SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGRAMA DE
PARETO
EQUIPO #3
Keren Yaneth Martinez Torres 201510060112
Keyner Cecilio García Morales 201810030218
Lucy Carolina Montoya Moran 201910110239
Fabricio Edgardo Galindo Galindo 201410030076
Carlos Alexis Luna Martinez 201630030049
30 DE JUNIO
INTRODUCCION
• El diagrama de Pareto es una gráfica que
representa en forma ordenada el grado de
importancia que tienen los diferentes factores en
un determinado problema, tomando en cuenta la
consideración la frecuencia con la que ocurre
cada uno de dichos factores.
• Su nombre se debe a Vilfredo Pareto, un
economista italiano que centraba su atención en
el concepto de los focos vitales contra los
muchos triviales. Los primeros se refieren a
aquellos pocos factores que representan la parte
más grande o el porcentaje más alto de un total,
mientras que los segundos son aquellos
numerosos factores que representan la pequeña
parte restante.
¿QUÉ ES UN DIAGRAMA
DE PARETO?
• El análisis de Pareto es un método gráfico para definir
las causas más importantes de una determinada
situación y, por consiguiente, las prioridades de
intervención. También se le conoce como tablas o
diagramas de Pareto.
• Un diagrama de Pareto es una técnica que permite
clasificar gráficamente la información de mayor a
menor relevancia, con el objetivo de reconocer los
problemas más importantes en los que deberías
enfocarte y solucionarlos.
• Esta técnica se basa en el principio de Pareto o regla
80/20, la cual establece una relación de
correspondencia entre los grupos 80-20, donde el 80 %
de las consecuencias provienen del 20 % de las causas.
¿CUÁNDO SE UTILIZA?
 Al identificar un producto o servicio para el análisis para
mejorar la calidad.
 Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los
problema o causas de una forma sistemática.
 Al identificar oportunidades para mejorar.
 Al analizar las diferentes agrupaciones de datos (ej: por
producto, por segmento, del mercado, área geográfica,
etc.).
 Al buscar las causas principales de los problemas y
establecer la prioridad de las soluciones.
 Al evaluar los resultados de los cambios efectuados a un
proceso (antes y después).
 Cuando los datos puedan clasificarse en categorías
 Cuando el rango de cada categoría es importante
ELEMENTOS DEL
DIAGRAMA DE PARETO
• Está conformado por una estructura
dividida en tres partes:
 El eje “Y” izquierdo es la frecuencia de la
ocurrencia del problema.
 El eje “Y” de la parte de recha es él %
acumulado del número total de
ocurrencias.
 La parte inferior del eje “X” muestra los
problemas, quejas, defectos o
desperdicios que se presentaron.
OBJETIVOS
 El objetivo del diagrama de Pareto es el identificar los
“pocos vitales” o ese 20% de tal manera que la acción
correctiva que se tome se aplique dónde nos produzca un
mayor beneficio.
 El diagrama de Pareto, al establecer los factores por orden
de importancia facilita una correcta toma de decisiones.
 Lograr la eficiencia de mantenimiento productivo total
atreves de un sistema compresivo basado en el respeto a los
individuos y en la participación total de los empleados.
 Que al finalizar la sesión las personas asistentes sean
capaces de utilizar la herramienta: análisis de Pareto.
 El objetivo consiste en desarrollar la mentalidad adecuada
para comprender cuales son las pocas cosas más importantes
y centrarse exclusivamente en ellas.
 Identificar las herramientas de gestión de la calidad.
 Ayudar a localizar el o los problemas vitales, así como sus
causas más importantes.
BENEFICIOS
 Es el primer paso para la realización de
mejoras.
 Canaliza los esfuerzos hacia los “pocos
vitales”.
 Ayuda a priorizar y a señalar la
importancia de cada una de las áreas de
oportunidad.
 Se aplica en todas las situaciones en donde
se pretende efectuar una mejora, en
cualquiera de los componentes de la
calidad del producto o servicio.
 Permite la comparación entre antes y
después, ayudando a cuantificar el
impacto de las acciones tomadas para
lograr mejoras.
 Promueve el trabajo en equipo ya que se
requiere la participación de todos los
individuos relacionados con el área para
analizar el problema, obtener Información
y llevar a cabo acciones para su solución.
VENTAJAS
 Canaliza los esfuerzos hacia los “pocos
vitales”
 Ayuda a priorizar y a señalar la importancia
