SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCTORADO EN GESTIÓN EDUCATIVA
CURSO:
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
CATEDRÁTICO:
Dra. Irma Lilia Alvizo Alvarado
TAREA # 3
Cuadro Comparativo entre la sociedad de la información
y la sociedad del conocimiento.
ALUMNO:
Mtro. Juan Manuel Rodríguez Tello.
Matehuala San Luis Potosí. S.L.P.
07 de diciembre de 2018.
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo, se abordarán las sociedades de la información y del conocimiento desde una postura crítica,
analizando las semejanzas y diferencias que se pueden observar en estas dos posturas, que si bien se complementan y
apoyan entre sí, ambas poseen planteamientos teóricos y estructurales diferentes que nos servirán para hacer éste
análisis.
La información se presentará en un cuadro de doble entrada en donde cada una de las sociedades tanto de la
información como del conocimiento, serán analizadas bajo tópicos seleccionados para hacer una análisis global de estas
dos grandes tendencias actuales para el trabajo en sociedad.
Los aspectos que serán analizados en la sociedad de la información y del conocimiento serán los aspectos
económicos, políticos, sociales, culturales y educativos, para contrastar como es que tanto en una sociedad como en la
otra son entendidos, manejados y valorados estos recursos.
La intención de esta comparación epistemológica, es para entender estas dos macro estructuras teóricas que
actualmente se están implementando con fines de desarrollo social, brindando así la posibilidad de reconocer los máximos
beneficios posibles que cada una de estas posturas ofrecen y así poder utilizarlos en beneficio de la educación, intentando
también precisar las áreas de oportunidad que cada una de las posturas presentan.
CUADRO COMPARATIVO
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ASPECTOSECONÓMICOS
La economía marca las pautas de la innovación y la aplicación
tecnológica.
La economía impulsa el desarrollo tecnológico en función de
la satisfacción de bienes y servicios con los cuales se lucra y
se obtienen beneficios a corto, mediano y largo plazo.
La economía marca el rumbo y decide el tipo de ciudadano
que necesita ser formado para esta sociedad, proponiendo
estándares, mínimos para apoyar a países subdesarrollados.
La economía mueve los mercados de la oferta y la demanda,
en todos los ámbitos de la vida social, abriendo las
posibilidades tecnológicas de la información y la
comunicación solo a quienes puedan acceder a ellas y
discriminando o excluyendo a quienes no.
La economía se globaliza con fines expansionistas y de
negocios, en donde se intenta la producción en cadena y la
masificación de la información para beneficio de las grandes
empresas mundiales
La economía es el motor que impulsa o frena todos los
proyectos, puesto que aunque se tengan las ideas y los
procedimientos correctos, si no se tiene el recurso, los
patrocinadores o simplemente las ideas están en contra de
los intereses económicos, simplemente no saldrán a la luz del
mercado o no será financiada.
La economía apoya el desarrollo innovador de las ideas
para invirtiendo prospectivamente en el desarrollo
científico y tecnológico para el desarrollo sustentable.
La economía le invierte a la investigación científica y a
la educación para que sean las piedras angulares del
desarrollo social sostenido.
La economía apoya a la educación, acondicionando y
equipando los edificios escolares de todos los niveles
para que los educandos, tengan las mejores
posibilidades de aprendizaje a su alcance.
La economía, abre posibilidades de financiamiento de
las nuevas empresas servicios y productos para activar
la economía de mercados a micro, mediana y gran
escala.
La economía establece reglas de competitividad leal, en
donde la globalización es vista como una oportunidad
de intercambio comercial de bienes y servicios y no
como una expansión de mercados extranjeros.
La economía se pone al servicio del conocimiento para
incorporar los cambios necesarios que den respuesta a
las grandes necesidades mundiales, como lo son el
hambre, la salud y la educación de calidad.
ASPECTOSPOLÍTICOS
La política pública, incorpora las tics como la solución de los
problemas educativos, pensando en que si se equipan las
escuelas por consecuencia los estudiantes aprenderán más y
de mejor manera.
Las políticas públicas, se enfocan a resolver los bienes y
servicios en función del equipamiento y acondicionamiento de
espacios.
Las políticas públicas se desarrollan en función de los
presupuestos, proponiendo programas sociales que se
fundamentan en la cobertura y no en la calidad de los
servicios.
Las políticas públicas, se centralizan en las grandes urbes
sociales, generando una focalización de recursos, programas
y servicios.
Las políticas públicas están al servicio de los intereses
económicos, por lo que se termina destinando mucho más
presupuesto a los mercados laborales y empresariales que a
los educativos o del sector salud.
Las políticas públicas responden a los intereses y estándares
internacionales quienes condicionan sus inversiones en
función de resultados en exámenes estandarizados a nivel
mundial
Las políticas públicas permiten el ingreso de nuevos
mercados extranjeros para generar competitividad, aun a
sabiendas de que terminarán invadiendo, colonizando y
expropiando los mercados y territorios nacionales.
Las políticas públicas se enfocan a generar las mejores
condiciones posibles para que la educación en todos los
órdenes y niveles se desarrolle con calidad en el
servicio.
Las políticas públicas, están al servicio del pueblo y
para el pueblo, incorporando programas de calidad que
permiten la activación del mercado nacional y que están
fundamentados en los procesos autosustentables que
son amigables con el medio ambiente.
Las políticas públicas están eliminando los programas
sociales asistencialistas y clientelares, por programas
con iniciativa social y de emprendimiento colectivo.
Las políticas públicas están apostando por el desarrollo
innovador del conocimiento, incentivando la
investigación científica aplicada a todos los campos
sociales para generar respuesta a los problemas
arraigados desde el inicio de los tiempos como los son,
el hambre, la salud y la educación.
Las políticas públicas permiten el acceso de nuevos
mercados bajo estrictas reglas de competencia,
beneficiando en sobremanera a los mercados
nacionales sobre los extranjeros.
Las políticas públicas están diseñadas para incentivar a
los buenos estudiantes a que salgan y exploren nuevas
posibilidades de aprendizaje en estancias
internacionales, para que regresen y puedan aplicar sus
conocimientos en el país que los vio nacer.
ASPECTOSSOCIALES
Las redes sociales están permitiendo la interconectividad a
largas distancias, haciendo casi imperceptibles las fronteras y
