SlideShare una empresa de Scribd logo
Paulina Mercedes Avalos González N.L. 2
4° 1, Séptimo semestre. 02 de diciembre de 2016.
Nombre de la
actividad “¿Qué sabemos de la granja?” “Conocemos a los animales”
Competencia Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la
naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras
Aprendizaje
esperado
 Describe las características que
observa en la vegetación, la fauna, las
montañas, el valle, la playa, y los tipos
de construcciones del medio en que
vive.
 Describe características de los seres vivos (partes
que conforman a una planta o animal) y el color,
tamaño, textura y consistencia de los elementos no
vivos.
Campo formativo Exploración y conocimiento del mundo
Aspecto Mundo natural
Prioridades
La situación didáctica fue planeada en relación con el contexto escolar de los alumnos, ya que dentro del
Jardín de Niños se encuentra una granja escolar y ello permite que los niños tengan el acercamiento a los
animales y conozcan más sobre ellos.
Se estableció comunicación con la educadora y se sugirió el trabajo de actividades relacionadas con la
temática, encaminada al logro de aprendizajes y estrechamente relacionadas con otros campos formativos
como el de Pensamiento Matemático.
Así mismo, en el Jardín de Niños se tiene como prioridad de la Ruta de Mejora la convivencia escolar y la
mejora de los aprendizajes, por lo que se focalizó en este tema debido a que se presentaron necesidades en
algunos aspectos de ambos campos formativos.
Intenciones
Conocer algunas características de los animales de contextos cercanos a los alumnos permite que aprendan
desde otro punto de vista aún más crítico que sólo con verlo de manera general.
Como menciona Malajovich “Se trata de elegir un contexto que, pese a ser parte del ambiente, conserve su
complejidad. Es decir que seleccionar un contexto no significa simplificar el ambiente o construir un mundo
infantilizado de modo que sea comprensible para los niños pequeños. El desafío consiste, en encontrar en
cada caso, aquellos contextos capaces de retener dicha complejidad y que cada vez sean abordables por los
niños pequeños.”
Profundizar y reforzar los conocimientos previos que los niños ya poseen permite que se vaya desarrollando
en ellos un pensamiento crítico y el interés de conocer más acerca de su entorno y la naturaleza del contexto
en donde vive, y de aquellos con los que no convive pero que no desconoce por completo.
Estrategias de
énfasis en la
intervención
 Manipulación
 Observación
 Análisis
 Pensamiento reflexivo
 Comparación y diferenciación
 Expresión oral
 Investigación
 Análisis
 Comparación
 Diálogo entre pares
Recursos
 Varita mágica
 Video, laptop y bocina
 Disfraz de granjera
 Títere “Pollito Pío”
 Alimento para animales de la granja
(muestra)
 7 cartulinas
 Crayolas
 Imágenes de los animales a exponer
 Tareas
 Varita mágica de la palabra
Evaluación
¿Con qué?
 Cartel por equipo y lista de cotejo
¿Cómo?
 Observando el trabajo con su equipo, la
aportación de información y su participación
en la exposición.
Tipo
 Heteroevaluación
Criterios de desempeño
Logrado:
Participa activamente durante la realización de
su cartel y durante la exposición del mismo.
Puntualiza de manera adecuada las
características del animal que investigó y
expuso.
En proceso:
Participa activamente durante la realización del
cartel de su equipo pero no expone oralmente
junto con sus compañeros. Menciona solo
algunas de las características del animal que
¿Con qué?
 Observación y participación
¿Cómo?
 Lista de cotejo y observaciones
Tipo
 Heteroevaluación
Criterios de desempeño
Logrado:
Identifica y menciona algunos animales de la granja que ha
visto o que conoce y algunas características, reconoce y
expresa que debe respetarlos y cuidarlos mediante
participación voluntaria.
En proceso:
Identifica algunos animales de la granja que ha visto y
participa expresando sus ideas respecto a sus
características y su cuidado.
investigó.
No logrado:
No muestra interés ni participa durante las