de cada una de las áreas de oportunidad.
 Es el mejor paso para la realización de
mejoras.
 Se aplica en todas las situaciones en donde
se pretende efectuar una mejora, en
cualquiera de los componentes de calidad.
 Promueve el trabajo en equipo ya que se
requiere la participación de todos los
individuos relacionados con el área para
analizar el problema, obtener información y
llevara a cabo acciones para su solución.
DESVENTAJAS
 No proporciona soluciones a los problemas; solo es útil para
determinar o identificar las causas fundamentales de un problema (s)
 Los diagramas de Pareto solo pueden mostrar datos cualitativos que
se pueden observar; no se pueden utilizar para representar datos
cuantitativos
 Una de las principales desventajas es que el análisis de causa raíz no
se puede realizar por sí solo en el análisis de Pareto. Existe un
requisito de herramienta, es decir, una herramienta de análisis de
causa raíz para determinar o identificar las causas raíz o las causas
principales del defecto.
 No representa la gravedad del defecto ni ningún problema. Solo
muestra datos cualitativos.
 El análisis de Pareto solo se enfoca en datos pasados donde ya se han
producido daños. Sí, los datos pasados también son esenciales, pero
no es necesario que también sean relevantes en escenarios futuros.
Por lo tanto, debe centrarse en los datos pasados, así como también en
los datos presentes y futuros.
 El análisis de Pareto no se puede aplicar a todos los casos. Se limita a
algunos casos solamente.
ÁREAS DONDE ES
POSIBLE APLICAR EL
DIAGRAMA DE PARETO
 El diagrama de Pareto se puede aplicar en todas
áreas de la empresa de forma similar. A
continuación, mostraremos algunas de ellas:
 Área de producción: el 20% de los procesos de una
empresa genera el 80% de sus productos o
servicios.
 Área de ventas: el 80% de las tratativas cerradas
por las fuerzas de ventas son generadas por el 20%
de los productos y 20% de los clientes generan el
80% de los ingresos.
 Área de gerencia: el 80% del éxito de una empresa
proviene del 20% de sus empleados.
 Área de reclamos y sugerencias: el 20% de los
rechazos del producto representa el 80% de las
quejas de los clientes.
 Gestión de almacenes: el 80% del costo del
inventario representa el 20% de los productos.
 Control de calidad: el 20% de los defectos afectan
al 80% de los procesos.
ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE PARETO
 Paso 01: Para elaborar el Diagrama de Pareto se ordena la lista de causas,
productos o clientes en forma decreciente (Mayor a menor) de acuerdo con
la frecuencia con que se presentó cada una de las causas o bien el volumen
de ventas por clientes o por productos.
 Paso 02: Se calcula el porcentaje individual de cada categoría, dividiendo
el valor de cada una por el total de las causas o productos.
 Paso 03: Calcular el porcentaje acumulado, sumando en orden decreciente
los porcentajes de cada uno de los rubros en forma acumulada.
 Paso 04: Para categorizar los valores obtenidos se aplica la siguiente regla:
aquellos ítems que se encuentren dentro del valor acumulado hasta el 80%
se denominan A. Los siguientes ítems que pasen de 80,001% hasta el 95%
se denominan B y al resto hasta completar el 100% se denomina C. Esto es
lo que se conoce como Ley ABC o Ley 20-80, ya que aproximadamente el
20% de las causas en estudio generan el 80% del total de los efectos.
 Paso 05: Utilizando un gráfico de barras, ordenar las causas de mayor a
menor, anotando las causas en el eje horizontal (X) y los valores o
frecuencia con que se presentó determinada causa en el eje vertical
izquierdo (Y). El porcentaje se anota en el eje vertical derecho. Excel
permite realizar este tipo de gráfico compuesto.
EJERCICIO
PRÁCTICO
CONCLUSIONES
• En conclusión, podemos decir que esta
técnica facilita la selección de los puntos
débiles donde debemos focalizar los
esfuerzos de mejora que presentan una
rentabilidad potencialmente mayor.
• Finalmente, se puede utilizar el diagrama
de Pareto para determinar cuáles son las
principales causas de un problema, puede
ser utilizado previamente para identificar
los problemas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagrama De Pareto Ejemplo
Diagrama De Pareto EjemploDiagrama De Pareto Ejemplo
Diagrama De Pareto Ejemplo
Daniel Remondegui
 
