SlideShare una empresa de Scribd logo
La siguiente encuesta tiene como objetivo determinar en nivel de uso de las metodologías ágiles
para el desarrollo de software dentro de la empresa. A continuación se describe brevemente las
metodologías ágiles así como las tradicionales.
Las metodologías tradicionales concentran su atención en llevar una documentación exhaustiva de
todo proyecto y centran su atención en cumplir en un plan de proyecto, definido todo esto, en la
fase inicial del desarrollo del proyecto. Otra de las características importantes dentro de este
enfoque temeos los altos costos al implementar y al no ofrecer una buena solución para proyectos
donde el entorno es volátil. Las metodologías tradicionales o formales se enfocan en
documentación, planificación y procesos (plantillas técnicas de administración, revisiones, etc.)
Las metodologías tradicionales presentan ciertos problemas tales como:
 Fases de obtención de requerimientos, análisis y diseño muy costosas en cuanto a tiempo y
recursos.
 Muchos niveles de aprobación, lo cual lleva comúnmente al retraso en las fechas de entrega.
 Una vez que se llega a la fase de desarrollo es muy difícil para el equipo el entender un sistema
tan complejo al ser tan amplia el área que se abarca.
En el otro lado están las metodologías ágiles, las cuales se han incorporado muy bien a un mundo
de requerimientos cambiantes, y estas nos muestran ciertas ventajas sobre los métodos
tradicionales, tales como:
 Buena respuesta a los cambios durante la fase de desarrollo, lo cual es cada vez más común en
los proyectos.
 Entrega continua y rápida de secciones funcionales del sistema.
 Involucramiento del cliente.
 Eliminación del trabajo innecesario.
 Mayor atención a la parte técnica y de diseño.
 Mejora continua de los procesos y equipos de desarrollo
Las metodologías agiles presentan un nuevo enfoque que nace como respuesta a los problemas de
las metodologías tradicionales y se basa en aspectos puntuales, el retrasar las decisiones y la
planificación adaptativa; permitiendo potencia aún más en el desarrollo de software a gran escala.
El resultado es un Manifiesto Ágil cuyas principales ideas son:
 Los individuos y las iteraciones entre ellos son más importantes que las herramientas y los
procesos empelados.
 Es más importante crear un producto de software que funcione que escribir documentación
exhaustiva.
 La colaboración con el cliente debe prevalecer sobre la negociación de contratos.
Por favor lea cuidadosamente las siguientes preguntas y responda subrayando la(s) respuesta(s)
convenientes en cada pregunta(s), en alguna de ellas es posible seleccionar más de una respuesta.
En caso de responder este cuestionario por medio de archivo electrónico favor de marcar en
negrita las respuestas.
Nombre:
Correo Electrónico: Empresa:
Preguntas sobre los participantes
1 ¿Has tomado parte antes en una encuesta sobre metodologías de desarrollo?
a) Si
b) Primera vez
c) No
d) No recuerdo
2 ¿Cuál de los siguientes roles describe mejor tu actual posición en la compañía?
- Administrador de proyectos
- Desarrollador/programador
- Jefe de desarrollo
- Consultor
- Arquitecto de software
- QA/pruebas/tester
- IT Staff/soporte
3 ¿Cuál de las siguientes situaciones describe mejor tu nivel actual de conocimiento/participación
en Metodologías Agiles?
- Líder de equipo de desarrollo que usa metodologías ágiles
- Formo parte de un equipo de desarrollo que hace uso de metodologías ágiles
- Estoy considerando introducir metodologías ágiles en mi actual equipo
- He formado parte de equipos de trabajo que hacen uso de metodologías ágiles
- He escuchado acerca de las metodologías ágiles, conozco muy poco al respecto
4 ¿Por cuánto tiempo has hecho uso personalmente de las metodologías ágiles sin importar si en
el orden personal o laboral?
a) Nunca
b) 6 meses
c) Hasta 1 año
d) Entre 1 y 2 años
e) Entre 2 y 5 años
f) Más de 5 años
Preguntas sobre la organización
5 ¿Qué tan grande es la empresa de software a la que perteneces? Incluyendo personal
relacionado en cualquier aspecto al desarrollo de software.
a) <5 personas
b) Entre 5 y 20 personas
c) Entre 21 y 50 personas
d) Más de 50 personas
6 ¿Actualmente la empresa tiene personal distribuido (que forma parte de los equipos de
desarrollo que usan metodologías ágiles) en localidades diferentes?
a) Si
b) No
7 ¿Qué porcentaje de los proyectos de tu empresa se desarrollan haciendo uso de metodologías
ágiles?
a) <20%
b) Entre 20 y 40%
c) Entre 40 y 60%
d) Entre 60 y 80%
e) Entre 80 y 100%
8 ¿Por cuánto tiempo tu empresa ha estado haciendo uso de metodologías ágiles en sus
proyectos?
a) Nunca
b) 6 meses
c) Hasta 1 año
d) Entre 1 y 2 años
e) Entre 2 y 5 años
f) Más de 5 años
9 ¿Cuántas localidades distintas están haciendo uso de metodologías ágiles en la compañía?
a) 1
b) 2
c) 3
d) Más de 3
e) Desconozco
Preguntas sobre la transición e implementación
10 ¿Cuál es la principal razón para adoptar metodologías ágiles dentro de la empresa? En esta
pregunta puedes seleccionar más de una opción.
- Mejorar la habilidad en el manejo de cambios
- Incrementar productividad
- Mejorar calidad en el software
- Mejorar la relación entre TI y negocios
- Reducir riesgos de negocio
- Mejorar o aumentar la disciplina de desarrollo
- Mejorar el proceso de mantenimiento y cambios de software
- Mejorar el quipo de trabajo
11 ¿Qué metodologías ágiles conoces mas? En esta pregunta puedes seleccionar más de una
opción.
a) Scrum
b) XP
c) RUP
d) Otras: ¿Cuáles?
12 ¿Cuáles son las barreras/obstáculos para adoptar en un futuro las metodologías ágiles en tu
actual organización? En esta pregunta puedes seleccionar más de una opción.
- Cultura organizacional
- Resistencia al cambio en la organización
- Falta de experiencia con metodologías ágiles entre el personal
- Apoyo de los niveles más altos de la organización
- Proyectos demasiado complejos
- Falta de colaboración por parte de los clientes
- Desconfianza en los resultados de las metodologías ágiles
- Tiempo de transición muy largo
- Limitantes en presupuestos financieros
13 ¿Qué porcentaje de proyectos desarrollados con metodologías ágiles has sido exitosos en su
organización?
a) < 10%
b) Entre 10 y 30%
c) Entre 30 y 60%
d) Entre 60 y 90%
e) Cercano al 100%
f) 100%
14 Por favor intente estimar cuales son los beneficios que ha obtenido la organización con el uso
de metodologías ágiles (responder todos los incisos).
Beneficio Porcentaje estimado
Incremento en productividad
Mejora en tiempos de entrega
Reducción de defectos en el software
Reducción de costos
¡Muchas gracias por su participación!
Una vez llenado este formato favor de entregarlo a Antonio Sandoval, en caso de haberlo
respondido en archivo en electrónico favor de enviarlo a:
Reducción de defectos en el software
Reducción de costos
¡Muchas gracias por su participación!
Una vez llenado este formato favor de entregarlo a Antonio Sandoval, en caso de haberlo
respondido en archivo en electrónico favor de enviarlo a:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Requerimientos de un sistema de informacion
Requerimientos de un sistema de informacion Requerimientos de un sistema de informacion
Requerimientos de un sistema de informacion
Edwin Mogollón
 