permitiendo que la información fluya a altas velocidades.
Los recursos telemáticos están permitiendo que la educación
presente diferentes modalidades y facetas, en donde con el
simple acceso a internet, el mundo puede estar interconectado
recibiendo clases a distancia en plataformas preconfiguradas
donde la presencia física no es indispensable y el flujo de
información acredita o certifica los estudios de manera digital.
La presencia de dispositivos moviles y de robots con inteligencia
artificial, cada vez es más común al grado de que las tiendas de
autoservicio, los cajeros automáticos y muchas otras empresas
o servicios están facilitando la vida del ser humano, al resolver
estas tareas sin la necesidad de la presencia física de personas.
Los seres humanos, nos estamos viendo invadidos por una
amplia gama de manifestaciones sociales, en donde ahora lo
complicado es tener el criterio o conocimiento suficiente para
poder discernir y tomar decisiones asertivas en cada momento
de la vida, desde que programa ver, que ropa vestir, como
comportarnos, a que nos queremos dedicar, preguntas
existenciales que antes giraban alrededor de los recursos o
posibilidades circunscritas a nuestro contexto, pero ahora que
todo se ha globalizado y la información está prácticamente al
alcance de todos, la toma de decisiones se vuelve más
complicado por la abundancia de opciones.
El aprendizaje de segundas o terceras lenguas se está poco a
poco convirtiendo en una necesidad de primer orden en todos
los aspectos de esta vida globalizada, por la invasión de
empresas internacionales y productos extranjeros.
Las redes sociales del conocimiento, se establecen en
función de temas de interés común, en donde se
comparten, hallazgos, metodologías o reportes de
investigación con la intención de mejorar las
condiciones de vida de cada uno de los participantes
Los dispositivos moviles están siendo utilizados con la
tecnología de inteligencia artificial, para detectar
posibles paros cardiacos, como apoyo para el diseño de
estructuras, con finalidades educativas, en donde el
diseño tecnológico y las apps, han integrado un sistema
complejo de apoyos virtuales y digitalizados al servicio
de la salud, el esparcimiento, la educación y todos los
demás campos de la vida en sociedad.
En la sociedad del conocimiento las esferas de elite
económico, cada vez se ven más frecuentemente
superadas por el progreso colectivo de las buenas ideas
y el desarrollo innovador de procesos, en donde ahora
los dueños del capital están dependiendo del desarrollo
intelectual aplicado, hecho que genera amplia gama de
posibilidades para que más ciudadanos puedan tener
acceso a mejores condiciones de vida gracias a su
talento y esfuerzo personal.
En una sociedad del conocimiento el aprendizaje de
una segunda o tercera lengua, se hace necesario para
la exportación y globalización de mercados extranjeros,
en donde la cultura es expandirse y poder trascender a
nivel internacional.
ASPECTOSCULTURALES
En la sociedad de la información, el aspecto cultural se está
viendo influenciado rápidamente por las tribus urbanas que
están adoptando rápidamente estilos, formas y hábitos
internacionales de todos los países del mundo en un movimiento
al que se le ha denominado como fenómeno pluricultural.
Las tendencias de la moda, el arte, la cultura y el deporte,
rápidamente marcan tendencias que son adoptadas a nivel
mundial gracias a las redes sociales y a la comunicación
instantánea que se genera de manera globalizada entre todos
los individuos del orbe.
Los juegos tradicionales y la convivencia personal, están siendo
rápidamente sustituidos por los teléfonos inteligentes, las redes
sociales como Facebook, Instagram, las apps de moda y las
series de telenovela, en donde la gran cantidad de gente se ve
atrapada cotidianamente.
En la sociedad de la información, la esencia cultural puede ser
difundida en muchos más países, con la intención de acaparar
la visita del turismo extranjero.
La cultura está a disposición de todo el mundo con acceso a la
información, pero suele suceder, que en ocasiones valoramos
más la cultura extranjera de algunas otras partes del planeta, y
pasamos por alto nuestras propias tradiciones y costumbres,
que son más valoradas por lo extranjeros que visitan nuestro
país.
En la sociedad de la información las culturas pueden ser
analizadas, perpetuadas o destruidas, solo con el uso del poder
de los medios de comunicación.
En la sociedad del conocimiento la cultura es valorada,
protegida, difundida y preservada como patrimonio de la
humanidad.
En la sociedad del conocimiento, se prioriza la propiedad
intelectual, pero además se apoya a los talentos a
redescubrir sus sueños y a mostrar al mundo de que son
capaces.
En la sociedad del conocimiento las expresiones
artísticas, cinematográficas, gastronómicas, musicales,
son compartidas con la intención de motivar a más
personas a incorporarse a estos movimientos sociales que
mejoran y embellecen nuestra sociedad.
En este tipo de sociedad, la cultura y las artes pasa a ser
otra manera de comunicación en donde el artista, el
músico, el bailarín o el cocinero, por mencionar algunos,
comparten su talento para inspirar a otros a recrear sus
espacios y transformar sus mundos en un escenario
constante donde los actores principales son cada uno de
ellos.
En resumen en una sociedad del conocimiento las
expresiones culturales pueden venir de cualquier parte del
mundo, no importando condición social, ni estrato
socioeconómico, simplemente se requiere talento y
proyección para compartir.
En una sociedad del conocimiento el arte se desarrolla
como consecuencia de un entorno pluricultural y rico en
experiencias, en donde el ser humano se puede ver
inmerso día con día.
ASPECTOSEDUCATIVOS
En la sociedad de la información la escuela ha tenido que
migrar a un nuevo concepto tecnológico y virtual, en donde la
presencia física en ocasiones ya no es ni necesaria
dependiendo de la modalidad que se esté ofertando por la
institución.
En la sociedad de la información la educación formal, compite
cotidianamente con la educación informal, la cual ha venido
ganando terreno por la gran expansión de la tecnología y el
acceso a internet, que ha abierto una gama de posibilidades
para todas las personas de obtener la información que
requieren de manera libre y rápida dependiendo únicamente
del acceso y la conectividad que tenga.
En la sociedad de la información, los docentes se están
viendo superados por los alumnos de este siglo, quienes al
parecer tienen mucho más dominio de los aparatos
tecnológicos que ahora son usados para enseñar.
En la sociedad de la información, los nuevos contenidos
curriculares han tenido que incorporar temáticas del ámbito
socioemocional, puesto que los alumnos menores y