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Unidad VI Medición y seguimiento de procesos.
Unidad VI Medición y seguimiento de procesos. Unidad VI Medición y seguimiento de procesos.
Unidad VI Medición y seguimiento de procesos.
Ricardo Ruiz de Adana
 
Guía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesos
Guía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesosGuía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesos
Guía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesos
Alejandro BATISTA
 
Estimacion de las Compensaciones para sistemas basados en cargos
Estimacion de las Compensaciones para sistemas basados en cargosEstimacion de las Compensaciones para sistemas basados en cargos
Estimacion de las Compensaciones para sistemas basados en cargos
UVM
 
Benchmarking: definicion, ventajas y desventajas
Benchmarking: definicion, ventajas y desventajasBenchmarking: definicion, ventajas y desventajas
Benchmarking: definicion, ventajas y desventajas
Jhoel Sarmiento Quiroz
 
Graficas de control xr
Graficas de control xrGraficas de control xr
Graficas de control xr
jjonsan
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
PRIXILA RUIZ ARMESTAR
 
Teoría y Diseño Organizacional.pptx
Teoría y Diseño Organizacional.pptxTeoría y Diseño Organizacional.pptx
Teoría y Diseño Organizacional.pptx
Segundo Eladio Mego Diaz
 
Diagramas de ishikawa.pdf
Diagramas de ishikawa.pdfDiagramas de ishikawa.pdf
Diagramas de ishikawa.pdf
AlejandoPacajes
 
Gestion por procesos
Gestion por procesosGestion por procesos
Indices de capacidad y habilidad del proceso
Indices de capacidad y habilidad del procesoIndices de capacidad y habilidad del proceso
Indices de capacidad y habilidad del proceso
ing_eduardo
 
Diagrama de Pareto
Diagrama de ParetoDiagrama de Pareto
Diagrama de Pareto
rafaeltic
 
GERENCIA PARA INGENIEROS
GERENCIA PARA INGENIEROSGERENCIA PARA INGENIEROS
Presentacion - Tesis Nicole Linarez Balverde2.ppt
Presentacion - Tesis Nicole Linarez Balverde2.pptPresentacion - Tesis Nicole Linarez Balverde2.ppt
Presentacion - Tesis Nicole Linarez Balverde2.ppt
NicoleLinarezBalverd
 
Diagrama causa y efecto
Diagrama causa y efectoDiagrama causa y efecto
Diagrama causa y efecto
Salud
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
Bryan Vasquez
 
14 tecnicas evaluacion alternativas
14 tecnicas evaluacion alternativas14 tecnicas evaluacion alternativas
14 tecnicas evaluacion alternativas
Maryanne Amaro
 
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROSGESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS
Fredy T
 
Cadenas cortas agroalimentarias elementos para una definición
Cadenas cortas agroalimentarias elementos para una definiciónCadenas cortas agroalimentarias elementos para una definición
Cadenas cortas agroalimentarias elementos para una definición
FAO
 

La actualidad más candente (20)

Diagrama De Pareto Ejemplo
Diagrama De Pareto EjemploDiagrama De Pareto Ejemplo
Diagrama De Pareto Ejemplo
 
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
 
Unidad VI Medición y seguimiento de procesos.
Unidad VI Medición y seguimiento de procesos. Unidad VI Medición y seguimiento de procesos.
Unidad VI Medición y seguimiento de procesos.
 