4.2 metodologia de jenking
4.2 metodologia de jenking4.2 metodologia de jenking
4.2 metodologia de jenking
joanarceh
 
Modelo componentes
Modelo componentesModelo componentes
Modelo componentes
martin
 
tecnicas de revisión del software
tecnicas de revisión del softwaretecnicas de revisión del software
tecnicas de revisión del software
MARCO POLO SILVA SEGOVIA
 
Teoria general-de-sistemas y ejercicios
Teoria general-de-sistemas y ejerciciosTeoria general-de-sistemas y ejercicios
Teoria general-de-sistemas y ejercicios
rodolfo2006
 
Presentación reingenieria de procesos
Presentación reingenieria de procesosPresentación reingenieria de procesos
Presentación reingenieria de procesos
tatyanasaltos
 
costos del software
costos del softwarecostos del software
costos del software
Diego Caballero
 
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONESSISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
Jose Luis Luviano EzKobar
 
Aplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemasAplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemas
stevenoner
 
Los gerentes como tomadores de decisiones
Los gerentes como tomadores de decisionesLos gerentes como tomadores de decisiones
Los gerentes como tomadores de decisiones
Cesar Alejandro
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeño
milipr22
 
Metodologia scrum presentacion
Metodologia scrum   presentacionMetodologia scrum   presentacion
Metodologia scrum presentacion
Fernando Solis
 
Rup disciplinas
Rup disciplinasRup disciplinas
Rup disciplinas
NELSON RODRIGUEZ
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
Jenyfer Utitiaja
 
Pruebas de sistemas y aceptacion
Pruebas de sistemas y aceptacionPruebas de sistemas y aceptacion
Pruebas de sistemas y aceptacion
Abner Gerardo
 
Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
Juan Carlos Fernández
 
Fundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategicaFundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategica
Princz Mendez
 
Mapa mental conceptos de administracion de proyectos
Mapa mental conceptos de administracion de proyectosMapa mental conceptos de administracion de proyectos
Mapa mental conceptos de administracion de proyectos
sandrariveram
 
Proceso del Software
Proceso del Software Proceso del Software
Proceso del Software
Ares Atzarel Hernández Rodríguez
 
Unidad 1.3 Analisis De Requerimientos
Unidad 1.3 Analisis De RequerimientosUnidad 1.3 Analisis De Requerimientos
Unidad 1.3 Analisis De Requerimientos
Sergio Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Requerimientos de un sistema de informacion
Requerimientos de un sistema de informacion Requerimientos de un sistema de informacion
Requerimientos de un sistema de informacion
 