actividades de realizar el cartel y exponer junto
con su equipo.
No logrado:
Participa poco durante la actividad, no logra expresar lo
que se le cuestiona y no reconoce los cuidados que deben
tener los animales.
Argumentación
(por qué y para
qué)
“El trabajo en este campo formativo es propicio para poner en juego la observación, la formulación de
preguntas, la resolución de problemas (mediante la experimentación o la indagación por diversas vías), y la
elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en experiencias directas que les ayudan
a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva
información que incorporan.
Las niñas y los niños aprenden a observar cuando enfrentan situaciones que demandan atención,
concentración e identificación de características de los elementos o fenómenos naturales.”
“El contacto con los elementos, seres y eventos de la naturaleza, así como las oportunidades para hablar
sobre aspectos relacionados con la vida en la familia y en la comunidad, son recursos para favorecer la
reflexión, la narración comprensible de experiencias, el desarrollo de actitudes de cuidado y protección del
medio natural y para empezar a entender que hay diversidad de costumbres y formas de vida que
caracterizan a los grupos sociales; ello propicia en los alumnos un mejor conocimiento de sí mismos y la
construcción paulatina de interpretaciones más ajustadas a la realidad, como base de un aprendizaje
continuo.” (PEP, 2011.)
Además, es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones que menciona Malajovich en su texto
“Recorridos didácticos” que se retomaron al momento de hacer la elección del contexto y del medio abordado
durante la jornada de práctica.
~Uno de los criterios para seleccionar los contextos es que los alumnos puedan mirar lo conocido con otros
ojos y, a la vez, aproximarse a otros contextos no tan conocidos.
~La escuela tiene entre sus propósitos el de ofrecer a sus alumnos la posibilidad de contactarse con otros
ambientes diferentes de los que rodean la institución o en los cuales transcurre su vida.
~Otro de los criterios recurrentes en la selección de los contextos: que ésta debe obedecer a los intereses de
los alumnos.
~Es imprescindible movilizar el interés de los alumnos en torno de aquello que pretendemos convertir en
objeto de enseñanza.
~La variedad es un criterio sumamente importante si tenemos en cuenta que para muchos alumnos la
escuela es la única oportunidad que tienen de conocer más sistemáticamente nuevos contextos. A la vez,
variar los contextos permite comparar, analizar semejanzas y diferencias, tejer relaciones, etc.
~A la hora de seleccionar los contextos a trabajar en la sala, es importante que los docentes tengamos en
cuenta nuestros gustos y posibilidades personales.
~Una vez elegido el contexto, aparece un segundo desafío: ¿qué enseñar acerca de este contexto? ¿Cómo
seleccionar los contenidos de las diferentes áreas que organizan las actividades que proponemos a los
alumnos?
Campos
formativos
transversales
(Tema de
articulación)
 Lenguaje y comunicación
 Expresión oral (Lenguaje oral)
 Pensamiento matemático
 Figuras geométricas (Forma, espacio y medida)
 Conocimiento del número (Número)
 Desarrollo físico y salud
 Juegos físicos (Coordinación, fuerza y equilibrio)
 Desarrollo personal y social
 Comunicación entre pares y convivencia (Relaciones interpersonales)
 Respeto de acuerdos y regulación de conducta (Identidad personal)
 Expresión y apreciación artísticas
 Representación de los animales de manera gráfica (Expresión y apreciación visual)
Conocimientos del
mundo natural
 Qué animales viven en la granja
 Qué comen esos animales
 Qué cuidados necesitan
 Quién los cuida o se hace cargo de ellos
 Investigación de los animales de la granja
 Características de los animales de la granja
(específicamente de cada uno)
 Exposición oral de los animales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S4 tarea4 vaald
S4 tarea4 vaaldS4 tarea4 vaald
S4 tarea4 vaald
Deyanin Varela
 