Guía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesos
Guía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesosGuía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesos
Guía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesos
 
Estimacion de las Compensaciones para sistemas basados en cargos
Estimacion de las Compensaciones para sistemas basados en cargosEstimacion de las Compensaciones para sistemas basados en cargos
Estimacion de las Compensaciones para sistemas basados en cargos
 
Benchmarking: definicion, ventajas y desventajas
Benchmarking: definicion, ventajas y desventajasBenchmarking: definicion, ventajas y desventajas
Benchmarking: definicion, ventajas y desventajas
 
Graficas de control xr
Graficas de control xrGraficas de control xr
Graficas de control xr
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
Teoría y Diseño Organizacional.pptx
Teoría y Diseño Organizacional.pptxTeoría y Diseño Organizacional.pptx
Teoría y Diseño Organizacional.pptx
 
Diagramas de ishikawa.pdf
Diagramas de ishikawa.pdfDiagramas de ishikawa.pdf
Diagramas de ishikawa.pdf
 
Gestion por procesos
Gestion por procesosGestion por procesos
Gestion por procesos
 
Indices de capacidad y habilidad del proceso
Indices de capacidad y habilidad del procesoIndices de capacidad y habilidad del proceso
Indices de capacidad y habilidad del proceso
 
Diagrama de Pareto
Diagrama de ParetoDiagrama de Pareto
Diagrama de Pareto
 
GERENCIA PARA INGENIEROS
GERENCIA PARA INGENIEROSGERENCIA PARA INGENIEROS
GERENCIA PARA INGENIEROS
 
Presentacion - Tesis Nicole Linarez Balverde2.ppt
Presentacion - Tesis Nicole Linarez Balverde2.pptPresentacion - Tesis Nicole Linarez Balverde2.ppt
Presentacion - Tesis Nicole Linarez Balverde2.ppt
 
Diagrama causa y efecto
Diagrama causa y efectoDiagrama causa y efecto
Diagrama causa y efecto
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
 
14 tecnicas evaluacion alternativas
14 tecnicas evaluacion alternativas14 tecnicas evaluacion alternativas
14 tecnicas evaluacion alternativas
 
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROSGESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS
 
Cadenas cortas agroalimentarias elementos para una definición
Cadenas cortas agroalimentarias elementos para una definiciónCadenas cortas agroalimentarias elementos para una definición
Cadenas cortas agroalimentarias elementos para una definición
 

Similar a DIAGRAMA DE PARETO.pptx

Historia diagrama de paret oo
Historia diagrama de paret ooHistoria diagrama de paret oo
Historia diagrama de paret oo
Angie Mariano
 
Pareto e ishikawa lluvia de ideas
Pareto e ishikawa lluvia de ideasPareto e ishikawa lluvia de ideas
Pareto e ishikawa lluvia de ideas
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
 Diagrama de Pareto en Excel..pdf Diagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
tatianamatabanchoyma
 
Diagrama de pareto 11 4
Diagrama de pareto 11 4Diagrama de pareto 11 4
Diagrama de pareto 11 4
LunaPrez5
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
María Camila Díaz jurado
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
Juliana BL
 
Diagrama de pareto 11 4
Diagrama de pareto 11 4Diagrama de pareto 11 4
Diagrama de pareto 11 4
brandcho0511
 
tecnología .pdf
tecnología .pdftecnología .pdf
tecnología .pdf
Ashly Caicedo hurtado
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
Guadalupe P.R
 