adolescentes están presentando conductas problemáticas a
temprana edad por lo endeble que están resultando
actualmente las relaciones sociales, sus redes de amistad
cercana y en ocasiones hasta su vida en familia disfuncional
por la influencia permanente de los medios de comunicación
a los cuales su vida pareciera estar conectada.
En la sociedad de la información la educación ya no puede
estar contextualizada, al contrario se universaliza como
alguna vez lo mencionara Fernando Savater, por lo que ahora
En la sociedad del conocimiento la educación es la
piedra angular en donde la innovación, la creatividad, el
desarrollo de competencias, actitudes y aptitudes para
el aprendizaje autónomo se deben desarrollar, para que
los ciudadanos eleven su calidad de vida de manera
permanente.
En esta sociedad, la educación de los seres humanos
se vuelve liberadora y globalizada, donde se despierte
en el ser humano todas sus potencialidades, bajo un
enfoque humanista y con profundo respeto por el medio
ambiente y las relaciones sociales.
En la sociedad del conocimiento el trabajo en equipo de
con aportaciones en colaborativo es la única manera
para desarrollar conocimientos teórico prácticos, bajo
cualquier enfoque de enseñanza.
En una sociedad del conocimiento, el aprendizaje se
prioriza por sobre todas las cosas, valorando el
esfuerzo individual pero sobre todo los resultados
colectivos en las tareas cotidianas.
En la sociedad del conocimiento, la educación se está
regenerando y reconstituyendo para ofrecer a todos los
ciudadanos del mundo igualdad de posibilidades de
mejorar su calidad de vida a partir de que se está
trabajando con cada individuo de manera personificada
poniendo a disposición los mejores procesos y
procedimientos a su alcance para que se desarrolle
autónomamente.
los centros escolares deben de estar acondicionados con
dispositivos tecnológicos, para responder así a las nuevas
exigencias sociales.
El aprendizaje en este tipo de sociedad, no se está
garantizando, puesto que los alumnos están fácilmente
obteniendo sus tareas, haciendo sus reportes y simulando en
las aulas de clase en donde el docente se ve saturado de
trabajo con ensayos copiados, tareas descargadas que no
generaron esfuerzo en los alumnos.
En la sociedad de la información la educación se está viendo
saturada de softwares, apps, y espacios en plataformas
digitales, en donde el alumno comprometido podría explorar
un universo infinito de posibilidades de aprendizaje, más sin
embargo, la educación está pasando por una crisis
existencial, en donde los maestros están siendo enjuiciados
acerca de sus competencias para enseñar, porque ahora es
blanco de todas las críticas, ya que si el alumno no aprende
es culpa del maestro, además, los edificios están totalmente
deteriorados, y la conectividad a internet que presentan
muchos salones es deficiente por no mencionar casos
extremos en donde ni luz ni agua tiene.
La crisis existencial de la escuela se debate en un momento
en donde la sociedad está migrando a la cultura de los
tutoriales, los cursos en línea, los diplomados en internet,
puesto que la sociedad ya no tiene tiempos de ir a la escuela
formal, y prefiere encontrar en internet lo que realmente le
gusta o importa.
En esta sociedad, la tecnología es incorporado como
una herramienta más al servicio de la educación, en
donde los ordenadores y las búsquedas en internet son
utilizados con pertinencia, enseñando a los alumnos a
discriminar entre la información confiable y la que no.
En la sociedad del conocimiento el trabajo docente está
bien valorado, lo que exige a todos los docentes a estar
en constante formación.
En la sociedad del conocimiento, las tareas educativas
pasaron de ser ensayos y consultas, a la resolución de
problemas reales, el desarrollo de proyectos de
intervención o aplicación del conocimiento teórico, lo
que obliga al estudiante a la creatividad, al aprendizaje
por autodescubrimiento y a utilizar la investigación
como el único medio para la aplicación de sus
conocimientos.
Los edificiosescolares en esta sociedad, son equipados
con recursos tecnológicos pero a su vez también
intentan habilitar espacios como laboratorios,
desayunadores colectivos, áreas de descanso, espacio
de talleres culturales, en resumen lugares en donde la
experiencia de aprendizaje se pueda convertir en una
actividad permanente.
En la sociedad del conocimiento la educación tiene la
única tarea de potenciar, todos los talentos de cada ser
humano, por lo que lo debe exponer a la máxima
cantidad de experiencias de aprendizaje posible.
CONCLUSIÓN
Tanto la sociedad del conocimiento, como la sociedad de la información tienen intensiones claras de mejorar las
condiciones de vida del ser humano, la principal diferencia radica en el uso que se le da a cada una de ellas, es decir los
seres humanos tenemos la oportunidad de utilizar cada una de estas posturas para realmente revolucionar e innovar en el
uso de la tecnología al servicio de las necesidades humanas, pero si la sociedad no está preparada para identificar estas
áreas de oportunidad, lo más seguro es que seguirán existiendo civilizaciones enteras con analfabetismo digital, inmersos
en una sociedadde la información a la cual no le saquen provecho y por tanto solo sean receptores y consumidores cautivos
del neoliberalismo globalizador.
Es por eso que la educación a nivel mundial, debe apostar por desarrollar en los seres humanos en formación, altos
estándares de autonomía y metacognición, en donde el estudiante cada vez más se vea inmerso en procesos de
autodescubrimiento e investigación permanente para garantizar así que desarrolle las competencias necesarias para
enfrentar los retos de la vida en sociedad actual.
Requerimos por tanto maestros que estén inmersos en los procesos y avances tecnológicos, al servicio de la
educación, con escuelas de primer nivel que pongan a disposiciónlas mejores instalaciones para que todos los estudiantes
puedan acceder de manera libre y comprometida a procesos de calidad educativa.
Se hace necesario por tanto que todos los gobiernos de esta aldea global, vean en la educación la única manera de
dar el paso de una simple sociedad de la información, que lo único que hace es perpetuar la lógica del capitalismo neoliberal ,
en donde el consumismo se ve reflejado en un sistema de poder hegemónico en donde solo las altas esferas sociales
tienen accesos a la información en función de sus intereses a una verdadera sociedad del conocimiento en donde todo
ciudadano pueda acceder a hacer uso responsable e innovador de la tecnología para transformar su propio mundo a través
de una conciencia colectiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modo de producción comunista
Modo de producción comunista Modo de producción comunista
Modo de producción comunista
ferney ipiales orozco
 
Cuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccionCuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccion
Marilin del Carmen Lopez
 
Mapa Mental Desarrollo Económico Local
Mapa Mental Desarrollo Económico LocalMapa Mental Desarrollo Económico Local
Mapa Mental Desarrollo Económico LocalConectaDEL
 
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Ricardo Mojica
 
Ensayo matriz productiva
Ensayo matriz productivaEnsayo matriz productiva
Ensayo matriz productiva
Wendy Ocampo Ulloa
 
cuadro explicativo
cuadro explicativo cuadro explicativo
cuadro explicativo
fermin toro
 
Diferentes estructuras sociales y sus características
Diferentes estructuras sociales y sus característicasDiferentes estructuras sociales y sus características
Diferentes estructuras sociales y sus característicasAlvaro Hernández
 
ENSAYO INTELIGENCIA ARTIFICIAL
ENSAYO INTELIGENCIA ARTIFICIALENSAYO INTELIGENCIA ARTIFICIAL
ENSAYO INTELIGENCIA ARTIFICIAL
VeroPerez17
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
Sabdiel Batista Díaz
 
Funcionalismo ejemplos
Funcionalismo ejemplosFuncionalismo ejemplos
Funcionalismo ejemplos
Miguel Barba Montes
 
Desarrollo Social (J.R)
Desarrollo Social (J.R)Desarrollo Social (J.R)
Desarrollo Social (J.R)
Jefferson Rosales
 
Representantes del estructuralismo
Representantes del  estructuralismoRepresentantes del  estructuralismo
Representantes del estructuralismo
ALejandra Rmz
 
Ensayo sobre la globalizacion
Ensayo sobre la globalizacionEnsayo sobre la globalizacion
Ensayo sobre la globalizacionkarla aguilar
 
Linea del Tiempo Evolución de las TIC´s
Linea del Tiempo Evolución de las TIC´sLinea del Tiempo Evolución de las TIC´s
Linea del Tiempo Evolución de las TIC´s
Ana Laura Chávez
 
Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencia
leoplan2
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofia
USET
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización en la tecnología
La globalización en la tecnologíaLa globalización en la tecnología
La globalización en la tecnologíaLisJoAlly
 

La actualidad más candente (20)

Modo de producción comunista
Modo de producción comunista Modo de producción comunista
Modo de producción comunista
 
Cuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccionCuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccion
 
La importancia de la filosofía
La importancia  de la filosofíaLa importancia  de la filosofía
La importancia de la filosofía
 
Mapa Mental Desarrollo Económico Local
Mapa Mental Desarrollo Económico LocalMapa Mental Desarrollo Económico Local
Mapa Mental Desarrollo Económico Local
 
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
 
Ensayo matriz productiva
Ensayo matriz productivaEnsayo matriz productiva
Ensayo matriz productiva
 
cuadro explicativo
cuadro explicativo cuadro explicativo
cuadro explicativo
 
Diferentes estructuras sociales y sus características
Diferentes estructuras sociales y sus característicasDiferentes estructuras sociales y sus características
Diferentes estructuras sociales y sus características
 
ENSAYO INTELIGENCIA ARTIFICIAL
ENSAYO INTELIGENCIA ARTIFICIALENSAYO INTELIGENCIA ARTIFICIAL
ENSAYO INTELIGENCIA ARTIFICIAL
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
 
La globalizacion ensayo
La globalizacion ensayoLa globalizacion ensayo
La globalizacion ensayo
 
Funcionalismo ejemplos
Funcionalismo ejemplosFuncionalismo ejemplos
Funcionalismo ejemplos
 
Desarrollo Social (J.R)
Desarrollo Social (J.R)Desarrollo Social (J.R)
Desarrollo Social (J.R)
 
Representantes del estructuralismo
Representantes del  estructuralismoRepresentantes del  estructuralismo
Representantes del estructuralismo
 
