis., 24, 26) “Anaxímenes de Mileto, hijo de Erístrato, declaró que el principio de las cosas existentes es el aire; pues de éste nacen todas las cosas y en él se disuelven de nuevo.” (Aecio, I, 3, 4) Pitágoras (580-500) Las matemáticas que surgieron en Babilonia y Egipto por necesidades prácticas de medición y contabilidad, fueron concebidas por Pitágoras de Samos en un uno teórico y especulativo. Según señala Aristóteles, los pitagóricos hicieron progresar a las matemáticas y creyeron que sus principios eran los principios de todas las cosas. En este sentido, el fuego, la tierra, el agua y el aire, no constituyen el origen de las cosas. Éstas están formadas en semejanza con los números y éstos son anteriores a todas las cosas. Pitágoras representó los números como principio y raíz de todas las cosas, identificándolos con puntos especiales que forman figuras geométricas cuya unidad es el diez. Los pitagóricos fueron los primeros en utilizar la palabra “cosmos” para referirse a la belleza y armonía que se manifiesta en nuestro mundo. Al proponer al número como la realidad última de lo existente, postularon que los
  • 28. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 28 cambios y movimientos percibidos en la naturaleza, la sociedad y el hombre mismo, no son meras casualidades, sino que son regidos por una ley que los ordena. Estos cambios obedecen a la relación equilibrada de los opuestos, mismos que se encuentran clasificados en diez. Los pitagóricos señalaron como principio de todas las cosas, o arjé, a un elemento no material: el número. En ellos, las matemáticas se convirtieron en un instrumento útil y necesario para la comprensión sistemática de la realidad. Heráclito de Efeso (544-484) Con Heráclito, surgió un nuevo concepto filosófico: el logos. Término que posee tres significados: discurso, razón, ratio (proporción, medida, relación). Puede ser entendido como el análisis correcto del pensamiento humano, al grado de comprender la ley universal que dirige a la naturaleza incluyendo a Dios y al Hombre. Dicha ley universal, que no es una ley histórica o ley de la evolución, no tiene principio ni fin, así como no lo tiene el mundo en el cual se manifiesta. Está más allá de una ley natural, en tanto incorpora lo sobrenatural o lo divino. Incluso pensamos que se identifica con lo divino por ser una abstracción inmaterial. Representa lo general y absoluto en el universo, como opuesto a todo lo que es particular y relativo. En este sentido, Heráclito nos dice que todas las cosas son una: si observamos a nuestro alrededor, encontraremos una gran cantidad de seres y cosas que aparentemente no tienen relación entre sí pero que, si hacemos uso adecuado de la razón, concluiremos que dependen unos de otros para existir. Es más, la identidad particular que tienen es transitoria; se hallan en proceso de ser sustituidos por sus opuestos: lo único permanente es el conflicto de los opuestos, la ley del cambio perpetuo. De esta forma, Heráclito rechazó la doctrina pitagórica que demandaba la unidad equilibrada de los opuestos. Si el mundo se mantiene en unidad no es por la armonía de los opuestos, sino por su lucha necesaria para producir el cambio y el devenir. “Lo contrario se pone de acuerdo; y de lo diverso la más hermosa armonía, pues todas las cosas se originan en la discordia”. Además, sostuvo que la guerra (polemos) era el padre de todas las cosas, enseñándonos así el enfrentamiento constante de fuerzas contrarias, tanto simultáneas como sucesivas. La sabiduría a la que el filósofo debe aspirar, según Heráclito, consiste en reconocer la unidad de todas las cosas al margen de una engañosa diversidad. “Los hombres ignoran que lo divergente está de acuerdo consigo mismo. Es una armonía de tensiones opuestas como la del arco y la lira”. Al explicar el origen de las cosas, Heráclito postuló como principio, el fuego, considerado así por su comportamiento y no tanto por su materialidad: Este mundo, que es el mismo para todos, no lo hizo ningún dios o ningún hombre; sino que fue siempre, es ahora y será fuego siempre viviente, que se prende y apaga medidamente”. El fuego simboliza el movimiento y el cambio a que está sometido lo existente. La filosofía de Heráclito no sólo es una indagación en torno a la estructura del universo, pretende también ofrecer un conocimiento del hombre mismo e influir en su comportamiento moral, para que se afane más por el logro de la sabiduría que por la acumulación de bienes materiales: “Prefieren, pues, los mejores, una cosa única en vez de todas las demás, gloria eterna antes que cosas mortales; la mayoría, en cambio quiere atiborrarse como ganado”. Parménides de Elea (540-470) Parménides, ha sido el primer filósofo que enfrentó el problema del “principio común de todas las cosas” (arjé) de modo distinto a sus antecesores; pues, colocó a la razón como base de explicación de todas las cosas y despreció el papel de los sentidos. A Parménides se le relaciona con el pitagorismo y con Jenófanes, de quien heredó la práctica de exponer el pensamiento filosófico en forma poética.