Secuencia didactica dge
Secuencia didactica  dgeSecuencia didactica  dge
Secuencia didactica dge
William Navarro
 
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Marly Rodriguez
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
Laura Monrroy Tenorio
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticaYas86
 
Situación mazapiltepec
Situación mazapiltepecSituación mazapiltepec
Situación mazapiltepec
Rosa Elena Lira Sanchez
 
Planificación didáctica mayo2010
Planificación  didáctica mayo2010Planificación  didáctica mayo2010
Planificación didáctica mayo2010Rodrigo Salazar
 
Proyecto aprendizaje desastres naturales
Proyecto aprendizaje  desastres naturalesProyecto aprendizaje  desastres naturales
Proyecto aprendizaje desastres naturales
Monica Rojas
 
Planificación primero de básica
Planificación primero de básicaPlanificación primero de básica
Planificación primero de básicaMariuxa Murillo
 
Estructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didácticaEstructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didácticamrm6
 
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Marly Rodriguez
 
Orientacionesdidacticas6
Orientacionesdidacticas6Orientacionesdidacticas6
Orientacionesdidacticas6
EJEMPLOS PLANIFICACIONES
 
Proyecto preescolar 2015 EDUCACIÓN FISICA
Proyecto preescolar 2015 EDUCACIÓN FISICAProyecto preescolar 2015 EDUCACIÓN FISICA
Proyecto preescolar 2015 EDUCACIÓN FISICA
Bayron Alexis Arrevillaga Fernandez
 
Norma n. propuesta de ambiente de aprendizaje
Norma n. propuesta de ambiente de aprendizajeNorma n. propuesta de ambiente de aprendizaje
Norma n. propuesta de ambiente de aprendizajenormisangie
 
Rincones
RinconesRincones
Rincones
luz deluna
 
Los espacios del aula
Los espacios del aulaLos espacios del aula
Los espacios del aulaTere
 
Cuadro de contrastación
Cuadro de contrastaciónCuadro de contrastación
Cuadro de contrastación
Mayte Garcia
 
Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011
Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011
Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011
Bianka Luna
 

La actualidad más candente (20)

S4 tarea4 vaald
S4 tarea4 vaaldS4 tarea4 vaald
S4 tarea4 vaald
 
Secuencia didactica dge
Secuencia didactica  dgeSecuencia didactica  dge
Secuencia didactica dge
 
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Situación mazapiltepec
Situación mazapiltepecSituación mazapiltepec
Situación mazapiltepec
 
Planificación didáctica mayo2010
Planificación  didáctica mayo2010Planificación  didáctica mayo2010
Planificación didáctica mayo2010
 
Proyecto aprendizaje desastres naturales
Proyecto aprendizaje  desastres naturalesProyecto aprendizaje  desastres naturales
Proyecto aprendizaje desastres naturales
 
Planificación primero de básica
Planificación primero de básicaPlanificación primero de básica
Planificación primero de básica
 
Estructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didácticaEstructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didáctica
 
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
 
Orientacionesdidacticas6
Orientacionesdidacticas6Orientacionesdidacticas6
Orientacionesdidacticas6
 
Proyecto preescolar 2015 EDUCACIÓN FISICA
Proyecto preescolar 2015 EDUCACIÓN FISICAProyecto preescolar 2015 EDUCACIÓN FISICA
Proyecto preescolar 2015 EDUCACIÓN FISICA
 
Norma n. propuesta de ambiente de aprendizaje
Norma n. propuesta de ambiente de aprendizajeNorma n. propuesta de ambiente de aprendizaje
Norma n. propuesta de ambiente de aprendizaje
 
Rincones
RinconesRincones
Rincones
 
Los espacios del aula
Los espacios del aulaLos espacios del aula
Los espacios del aula
 
Cuadro de contrastación
Cuadro de contrastaciónCuadro de contrastación
Cuadro de contrastación
 
Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011
Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011
Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011
 

Similar a Cuadro de contrastación de intervención

Unidad didáctica g7.14
Unidad didáctica g7.14Unidad didáctica g7.14
Unidad didáctica g7.14
isablaber lsg
 
Unidad did ctica_g7_
Unidad did ctica_g7_Unidad did ctica_g7_
Unidad did ctica_g7_
isablaber lsg
 
Unidad did ctica_g7_pdf
Unidad did ctica_g7_pdfUnidad did ctica_g7_pdf
Unidad did ctica_g7_pdf
isablaber lsg
 
Situación de aprendizaje: Didáctica crítica
Situación de aprendizaje: Didáctica críticaSituación de aprendizaje: Didáctica crítica
Situación de aprendizaje: Didáctica crítica
mayraarrietaflores
 
Unidad didáctica g7.14
Unidad didáctica g7.14Unidad didáctica g7.14
Unidad didáctica g7.14
isablaber lsg
 