Ensayo sobre la globalizacion
Ensayo sobre la globalizacionEnsayo sobre la globalizacion
Ensayo sobre la globalizacion
 
Linea del Tiempo Evolución de las TIC´s
Linea del Tiempo Evolución de las TIC´sLinea del Tiempo Evolución de las TIC´s
Linea del Tiempo Evolución de las TIC´s
 
Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencia
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofia
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
La globalización en la tecnología
La globalización en la tecnologíaLa globalización en la tecnología
La globalización en la tecnología
 

Similar a Cuadro comparativo de sociedades

Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento PedagUNAM
 
TICs en la educacion
TICs en la educacionTICs en la educacion
TICs en la educacioncindyjennifer
 
Mapa conceptual sociedad del conocimiento
Mapa conceptual  sociedad del conocimientoMapa conceptual  sociedad del conocimiento
Mapa conceptual sociedad del conocimiento
CamiloAndrsTorres
 
Sociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdf
Sociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdfSociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdf
Sociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdf
EstebanGarciaRamirez1
 
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxiLa revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxiFelipe Torres
 
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PERSPECTIVA PEDAGÓGICASOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
OscarFernndez55
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoSam Alvarez
 
Hacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimientoHacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimientosrf94
 
Ensayo la gestión del conocimiento
Ensayo la gestión del conocimientoEnsayo la gestión del conocimiento
Ensayo la gestión del conocimientonellylen
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoTaty Guancha
 
20220202 resumen tarea2
20220202 resumen tarea220220202 resumen tarea2
20220202 resumen tarea2
erikapatricialopezro
 
Luz amalfi anchico_manifiesto_actividad2_1doc
Luz amalfi anchico_manifiesto_actividad2_1docLuz amalfi anchico_manifiesto_actividad2_1doc
Luz amalfi anchico_manifiesto_actividad2_1doc
luz amalfi anchico
 
Sociedad de la información y del conocimiento.
Sociedad de la información y del conocimiento.Sociedad de la información y del conocimiento.
Sociedad de la información y del conocimiento.
Montserg93
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad  del conocimientoSociedad  del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Hei Miranda Isabelle Cooper
 
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimientoDe las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
Anailil Abbate
 
Udual 2011 2013
Udual 2011 2013Udual 2011 2013
Sociedad de la información likyla
Sociedad de la información likylaSociedad de la información likyla
Sociedad de la información likylaLikyLa
 
Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información ...
Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información ...Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información ...
Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información ...
Karla Acevedo
 
La sociedad del conocimiento grupo 2
La sociedad del conocimiento grupo 2La sociedad del conocimiento grupo 2
La sociedad del conocimiento grupo 2
David Cepeda
 
Nieves sheyla 2ensayo_nte_1504
Nieves sheyla 2ensayo_nte_1504Nieves sheyla 2ensayo_nte_1504
Nieves sheyla 2ensayo_nte_1504
Sheyla Nieves
 

Similar a Cuadro comparativo de sociedades (20)

Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento
 
TICs en la educacion
TICs en la educacionTICs en la educacion
TICs en la educacion
 
Mapa conceptual sociedad del conocimiento
Mapa conceptual  sociedad del conocimientoMapa conceptual  sociedad del conocimiento
Mapa conceptual sociedad del conocimiento
 
Sociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdf
Sociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdfSociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdf
Sociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdf
 
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxiLa revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
 
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PERSPECTIVA PEDAGÓGICASOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
 
Hacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimientoHacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimiento
 
Ensayo la gestión del conocimiento
Ensayo la gestión del conocimientoEnsayo la gestión del conocimiento
Ensayo la gestión del conocimiento
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
20220202 resumen tarea2
20220202 resumen tarea220220202 resumen tarea2
20220202 resumen tarea2
 
Luz amalfi anchico_manifiesto_actividad2_1doc
Luz amalfi anchico_manifiesto_actividad2_1docLuz amalfi anchico_manifiesto_actividad2_1doc
Luz amalfi anchico_manifiesto_actividad2_1doc
 
Sociedad de la información y del conocimiento.
Sociedad de la información y del conocimiento.Sociedad de la información y del conocimiento.
Sociedad de la información y del conocimiento.
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad  del conocimientoSociedad  del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimientoDe las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
 
Udual 2011 2013
Udual 2011 2013Udual 2011 2013
Udual 2011 2013
 
Sociedad de la información likyla
Sociedad de la información likylaSociedad de la información likyla
Sociedad de la información likyla
 
Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información ...
Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información ...Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información ...
Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información ...
 
La sociedad del conocimiento grupo 2
La sociedad del conocimiento grupo 2La sociedad del conocimiento grupo 2
La sociedad del conocimiento grupo 2
 
Nieves sheyla 2ensayo_nte_1504
Nieves sheyla 2ensayo_nte_1504Nieves sheyla 2ensayo_nte_1504
Nieves sheyla 2ensayo_nte_1504
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Cuadro comparativo de sociedades

  • 1. DOCTORADO EN GESTIÓN EDUCATIVA CURSO: LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO CATEDRÁTICO: Dra. Irma Lilia Alvizo Alvarado TAREA # 3 Cuadro Comparativo entre la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento. ALUMNO: Mtro. Juan Manuel Rodríguez Tello. Matehuala San Luis Potosí. S.L.P. 07 de diciembre de 2018.
  • 2. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo, se abordarán las sociedades de la información y del conocimiento desde una postura crítica, analizando las semejanzas y diferencias que se pueden observar en estas dos posturas, que si bien se complementan y apoyan entre sí, ambas poseen planteamientos teóricos y estructurales diferentes que nos servirán para hacer éste análisis. La información se presentará en un cuadro de doble entrada en donde cada una de las sociedades tanto de la información como del conocimiento, serán analizadas bajo tópicos seleccionados para hacer una análisis global de estas dos grandes tendencias actuales para el trabajo en sociedad. Los aspectos que serán analizados en la sociedad de la información y del conocimiento serán los aspectos económicos, políticos, sociales, culturales y educativos, para contrastar como es que tanto en una sociedad como en la otra son entendidos, manejados y valorados estos recursos. La intención de esta comparación epistemológica, es para entender estas dos macro estructuras teóricas que actualmente se están implementando con fines de desarrollo social, brindando así la posibilidad de reconocer los máximos beneficios posibles que cada una de estas posturas ofrecen y así poder utilizarlos en beneficio de la educación, intentando también precisar las áreas de oportunidad que cada una de las posturas presentan.
  • 3. CUADRO COMPARATIVO SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ASPECTOSECONÓMICOS La economía marca las pautas de la innovación y la aplicación tecnológica. La economía impulsa el desarrollo tecnológico en función de la satisfacción de bienes y servicios con los cuales se lucra y se obtienen beneficios a corto, mediano y largo plazo. La economía marca el rumbo y decide el tipo de ciudadano que necesita ser formado para esta sociedad, proponiendo estándares, mínimos para apoyar a países subdesarrollados. La economía mueve los mercados de la oferta y la demanda, en todos los ámbitos de la vida social, abriendo las posibilidades tecnológicas de la información y la comunicación solo a quienes puedan acceder a ellas y discriminando o excluyendo a quienes no. La economía se globaliza con fines expansionistas y de negocios, en donde se intenta la producción en cadena y la masificación de la información para beneficio de las grandes empresas mundiales La economía es el motor que impulsa o frena todos los proyectos, puesto que aunque se tengan las ideas y los procedimientos correctos, si no se tiene el recurso, los patrocinadores o simplemente las ideas están en contra de los intereses económicos, simplemente no saldrán a la luz del mercado o no será financiada. La economía apoya el desarrollo innovador de las ideas para invirtiendo prospectivamente en el desarrollo científico y tecnológico para el desarrollo sustentable. La economía le invierte a la investigación científica y a la educación para que sean las piedras angulares del desarrollo social sostenido. La economía apoya a la educación, acondicionando y equipando los edificios escolares de todos los niveles para que los educandos, tengan las mejores posibilidades de aprendizaje a su alcance. La economía, abre posibilidades de financiamiento de las nuevas empresas servicios y productos para activar la economía de mercados a micro, mediana y gran escala. La economía establece reglas de competitividad leal, en donde la globalización es vista como una oportunidad de intercambio comercial de bienes y servicios y no como una expansión de mercados extranjeros. La economía se pone al servicio del conocimiento para incorporar los cambios necesarios que den respuesta a las grandes necesidades mundiales, como lo son el hambre, la salud y la educación de calidad.
  • 4. ASPECTOSPOLÍTICOS La política pública, incorpora las tics como la solución de los problemas educativos, pensando en que si se equipan las escuelas por consecuencia los estudiantes aprenderán más y de mejor manera. Las políticas públicas, se enfocan a resolver los bienes y servicios en función del equipamiento y acondicionamiento de espacios. Las políticas públicas se desarrollan en función de los presupuestos, proponiendo programas sociales que se fundamentan en la cobertura y no en la calidad de los servicios. Las políticas públicas, se centralizan en las grandes urbes sociales, generando una focalización de recursos, programas y servicios. Las políticas públicas están al servicio de los intereses económicos, por lo que se termina destinando mucho más presupuesto a los mercados laborales y empresariales que a los educativos o del sector salud. Las políticas públicas responden a los intereses y estándares internacionales quienes condicionan sus inversiones en función de resultados en exámenes estandarizados a nivel mundial Las políticas públicas permiten el ingreso de nuevos mercados extranjeros para generar competitividad, aun a sabiendas de que terminarán invadiendo, colonizando y expropiando los mercados y territorios nacionales. Las políticas públicas se enfocan a generar las mejores condiciones posibles para que la educación en todos los órdenes y niveles se desarrolle con calidad en el servicio. Las políticas públicas, están al servicio del pueblo y para el pueblo, incorporando programas de calidad que permiten la activación del mercado nacional y que están fundamentados en los procesos autosustentables que son amigables con el medio ambiente. Las políticas públicas están eliminando los programas sociales asistencialistas y clientelares, por programas con iniciativa social y de emprendimiento colectivo. Las políticas públicas están apostando por el desarrollo innovador del conocimiento, incentivando la investigación científica aplicada a todos los campos sociales para generar respuesta a los problemas arraigados desde el inicio de los tiempos como los son, el hambre, la salud y la educación. Las políticas públicas permiten el acceso de nuevos mercados bajo estrictas reglas de competencia, beneficiando en sobremanera a los mercados nacionales sobre los extranjeros. Las políticas públicas están diseñadas para incentivar a los buenos estudiantes a que salgan y exploren nuevas posibilidades de aprendizaje en estancias internacionales, para que regresen y puedan aplicar sus conocimientos en el país que los vio nacer.