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdfDIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
SamantaPerea
 
Trabajo DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL.pdf
Trabajo DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL.pdfTrabajo DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL.pdf
Trabajo DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL.pdf
Saragongoravillaquir
 
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL _230816_065847.pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL _230816_065847.pdfDIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL _230816_065847.pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL _230816_065847.pdf
isabelarozovillagmez
 
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdfDIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
MarcoAntonioPosadaMu
 
Diagrama de Pareto en Excel
Diagrama de Pareto en ExcelDiagrama de Pareto en Excel
Diagrama de Pareto en Excel
SamuelTrivio
 
Pareto y estratificacion
Pareto y estratificacionPareto y estratificacion
Pareto y estratificacion
gutymik
 
Diagrama de Pareto.pdf
Diagrama de Pareto.pdfDiagrama de Pareto.pdf
Diagrama de Pareto.pdf
SebastinRamos6
 
Diagrama de Pareto.pdf
Diagrama de Pareto.pdfDiagrama de Pareto.pdf
Diagrama de Pareto.pdf
SebastinRamos6
 
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdfDiagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
IsabelRojas526790
 
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdfDiagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
CristinaMuoz104
 
PRINCIPIO DE PARETO.pdf
PRINCIPIO DE PARETO.pdfPRINCIPIO DE PARETO.pdf
PRINCIPIO DE PARETO.pdf
Laura Valencia
 

Similar a DIAGRAMA DE PARETO.pptx (20)

Historia diagrama de paret oo
Historia diagrama de paret ooHistoria diagrama de paret oo
Historia diagrama de paret oo
 
Pareto e ishikawa lluvia de ideas
Pareto e ishikawa lluvia de ideasPareto e ishikawa lluvia de ideas
Pareto e ishikawa lluvia de ideas
 
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
 Diagrama de Pareto en Excel..pdf Diagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
 
Diagrama de pareto 11 4
Diagrama de pareto 11 4Diagrama de pareto 11 4
Diagrama de pareto 11 4
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
 
Diagrama de pareto 11 4
Diagrama de pareto 11 4Diagrama de pareto 11 4
Diagrama de pareto 11 4
 
tecnología .pdf
tecnología .pdftecnología .pdf
tecnología .pdf
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
 
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdfDIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
 
Trabajo DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL.pdf
Trabajo DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL.pdfTrabajo DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL.pdf
Trabajo DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL.pdf
 
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL _230816_065847.pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL _230816_065847.pdfDIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL _230816_065847.pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL _230816_065847.pdf
 
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdfDIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
 
Diagrama de Pareto en Excel
Diagrama de Pareto en ExcelDiagrama de Pareto en Excel
Diagrama de Pareto en Excel
 
Pareto y estratificacion
Pareto y estratificacionPareto y estratificacion
Pareto y estratificacion
 
Diagrama de Pareto.pdf
Diagrama de Pareto.pdfDiagrama de Pareto.pdf
Diagrama de Pareto.pdf
 
Diagrama de Pareto.pdf
Diagrama de Pareto.pdfDiagrama de Pareto.pdf
Diagrama de Pareto.pdf
 
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdfDiagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
 
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdfDiagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
 
PRINCIPIO DE PARETO.pdf
PRINCIPIO DE PARETO.pdfPRINCIPIO DE PARETO.pdf
PRINCIPIO DE PARETO.pdf
 

Último

tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 

Último (20)

tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 

DIAGRAMA DE PARETO.pptx

  • 1. DIAGRAMA DE PARETO EQUIPO #3 Keren Yaneth Martinez Torres 201510060112 Keyner Cecilio García Morales 201810030218 Lucy Carolina Montoya Moran 201910110239 Fabricio Edgardo Galindo Galindo 201410030076 Carlos Alexis Luna Martinez 201630030049 30 DE JUNIO
  • 2. INTRODUCCION • El diagrama de Pareto es una gráfica que representa en forma ordenada el grado de importancia que tienen los diferentes factores en un determinado problema, tomando en cuenta la consideración la frecuencia con la que ocurre cada uno de dichos factores. • Su nombre se debe a Vilfredo Pareto, un economista italiano que centraba su atención en el concepto de los focos vitales contra los muchos triviales. Los primeros se refieren a aquellos pocos factores que representan la parte más grande o el porcentaje más alto de un total, mientras que los segundos son aquellos numerosos factores que representan la pequeña parte restante.
  • 3. ¿QUÉ ES UN DIAGRAMA DE PARETO? • El análisis de Pareto es un método gráfico para definir las causas más importantes de una determinada situación y, por consiguiente, las prioridades de intervención. También se le conoce como tablas o diagramas de Pareto. • Un diagrama de Pareto es una técnica que permite clasificar gráficamente la información de mayor a menor relevancia, con el objetivo de reconocer los problemas más importantes en los que deberías enfocarte y solucionarlos. • Esta técnica se basa en el principio de Pareto o regla 80/20, la cual establece una relación de correspondencia entre los grupos 80-20, donde el 80 % de las consecuencias provienen del 20 % de las causas.
  • 4. ¿CUÁNDO SE UTILIZA?  Al identificar un producto o servicio para el análisis para mejorar la calidad.  Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los problema o causas de una forma sistemática.  Al identificar oportunidades para mejorar.  Al analizar las diferentes agrupaciones de datos (ej: por producto, por segmento, del mercado, área geográfica, etc.).  Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad de las soluciones.  Al evaluar los resultados de los cambios efectuados a un proceso (antes y después).  Cuando los datos puedan clasificarse en categorías  Cuando el rango de cada categoría es importante
  • 5. ELEMENTOS DEL DIAGRAMA DE PARETO • Está conformado por una estructura dividida en tres partes:  El eje “Y” izquierdo es la frecuencia de la ocurrencia del problema.  El eje “Y” de la parte de recha es él % acumulado del número total de ocurrencias.  La parte inferior del eje “X” muestra los problemas, quejas, defectos o desperdicios que se presentaron.
  • 6. OBJETIVOS  El objetivo del diagrama de Pareto es el identificar los “pocos vitales” o ese 20% de tal manera que la acción correctiva que se tome se aplique dónde nos produzca un mayor beneficio.  El diagrama de Pareto, al establecer los factores por orden de importancia facilita una correcta toma de decisiones.  Lograr la eficiencia de mantenimiento productivo total atreves de un sistema compresivo basado en el respeto a los individuos y en la participación total de los empleados.  Que al finalizar la sesión las personas asistentes sean capaces de utilizar la herramienta: análisis de Pareto.  El objetivo consiste en desarrollar la mentalidad adecuada para comprender cuales son las pocas cosas más importantes y centrarse exclusivamente en ellas.  Identificar las herramientas de gestión de la calidad.  Ayudar a localizar el o los problemas vitales, así como sus causas más importantes.
  • 7. BENEFICIOS  Es el primer paso para la realización de mejoras.  Canaliza los esfuerzos hacia los “pocos vitales”.  Ayuda a priorizar y a señalar la importancia de cada una de las áreas de oportunidad.  Se aplica en todas las situaciones en donde se pretende efectuar una mejora, en cualquiera de los componentes de la calidad del producto o servicio.  Permite la comparación entre antes y después, ayudando a cuantificar el impacto de las acciones tomadas para lograr mejoras.  Promueve el trabajo en equipo ya que se requiere la participación de todos los individuos relacionados con el área para analizar el problema, obtener Información y llevar a cabo acciones para su solución.