Evaluacion nec. alumnos con pc en contexto escolar
Evaluacion nec. alumnos con pc en contexto escolarEvaluacion nec. alumnos con pc en contexto escolar
Evaluacion nec. alumnos con pc en contexto escolar
Monica Amado
 
Situación de aprendizaje etac
Situación de aprendizaje  etacSituación de aprendizaje  etac
Situación de aprendizaje etac
Sarita Ferreyra
 
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
ssuserd64a30
 
Guía primer año de EGB
Guía primer año de EGBGuía primer año de EGB
Guía primer año de EGB
EDISON
 
la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
Betty Sanchez
 
La evaluación un proceso de dialogo comprensión y mejora lectura 3
La evaluación un proceso de dialogo comprensión y mejora lectura 3La evaluación un proceso de dialogo comprensión y mejora lectura 3
La evaluación un proceso de dialogo comprensión y mejora lectura 3
MiiChelle Arana
 
Lectura 3 : La evaluacion un proceso de dialogo, comprensión y mejora
Lectura 3 : La evaluacion un proceso de dialogo, comprensión y mejoraLectura 3 : La evaluacion un proceso de dialogo, comprensión y mejora
Lectura 3 : La evaluacion un proceso de dialogo, comprensión y mejora
Keny Bravo
 
LA EVALUACIÓN.
LA EVALUACIÓN.LA EVALUACIÓN.
LA EVALUACIÓN.
Maritza Mendez Matuz
 
LA EVALUACIÓN.
LA EVALUACIÓN.LA EVALUACIÓN.
LA EVALUACIÓN.
Maritza Mendez Matuz
 
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora 3
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora 3Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora 3
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora 3
Maria Luisa Alcaide
 
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejoraLec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
lupitaamora13
 
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejoraLec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
lupitaamora13
 
LA EVALUACION UN PROCESO DE DIALOGO COMPRENSIÓN Y MEJORA
LA EVALUACION UN PROCESO DE DIALOGO COMPRENSIÓN Y MEJORA  LA EVALUACION UN PROCESO DE DIALOGO COMPRENSIÓN Y MEJORA
LA EVALUACION UN PROCESO DE DIALOGO COMPRENSIÓN Y MEJORA
Mora Ivonnee
 
Mi familia y mi entorno
Mi familia y mi entorno Mi familia y mi entorno
Mi familia y mi entorno Alihon
 
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdfActividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf
brenilda barrios rodriguez
 

Similar a Cuadro de contrastación de intervención (20)

Unidad didáctica g7.14
Unidad didáctica g7.14Unidad didáctica g7.14
Unidad didáctica g7.14
 
Unidad did ctica_g7_
Unidad did ctica_g7_Unidad did ctica_g7_
Unidad did ctica_g7_
 
Unidad did ctica_g7_pdf
Unidad did ctica_g7_pdfUnidad did ctica_g7_pdf
Unidad did ctica_g7_pdf
 
Situación de aprendizaje: Didáctica crítica
Situación de aprendizaje: Didáctica críticaSituación de aprendizaje: Didáctica crítica
Situación de aprendizaje: Didáctica crítica
 
Unidad didáctica g7.14
Unidad didáctica g7.14Unidad didáctica g7.14
Unidad didáctica g7.14
 
Evaluacion nec. alumnos con pc en contexto escolar
Evaluacion nec. alumnos con pc en contexto escolarEvaluacion nec. alumnos con pc en contexto escolar
Evaluacion nec. alumnos con pc en contexto escolar
 
Situación de aprendizaje etac
Situación de aprendizaje  etacSituación de aprendizaje  etac
Situación de aprendizaje etac
 
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
 
Guía primer año de EGB
Guía primer año de EGBGuía primer año de EGB
Guía primer año de EGB
 
la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
 
La evaluación un proceso de dialogo comprensión y mejora lectura 3
La evaluación un proceso de dialogo comprensión y mejora lectura 3La evaluación un proceso de dialogo comprensión y mejora lectura 3
La evaluación un proceso de dialogo comprensión y mejora lectura 3
 
Lectura 3 : La evaluacion un proceso de dialogo, comprensión y mejora
Lectura 3 : La evaluacion un proceso de dialogo, comprensión y mejoraLectura 3 : La evaluacion un proceso de dialogo, comprensión y mejora
Lectura 3 : La evaluacion un proceso de dialogo, comprensión y mejora
 
LA EVALUACIÓN.
LA EVALUACIÓN.LA EVALUACIÓN.
LA EVALUACIÓN.
 