  • 29. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 29 En la opinión de Werner Jaeger, el estilo poético-épico, del que se vale Parménides para presentar su filosofía, tiene un marcado paralelismo con la obra del poeta Hesíodo, Teogonía en donde el poeta se vale de elementos divinos para explicar el origen del mundo. Parménides va más lejos: ocupa el estilo épico didáctico para proclamar la verdad (aletheía), verdad que aprendió por boca de la diosa misma de la necesidad y que queda expresada a lo largo del poema. En las dos partes que siguen a la introducción, Parménides da cuenta de estas revelaciones. La primera parte recoge su célebre discurso sobre el ser, donde trata de deducir cierto número de atributos esenciales del ser --partiendo del mismo ser--tales como: eterno, incorruptible, estático y único. El verdadero ser no puede tener nada en común con el no ser y tampoco puede ser múltiple. Tiene que ser uno sólo; pues todo lo múltiple está sujeto al cambio y al movimiento. Para los sentidos el ser uno -sin cambio- no es comprensible, pues ellos reciben cambios, modificaciones de las cosas. Pero el testimonio de los sentidos es obrar equivocadamente, pues ellos nos conducen a engaños: a tener que aceptar que el mundo existe y no existe al mismo tiempo, a aceptar el cambio, lo que resulta absurdo ya que, afirmar el cambio, es asegurar que el ser proviene de algo y si proviene, tendría que hacerlo del ser o del no ser. Provenir del ser, es no provenir, puesto que ya se es. Surgir del no ser, es no surgir, pues de la nada no hay cosa que se engendre o produzca; el cambio es ficticio y de este modo se aclara el error al que conducen los sentidos. Al ser -expresó Parménides- es posible pensarlo. A la nada, no. Del ser se puede decir que es eterno, inengendrado, imperecedero, indivisible, completo y único. De la nada no se puede hablar; hablar del ser es hablar de algo, de lo que es. Pensar en el ser, es pensar en algo; pensar en la nada, es no pensar; de lo que se sigue que el ser es idéntico al pensar: “Lo mismo es poder ser pensado que poder ser”. Con esto se concluye que el ser es, y el no ser, no es. En resumen, Parménides, aceptó a la razón como vía de explicación verdadera del mundo sin dar valor alguno a los sentidos. Rechazó el cambio por considerarlo ilusorio y no sustentado por la razón. Negó la existencia de los opuestos: tanto en su armonía (Pitágoras) como en su unidad (Heráclito), para anteponer el uno, el ser. Presentó la existencia de dos mundos: el del ser, de la verdad: mundo intelectual; y el del no ser, de la apariencia: mundo de lo sensible. Para Parménides, el Ser, es eterno, continuo, único, estático y absoluto. Empédocles (495-455) Originario de la ciudad de Agrigento, en Sicilia, Empédocles siguió los pasos de Parménides, sin cuya influencia no habría podido crear su teoría. A diferencia de Parménides, Empédocles, exhortó a confiar en los sentidos, argumentando que se puede confiar en ellos si nos dejan captar verdaderamente las cosas; éstos podrán estar sujetos al examen crítico del intelecto, mismo que les impedirá errar. Al mediar la oposición entre lo uno y lo multiple, Empédocles, afirmaba que la realidad está sometida a un ciclo cósmico interminable. Durante el curso de este ciclo, se pasa de lo uno a lo múltiple. Según él, no había sólo un principio que explicara de qué están hechas las cosas sino varios; limitó su número a cuatro y sostiene que cada una de las sustancias que aquéllos habían postulado por separado: agua, aire, fuego, tierra, representan en verdad una. Llamó raíces a estos principios. Los elementos, como son conocidos por nosotros, no son suficientes para llevar a cabo los cambios de mezcla y separación, por lo que es indispensable la existencia de dos fuerzas divinas que generen el ciclo cósmico: el amor y la discordia. Esta última tiende a separar lo existente en una multiplicidad de cosas particulares. Por el contrario, el amor tiende a unir todos los elementos e igualarlos bajo la ley del uno. Pero cuando se ha alcanzado la unidad, ésta siempre se dispersa en multiplicidad por obra del poder destructor de la discordia. El dominio del amor y la discordia es alternativo en el ciclo cósmico. Éste proceso no es perceptible para los sentidos, sino sólo para los ojos del espíritu. “En cierto momento el uno nace de lo múltiple; en otro se separa de él y el uno se convierte en lo múltiple -Fuego, Agua, Tierra y el Aire poderoso en altura-; el Odio funesto de igual peso,