  • 8. VENTAJAS  Canaliza los esfuerzos hacia los “pocos vitales”  Ayuda a priorizar y a señalar la importancia de cada una de las áreas de oportunidad.  Es el mejor paso para la realización de mejoras.  Se aplica en todas las situaciones en donde se pretende efectuar una mejora, en cualquiera de los componentes de calidad.  Promueve el trabajo en equipo ya que se requiere la participación de todos los individuos relacionados con el área para analizar el problema, obtener información y llevara a cabo acciones para su solución.
  • 9. DESVENTAJAS  No proporciona soluciones a los problemas; solo es útil para determinar o identificar las causas fundamentales de un problema (s)  Los diagramas de Pareto solo pueden mostrar datos cualitativos que se pueden observar; no se pueden utilizar para representar datos cuantitativos  Una de las principales desventajas es que el análisis de causa raíz no se puede realizar por sí solo en el análisis de Pareto. Existe un requisito de herramienta, es decir, una herramienta de análisis de causa raíz para determinar o identificar las causas raíz o las causas principales del defecto.  No representa la gravedad del defecto ni ningún problema. Solo muestra datos cualitativos.  El análisis de Pareto solo se enfoca en datos pasados donde ya se han producido daños. Sí, los datos pasados también son esenciales, pero no es necesario que también sean relevantes en escenarios futuros. Por lo tanto, debe centrarse en los datos pasados, así como también en los datos presentes y futuros.  El análisis de Pareto no se puede aplicar a todos los casos. Se limita a algunos casos solamente.
  • 10. ÁREAS DONDE ES POSIBLE APLICAR EL DIAGRAMA DE PARETO  El diagrama de Pareto se puede aplicar en todas áreas de la empresa de forma similar. A continuación, mostraremos algunas de ellas:  Área de producción: el 20% de los procesos de una empresa genera el 80% de sus productos o servicios.  Área de ventas: el 80% de las tratativas cerradas por las fuerzas de ventas son generadas por el 20% de los productos y 20% de los clientes generan el 80% de los ingresos.  Área de gerencia: el 80% del éxito de una empresa proviene del 20% de sus empleados.  Área de reclamos y sugerencias: el 20% de los rechazos del producto representa el 80% de las quejas de los clientes.  Gestión de almacenes: el 80% del costo del inventario representa el 20% de los productos.  Control de calidad: el 20% de los defectos afectan al 80% de los procesos.
  • 11. ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE PARETO  Paso 01: Para elaborar el Diagrama de Pareto se ordena la lista de causas, productos o clientes en forma decreciente (Mayor a menor) de acuerdo con la frecuencia con que se presentó cada una de las causas o bien el volumen de ventas por clientes o por productos.  Paso 02: Se calcula el porcentaje individual de cada categoría, dividiendo el valor de cada una por el total de las causas o productos.  Paso 03: Calcular el porcentaje acumulado, sumando en orden decreciente los porcentajes de cada uno de los rubros en forma acumulada.  Paso 04: Para categorizar los valores obtenidos se aplica la siguiente regla: aquellos ítems que se encuentren dentro del valor acumulado hasta el 80% se denominan A. Los siguientes ítems que pasen de 80,001% hasta el 95% se denominan B y al resto hasta completar el 100% se denomina C. Esto es lo que se conoce como Ley ABC o Ley 20-80, ya que aproximadamente el 20% de las causas en estudio generan el 80% del total de los efectos.  Paso 05: Utilizando un gráfico de barras, ordenar las causas de mayor a menor, anotando las causas en el eje horizontal (X) y los valores o frecuencia con que se presentó determinada causa en el eje vertical izquierdo (Y). El porcentaje se anota en el eje vertical derecho. Excel permite realizar este tipo de gráfico compuesto.
  • 13. CONCLUSIONES • En conclusión, podemos decir que esta técnica facilita la selección de los puntos débiles donde debemos focalizar los esfuerzos de mejora que presentan una rentabilidad potencialmente mayor. • Finalmente, se puede utilizar el diagrama de Pareto para determinar cuáles son las principales causas de un problema, puede ser utilizado previamente para identificar los problemas.