LA EVALUACIÓN.
LA EVALUACIÓN.LA EVALUACIÓN.
LA EVALUACIÓN.
 
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora 3
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora 3Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora 3
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora 3
 
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejoraLec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
 
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejoraLec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
 
LA EVALUACION UN PROCESO DE DIALOGO COMPRENSIÓN Y MEJORA
LA EVALUACION UN PROCESO DE DIALOGO COMPRENSIÓN Y MEJORA  LA EVALUACION UN PROCESO DE DIALOGO COMPRENSIÓN Y MEJORA
LA EVALUACION UN PROCESO DE DIALOGO COMPRENSIÓN Y MEJORA
 
Mi familia y mi entorno
Mi familia y mi entorno Mi familia y mi entorno
Mi familia y mi entorno
 
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdfActividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Cuadro de contrastación de intervención

  • 1. Paulina Mercedes Avalos González N.L. 2 4° 1, Séptimo semestre. 02 de diciembre de 2016. Nombre de la actividad “¿Qué sabemos de la granja?” “Conocemos a los animales” Competencia Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras Aprendizaje esperado  Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa, y los tipos de construcciones del medio en que vive.  Describe características de los seres vivos (partes que conforman a una planta o animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de los elementos no vivos. Campo formativo Exploración y conocimiento del mundo Aspecto Mundo natural Prioridades La situación didáctica fue planeada en relación con el contexto escolar de los alumnos, ya que dentro del Jardín de Niños se encuentra una granja escolar y ello permite que los niños tengan el acercamiento a los animales y conozcan más sobre ellos. Se estableció comunicación con la educadora y se sugirió el trabajo de actividades relacionadas con la temática, encaminada al logro de aprendizajes y estrechamente relacionadas con otros campos formativos como el de Pensamiento Matemático. Así mismo, en el Jardín de Niños se tiene como prioridad de la Ruta de Mejora la convivencia escolar y la mejora de los aprendizajes, por lo que se focalizó en este tema debido a que se presentaron necesidades en algunos aspectos de ambos campos formativos. Intenciones Conocer algunas características de los animales de contextos cercanos a los alumnos permite que aprendan desde otro punto de vista aún más crítico que sólo con verlo de manera general. Como menciona Malajovich “Se trata de elegir un contexto que, pese a ser parte del ambiente, conserve su complejidad. Es decir que seleccionar un contexto no significa simplificar el ambiente o construir un mundo infantilizado de modo que sea comprensible para los niños pequeños. El desafío consiste, en encontrar en cada caso, aquellos contextos capaces de retener dicha complejidad y que cada vez sean abordables por los niños pequeños.” Profundizar y reforzar los conocimientos previos que los niños ya poseen permite que se vaya desarrollando en ellos un pensamiento crítico y el interés de conocer más acerca de su entorno y la naturaleza del contexto en donde vive, y de aquellos con los que no convive pero que no desconoce por completo.
  • 2. Estrategias de énfasis en la intervención  Manipulación  Observación  Análisis  Pensamiento reflexivo  Comparación y diferenciación  Expresión oral  Investigación  Análisis  Comparación  Diálogo entre pares Recursos  Varita mágica  Video, laptop y bocina  Disfraz de granjera  Títere “Pollito Pío”  Alimento para animales de la granja (muestra)  7 cartulinas  Crayolas  Imágenes de los animales a exponer  Tareas  Varita mágica de la palabra Evaluación ¿Con qué?  Cartel por equipo y lista de cotejo ¿Cómo?  Observando el trabajo con su equipo, la aportación de información y su participación en la exposición. Tipo  Heteroevaluación Criterios de desempeño Logrado: Participa activamente durante la realización de su cartel y durante la exposición del mismo. Puntualiza de manera adecuada las características del animal que investigó y expuso. En proceso: Participa activamente durante la realización del cartel de su equipo pero no expone oralmente junto con sus compañeros. Menciona solo algunas de las características del animal que ¿Con qué?  Observación y participación ¿Cómo?  Lista de cotejo y observaciones Tipo  Heteroevaluación Criterios de desempeño Logrado: Identifica y menciona algunos animales de la granja que ha visto o que conoce y algunas características, reconoce y expresa que debe respetarlos y cuidarlos mediante participación voluntaria. En proceso: Identifica algunos animales de la granja que ha visto y participa expresando sus ideas respecto a sus características y su cuidado.