4.2 metodologia de jenking
4.2 metodologia de jenking4.2 metodologia de jenking
4.2 metodologia de jenking
 
Modelo componentes
Modelo componentesModelo componentes
Modelo componentes
 
tecnicas de revisión del software
tecnicas de revisión del softwaretecnicas de revisión del software
tecnicas de revisión del software
 
Teoria general-de-sistemas y ejercicios
Teoria general-de-sistemas y ejerciciosTeoria general-de-sistemas y ejercicios
Teoria general-de-sistemas y ejercicios
 
Presentación reingenieria de procesos
Presentación reingenieria de procesosPresentación reingenieria de procesos
Presentación reingenieria de procesos
 
costos del software
costos del softwarecostos del software
costos del software
 
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONESSISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
 
Aplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemasAplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemas
 
Los gerentes como tomadores de decisiones
Los gerentes como tomadores de decisionesLos gerentes como tomadores de decisiones
Los gerentes como tomadores de decisiones
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeño
 
Metodologia scrum presentacion
Metodologia scrum   presentacionMetodologia scrum   presentacion
Metodologia scrum presentacion
 
Rup disciplinas
Rup disciplinasRup disciplinas
Rup disciplinas
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 
Pruebas de sistemas y aceptacion
Pruebas de sistemas y aceptacionPruebas de sistemas y aceptacion
Pruebas de sistemas y aceptacion
 
Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
 
Fundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategicaFundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategica
 
Mapa mental conceptos de administracion de proyectos
Mapa mental conceptos de administracion de proyectosMapa mental conceptos de administracion de proyectos
Mapa mental conceptos de administracion de proyectos
 
Proceso del Software
Proceso del Software Proceso del Software
Proceso del Software
 
Unidad 1.3 Analisis De Requerimientos
Unidad 1.3 Analisis De RequerimientosUnidad 1.3 Analisis De Requerimientos
Unidad 1.3 Analisis De Requerimientos
 

Destacado

Planificación sobre la reflexión de la luz
Planificación sobre la reflexión de la luzPlanificación sobre la reflexión de la luz
Planificación sobre la reflexión de la luz
ALCIBAR ALMEIDA
 
Simulación - Algoritmo lineal
Simulación - Algoritmo linealSimulación - Algoritmo lineal
Simulación - Algoritmo lineal
José Antonio Sandoval Acosta
 
M4 4.2 actividad 2 Presentación Asertum - Hexágono de evaluación
M4 4.2 actividad 2 Presentación Asertum - Hexágono de evaluaciónM4 4.2 actividad 2 Presentación Asertum - Hexágono de evaluación
M4 4.2 actividad 2 Presentación Asertum - Hexágono de evaluación
José Antonio Sandoval Acosta
 
00001 b 1 ing.sistemas f j 2014 mata ito-ac-po-004-08 formato int didact...
00001  b   1 ing.sistemas   f j 2014 mata ito-ac-po-004-08 formato int didact...00001  b   1 ing.sistemas   f j 2014 mata ito-ac-po-004-08 formato int didact...
00001 b 1 ing.sistemas f j 2014 mata ito-ac-po-004-08 formato int didact...
Ruber Duck
 
Planeacion de un ambiente de aprendizaje
Planeacion de un ambiente de aprendizajePlaneacion de un ambiente de aprendizaje
Planeacion de un ambiente de aprendizaje
Fernanda Correa Epitacio
 
Estructura de Datos - Estructuras no lineales
Estructura de Datos - Estructuras no linealesEstructura de Datos - Estructuras no lineales
Estructura de Datos - Estructuras no lineales
José Antonio Sandoval Acosta
 
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de EvaluaciónTema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
José Antonio Sandoval Acosta
 
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 5 Programacion movil
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 5 Programacion movilTópicos Avanzados de Programación - Unidad 5 Programacion movil
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 5 Programacion movil
José Antonio Sandoval Acosta
 
Algorimos básicos para cifrar y descifrar en C# (encriptar y desencriptar)
Algorimos básicos para cifrar y descifrar en C# (encriptar y desencriptar)Algorimos básicos para cifrar y descifrar en C# (encriptar y desencriptar)
Algorimos básicos para cifrar y descifrar en C# (encriptar y desencriptar)
José Antonio Sandoval Acosta
 
Mercadotecnia Electronica - Tecnologias de integracion
Mercadotecnia Electronica - Tecnologias de integracionMercadotecnia Electronica - Tecnologias de integracion
Mercadotecnia Electronica - Tecnologias de integracion
José Antonio Sandoval Acosta
 
Como hacer un Mapa Mental
Como hacer un Mapa MentalComo hacer un Mapa Mental
Como hacer un Mapa Mental
José Antonio Sandoval Acosta
 
Simulación - Algoritmo de productos medios
Simulación - Algoritmo de productos mediosSimulación - Algoritmo de productos medios
Simulación - Algoritmo de productos medios
José Antonio Sandoval Acosta
 
M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015
M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015 M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015
M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015
José Antonio Sandoval Acosta
 