  • 30. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 30 separado de ellos y alrededor; el Amor en medio, igual en longitud y anchura.” (Empédocles, Poema de la Naturaleza. Fragmentos). Leucipo Intentó salvar la pluralidad y el movimiento, la generación y el devenir afirmando la existencia del ser y el no ser. El ser no es uno sino que son múltiples partículas invisibles por lo pequeño de sus masas. Se mueven en el vacío para unirse y producir el nacimiento de las cosas o bien, se disgregan para generar la destrucción. Leucipo consideró que esas partículas son infinitas en número e indivisibles en tamaño; que todas las cosas se engendran por el acoplamiento y la unión de éstas. A estos principios los denominó “átomos”. “Sin embargo al hombre moderno la palabra “átomo” le recuerda de forma inevitable aquellos significados que el término ha adquirido en la física posterior a Galileo. En cambio para los filósofos de Abdera lleva el cuño de una forma de pensar típicamente griega. Indica una forma originaria y es por tanto átomo forma, es decir, forma indivisible. El átomo se distingue de los demás átomos no sólo por la figura, sino también por el orden y por la posición. Y las formas, así como la posición y el orden, pueden variar hasta la infinito. Naturalmente el átomo no se puede percibir con los sentidos, sino únicamente con la inteligencia. El átomo es pues la forma visible al intelecto. Como es evidente, para ser pensado como lleno (de ser) el átomo supone necesariamente el vacío (de ser y, por lo tanto, el no-ser). El vacío, en efecto, es tan necesario como el lleno; sin vacío los átomos-formas no podrían diferenciarse y ni siquiera moverse. Átomos, vacío y movimiento constituyen la explicación de todo”. Reale, Giovanni, y Antiseri, Darío. Historia del pensamiento filosófico y científico, Herder). Después de estudiar el compendio fascículo 2 y el texto que te acabamos de presentar, contesta lo siguiente. 69. Los primeros filósofos griegos concebían a la naturaleza como: 70. Para Tales de Mileto el principio de todas las cosas es: 71. Según Anaximandro, el principio o protosustancia de todas las cosas es: 72. Para Anaxímenes, el principio de las cosas existentes es: 73. Según Pitágoras, el principio de todas las cosas es: EVALUACIÓN
  • 31. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 31 74. Concibió al fuego como el origen de todas las cosas: 75. Colocó a la razón como base de explicación de todas las cosas y despreció el papel de los sentidos: 76. Para Empédocles, aquello que explica de qué están hechas las cosas es: 77. Consideró a los átomos como principios de todas las cosas: Sócrates y los Sofistas. A mediados del siglo V a. C., la atención de la filosofía griega se apartó de los problemas relativos al origen de la naturaleza para ocuparse de aquellos que afectaban a los hombres en su convivencia social y en su relación con el Estado. La desigualdad económica y política entre los diferentes grupos sociales y las guerras externas, fueron una constante amenaza para la estabilidad de las polis griegas que demandaban la participación consciente y activa de los ciudadanos. Los filósofos se convirtieron en educadores de dirigentes políticos. Los encargados de llevar a cabo esta actividad pedagógica eran, inicialmente los sofistas y como alternativa a ellos, Sócrates. Los sofistas no constituyeron una escuela filosófica determinada, sólo eran maestros ambulantes del saber que hacían de él su modo de vida, como fruto del anhelo que empezaron a sentir los hombres de ser dirigidos y orientados en los asuntos prácticos de la política. Se caracterizaron por cultivar el arte de la argumentación o retórica como instrumento para obtener el consenso de las asambleas públicas y tribunales. Mediante la correcta argumentación, cualquier opinión puede ser defendida o criticada, más allá de que sea falsa o verdadera. Con los sofistas la verdad se volvió relativa, cambiante. “Los sofistas insistían en que sólo podemos conocer aspectos o fenómenos de las cosas, pues no existe una verdad objetiva y universal (escepticismo), ni nada es en sí verdadero ni falso (relativismo). Estos principios, según ellos, se justifican tanto desde los objetos como desde los sujetos, así, por una parte, de las múltiples realidades existentes en el mundo sólo una mínima parte se encuentra próxima a nosotros y de éstas únicamente se nos ofrecen algunos aspectos; por otra, todos nuestros conocimientos dependen de las sensaciones; pero el estado de las facultades sensitivas varía de acuerdo con las circunstancias, la situación y los propios sentimientos afectivos de cada persona. Así pues, cada individuo posee una opinión particular de acuerdo con los aspectos de la realidad que se le brindan, la situación en que se encuentra y las experiencias por él vividas. En este sentido, señalaba Protágoras, el sofista más importante, que ‘el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son’. Esta posición les llevaba a afirmar la relatividad de las valoraciones cognoscitivas, éticas y estéticas y, en consecuencia, aseguraban que los mismos objetos y al mismo tiempo son y no son, la misma cosa puede ser buena y mala, bella y fea, y, en último término, la realidad, la verdad y la belleza dependen del gusto de cada persona. La afirmación de que ‘el hombre es la medida de todas las cosas’ supone situar a los seres humanos como centro o referencia de todas las cuestiones filosóficas. Desde esta posición, los sofistas se desentendieron, casi totalmente , de los temas cosmológicos y teológicos, y se inclinaron hacia los asuntos prácticos, esto es, hacia las cuestiones morales y políticas: las costumbres y las creencias, la justicia y el Estado, las instituciones y las clases sociales.