  • 3. investigó. No logrado: No muestra interés ni participa durante las actividades de realizar el cartel y exponer junto con su equipo. No logrado: Participa poco durante la actividad, no logra expresar lo que se le cuestiona y no reconoce los cuidados que deben tener los animales. Argumentación (por qué y para qué) “El trabajo en este campo formativo es propicio para poner en juego la observación, la formulación de preguntas, la resolución de problemas (mediante la experimentación o la indagación por diversas vías), y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en experiencias directas que les ayudan a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan. Las niñas y los niños aprenden a observar cuando enfrentan situaciones que demandan atención, concentración e identificación de características de los elementos o fenómenos naturales.” “El contacto con los elementos, seres y eventos de la naturaleza, así como las oportunidades para hablar sobre aspectos relacionados con la vida en la familia y en la comunidad, son recursos para favorecer la reflexión, la narración comprensible de experiencias, el desarrollo de actitudes de cuidado y protección del medio natural y para empezar a entender que hay diversidad de costumbres y formas de vida que caracterizan a los grupos sociales; ello propicia en los alumnos un mejor conocimiento de sí mismos y la construcción paulatina de interpretaciones más ajustadas a la realidad, como base de un aprendizaje continuo.” (PEP, 2011.) Además, es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones que menciona Malajovich en su texto “Recorridos didácticos” que se retomaron al momento de hacer la elección del contexto y del medio abordado durante la jornada de práctica. ~Uno de los criterios para seleccionar los contextos es que los alumnos puedan mirar lo conocido con otros ojos y, a la vez, aproximarse a otros contextos no tan conocidos. ~La escuela tiene entre sus propósitos el de ofrecer a sus alumnos la posibilidad de contactarse con otros ambientes diferentes de los que rodean la institución o en los cuales transcurre su vida. ~Otro de los criterios recurrentes en la selección de los contextos: que ésta debe obedecer a los intereses de los alumnos. ~Es imprescindible movilizar el interés de los alumnos en torno de aquello que pretendemos convertir en objeto de enseñanza. ~La variedad es un criterio sumamente importante si tenemos en cuenta que para muchos alumnos la escuela es la única oportunidad que tienen de conocer más sistemáticamente nuevos contextos. A la vez,
  • 4. variar los contextos permite comparar, analizar semejanzas y diferencias, tejer relaciones, etc. ~A la hora de seleccionar los contextos a trabajar en la sala, es importante que los docentes tengamos en cuenta nuestros gustos y posibilidades personales. ~Una vez elegido el contexto, aparece un segundo desafío: ¿qué enseñar acerca de este contexto? ¿Cómo seleccionar los contenidos de las diferentes áreas que organizan las actividades que proponemos a los alumnos? Campos formativos transversales (Tema de articulación)  Lenguaje y comunicación  Expresión oral (Lenguaje oral)  Pensamiento matemático  Figuras geométricas (Forma, espacio y medida)  Conocimiento del número (Número)  Desarrollo físico y salud  Juegos físicos (Coordinación, fuerza y equilibrio)  Desarrollo personal y social  Comunicación entre pares y convivencia (Relaciones interpersonales)  Respeto de acuerdos y regulación de conducta (Identidad personal)  Expresión y apreciación artísticas  Representación de los animales de manera gráfica (Expresión y apreciación visual) Conocimientos del mundo natural  Qué animales viven en la granja  Qué comen esos animales  Qué cuidados necesitan  Quién los cuida o se hace cargo de ellos  Investigación de los animales de la granja  Características de los animales de la granja (específicamente de cada uno)  Exposición oral de los animales