M4 4.3 Actividad 1. Tabla comparativa de instrumentos de evaluacion
M4 4.3 Actividad 1. Tabla comparativa de instrumentos de evaluacionM4 4.3 Actividad 1. Tabla comparativa de instrumentos de evaluacion
M4 4.3 Actividad 1. Tabla comparativa de instrumentos de evaluacion
José Antonio Sandoval Acosta
 
M4 actividad 4.4.1 INTEGRACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AL PROYECTO ...
M4 actividad 4.4.1 INTEGRACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AL PROYECTO ...M4 actividad 4.4.1 INTEGRACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AL PROYECTO ...
M4 actividad 4.4.1 INTEGRACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AL PROYECTO ...
José Antonio Sandoval Acosta
 
Planeación didáctica química i unidad 1
Planeación didáctica química i unidad 1Planeación didáctica química i unidad 1
Planeación didáctica química i unidad 1
Universidad Autónoma de Zacatecas
 
Planificación de clases fibra optica curricula
Planificación de clases fibra optica curriculaPlanificación de clases fibra optica curricula
Planificación de clases fibra optica curricula
Aldo Thomas
 
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeUnidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regionalInstrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
Mario Alberto Rodriguez Padilla
 
Programación Orientada a Objetos - Unidad 5 Excepciones
Programación Orientada a Objetos - Unidad 5 ExcepcionesProgramación Orientada a Objetos - Unidad 5 Excepciones
Programación Orientada a Objetos - Unidad 5 Excepciones
José Antonio Sandoval Acosta
 

Destacado (20)

Planificación sobre la reflexión de la luz
Planificación sobre la reflexión de la luzPlanificación sobre la reflexión de la luz
Planificación sobre la reflexión de la luz
 
Simulación - Algoritmo lineal
Simulación - Algoritmo linealSimulación - Algoritmo lineal
Simulación - Algoritmo lineal
 
M4 4.2 actividad 2 Presentación Asertum - Hexágono de evaluación
M4 4.2 actividad 2 Presentación Asertum - Hexágono de evaluaciónM4 4.2 actividad 2 Presentación Asertum - Hexágono de evaluación
M4 4.2 actividad 2 Presentación Asertum - Hexágono de evaluación
 
00001 b 1 ing.sistemas f j 2014 mata ito-ac-po-004-08 formato int didact...
00001  b   1 ing.sistemas   f j 2014 mata ito-ac-po-004-08 formato int didact...00001  b   1 ing.sistemas   f j 2014 mata ito-ac-po-004-08 formato int didact...
00001 b 1 ing.sistemas f j 2014 mata ito-ac-po-004-08 formato int didact...
 
Planeacion de un ambiente de aprendizaje
Planeacion de un ambiente de aprendizajePlaneacion de un ambiente de aprendizaje
Planeacion de un ambiente de aprendizaje
 
Estructura de Datos - Estructuras no lineales
Estructura de Datos - Estructuras no linealesEstructura de Datos - Estructuras no lineales
Estructura de Datos - Estructuras no lineales
 
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de EvaluaciónTema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
 
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 5 Programacion movil
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 5 Programacion movilTópicos Avanzados de Programación - Unidad 5 Programacion movil
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 5 Programacion movil
 
Algorimos básicos para cifrar y descifrar en C# (encriptar y desencriptar)
Algorimos básicos para cifrar y descifrar en C# (encriptar y desencriptar)Algorimos básicos para cifrar y descifrar en C# (encriptar y desencriptar)
Algorimos básicos para cifrar y descifrar en C# (encriptar y desencriptar)
 
Mercadotecnia Electronica - Tecnologias de integracion
Mercadotecnia Electronica - Tecnologias de integracionMercadotecnia Electronica - Tecnologias de integracion
Mercadotecnia Electronica - Tecnologias de integracion
 
Como hacer un Mapa Mental
Como hacer un Mapa MentalComo hacer un Mapa Mental
Como hacer un Mapa Mental
 
Simulación - Algoritmo de productos medios
Simulación - Algoritmo de productos mediosSimulación - Algoritmo de productos medios
Simulación - Algoritmo de productos medios
 
M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015
M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015 M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015
M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015
 
M4 4.3 Actividad 1. Tabla comparativa de instrumentos de evaluacion
M4 4.3 Actividad 1. Tabla comparativa de instrumentos de evaluacionM4 4.3 Actividad 1. Tabla comparativa de instrumentos de evaluacion
M4 4.3 Actividad 1. Tabla comparativa de instrumentos de evaluacion
 
M4 actividad 4.4.1 INTEGRACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AL PROYECTO ...
M4 actividad 4.4.1 INTEGRACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AL PROYECTO ...M4 actividad 4.4.1 INTEGRACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AL PROYECTO ...
M4 actividad 4.4.1 INTEGRACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AL PROYECTO ...
 