  • 32. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 32 En este sentido, se llevó a cabo una tarea desmitificadora y, de acuerdo con su postura escéptica y relativista, se puso en duda la existencia de los dioses. (...) En consecuencia, reaccionando contra el carácter teológico, aristocrático y elitista de la enseñanza tradicional, se produjo una tendencia a la secularización y a la democratización de la cultura. Los sofistas, sostenían que todas las instituciones y normas morales, jurídicas y políticas son fruto del acuerdo y la convención (nómos), esto es, que dependen de la voluntad de los individuos humanos. Ellos son quienes establecen la polis y la obligación de cumplir las leyes. Lo justo y lo injusto consiste, por tanto, en mera opinión o convención. De este modo, defendían que una cosa es la naturaleza (physis) y otra distinta las instituciones, las leyes y los valores (nómos). Sócrates (470-399) Es en este panorama histórico que surgió la personalidad de Sócrates quien, contrario a las tesis relativistas de los sofistas, proclamó la existencia de verdades éticas universales por las cuales los hombres pueden dirigir su conducta. Sócrates, se percató de ser el más sabio de los hombres, porque sabe que no sabe nada, al contrario de quienes presumen saber mucho y ocultan a sí mismos y a los demás hombres su ignorancia. A partir de ese instante, asumió la misión de dar a conocer su valioso hallazgo: se le ve en calles y plazas públicas conversando con gente de toda clase de oficios -artesanos, comerciantes, militares, poetas- acerca de lo que creen saber. Así, por ejemplo, al preguntar a un militar sobre lo que significa la valentía, el hombre de armas, seguro de sí mismo, dio su verdad. Sócrates, ejercitó la ironía y cuestionó esta primera opinión. La refutación tenía como única finalidad la de suscitar en el soldado vergüenza y la autoconciencia de que en realidad, no sabe qué es la valentía. En otras palabras, intentar que el sujeto se acepte a sí mismo como alguien que no sabe. De allí su frase memorial “conócete a ti mismo”. Sócrates pensaba que el conocimiento de la naturaleza humana no se conseguía sólo al mirar y analizar las cosas externas. El saber sobre lo que el hombre es y debe ser, se encuentra en el interior del hombre mismo. Si el saber mora en cada individuo, sólo habría que estimularlo y conducirlo debidamente para que lo extraiga de su interior. El nombre de mayéutica, dado por Sócrates a esta parte de su método, significa “arte de ayudar a dar a luz las ideas”. Mediante el examen de sí mismo, la reflexión y discusión, los hombres alcanzan el saber de los valores universales, y, en consecuencia, las leyes que deben mandar en sus destinos. (...) El hombre sabio es también aquél que es dueño de sí mismo y de sus actos y que obra siempre por lo mejor. El hombre, al elegir el mal, no es por conocimiento, sino por ignorancia. Al hacer coincidir la sabiduría con la virtud, Sócrates, sugería que poseer la ciencia no consiste en dominar una serie de conocimientos y mantenerse pasivo o contemplativo, por el contrario, el hallazgo de una verdad en el hombre realmente sabio, se traduce como convicción e impulso en sus acciones, como una identidad de inteligencia y voluntad. Sócrates la nombró phrónesis, por ser una razón que legisla para la vida. “Es Sócrates quien, en sentido estricto, hace que el pensamiento griego considere el problema del hombre como el más importante. No es -dirá él- investigando las cosas del Universo como encontramos la verdad, sino conociéndonos a nosotros mismos. (...) Convive con los sofistas, pero siempre en constante lucha porque no está de acuerdo con su escepticismo, subjetivismo y relativismo normativo. Sócrates trata de restaurar el valor de la razón humana porque piensa que de lo contrario, las actividades específicamente humanas, como el conocimiento, la comunicación y la moral, no serían posibles.”
  • 33. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 33 Contesta las siguientes preguntas con base en tu compendio fascículo 2 y la lectura anterior. 78. Concibieron a la verdad como relativa y cambiante: 79. Según Sócrates, el hombre no es malo por naturaleza, sino por su: 80. Proclamó la existencia de verdades éticas universales por las cuales los hombres pueden dirigir su conducta: La filosofía de Platón. Platón (427-347) desarrolló su teoría del conocimiento de acuerdo con las ideas de Sócrates, Parménides y Pitágoras. De su maestro, desarrolla la tesis de que es posible llegar a una definición universal de las verdades, es decir, expresarlas mediante conceptos. De Parménides, acepta que el conocimiento verdadero no proviene de la experiencia sensible, sino que tiene como origen y fundamento a la razón. Y de Pitágoras, rescata la concepción del número y la geometría. Un conocimiento verdadero, según Platón, debía cumplir dos condiciones: ser infalible y tener por objeto lo que es. La vivencia cotidiana nos enseña que todo cambia y se modifica: al día le sigue la noche, los árboles reverdecen y se marchitan, las civilizaciones, tan pronto llegan a su florecimiento, decaen y son sustituidas por otras. El mundo en el que habitamos se caracteriza por la movilidad y la temporalidad. Bajo estas circunstancias, pensó Platón, es imposible fiarse de la información que nos brindan los sentidos, en cuanto no es de lo universal y necesario; es un conocimiento relativo, de algo que es diferente en distintos momentos: los objetos de la percepción sensible no son los verdaderos objetos del conocimiento. El objeto del conocimiento ha de ser estable, invariable, capaz de ser definido de manera clara y científica y debe constituirse por conceptos ordenados jerárquicamente, que expresen la esencia de las cosas, ideas o formas. Al plantear la diferencia entre el conocimiento sensible y el conocimiento de las ideas o formas, Platón no estableció una separación infranqueable entre los dos, más bien los concibió como distintos grados de conocimiento. El nivel más bajo es el de la opinión (doxa), al que se refiere también como mundo sensible; y el nivel más alto lo constituye la ciencia (episteme), o mundo de las ideas e inteligible. Platón, en su diálogo La República, explica la relación existente entre el mundo sensible y el mundo inteligible mediante el mito de la caverna. En donde el mundo sensible no es más que una copia o imitación del mundo de las ideas o inteligible. En otros términos, la realidad absoluta del mundo no está en la percepción sensorial sino en el mundo de las ideas o formas; en consecuencia, el conocimiento de lo que son realmente las cosas, se logra por la razón; las ideas no son meros conceptos sino que existen por sí mismas como esencias separadas de las cosas, a las que dan origen y hacen inteligibles. Los libros, las casas, los perros, el hombre que percibimos, no son más que imitaciones imperfectas de la idea libro, casa, perro y hombre. El conocimiento del mundo de las ideas tiene fines concretos en la conducta de los individuos, en tanto éstos pertenezcan a la polis. Después de observar y vivir los conflictos de clase, Platón, reflexionó sobre ellos en busca de soluciones. Platón, escribió sobre la naturaleza del Estado ideal, de tal modo que oriente a los gobernantes en sus decisiones y armonice su relación con los gobernados a través del EVALUACIÓN
  • 34. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 34 ejercicio de la justicia. Dicho Estado ideal lo integran tres tipos de ciudadanos: artesanos-agricultores, auxiliares o guerreros y gobernantes. Cada categoría recibirá una educación de acuerdo a su función social. Así por ejemplo, a los guerreros se les adiestraría en gimnasia y música. Los gobernantes, por su parte, serían educados en el método de la dialéctica, para lograr la contemplación de las verdades eternas, y desarrollar la capacidad de conducir los asuntos del Estado en conformidad con ellas. Sin embargo, ninguna de las cuatro formas de gobierno analizadas por Platón se guiaban por el Estado ideal: la Timocracia o Timarquía estuvo dominada por los ambiciosos. La Oligarquía, se basa en la riqueza material y desestima la virtud y al hombre bueno. La Democracia, permite la excesiva libertad y el surgimiento de demagogos y tiranos. La Tiranía, por último, se rige por los caprichos desmedidos de una sola persona. Para evitar estas desviaciones, Platón sostiene que quien debe de gobernar tiene que ser un reducido grupo de filósofos o un filósofo rey. “Platón, en el diálogo Cratilo o de los nombres, después del análisis de la relación entre los nombres y las cosas, advierte que no siempre hay correspondencia y entonces se pregunta: si no es por medio de los nombres, ¿cuál será el método apropiado para llegar a conocer las cosas? La respuesta aparece en seguida: para conocer el ser de las cosas hay que ir a ellas y estudiarlas. Al emplear el método de la observación directa, empiezan a aparecer los problemas porque: 1. Por una parte, algunos que han observado las cosas, llegaron a la conclusión de que están en un perpetuo flujo o cambio constante. 2. Por otra parte, él había aprendido de Sócrates que la ciencia o conocimiento auténtico debe tener como características la necesidad y la universalidad. Platón, apoyándose en lo segundo, infiere que: o no conocemos el ser de las cosas, o bien, si tenemos algún conocimiento de ese ser, necesitamos suponerlo inmutable y permanente. En otras palabras, para que haya ciencia es necesario reconocer la existencia de seres inmutables y permanentes. En efecto, lo que siempre está cambiando, en sentido estricto, ni existe ni es objeto de conocimiento, ya que entonces lo que percibiríamos sería lo que no es. Para compaginar las cosas, decide Platón reconocer dos tipos de seres: los cambiantes, denunciados por los sentidos; y los inmutables, descubiertos por la razón. El ser de estos últimos es el ser auténtico; el ser de los cambiantes, por el contrario, es un ser relativo, ya que únicamente son en la medida en que son copia del ser de los seres inmutables. (...) En el apartado anterior hemos visto que es necesario distinguir dos clases de seres: los cambiantes y los inmutables. Al conjunto de los primeros se le llama “el mundo sensible”, porque sus objetos son perceptibles por los sentidos. Al conjunto de los segundos Platón lo llama “el mundo inteligible” porque tales objetos se pueden captar únicamente por la inteligencia, es decir, no son sensibles sino inteligibles. Dice Platón que hay cierta analogía entre los objetos y los discursos que a ellos se refieren. Los discursos relacionados con objetos estables e inteligibles son también estables e invencibles ante cualquier refutación, mientras que los discursos que se refieren a objetos cambiantes solamente son probables. En el mundo sensible hay dos clases de seres: los objetos sensibles y las imágenes de ellos. El mundo inteligible a su vez tiene dos grupos de objetos: los matemáticos y las ideas. Ejemplo de objetos matemáticos serían el cuadrado, el círculo. Ejemplo de las ideas puede ser la belleza, la justicia, la bondad, la verdad. Respecto a las características de los objetos anteriores nos dice Platón que: Los seres del mundo sensible son mutables, perecederos, temporales, imperfectos, mientras que los objetos inteligibles son inmutables, subsistentes, eternos, inmateriales, trascendentes al mundo sensible, perfectos.
  • 35. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 35 La relación entre las dos clases de seres no siempre es entendida de la misma manera por el propio Platón; sin embargo, la posición que le pareció mejor es la siguiente: los seres del mundo sensible son copias de los objetos inteligibles; éstos son modelos respecto de aquéllos. Ahora, en cuanto a las ideas, la opinión general sostiene que pueden ser entendidas epistemológicamente y ontológicamente. En el primer sentido, las ideas platónicas deben ser interpretadas como idénticas a sí mismas, como principios de inteligibilidad y como fundamentos de la ciencia. Consideradas ontológicamente, las ideas son realidades autónomas, subsistentes y perfectas, lo cual les permite funcionar como modelos del mundo sensible.” Después de haber leído lo anterior contesta las siguientes preguntas. 81. Según este filósofo, la realidad absoluta del mundo no está en la percepción sensorial sino en el mundo de las ideas o formas: 82. Consideró a las ideas como esencias separadas de las cosas, a las que dan origen y hacen inteligibles: 83. Para Platón, son realidades autónomas, subsistentes y perfectas, lo cual les permite funcionar como modelos del mundo sensible: La filosofía de Aristóteles. Después de formular su crítica a la teoría de las ideas de Platón, Aristóteles (384-322) determinó la necesidad de interpretar las ideas fuera del sitio en que las colocaba el primero. Al reelaborar dicha teoría, reconoció de modo inmediato que el origen de los problemas se debió a que Platón consideró a las ideas como universales, es decir, como entidades absolutas, perfectas y eternas; las cuales no sufren alteración o cambio y participan de las cosas del mundo. Ideas que existen independientemente de las cosas y que se presentan hasta cierto punto como un género de las cosas particulares. Según Aristóteles, Platón, partía de entidades ideales como el bien, la verdad, la justicia, y las presentaba como universales, como ideas absolutas, cual si fueran modelos del mundo de las cosas físicas y que comparten a las mismas. Por ello, si Sócrates es un buen ciudadano es porque su conducta la orienta por la idea universal y absoluta del bien. Mas no existen, decía Aristóteles, ideas absolutas, como no existen seres humanos perfectos. La conducta humana como los conocimientos están orientados a alcanzar un fin: el logro de la felicidad y el conocimiento para comprender al mundo y lo que en éste existe. Para Aristóteles, la separación entre las ideas y las cosas se debía a que Platón afirmó la irrealidad del mundo físico, del mundo sensible, otorgándole a éste último existencia a partir de las ideas. Acaso, explica Aristóteles, por dejarse influenciar por la doctrina de Heráclito, que postulaba el carácter móvil y cambiante de las cosas, mismas que para él no tenían existencia permanente, pues lo mismo son que dejan de ser; también, por la influencia que tuvo Sócrates en Platón, quien le enseñó el ir tras la esencia de los conocimientos, al considerar que la verdadera ciencia es la que trata de lo universal y no de lo cambiante o aparente. EVALUACIÓN
  • 36. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 36 Y aunque Sócrates no abstrajo los conceptos de los objetos reales ni declara a éstos separados, Platón lo hará, al negar la existencia real al mundo de lo físico para otorgársela al de las Ideas. Aristóteles encausó su filosofía a resolver el problema presentado por Platón y sus antecesores: la dualidad del mundo. Lo que intentará Aristóteles será traer las ideas universales de Platón para integrarlas a las cosas reales de nuestra experiencia sensible. Partió de las cosas reales tal como se ven y se sienten descubriendo en ellas tres elementos: sustancia, esencia y accidente. La sustancia está compuesta de dos elementos: la materia y la forma. Entendía por materia, aquello de lo que está hecha la cosa; entendía por forma, aquello que hace entrar a los elementos materiales en un conjunto, les confiere unidad y sentido. La forma para Aristóteles, era lo que antes ha llamado esencia, lo que hace que la cosa sea lo que es. Ahora bien, la materia y la forma no pueden existir separadas: pues toda materia tiene una forma y toda forma tiene una materia. Por forma no se entiende algo puramente geométrico, sino aquellos rasgos que confieren al ser su existencia esencial e individual. Y por materia no entiende lo que los físicos comprenden por tal, sino aquello, sea lo que fuere, de lo que está hecho algo. La materia de un libro no es simplemente el papel y la impresión, sino que son también las palabras, los pensamientos, los sentimientos en él expresados. La forma es al mismo tiempo el fin, el telos, de la materia. Aquello que una determinada materia debe ser si quiere ser una determinada sustancia. La materia del hombre, de un determinado hombre, si quiere ser hombre deberá ser un animal racional; sino es racional no es hombre. Todas las cosas llegan a ser en tanto que realizan su forma, en tanto que la materia llena esta forma. Según Aristóteles, la cosa advenía a ser lo que es porque su materia es informada, es plasmada, recibe forma, forma que le da sentido y finalidad. Por ejemplo: si se habla de la construcción de un edificio, este último lo concebimos como la cosa que llegará a ser lo que es: instalación destinada para un cierto uso; su materia, la cantidad de materiales como varilla, alambre, cemento, ladrillo, arena, cal; los cuales se utilizan para dar forma, sentido y fin. La forma es la impresión plasmada en la materia y que hace ser al edificio lo que es y no otra cosa. Lo que se realiza tendiente a alcanzar un fin, el edificio hecho, terminado y puesto en servicio, el fin mismo. Aristóteles ligó el movimiento con otro par de conceptos: la potencia y el acto. Dividió el ser según la potencia y el acto; todo ser es en acto y es en potencia; todo ser es algo y al mismo tiempo tiene posibilidad de ser otra cosa. Una semilla es semilla en acto y árbol en potencia; todo hombre es hijo en acto y padre en potencia. Toda potencia está implícita en el acto: el árbol en la semilla, el padre en el hijo; y ninguna cosa puede ser aquello que no está potencialmente en acto, es decir, un embrión humano sólo puede ser humano y no caballo. El movimiento es un dejar de ser en potencia para ser en acto: la semilla deja de ser semilla en acto, para convertirse en lo que era en potencia: árbol. El movimiento es dejar de ser una cosa para ser otra. Todo movimiento supone dos términos, un principio y un fin, un punto de partida y un punto de llegada. Toda actividad natural tiende hacia un fin, y es el fin lo que mueve a la gente a obrar. Es en este sentido que la ética de Aristóteles es considerada como teleológica. Hay diversas clases de bienes señalados en su enseñanza que corresponden a diversas ciencias: el médico con su arte tiene como fin el conseguir y conservar la salud del enfermo, el de la economía, la riqueza. Mas debe haber una ciencia que subordine a las demás y considere un bien último o final, el mejor para todos. Esta ciencia del bien es la política y la ética una rama de ella. Aristóteles hizo referencia del carácter del bien al que tiende el hombre, del bien de lo individual.