  • 5. ASPECTOSSOCIALES Las redes sociales están permitiendo la interconectividad a largas distancias, haciendo casi imperceptibles las fronteras y permitiendo que la información fluya a altas velocidades. Los recursos telemáticos están permitiendo que la educación presente diferentes modalidades y facetas, en donde con el simple acceso a internet, el mundo puede estar interconectado recibiendo clases a distancia en plataformas preconfiguradas donde la presencia física no es indispensable y el flujo de información acredita o certifica los estudios de manera digital. La presencia de dispositivos moviles y de robots con inteligencia artificial, cada vez es más común al grado de que las tiendas de autoservicio, los cajeros automáticos y muchas otras empresas o servicios están facilitando la vida del ser humano, al resolver estas tareas sin la necesidad de la presencia física de personas. Los seres humanos, nos estamos viendo invadidos por una amplia gama de manifestaciones sociales, en donde ahora lo complicado es tener el criterio o conocimiento suficiente para poder discernir y tomar decisiones asertivas en cada momento de la vida, desde que programa ver, que ropa vestir, como comportarnos, a que nos queremos dedicar, preguntas existenciales que antes giraban alrededor de los recursos o posibilidades circunscritas a nuestro contexto, pero ahora que todo se ha globalizado y la información está prácticamente al alcance de todos, la toma de decisiones se vuelve más complicado por la abundancia de opciones. El aprendizaje de segundas o terceras lenguas se está poco a poco convirtiendo en una necesidad de primer orden en todos los aspectos de esta vida globalizada, por la invasión de empresas internacionales y productos extranjeros. Las redes sociales del conocimiento, se establecen en función de temas de interés común, en donde se comparten, hallazgos, metodologías o reportes de investigación con la intención de mejorar las condiciones de vida de cada uno de los participantes Los dispositivos moviles están siendo utilizados con la tecnología de inteligencia artificial, para detectar posibles paros cardiacos, como apoyo para el diseño de estructuras, con finalidades educativas, en donde el diseño tecnológico y las apps, han integrado un sistema complejo de apoyos virtuales y digitalizados al servicio de la salud, el esparcimiento, la educación y todos los demás campos de la vida en sociedad. En la sociedad del conocimiento las esferas de elite económico, cada vez se ven más frecuentemente superadas por el progreso colectivo de las buenas ideas y el desarrollo innovador de procesos, en donde ahora los dueños del capital están dependiendo del desarrollo intelectual aplicado, hecho que genera amplia gama de posibilidades para que más ciudadanos puedan tener acceso a mejores condiciones de vida gracias a su talento y esfuerzo personal. En una sociedad del conocimiento el aprendizaje de una segunda o tercera lengua, se hace necesario para la exportación y globalización de mercados extranjeros, en donde la cultura es expandirse y poder trascender a nivel internacional.
  • 6. ASPECTOSCULTURALES En la sociedad de la información, el aspecto cultural se está viendo influenciado rápidamente por las tribus urbanas que están adoptando rápidamente estilos, formas y hábitos internacionales de todos los países del mundo en un movimiento al que se le ha denominado como fenómeno pluricultural. Las tendencias de la moda, el arte, la cultura y el deporte, rápidamente marcan tendencias que son adoptadas a nivel mundial gracias a las redes sociales y a la comunicación instantánea que se genera de manera globalizada entre todos los individuos del orbe. Los juegos tradicionales y la convivencia personal, están siendo rápidamente sustituidos por los teléfonos inteligentes, las redes sociales como Facebook, Instagram, las apps de moda y las series de telenovela, en donde la gran cantidad de gente se ve atrapada cotidianamente. En la sociedad de la información, la esencia cultural puede ser difundida en muchos más países, con la intención de acaparar la visita del turismo extranjero. La cultura está a disposición de todo el mundo con acceso a la información, pero suele suceder, que en ocasiones valoramos más la cultura extranjera de algunas otras partes del planeta, y pasamos por alto nuestras propias tradiciones y costumbres, que son más valoradas por lo extranjeros que visitan nuestro país. En la sociedad de la información las culturas pueden ser analizadas, perpetuadas o destruidas, solo con el uso del poder de los medios de comunicación. En la sociedad del conocimiento la cultura es valorada, protegida, difundida y preservada como patrimonio de la humanidad. En la sociedad del conocimiento, se prioriza la propiedad intelectual, pero además se apoya a los talentos a redescubrir sus sueños y a mostrar al mundo de que son capaces. En la sociedad del conocimiento las expresiones artísticas, cinematográficas, gastronómicas, musicales, son compartidas con la intención de motivar a más personas a incorporarse a estos movimientos sociales que mejoran y embellecen nuestra sociedad. En este tipo de sociedad, la cultura y las artes pasa a ser otra manera de comunicación en donde el artista, el músico, el bailarín o el cocinero, por mencionar algunos, comparten su talento para inspirar a otros a recrear sus espacios y transformar sus mundos en un escenario constante donde los actores principales son cada uno de ellos. En resumen en una sociedad del conocimiento las expresiones culturales pueden venir de cualquier parte del mundo, no importando condición social, ni estrato socioeconómico, simplemente se requiere talento y proyección para compartir. En una sociedad del conocimiento el arte se desarrolla como consecuencia de un entorno pluricultural y rico en experiencias, en donde el ser humano se puede ver inmerso día con día.
  • 7. ASPECTOSEDUCATIVOS En la sociedad de la información la escuela ha tenido que migrar a un nuevo concepto tecnológico y virtual, en donde la presencia física en ocasiones ya no es ni necesaria dependiendo de la modalidad que se esté ofertando por la institución. En la sociedad de la información la educación formal, compite cotidianamente con la educación informal, la cual ha venido ganando terreno por la gran expansión de la tecnología y el acceso a internet, que ha abierto una gama de posibilidades para todas las personas de obtener la información que requieren de manera libre y rápida dependiendo únicamente del acceso y la conectividad que tenga. En la sociedad de la información, los docentes se están viendo superados por los alumnos de este siglo, quienes al parecer tienen mucho más dominio de los aparatos tecnológicos que ahora son usados para enseñar. En la sociedad de la información, los nuevos contenidos curriculares han tenido que incorporar temáticas del ámbito socioemocional, puesto que los alumnos menores y adolescentes están presentando conductas problemáticas a temprana edad por lo endeble que están resultando actualmente las relaciones sociales, sus redes de amistad cercana y en ocasiones hasta su vida en familia disfuncional por la influencia permanente de los medios de comunicación a los cuales su vida pareciera estar conectada. En la sociedad de la información la educación ya no puede estar contextualizada, al contrario se universaliza como alguna vez lo mencionara Fernando Savater, por lo que ahora En la sociedad del conocimiento la educación es la piedra angular en donde la innovación, la creatividad, el desarrollo de competencias, actitudes y aptitudes para el aprendizaje autónomo se deben desarrollar, para que los ciudadanos eleven su calidad de vida de manera permanente. En esta sociedad, la educación de los seres humanos se vuelve liberadora y globalizada, donde se despierte en el ser humano todas sus potencialidades, bajo un enfoque humanista y con profundo respeto por el medio ambiente y las relaciones sociales. En la sociedad del conocimiento el trabajo en equipo de con aportaciones en colaborativo es la única manera para desarrollar conocimientos teórico prácticos, bajo cualquier enfoque de enseñanza. En una sociedad del conocimiento, el aprendizaje se prioriza por sobre todas las cosas, valorando el esfuerzo individual pero sobre todo los resultados colectivos en las tareas cotidianas. En la sociedad del conocimiento, la educación se está regenerando y reconstituyendo para ofrecer a todos los ciudadanos del mundo igualdad de posibilidades de mejorar su calidad de vida a partir de que se está trabajando con cada individuo de manera personificada poniendo a disposición los mejores procesos y procedimientos a su alcance para que se desarrolle autónomamente.
  • 8. los centros escolares deben de estar acondicionados con dispositivos tecnológicos, para responder así a las nuevas exigencias sociales. El aprendizaje en este tipo de sociedad, no se está garantizando, puesto que los alumnos están fácilmente obteniendo sus tareas, haciendo sus reportes y simulando en las aulas de clase en donde el docente se ve saturado de trabajo con ensayos copiados, tareas descargadas que no generaron esfuerzo en los alumnos. En la sociedad de la información la educación se está viendo saturada de softwares, apps, y espacios en plataformas digitales, en donde el alumno comprometido podría explorar un universo infinito de posibilidades de aprendizaje, más sin embargo, la educación está pasando por una crisis existencial, en donde los maestros están siendo enjuiciados acerca de sus competencias para enseñar, porque ahora es blanco de todas las críticas, ya que si el alumno no aprende es culpa del maestro, además, los edificios están totalmente deteriorados, y la conectividad a internet que presentan muchos salones es deficiente por no mencionar casos extremos en donde ni luz ni agua tiene. La crisis existencial de la escuela se debate en un momento en donde la sociedad está migrando a la cultura de los tutoriales, los cursos en línea, los diplomados en internet, puesto que la sociedad ya no tiene tiempos de ir a la escuela formal, y prefiere encontrar en internet lo que realmente le gusta o importa. En esta sociedad, la tecnología es incorporado como una herramienta más al servicio de la educación, en donde los ordenadores y las búsquedas en internet son utilizados con pertinencia, enseñando a los alumnos a discriminar entre la información confiable y la que no. En la sociedad del conocimiento el trabajo docente está bien valorado, lo que exige a todos los docentes a estar en constante formación. En la sociedad del conocimiento, las tareas educativas pasaron de ser ensayos y consultas, a la resolución de problemas reales, el desarrollo de proyectos de intervención o aplicación del conocimiento teórico, lo que obliga al estudiante a la creatividad, al aprendizaje por autodescubrimiento y a utilizar la investigación como el único medio para la aplicación de sus conocimientos. Los edificiosescolares en esta sociedad, son equipados con recursos tecnológicos pero a su vez también intentan habilitar espacios como laboratorios, desayunadores colectivos, áreas de descanso, espacio de talleres culturales, en resumen lugares en donde la experiencia de aprendizaje se pueda convertir en una actividad permanente. En la sociedad del conocimiento la educación tiene la única tarea de potenciar, todos los talentos de cada ser humano, por lo que lo debe exponer a la máxima cantidad de experiencias de aprendizaje posible.
  • 9. CONCLUSIÓN Tanto la sociedad del conocimiento, como la sociedad de la información tienen intensiones claras de mejorar las condiciones de vida del ser humano, la principal diferencia radica en el uso que se le da a cada una de ellas, es decir los seres humanos tenemos la oportunidad de utilizar cada una de estas posturas para realmente revolucionar e innovar en el uso de la tecnología al servicio de las necesidades humanas, pero si la sociedad no está preparada para identificar estas áreas de oportunidad, lo más seguro es que seguirán existiendo civilizaciones enteras con analfabetismo digital, inmersos en una sociedadde la información a la cual no le saquen provecho y por tanto solo sean receptores y consumidores cautivos del neoliberalismo globalizador. Es por eso que la educación a nivel mundial, debe apostar por desarrollar en los seres humanos en formación, altos estándares de autonomía y metacognición, en donde el estudiante cada vez más se vea inmerso en procesos de autodescubrimiento e investigación permanente para garantizar así que desarrolle las competencias necesarias para enfrentar los retos de la vida en sociedad actual. Requerimos por tanto maestros que estén inmersos en los procesos y avances tecnológicos, al servicio de la educación, con escuelas de primer nivel que pongan a disposiciónlas mejores instalaciones para que todos los estudiantes puedan acceder de manera libre y comprometida a procesos de calidad educativa.
  • 10. Se hace necesario por tanto que todos los gobiernos de esta aldea global, vean en la educación la única manera de dar el paso de una simple sociedad de la información, que lo único que hace es perpetuar la lógica del capitalismo neoliberal , en donde el consumismo se ve reflejado en un sistema de poder hegemónico en donde solo las altas esferas sociales tienen accesos a la información en función de sus intereses a una verdadera sociedad del conocimiento en donde todo ciudadano pueda acceder a hacer uso responsable e innovador de la tecnología para transformar su propio mundo a través de una conciencia colectiva.