Planeación didáctica química i unidad 1
Planeación didáctica química i unidad 1Planeación didáctica química i unidad 1
Planeación didáctica química i unidad 1
 
Planificación de clases fibra optica curricula
Planificación de clases fibra optica curriculaPlanificación de clases fibra optica curricula
Planificación de clases fibra optica curricula
 
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeUnidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
 
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regionalInstrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
 
Programación Orientada a Objetos - Unidad 5 Excepciones
Programación Orientada a Objetos - Unidad 5 ExcepcionesProgramación Orientada a Objetos - Unidad 5 Excepciones
Programación Orientada a Objetos - Unidad 5 Excepciones
 

Similar a Cuestionario acerca de metodologías ágiles de desarrollo de software

Charla gestión de proyectos (e-bedeformacion)
Charla gestión de proyectos (e-bedeformacion)Charla gestión de proyectos (e-bedeformacion)
Charla gestión de proyectos (e-bedeformacion)
gestionproyectos.es
 
Articulo agiles metodos
Articulo agiles metodosArticulo agiles metodos
Articulo agiles metodos
Tito Gonzalo Chipana Huarcusi
 
Metodologías ágiles en el desarrollo de software
Metodologías ágiles en el desarrollo de softwareMetodologías ágiles en el desarrollo de software
Metodologías ágiles en el desarrollo de software
princeos
 
Todo agilok
Todo agilokTodo agilok
Todo agilok
CRJOSE
 
METODOLOGÍAS ÁGILES
METODOLOGÍAS ÁGILESMETODOLOGÍAS ÁGILES
METODOLOGÍAS ÁGILES
Humbert Ramirez Jaramillo
 
METODOLOGÍAS ÁGILES EN TI
METODOLOGÍAS ÁGILES EN TIMETODOLOGÍAS ÁGILES EN TI
METODOLOGÍAS ÁGILES EN TI
Humbert Ramirez Jaramillo
 
Administracion de proyectos software i estudiantes
Administracion de proyectos software i estudiantesAdministracion de proyectos software i estudiantes
Administracion de proyectos software i estudiantes
Cyber Brel'R
 
Metodologías Ágiles - Scrum y XP
Metodologías Ágiles - Scrum y XPMetodologías Ágiles - Scrum y XP
Metodologías Ágiles - Scrum y XP
Jose I. Honrado
 
principales actividades de la ingenieria de Requerimientos
principales actividades de la ingenieria de Requerimientosprincipales actividades de la ingenieria de Requerimientos
principales actividades de la ingenieria de Requerimientos
MariaTeresaRenteriaO
 
Metodologias agiles
Metodologias agilesMetodologias agiles
Metodologias agiles
martin8730
 
Metodologias Agiles
Metodologias AgilesMetodologias Agiles
Metodologias Agiles
puyol10
 
Metodologias agiles
Metodologias agilesMetodologias agiles
Metodologias agiles
martin8730
 
Desarrollo (qué aplicar) - Normas y Estándares en la Programación Informática
Desarrollo (qué aplicar) - Normas y Estándares en la Programación InformáticaDesarrollo (qué aplicar) - Normas y Estándares en la Programación Informática
Desarrollo (qué aplicar) - Normas y Estándares en la Programación Informática
Byron Quisquinay
 
Los metodos agiles
Los metodos agilesLos metodos agiles
Los metodos agiles
Jose Johan Torres Almonte
 
Metodologías agiles
Metodologías agilesMetodologías agiles
Metodologías agiles
UCATEBA
 
Estudio de-factibilidad
Estudio de-factibilidadEstudio de-factibilidad
Estudio de-factibilidad
Eli Castro
 
Metodologia scrum 0000
Metodologia scrum 0000Metodologia scrum 0000
Metodologia scrum 0000
Alex Fernandez
 
Metodologias de desarrollos ágiles vs tradicionales.pptx
Metodologias de desarrollos ágiles vs tradicionales.pptxMetodologias de desarrollos ágiles vs tradicionales.pptx
Metodologias de desarrollos ágiles vs tradicionales.pptx
MargotVenegas2
 
AIS -Software.pdf
AIS -Software.pdfAIS -Software.pdf
AIS -Software.pdf
NicolDanielaRubioBet1
 
16498358 administracion-de-proyectos-de-ti
16498358 administracion-de-proyectos-de-ti16498358 administracion-de-proyectos-de-ti
16498358 administracion-de-proyectos-de-ti
Miguel Rosales
 

Similar a Cuestionario acerca de metodologías ágiles de desarrollo de software (20)

Charla gestión de proyectos (e-bedeformacion)
Charla gestión de proyectos (e-bedeformacion)Charla gestión de proyectos (e-bedeformacion)
Charla gestión de proyectos (e-bedeformacion)
 
Articulo agiles metodos
Articulo agiles metodosArticulo agiles metodos
Articulo agiles metodos
 
Metodologías ágiles en el desarrollo de software
Metodologías ágiles en el desarrollo de softwareMetodologías ágiles en el desarrollo de software
Metodologías ágiles en el desarrollo de software
 
Todo agilok
Todo agilokTodo agilok
Todo agilok
 
METODOLOGÍAS ÁGILES
METODOLOGÍAS ÁGILESMETODOLOGÍAS ÁGILES
METODOLOGÍAS ÁGILES
 
METODOLOGÍAS ÁGILES EN TI
METODOLOGÍAS ÁGILES EN TIMETODOLOGÍAS ÁGILES EN TI
METODOLOGÍAS ÁGILES EN TI
 
Administracion de proyectos software i estudiantes
Administracion de proyectos software i estudiantesAdministracion de proyectos software i estudiantes
Administracion de proyectos software i estudiantes
 