  • 37. FILOSOFÍA I CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 37 Piensa que el bien supremo o meta última hacia la que apunta toda acción humana, es la felicidad. La felicidad la logran los ciudadanos al realizar cada uno de ellos la actividad que les es natural y propia. Pero en cuanto la naturaleza humana viene determinada por la actividad del alma, la felicidad consiste en una operación intelectual en conformidad con la virtud. Esta última no es una tendencia natural del hombre como lo pueden ser las pasiones. La virtud se adquiere y perfecciona con su ejercicio práctico y permanente: la virtud así, es un hábito. Para Aristóteles un hombre virtuoso sería aquél que aspira a hacer el bien y busca evitar el mal. “Réstanos ahora hablar en general de la felicidad, ya que la hemos hecho fin de los actos humanos. Hemos dicho que la felicidad no es una disposición, ya que podría pertenecer a un hombre que pasará su vida durmiendo, viviendo con una vida vegetativa, e incluso a alguno que sufriera las peores desgracias. Debemos pues poner la felicidad en una actividad. Ahora bien, entre las actividades, unas son necesarias y deseables por otra cosa, y otras por sí mismas. Es evidente que la felicidad debe colocarse entre las actividades deseables por sí mismas y no por otra cosa, ya que no carece de nada, sino que se basta a sí misma. Son deseables por sí mismas las actividades que no piden nada fuera de su mismo ejercicio. Tales parecen ser las acciones virtuosas, ya que obrar honesta y virtuosamente es de las cosas deseables por sí mismas. Si la felicidad es la actividad conforme con la virtud, es claro que es la que está conforme con la virtud más perfecta, es decir, la de la facultad más elevada. Ya se trate de la inteligencia o de otra facultad, y que esta facultad sea divina o lo que hay más divino en nosotros, la actividad de esta facultad, según su virtud propia, constituye la felicidad perfecta. Y ya hemos dicho que es contemplativa (teórica). Debemos examinar ahora qué es la virtud. Puesto que en el alma hay tres cosas: pasiones, facultades y disposiciones (habitus), la virtud debe ser una de ellas. Llamo pasión al deseo, la cólera, el miedo, la temeridad, la envidia, la alegría, la amistad, el odio, el pesar, en una palabra, todo lo que va acompañado de placer o dolor. Llamo facultad al poder sufrir estas pasiones, por ejemplo, lo que nos hace capaces de sentir la cólera, el odio o la piedad. Por último, las disposiciones nos sitúan en un estado bueno o malo respecto de las pasiones: por ejemplo, para la cólera, si nos dejamos llevar demasiado por ella o no lo suficiente, nos hallamos en mala disposición. La virtud es pues una disposición voluntaria que consiste en el medio con relación a nosotros, definido por la razón y conforme a la conducta del hombre sabio. Ocupa el justo medio entre dos extremos viciosos, el uno por exceso y el otro por defecto. En las pasiones y acciones la falta consiste unas veces en quedarse más acá y otras en ir más allá de lo que conviene, pero la virtud halla y adopta el medio. Porque si, según su esencia y según la razón que define su naturaleza, la virtud consiste en un medio, está en el punto más alto respecto del bien y de la perfección”. Aristóteles observó que el hombre, considerado individualmente, es un ser indefenso e incapaz de vivir por sí mismo, es un ser que necesita de otros para desarrollarse, de otro modo sería bestia o dios. Bajo esta condición, la comunidad humana surge, no porque los individuos así lo quieran: es una exigencia de su propia naturaleza. En consecuencia, los hombres sólo pueden realizarse en cuanto tales, a través de la sociedad: el único lugar donde los hombres pueden hallar su felicidad y perfección. Es así como definió Aristóteles al hombre -como animal político por naturaleza-, y señaló a la polis como el lugar adecuado donde éste debe desarrollarse. Aristóteles llamó libre a aquel sujeto que se tiene a sí mismo como fin y que no es la cosa o propiedad de otro. La libertad, por consiguiente, es la no sujeción a trabajos serviles. Por eso, no deben ser enseñados trabajos de siervo a los hombres virtuosos, ni a los políticos. ¿Cómo organizar la polis? Sería necesario regular la igualdad y desigualdad de la riqueza y, correlativamente, el poder entre los ciudadanos; porque lo más importante no es saber a quién le pertenecerá el poder, sino la manera de distribución de las riquezas. Esto se debe hacer mediante una constitución.