Metodologías Ágiles - Scrum y XP
Metodologías Ágiles - Scrum y XPMetodologías Ágiles - Scrum y XP
Metodologías Ágiles - Scrum y XP
 
principales actividades de la ingenieria de Requerimientos
principales actividades de la ingenieria de Requerimientosprincipales actividades de la ingenieria de Requerimientos
principales actividades de la ingenieria de Requerimientos
 
Metodologias agiles
Metodologias agilesMetodologias agiles
Metodologias agiles
 
Metodologias Agiles
Metodologias AgilesMetodologias Agiles
Metodologias Agiles
 
Metodologias agiles
Metodologias agilesMetodologias agiles
Metodologias agiles
 
Desarrollo (qué aplicar) - Normas y Estándares en la Programación Informática
Desarrollo (qué aplicar) - Normas y Estándares en la Programación InformáticaDesarrollo (qué aplicar) - Normas y Estándares en la Programación Informática
Desarrollo (qué aplicar) - Normas y Estándares en la Programación Informática
 
Los metodos agiles
Los metodos agilesLos metodos agiles
Los metodos agiles
 
Metodologías agiles
Metodologías agilesMetodologías agiles
Metodologías agiles
 
Estudio de-factibilidad
Estudio de-factibilidadEstudio de-factibilidad
Estudio de-factibilidad
 
Metodologia scrum 0000
Metodologia scrum 0000Metodologia scrum 0000
Metodologia scrum 0000
 
Metodologias de desarrollos ágiles vs tradicionales.pptx
Metodologias de desarrollos ágiles vs tradicionales.pptxMetodologias de desarrollos ágiles vs tradicionales.pptx
Metodologias de desarrollos ágiles vs tradicionales.pptx
 
AIS -Software.pdf
AIS -Software.pdfAIS -Software.pdf
AIS -Software.pdf
 
16498358 administracion-de-proyectos-de-ti
16498358 administracion-de-proyectos-de-ti16498358 administracion-de-proyectos-de-ti
16498358 administracion-de-proyectos-de-ti
 

Más de José Antonio Sandoval Acosta

Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptxLinea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
José Antonio Sandoval Acosta
 
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES.pptx
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS  MATERIALES.pptxUNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS  MATERIALES.pptx
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES.pptx
José Antonio Sandoval Acosta
 
croquis de aulas UAIM topolobampo FEB 2024
croquis de aulas UAIM topolobampo  FEB 2024croquis de aulas UAIM topolobampo  FEB 2024
croquis de aulas UAIM topolobampo FEB 2024
José Antonio Sandoval Acosta
 
Ing. Mecatronica Prog. Básica, U5 Módulos
Ing. Mecatronica Prog. Básica, U5 MódulosIng. Mecatronica Prog. Básica, U5 Módulos
Ing. Mecatronica Prog. Básica, U5 Módulos
José Antonio Sandoval Acosta
 
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructurasIng. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
José Antonio Sandoval Acosta
 
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujo
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujoIng. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujo
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujo
José Antonio Sandoval Acosta
 
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacion
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacionIng. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacion
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacion
José Antonio Sandoval Acosta
 
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmos
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmosIng. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmos
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmos
José Antonio Sandoval Acosta
 
Manual de prácticas y antología para POO
Manual de prácticas y antología para  POOManual de prácticas y antología para  POO
Manual de prácticas y antología para POO
José Antonio Sandoval Acosta
 
Aplicaciones móviles intro.
Aplicaciones móviles intro.Aplicaciones móviles intro.
Aplicaciones móviles intro.
José Antonio Sandoval Acosta
 
Economia
EconomiaEconomia
ISCA-quimica-Equipo 2.pptx
ISCA-quimica-Equipo 2.pptxISCA-quimica-Equipo 2.pptx
ISCA-quimica-Equipo 2.pptx
José Antonio Sandoval Acosta
 
Plantilla presentación.pptx
Plantilla presentación.pptxPlantilla presentación.pptx
Plantilla presentación.pptx
José Antonio Sandoval Acosta
 
kitchenham.pptx
kitchenham.pptxkitchenham.pptx
Diagrama de Casos de Uso UML
Diagrama de Casos de Uso UMLDiagrama de Casos de Uso UML
Diagrama de Casos de Uso UML
José Antonio Sandoval Acosta
 
Introducción al Diagrama de Clases UML
Introducción al Diagrama de Clases UMLIntroducción al Diagrama de Clases UML
Introducción al Diagrama de Clases UML
José Antonio Sandoval Acosta
 
Diagrama de clases UML
Diagrama de clases UMLDiagrama de clases UML
Diagrama de clases UML
José Antonio Sandoval Acosta
 
Diagrama UML Casos de Uso
Diagrama UML Casos de UsoDiagrama UML Casos de Uso
Diagrama UML Casos de Uso
José Antonio Sandoval Acosta
 
Tema 3 - Comandos básicos.pdf
Tema 3 - Comandos básicos.pdfTema 3 - Comandos básicos.pdf
Tema 3 - Comandos básicos.pdf
José Antonio Sandoval Acosta
 
Tema 1 - Intro.pdf
Tema 1 - Intro.pdfTema 1 - Intro.pdf
Tema 1 - Intro.pdf
José Antonio Sandoval Acosta
 

Más de José Antonio Sandoval Acosta (20)

Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptxLinea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
 
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES.pptx
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS  MATERIALES.pptxUNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS  MATERIALES.pptx
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES.pptx
 
croquis de aulas UAIM topolobampo FEB 2024
croquis de aulas UAIM topolobampo  FEB 2024croquis de aulas UAIM topolobampo  FEB 2024
croquis de aulas UAIM topolobampo FEB 2024
 
Ing. Mecatronica Prog. Básica, U5 Módulos
Ing. Mecatronica Prog. Básica, U5 MódulosIng. Mecatronica Prog. Básica, U5 Módulos
Ing. Mecatronica Prog. Básica, U5 Módulos
 
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructurasIng. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
 
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujo
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujoIng. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujo
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujo
 
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacion
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacionIng. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacion
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacion
 
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmos
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmosIng. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmos
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmos
 
Manual de prácticas y antología para POO
Manual de prácticas y antología para  POOManual de prácticas y antología para  POO
Manual de prácticas y antología para POO
 
Aplicaciones móviles intro.
Aplicaciones móviles intro.Aplicaciones móviles intro.
Aplicaciones móviles intro.
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
ISCA-quimica-Equipo 2.pptx
ISCA-quimica-Equipo 2.pptxISCA-quimica-Equipo 2.pptx
ISCA-quimica-Equipo 2.pptx
 
Plantilla presentación.pptx
Plantilla presentación.pptxPlantilla presentación.pptx
Plantilla presentación.pptx
 
kitchenham.pptx
kitchenham.pptxkitchenham.pptx
kitchenham.pptx
 
Diagrama de Casos de Uso UML
Diagrama de Casos de Uso UMLDiagrama de Casos de Uso UML
Diagrama de Casos de Uso UML
 
Introducción al Diagrama de Clases UML
Introducción al Diagrama de Clases UMLIntroducción al Diagrama de Clases UML
Introducción al Diagrama de Clases UML
 
Diagrama de clases UML
Diagrama de clases UMLDiagrama de clases UML
Diagrama de clases UML
 
Diagrama UML Casos de Uso
Diagrama UML Casos de UsoDiagrama UML Casos de Uso
Diagrama UML Casos de Uso
 
Tema 3 - Comandos básicos.pdf
Tema 3 - Comandos básicos.pdfTema 3 - Comandos básicos.pdf
Tema 3 - Comandos básicos.pdf
 
Tema 1 - Intro.pdf
Tema 1 - Intro.pdfTema 1 - Intro.pdf
Tema 1 - Intro.pdf
 

Último

PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 

Último (20)

PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 

Cuestionario acerca de metodologías ágiles de desarrollo de software

  • 1. La siguiente encuesta tiene como objetivo determinar en nivel de uso de las metodologías ágiles para el desarrollo de software dentro de la empresa. A continuación se describe brevemente las metodologías ágiles así como las tradicionales. Las metodologías tradicionales concentran su atención en llevar una documentación exhaustiva de todo proyecto y centran su atención en cumplir en un plan de proyecto, definido todo esto, en la fase inicial del desarrollo del proyecto. Otra de las características importantes dentro de este enfoque temeos los altos costos al implementar y al no ofrecer una buena solución para proyectos donde el entorno es volátil. Las metodologías tradicionales o formales se enfocan en documentación, planificación y procesos (plantillas técnicas de administración, revisiones, etc.) Las metodologías tradicionales presentan ciertos problemas tales como:  Fases de obtención de requerimientos, análisis y diseño muy costosas en cuanto a tiempo y recursos.  Muchos niveles de aprobación, lo cual lleva comúnmente al retraso en las fechas de entrega.  Una vez que se llega a la fase de desarrollo es muy difícil para el equipo el entender un sistema tan complejo al ser tan amplia el área que se abarca. En el otro lado están las metodologías ágiles, las cuales se han incorporado muy bien a un mundo de requerimientos cambiantes, y estas nos muestran ciertas ventajas sobre los métodos tradicionales, tales como:  Buena respuesta a los cambios durante la fase de desarrollo, lo cual es cada vez más común en los proyectos.  Entrega continua y rápida de secciones funcionales del sistema.  Involucramiento del cliente.  Eliminación del trabajo innecesario.  Mayor atención a la parte técnica y de diseño.  Mejora continua de los procesos y equipos de desarrollo Las metodologías agiles presentan un nuevo enfoque que nace como respuesta a los problemas de las metodologías tradicionales y se basa en aspectos puntuales, el retrasar las decisiones y la planificación adaptativa; permitiendo potencia aún más en el desarrollo de software a gran escala. El resultado es un Manifiesto Ágil cuyas principales ideas son:  Los individuos y las iteraciones entre ellos son más importantes que las herramientas y los procesos empelados.  Es más importante crear un producto de software que funcione que escribir documentación exhaustiva.  La colaboración con el cliente debe prevalecer sobre la negociación de contratos.
  • 2. Por favor lea cuidadosamente las siguientes preguntas y responda subrayando la(s) respuesta(s) convenientes en cada pregunta(s), en alguna de ellas es posible seleccionar más de una respuesta. En caso de responder este cuestionario por medio de archivo electrónico favor de marcar en negrita las respuestas. Nombre: Correo Electrónico: Empresa: Preguntas sobre los participantes 1 ¿Has tomado parte antes en una encuesta sobre metodologías de desarrollo? a) Si b) Primera vez c) No d) No recuerdo 2 ¿Cuál de los siguientes roles describe mejor tu actual posición en la compañía? - Administrador de proyectos - Desarrollador/programador - Jefe de desarrollo - Consultor - Arquitecto de software - QA/pruebas/tester - IT Staff/soporte 3 ¿Cuál de las siguientes situaciones describe mejor tu nivel actual de conocimiento/participación en Metodologías Agiles? - Líder de equipo de desarrollo que usa metodologías ágiles - Formo parte de un equipo de desarrollo que hace uso de metodologías ágiles - Estoy considerando introducir metodologías ágiles en mi actual equipo - He formado parte de equipos de trabajo que hacen uso de metodologías ágiles - He escuchado acerca de las metodologías ágiles, conozco muy poco al respecto 4 ¿Por cuánto tiempo has hecho uso personalmente de las metodologías ágiles sin importar si en el orden personal o laboral? a) Nunca
  • 3. b) 6 meses c) Hasta 1 año d) Entre 1 y 2 años e) Entre 2 y 5 años f) Más de 5 años Preguntas sobre la organización 5 ¿Qué tan grande es la empresa de software a la que perteneces? Incluyendo personal relacionado en cualquier aspecto al desarrollo de software. a) <5 personas b) Entre 5 y 20 personas c) Entre 21 y 50 personas d) Más de 50 personas 6 ¿Actualmente la empresa tiene personal distribuido (que forma parte de los equipos de desarrollo que usan metodologías ágiles) en localidades diferentes? a) Si b) No 7 ¿Qué porcentaje de los proyectos de tu empresa se desarrollan haciendo uso de metodologías ágiles? a) <20% b) Entre 20 y 40% c) Entre 40 y 60% d) Entre 60 y 80% e) Entre 80 y 100% 8 ¿Por cuánto tiempo tu empresa ha estado haciendo uso de metodologías ágiles en sus proyectos? a) Nunca b) 6 meses
  • 4. c) Hasta 1 año d) Entre 1 y 2 años e) Entre 2 y 5 años f) Más de 5 años 9 ¿Cuántas localidades distintas están haciendo uso de metodologías ágiles en la compañía? a) 1 b) 2 c) 3 d) Más de 3 e) Desconozco Preguntas sobre la transición e implementación 10 ¿Cuál es la principal razón para adoptar metodologías ágiles dentro de la empresa? En esta pregunta puedes seleccionar más de una opción. - Mejorar la habilidad en el manejo de cambios - Incrementar productividad - Mejorar calidad en el software - Mejorar la relación entre TI y negocios - Reducir riesgos de negocio - Mejorar o aumentar la disciplina de desarrollo - Mejorar el proceso de mantenimiento y cambios de software - Mejorar el quipo de trabajo 11 ¿Qué metodologías ágiles conoces mas? En esta pregunta puedes seleccionar más de una opción. a) Scrum
  • 5. b) XP c) RUP d) Otras: ¿Cuáles? 12 ¿Cuáles son las barreras/obstáculos para adoptar en un futuro las metodologías ágiles en tu actual organización? En esta pregunta puedes seleccionar más de una opción. - Cultura organizacional - Resistencia al cambio en la organización - Falta de experiencia con metodologías ágiles entre el personal - Apoyo de los niveles más altos de la organización - Proyectos demasiado complejos - Falta de colaboración por parte de los clientes - Desconfianza en los resultados de las metodologías ágiles - Tiempo de transición muy largo - Limitantes en presupuestos financieros 13 ¿Qué porcentaje de proyectos desarrollados con metodologías ágiles has sido exitosos en su organización? a) < 10% b) Entre 10 y 30% c) Entre 30 y 60% d) Entre 60 y 90% e) Cercano al 100% f) 100% 14 Por favor intente estimar cuales son los beneficios que ha obtenido la organización con el uso de metodologías ágiles (responder todos los incisos). Beneficio Porcentaje estimado Incremento en productividad Mejora en tiempos de entrega
  • 6. Reducción de defectos en el software Reducción de costos ¡Muchas gracias por su participación! Una vez llenado este formato favor de entregarlo a Antonio Sandoval, en caso de haberlo respondido en archivo en electrónico favor de enviarlo a:
  • 7. Reducción de defectos en el software Reducción de costos ¡Muchas gracias por su participación! Una vez llenado este formato favor de entregarlo a Antonio Sandoval, en caso de haberlo respondido en archivo en electrónico favor de enviarlo a: