SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 1 de 18
SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias
Periodo: AGOSTO-DICIEMBRE 2016
Nombre de la asignatura: FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION
Plan de Estudios: ISIC-2010-224
Clave de la asignatura: AED-1285
Horas teoría-Horas práctica-Créditos: 2-3-5
1. Caracterización de la asignatura
Esta asignatura aporta,al perfil del ingeniero,la capacidad para desarrollar un pensamiento lógico,identificar el proceso de creación de un programa ydesarrollo
de algoritmos para resolver problemas.
La asignatura proporciona al estudiante de ingeniería una herramienta para resolver problemas de aplicaciones de la vida ordi naria y de aplicaciones de la
ingeniería.
Está diseñada para el logro de competencias específicas dirigidas al aprendizaje de los dominios:manejo de consola y diseño de algoritmos.Comprenderá los
conceptos básicos de la programación y escribirá expresiones aritméticas y lógicas en un lenguaje de programación. Así como e l uso y funcionamiento de las
estructuras secuenciales, selectivas, arreglos unidimensionales y multidimensionales en el desarrollo de aplicaciones. Será capaz de aplicarlos al construir y
desarrollar aplicaciones de software que requieran dichas estructuras.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 2 de 18
SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
2. Intención Didáctica
3. Competencia de la asignatura
Analizar, diseñar y desarrollar soluciones de problemas reales utilizando algoritmos computacionales para implementarlos en un lenguaje de
programación.
La asignatura proporciona al alumno los conceptos esenciales del diseño algorítmico, el temario se organiza en cinco unidades .
En la primera unidad se estudian los conceptos básicos para introducir al estudiante en la programación con la finalidad de obtener las bases
conceptuales para abordar las siguientes unidades temáticas.
El análisis y desarrollo de algoritmos, como segunda unidad, es con la finalidad de dar solución a problemas reales utilizando el razonamiento
lógico.
La tercera unidad, tiene la finalidad de obtener y aplicar herramientas necesarias para diseñar e implementar soluciones en un lenguaje de
programación, utilizando los conceptos adquiridos.
La cuarta unidad tiene como objetivo que el alumno identifique, comprenda, seleccione e implemente la estructura de control más adecuada a
un problema específico, así como el diseño de bloques de códigos reutilizables, dado que es común encontrar en la práctica problemas cuyas
operaciones están condicionadas o deban ejecutarse un número repetido de veces.
La quinta unidad tiene la finalidad de implementar arreglos para una gran variedad de propósitos que proporcionan un medio conveniente de
agrupar variables relacionadas y organizar datos de una manera que puedan ser fácilmente procesados.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 3 de 18
SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
4. Análisis por competencias específicas
Competencia No.: 1 Descripción: Dominar los conceptos básicos de la programación
Temas y subtemas para
desarrollar la competencia
específica
Actividades de aprendizaje Actividades de
enseñanza
Desarrollo de
competencias
genéricas
Horas
teórico-
práctica
Conceptos Básicos
1.1 Clasificación del software de:
sistemas yaplicación.
1.2 Algoritmo.
1.3 Lenguaje de Programación.
1.4 Programa.
1.5 Programación.
1.6 Paradigmas de programación.
1.7 Editores de texto.
1.8 Compiladores e intérpretes.
1.9 Ejecutables.
1.10 Consola de línea de comandos.
• Investigar la clasificación del
software.
• Reconocer los conceptos básicos:
algoritmo,programa,programación,
paradigmas de programación
utilizando mapas conceptuales,
mentales,cuadros sinópticos,etc.
• Conocer el entorno de un lenguaje
de programación
• Manejar la consola para compilar y
ejecutar programas.
• Exposición por parte del
docente.
• Desarrollo de actividades
colaborativas para la
elaboración de mapas
conceptuales.
• Foros de discusión.
• Tareas.
• Promover la participación del
Alumno en Clase.
• Capacidad de análisis y
síntesis
• Capacidad crítica y
autocrítica
• Habilidades de
investigación
4-6 total 10
hrs.
2 semanas
Indicadores de alcance Valor del indicador
a) Se adapta a situaciones y contextos complejos.
b) Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas.
c) Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad).
d) Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico; (por ejemplo el uso de las
tecnologías de la información estableciendo previamente un criterio).
e) Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje.
f) Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada.
35-37
5-10
5-10
5-10
15-16
35-37
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 4 de 18
SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
Niveles de desempeño:
Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración
numérica
Competencia alcanzada
Excelente 1. Se adapta a situaciones y contextos complejos.
2. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas.
3. Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase
(creatividad).
4. Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento
crítico.
5. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su
aprendizaje.
6. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada.
95-100
Notable Cumple 4 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 85-94
Bueno Cumple 3 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 75-84
Suficiente Cumple 2 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 70-74
Competencia no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales,
procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en el
desempeño excelente.
NA (no
alcanzada)
Matriz de evaluación
Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Evaluación formativa de la competencia
A B C D E F
Proyecto (comprensión) (síntesis) 50 35 15 Rúbrica de proyectos
Prácticas (aplicación) 35 35 Rúbrica de Prácticas
Examen Escrito (conocimiento) (evaluación) (análisis) 15 5 5 5 Apegadoal contenido de la asignatura.
Total 35 5 5 5 15 35
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 5 de 18
SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
Fuentes de información Apoyos didácticos:
 Luis Joyanes Aguilar, Fundamentos de Programación, Ed. Prentice
Hall.
 Cairo Osvaldo, Metodología de la Programación, Ed. Alfaomega.
 Deitel y Deitel. Como Programar en C++ quinta Edición. Prentice
Hall.
 Medios audiovisuales (proyector, diapositivas, videos, pizarrón
electrónico)
 Material prediseñado en PPT y Word
 Software de Diagramación
 Lenguaje de programación seleccionado
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 6 de 18
SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
Competencia No.: 2 Descripción: Analizar problemas y representar su solución mediante algoritmos
Temas y subtemas para
desarrollar la competencia
específica
Actividades de aprendizaje Actividades de
enseñanza
Desarrollo de
competencias
genéricas
Horas
teórico-
práctica
Algoritmos
2.1 Análisis de problemas.
2.2 Representación de algoritmos:
gráfica y pseudocódigo.
2.3 Diseño de algoritmos aplicados a
problemas.
2.4 Diseño algorítmico de funciones
• Explicar los conceptos básicos para
la formulación de algoritmos,así
como sus ventajas y desventajas.
• Generar un catálogo de problemas
para su análisis ysolución.
• Resolver y analizar problemas
cotidianos.
• Investigar los diferentes métodos
para representar un algoritmo:
diagrama de flujo,N-S (Nassi-
Shneiderman),Pseudocódigo,
Descripción Narrada.
• Exposición por parte del
docente.
• Desarrollo de actividades
colaborativas para la
elaboración de mapas
conceptuales.
• Foros de discusión.
• Tareas.
• Promover la participación del
Alumno en Clase.
• Capacidad de análisis y
síntesis
• Capacidad crítica y
autocrítica
• Habilidades de
investigación
8-12 total 20
hrs.
4 semanas
Indicadores de alcance Valor del indicador
g) Se adapta a situaciones y contextos complejos.
h) Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas.
i) Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad).
j) Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico; (por ejemplo el uso de las
tecnologías de la información estableciendo previamente un criterio).
k) Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje.
l) Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada.
35-37
5-10
5-10
5-10
15-16
35-37
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 7 de 18
SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
Niveles de desempeño:
Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración
numérica
Competencia alcanzada
Excelente 1. Se adapta a situaciones y contextos complejos.
2. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas.
3. Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase
(creatividad).
4. Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento
crítico.
5. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su
aprendizaje.
6. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada.
95-100
Notable Cumple 4 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 85-94
Bueno Cumple 3 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 75-84
Suficiente Cumple 2 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 70-74
Competencia no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales,
procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en el
desempeño excelente.
NA (no
alcanzada)
Matriz de evaluación
Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Evaluación formativa de la competencia
A B C D E F
Proyecto (comprensión) (síntesis) 50 35 15 Rúbrica de proyectos
Prácticas (aplicación) 35 35 Rúbrica de Prácticas
Examen Escrito (conocimiento) (evaluación) (análisis) 15 5 5 5 Apegadoal contenido de la asignatura.
Total 35 5 5 5 15 35
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 8 de 18
SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
Fuentes de información Apoyos didácticos:
 Luis Joyanes Aguilar, Fundamentos de Programación, Ed. Prentice
Hall.
 Cairo Osvaldo, Metodología de la Programación, Ed. Alfaomega.
 Deitel y Deitel. Como Programar en C++ quinta Edición. Prentice
Hall.
 Medios audiovisuales (proyector, diapositivas, videos, pizarrón
electrónico)
 Material prediseñado en PPT y Word
 Software de Diagramación
 Lenguaje de programación seleccionado
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 9 de 18
SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
Competencia No.: 3 Descripción: Conocer las características principales de un lenguaje de programación
Temas y subtemas para
desarrollar la competencia
específica
Actividades de aprendizaje Actividades de
enseñanza
Desarrollo de
competencias
genéricas
Horas
teórico-
práctica
Introducción a la Programación
3.1 Características del lenguaje de
programación
3.2 Estructura básica de un
programa.
3.3 Traducción de un programa:
compilación,enlace de un programa,
errores en tiempo de compilación.
3.4 Ejecución de un programa.
3.5 Elementos del lenguaje:
datos,literales y constantes,
identificadores, variables,
parámetros,operadores,entrada y
salida de datos.
3.6 Errores en tiempo de ejecución.
• Realizar un mapa conceptual sobre
los tipos de software y los
conceptos básicos de
programación.
• Buscar y analizar información
necesaria para Instalar y configurar
el compilador del lenguaje de
programación a utilizar.
• Realizar cambios en expresiones
lógicas y algebraicas de un
programa modelo y analizar los
resultados obtenidos.
• Mostrar al estudiante programas
completos de menor a mayor grado
de dificultad y con base en cada
una de las instrucciones que los
componen enseñar la sintaxis del
lenguaje.
• Exposición por parte del
docente.
• Desarrollo de actividades
colaborativas para la
elaboración de mapas
conceptuales.
• Foros de discusión.
• Tareas.
• Promover la participación del
Alumno en Clase.
• Capacidad de análisis y
síntesis
• Capacidad crítica y
autocrítica
• Habilidades de
investigación
6-9 total 15
hrs.
3 semanas
Indicadores de alcance Valor del indicador
m) Se adapta a situaciones y contextos complejos.
n) Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas.
o) Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad).
p) Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico; (por ejemplo el uso de las
tecnologías de la información estableciendo previamente un criterio).
q) Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje.
r) Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada.
35-37
5-10
5-10
5-10
15-16
35-37
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 10 de 18
SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
Niveles de desempeño:
Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración
numérica
Competencia alcanzada
Excelente 1. Se adapta a situaciones y contextos complejos.
2. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas.
3. Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase
(creatividad).
4. Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento
crítico.
5. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su
aprendizaje.
6. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada.
95-100
Notable Cumple 4 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 85-94
Bueno Cumple 3 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 75-84
Suficiente Cumple 2 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 70-74
Competencia no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales,
procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en el
desempeño excelente.
NA (no
alcanzada)
Matriz de evaluación
Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Evaluación formativa de la competencia
A B C D E F
Proyecto (comprensión) (síntesis) 50 35 15 Rúbrica de proyectos
Prácticas (aplicación) 35 35 Rúbrica de Prácticas
Examen Escrito (conocimiento) (evaluación) (análisis) 15 5 5 5 Apegadoal contenido de la asignatura.
Total 35 5 5 5 15 35
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 11 de 18
SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
Fuentes de información Apoyos didácticos:
 Luis Joyanes Aguilar, Fundamentos de Programación, Ed. Prentice
Hall.
 Cairo Osvaldo, Metodología de la Programación, Ed. Alfaomega.
 Deitel y Deitel. Como Programar en C++ quinta Edición. Prentice
Hall.
 Medios audiovisuales (proyector, diapositivas, videos, pizarrón
electrónico)
 Material prediseñado en PPT y Word
 Software de Diagramación
 Lenguaje de programación seleccionado
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 12 de 18
SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
Competencia No.: 4 Descripción: Construir programas utilizando estructuras condicionales y repetitivas.
Temas y subtemas para
desarrollar la competencia
específica
Actividades de aprendizaje Actividades de
enseñanza
Desarrollo de
competencias
genéricas
Horas
teórico-
práctica
Control de flujo.
4.1 Estructuras secuenciales.
4.2 Estructuras selectivas: simple,
doble y múltiple.
4.3 Estructuras iterativas:
repetir mientras,hasta,desde
4.4 Diseño e implementación de
funciones
• Realizar una investigación sobre el
funcionamiento y aplicación de las
estructuras de selección yde
repetición.
• Diseñar programas donde se
utilicen las estructuras de repetición
y selección.
• Construir programas que
implementen métodos o funciones.
• Exposición por parte del
docente.
• Desarrollo de actividades
colaborativas para la
elaboración de mapas
conceptuales.
• Foros de discusión.
• Tareas.
• Promover la participación del
Alumno en Clase.
• Capacidad de análisis y
síntesis
• Capacidad crítica y
autocrítica
• Habilidades de
investigación
8-12 total 20
hrs.
4 semanas
Indicadores de alcance Valor del indicador
s) Se adapta a situaciones y contextos complejos.
t) Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas.
u) Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad).
v) Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico; (por ejemplo el uso de las
tecnologías de la información estableciendo previamente un criterio).
w) Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje.
x) Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada.
35-37
5-10
5-10
5-10
15-16
35-37
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 13 de 18
SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
Niveles de desempeño:
Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración
numérica
Competencia alcanzada
Excelente 1. Se adapta a situaciones y contextos complejos.
2. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas.
3. Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase
(creatividad).
4. Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento
crítico.
5. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su
aprendizaje.
6. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada.
95-100
Notable Cumple 4 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 85-94
Bueno Cumple 3 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 75-84
Suficiente Cumple 2 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 70-74
Competencia no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales,
procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en el
desempeño excelente.
NA (no
alcanzada)
Matriz de evaluación
Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Evaluación formativa de la competencia
A B C D E F
Proyecto (comprensión) (síntesis) 50 35 15 Rúbrica de proyectos
Prácticas (aplicación) 35 35 Rúbrica de Prácticas
Examen Escrito (conocimiento) (evaluación) (análisis) 15 5 5 5 Apegadoal contenido de la asignatura.
Total 35 5 5 5 15 35
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 14 de 18
SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
Fuentes de información Apoyos didácticos:
 Luis Joyanes Aguilar, Fundamentos de Programación, Ed. Prentice
Hall.
 Cairo Osvaldo, Metodología de la Programación, Ed. Alfaomega.
 Deitel y Deitel. Como Programar en C++ quinta Edición. Prentice
Hall.
 Medios audiovisuales (proyector, diapositivas, videos, pizarrón
electrónico)
 Material prediseñado en PPT y Word
 Software de Diagramación
 Lenguaje de programación seleccionado
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 15 de 18
SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
Competencia No.: 5 Descripción: Construir programas que utilicen arreglos unidimensionales y multidimensionales.
Temas y subtemas para
desarrollar la competencia
específica
Actividades de aprendizaje Actividades de
enseñanza
Desarrollo de
competencias
genéricas
Horas
teórico-
práctica
Arreglos
5.1 Unidimensionales: conceptos
básicos,operaciones yaplicaciones.
5.2 Multidimensionales: conceptos
básicos,operaciones yaplicaciones.
• Diseñar algoritmos que utilicen
arreglos unidimensionales y
multidimensionales.
• Desarrollar programas para
implementar las operaciones
básicas en arreglos.
• Exposición por parte del
docente.
• Desarrollo de actividades
colaborativas para la
elaboración de mapas
conceptuales.
• Foros de discusión.
• Tareas.
• Promover la participación del
Alumno en Clase.
• Capacidad de análisis y
síntesis
• Capacidad crítica y
autocrítica
• Habilidades de
investigación
6-9 total 15
hrs.
3 semanas
Indicadores de alcance Valor del indicador
y) Se adapta a situaciones y contextos complejos.
z) Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas.
aa) Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad).
bb) Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico; (por ejemplo el uso de las
tecnologías de la información estableciendo previamente un criterio).
cc) Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje.
dd) Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada.
35-37
5-10
5-10
5-10
15-16
35-37
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 16 de 18
SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
Niveles de desempeño:
Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración
numérica
Competencia alcanzada
Excelente 1. Se adapta a situaciones y contextos complejos.
2. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas.
3. Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase
(creatividad).
4. Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento
crítico.
5. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su
aprendizaje.
6. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada.
95-100
Notable Cumple 4 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 85-94
Bueno Cumple 3 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 75-84
Suficiente Cumple 2 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 70-74
Competencia no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales,
procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en el
desempeño excelente.
NA (no
alcanzada)
Matriz de evaluación
Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Evaluación formativa de la competencia
A B C D E F
Proyecto (comprensión) (síntesis) 50 35 15 Rúbrica de proyectos
Prácticas (aplicación) 35 35 Rúbrica de Prácticas
Examen Escrito (conocimiento) (evaluación) (análisis) 15 5 5 5 Apegadoal contenido de la asignatura.
Total 35 5 5 5 15 35
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 17 de 18
SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
Fuentes de información Apoyos didácticos:
 Luis Joyanes Aguilar, Fundamentos de Programación, Ed. Prentice
Hall.
 Cairo Osvaldo, Metodología de la Programación, Ed. Alfaomega.
 Deitel y Deitel. Como Programar en C++ quinta Edición. Prentice
Hall.
 Medios audiovisuales (proyector, diapositivas, videos, pizarrón
electrónico)
 Material prediseñado en PPT y Word
 Software de Diagramación
 Lenguaje de programación seleccionado
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 18 de 18
SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
Calendarización de evaluación (semanas):
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
TEMA ES
T.P. X X X
T.R.
S.D. X X X
ED = Evaluación diagnóstica. EF n = Evaluación formativa. ES = Evaluación sumativa.
TP= Tiempo planeado TR=Tiempo real SD = Seguimiento departamental
Fecha de elaboración: 20- Noviembre 2017
MTRO. JOSÉ ANTONIO SANDOVAL ACOSTA MTRO. LUIS ANTONIO REYNA CAMACHO
Nombre y Firma del Docente Vo. Bo. Jefe del Departamento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expósicion en equipo modelo educativo para el siglo xxi
Expósicion en equipo modelo educativo para el siglo xxiExpósicion en equipo modelo educativo para el siglo xxi
Expósicion en equipo modelo educativo para el siglo xxi
Carlos Santoyo Macias
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricularMariaJReynaA
 
Estructura diseño curricular díaz barriga
Estructura diseño curricular díaz barrigaEstructura diseño curricular díaz barriga
Estructura diseño curricular díaz barrigaWilliam Garcia
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL –MODELO ADDIE
DISEÑO INSTRUCCIONAL –MODELO ADDIEDISEÑO INSTRUCCIONAL –MODELO ADDIE
DISEÑO INSTRUCCIONAL –MODELO ADDIE
Digno Daniel Lezcano López
 
M1 actividad 2.1 Ensayo
M1 actividad 2.1 EnsayoM1 actividad 2.1 Ensayo
M1 actividad 2.1 Ensayo
José Antonio Sandoval Acosta
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularPepe Rodríguez
 
M4 4.3 Actividad 1. Tabla comparativa de instrumentos de evaluacion
M4 4.3 Actividad 1. Tabla comparativa de instrumentos de evaluacionM4 4.3 Actividad 1. Tabla comparativa de instrumentos de evaluacion
M4 4.3 Actividad 1. Tabla comparativa de instrumentos de evaluacion
José Antonio Sandoval Acosta
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricularEira Muñoz
 
Actividad 3 Inteligencias múltiples
Actividad 3 Inteligencias múltiplesActividad 3 Inteligencias múltiples
Actividad 3 Inteligencias múltiples
José Antonio Sandoval Acosta
 
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de EvaluaciónTema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
José Antonio Sandoval Acosta
 
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicosDiseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Ermel Tapia
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricularAngie Curasi
 
DFT 1.3.3: Principios filosóficos y consideraciones éticas del Modelo Educativo
DFT 1.3.3: Principios filosóficos y consideraciones éticas del Modelo EducativoDFT 1.3.3: Principios filosóficos y consideraciones éticas del Modelo Educativo
DFT 1.3.3: Principios filosóficos y consideraciones éticas del Modelo Educativo
José Antonio Sandoval Acosta
 
Propuesta curricular modular por objetos de transformación
Propuesta curricular modular por objetos de transformaciónPropuesta curricular modular por objetos de transformación
Propuesta curricular modular por objetos de transformaciónC-zar 1
 
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOSDISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOScipa5uniminuto
 
M1. actividad 2 síntesis
M1. actividad 2 síntesisM1. actividad 2 síntesis
M1. actividad 2 síntesis
José Antonio Sandoval Acosta
 
Modelos de Diseño Instruccional
Modelos de Diseño InstruccionalModelos de Diseño Instruccional
Modelos de Diseño Instruccional
Ivonne Barnard
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
Yerko Bravo
 
Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competenciasDiseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competenciasmbulas
 

La actualidad más candente (20)

Expósicion en equipo modelo educativo para el siglo xxi
Expósicion en equipo modelo educativo para el siglo xxiExpósicion en equipo modelo educativo para el siglo xxi
Expósicion en equipo modelo educativo para el siglo xxi
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Estructura diseño curricular díaz barriga
Estructura diseño curricular díaz barrigaEstructura diseño curricular díaz barriga
Estructura diseño curricular díaz barriga
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL –MODELO ADDIE
DISEÑO INSTRUCCIONAL –MODELO ADDIEDISEÑO INSTRUCCIONAL –MODELO ADDIE
DISEÑO INSTRUCCIONAL –MODELO ADDIE
 
M1 actividad 2.1 Ensayo
M1 actividad 2.1 EnsayoM1 actividad 2.1 Ensayo
M1 actividad 2.1 Ensayo
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
 
Organizacion Y Estructuracion Curricular
Organizacion Y Estructuracion CurricularOrganizacion Y Estructuracion Curricular
Organizacion Y Estructuracion Curricular
 
M4 4.3 Actividad 1. Tabla comparativa de instrumentos de evaluacion
M4 4.3 Actividad 1. Tabla comparativa de instrumentos de evaluacionM4 4.3 Actividad 1. Tabla comparativa de instrumentos de evaluacion
M4 4.3 Actividad 1. Tabla comparativa de instrumentos de evaluacion
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricular
 
Actividad 3 Inteligencias múltiples
Actividad 3 Inteligencias múltiplesActividad 3 Inteligencias múltiples
Actividad 3 Inteligencias múltiples
 
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de EvaluaciónTema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
 
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicosDiseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
DFT 1.3.3: Principios filosóficos y consideraciones éticas del Modelo Educativo
DFT 1.3.3: Principios filosóficos y consideraciones éticas del Modelo EducativoDFT 1.3.3: Principios filosóficos y consideraciones éticas del Modelo Educativo
DFT 1.3.3: Principios filosóficos y consideraciones éticas del Modelo Educativo
 
Propuesta curricular modular por objetos de transformación
Propuesta curricular modular por objetos de transformaciónPropuesta curricular modular por objetos de transformación
Propuesta curricular modular por objetos de transformación
 
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOSDISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
 
M1. actividad 2 síntesis
M1. actividad 2 síntesisM1. actividad 2 síntesis
M1. actividad 2 síntesis
 
Modelos de Diseño Instruccional
Modelos de Diseño InstruccionalModelos de Diseño Instruccional
Modelos de Diseño Instruccional
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competenciasDiseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competencias
 

Destacado

10 ejercicios resueltos en cpp
10 ejercicios resueltos en cpp10 ejercicios resueltos en cpp
10 ejercicios resueltos en cpp
José Antonio Sandoval Acosta
 
Simulacion - Algoritmo congruencial cuadratico
Simulacion - Algoritmo congruencial cuadraticoSimulacion - Algoritmo congruencial cuadratico
Simulacion - Algoritmo congruencial cuadratico
José Antonio Sandoval Acosta
 
Programación Orientada a Objetos - Unidad 5 Excepciones
Programación Orientada a Objetos - Unidad 5 ExcepcionesProgramación Orientada a Objetos - Unidad 5 Excepciones
Programación Orientada a Objetos - Unidad 5 Excepciones
José Antonio Sandoval Acosta
 
Planificación sobre la reflexión de la luz
Planificación sobre la reflexión de la luzPlanificación sobre la reflexión de la luz
Planificación sobre la reflexión de la luz
ALCIBAR ALMEIDA
 
Portafolio tema 1
Portafolio tema 1Portafolio tema 1
M4 actividad 4.4.1 INTEGRACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AL PROYECTO ...
M4 actividad 4.4.1 INTEGRACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AL PROYECTO ...M4 actividad 4.4.1 INTEGRACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AL PROYECTO ...
M4 actividad 4.4.1 INTEGRACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AL PROYECTO ...
José Antonio Sandoval Acosta
 
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeUnidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Cuestionario acerca de metodologías ágiles de desarrollo de software
Cuestionario acerca de metodologías ágiles  de desarrollo de softwareCuestionario acerca de metodologías ágiles  de desarrollo de software
Cuestionario acerca de metodologías ágiles de desarrollo de software
José Antonio Sandoval Acosta
 
00001 b 1 ing.sistemas f j 2014 mata ito-ac-po-004-08 formato int didact...
00001  b   1 ing.sistemas   f j 2014 mata ito-ac-po-004-08 formato int didact...00001  b   1 ing.sistemas   f j 2014 mata ito-ac-po-004-08 formato int didact...
00001 b 1 ing.sistemas f j 2014 mata ito-ac-po-004-08 formato int didact...Ruber Duck
 
Planificación de clases fibra optica curricula
Planificación de clases fibra optica curriculaPlanificación de clases fibra optica curricula
Planificación de clases fibra optica curriculaAldo Thomas
 
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regionalInstrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
Mario Alberto Rodriguez Padilla
 
Administracion del conocimiento
Administracion del conocimientoAdministracion del conocimiento
Administracion del conocimiento
José Antonio Sandoval Acosta
 
Mercadotecnia Electronica - Tecnologias de integracion
Mercadotecnia Electronica - Tecnologias de integracionMercadotecnia Electronica - Tecnologias de integracion
Mercadotecnia Electronica - Tecnologias de integracion
José Antonio Sandoval Acosta
 
Simulación - Algoritmo de productos medios
Simulación - Algoritmo de productos mediosSimulación - Algoritmo de productos medios
Simulación - Algoritmo de productos medios
José Antonio Sandoval Acosta
 
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 5 Programacion movil
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 5 Programacion movilTópicos Avanzados de Programación - Unidad 5 Programacion movil
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 5 Programacion movil
José Antonio Sandoval Acosta
 
Como hacer un Mapa Mental
Como hacer un Mapa MentalComo hacer un Mapa Mental
Como hacer un Mapa Mental
José Antonio Sandoval Acosta
 
Estructura de Datos - Estructuras no lineales
Estructura de Datos - Estructuras no linealesEstructura de Datos - Estructuras no lineales
Estructura de Datos - Estructuras no lineales
José Antonio Sandoval Acosta
 
Algorimos básicos para cifrar y descifrar en C# (encriptar y desencriptar)
Algorimos básicos para cifrar y descifrar en C# (encriptar y desencriptar)Algorimos básicos para cifrar y descifrar en C# (encriptar y desencriptar)
Algorimos básicos para cifrar y descifrar en C# (encriptar y desencriptar)
José Antonio Sandoval Acosta
 

Destacado (20)

10 ejercicios resueltos en cpp
10 ejercicios resueltos en cpp10 ejercicios resueltos en cpp
10 ejercicios resueltos en cpp
 
Simulacion - Algoritmo congruencial cuadratico
Simulacion - Algoritmo congruencial cuadraticoSimulacion - Algoritmo congruencial cuadratico
Simulacion - Algoritmo congruencial cuadratico
 
Programación Orientada a Objetos - Unidad 5 Excepciones
Programación Orientada a Objetos - Unidad 5 ExcepcionesProgramación Orientada a Objetos - Unidad 5 Excepciones
Programación Orientada a Objetos - Unidad 5 Excepciones
 
Planificación sobre la reflexión de la luz
Planificación sobre la reflexión de la luzPlanificación sobre la reflexión de la luz
Planificación sobre la reflexión de la luz
 
Portafolio tema 1
Portafolio tema 1Portafolio tema 1
Portafolio tema 1
 
M4 actividad 4.4.1 INTEGRACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AL PROYECTO ...
M4 actividad 4.4.1 INTEGRACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AL PROYECTO ...M4 actividad 4.4.1 INTEGRACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AL PROYECTO ...
M4 actividad 4.4.1 INTEGRACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AL PROYECTO ...
 
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeUnidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
 
Planeación didáctica química i unidad 1
Planeación didáctica química i unidad 1Planeación didáctica química i unidad 1
Planeación didáctica química i unidad 1
 
Cuestionario acerca de metodologías ágiles de desarrollo de software
Cuestionario acerca de metodologías ágiles  de desarrollo de softwareCuestionario acerca de metodologías ágiles  de desarrollo de software
Cuestionario acerca de metodologías ágiles de desarrollo de software
 
00001 b 1 ing.sistemas f j 2014 mata ito-ac-po-004-08 formato int didact...
00001  b   1 ing.sistemas   f j 2014 mata ito-ac-po-004-08 formato int didact...00001  b   1 ing.sistemas   f j 2014 mata ito-ac-po-004-08 formato int didact...
00001 b 1 ing.sistemas f j 2014 mata ito-ac-po-004-08 formato int didact...
 
Planificación de clases fibra optica curricula
Planificación de clases fibra optica curriculaPlanificación de clases fibra optica curricula
Planificación de clases fibra optica curricula
 
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regionalInstrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
 
Administracion del conocimiento
Administracion del conocimientoAdministracion del conocimiento
Administracion del conocimiento
 
Mercadotecnia Electronica - Tecnologias de integracion
Mercadotecnia Electronica - Tecnologias de integracionMercadotecnia Electronica - Tecnologias de integracion
Mercadotecnia Electronica - Tecnologias de integracion
 
Simulación - Algoritmo de productos medios
Simulación - Algoritmo de productos mediosSimulación - Algoritmo de productos medios
Simulación - Algoritmo de productos medios
 
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 5 Programacion movil
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 5 Programacion movilTópicos Avanzados de Programación - Unidad 5 Programacion movil
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 5 Programacion movil
 
Como hacer un Mapa Mental
Como hacer un Mapa MentalComo hacer un Mapa Mental
Como hacer un Mapa Mental
 
Estructura de Datos - Estructuras no lineales
Estructura de Datos - Estructuras no linealesEstructura de Datos - Estructuras no lineales
Estructura de Datos - Estructuras no lineales
 
Algorimos básicos para cifrar y descifrar en C# (encriptar y desencriptar)
Algorimos básicos para cifrar y descifrar en C# (encriptar y desencriptar)Algorimos básicos para cifrar y descifrar en C# (encriptar y desencriptar)
Algorimos básicos para cifrar y descifrar en C# (encriptar y desencriptar)
 
Planeacion de un ambiente de aprendizaje
Planeacion de un ambiente de aprendizajePlaneacion de un ambiente de aprendizaje
Planeacion de un ambiente de aprendizaje
 

Similar a M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015

O isic 2010-224 programación orientada a objetos
O isic 2010-224 programación orientada a objetosO isic 2010-224 programación orientada a objetos
O isic 2010-224 programación orientada a objetos
Rodrigo Barranco
 
Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1
Fernando Solis
 
Planificacion Aulica
Planificacion AulicaPlanificacion Aulica
Planificacion Aulica
Eduardo Morales
 
Diseño de recursos
Diseño de recursos Diseño de recursos
Diseño de recursos
DavidLeal48
 
Proyecto de diseño instrucional- didáctica específica de las ciencias sociale...
Proyecto de diseño instrucional- didáctica específica de las ciencias sociale...Proyecto de diseño instrucional- didáctica específica de las ciencias sociale...
Proyecto de diseño instrucional- didáctica específica de las ciencias sociale...
rquirozbutron
 
Instrumentación didáctica - Programación de Base de Datos
Instrumentación didáctica - Programación de Base de DatosInstrumentación didáctica - Programación de Base de Datos
Instrumentación didáctica - Programación de Base de Datos
José Antonio Sandoval Acosta
 
Manual de seguridad de Lab. de Electrónica.pdf
Manual de seguridad de Lab. de Electrónica.pdfManual de seguridad de Lab. de Electrónica.pdf
Manual de seguridad de Lab. de Electrónica.pdf
JesusZevallosMendoza
 
0919010024_091901414.pdf
0919010024_091901414.pdf0919010024_091901414.pdf
0919010024_091901414.pdf
JuleisyPin
 
S4 tarea4 sihig
S4 tarea4 sihigS4 tarea4 sihig
S4 tarea4 sihig
Georgina Silva
 
Didáctica crítica.
Didáctica crítica.Didáctica crítica.
Didáctica crítica.
Georgina Silva
 
CEPE EAD GESTION Estrategica 2023 (1).docx
CEPE EAD  GESTION Estrategica 2023 (1).docxCEPE EAD  GESTION Estrategica 2023 (1).docx
CEPE EAD GESTION Estrategica 2023 (1).docx
JesusVCamachoCastro
 
Plan unidad didáctica
Plan unidad didácticaPlan unidad didáctica
Plan unidad didácticaPaul Paucar
 
Instrumentación Didáctica - Fundamentos de Investigación
Instrumentación Didáctica - Fundamentos de InvestigaciónInstrumentación Didáctica - Fundamentos de Investigación
Instrumentación Didáctica - Fundamentos de Investigación
José Antonio Sandoval Acosta
 
Simulacion en oper.logisticas
Simulacion en oper.logisticasSimulacion en oper.logisticas
Simulacion en oper.logisticasMaya My
 
Manual de-asignatura-logica-de-programacion
Manual de-asignatura-logica-de-programacionManual de-asignatura-logica-de-programacion
Manual de-asignatura-logica-de-programacion
Dorys Briceño
 
Identificación y Selección de un Modelo TecnoPedagógico
Identificación y Selección de un Modelo TecnoPedagógicoIdentificación y Selección de un Modelo TecnoPedagógico
Identificación y Selección de un Modelo TecnoPedagógico
VICTOR VIERA BALANTA
 
INSTRUMENTACION DIDACTICA IO.docx
INSTRUMENTACION DIDACTICA IO.docxINSTRUMENTACION DIDACTICA IO.docx
INSTRUMENTACION DIDACTICA IO.docx
SERGIOALANMARTINEZRO
 
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)cigmaespe2015
 

Similar a M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015 (20)

O isic 2010-224 programación orientada a objetos
O isic 2010-224 programación orientada a objetosO isic 2010-224 programación orientada a objetos
O isic 2010-224 programación orientada a objetos
 
Programa final
Programa finalPrograma final
Programa final
 
Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1
 
Planificacion Aulica
Planificacion AulicaPlanificacion Aulica
Planificacion Aulica
 
Diseño de recursos
Diseño de recursos Diseño de recursos
Diseño de recursos
 
Proyecto de diseño instrucional- didáctica específica de las ciencias sociale...
Proyecto de diseño instrucional- didáctica específica de las ciencias sociale...Proyecto de diseño instrucional- didáctica específica de las ciencias sociale...
Proyecto de diseño instrucional- didáctica específica de las ciencias sociale...
 
Instrumentación didáctica - Programación de Base de Datos
Instrumentación didáctica - Programación de Base de DatosInstrumentación didáctica - Programación de Base de Datos
Instrumentación didáctica - Programación de Base de Datos
 
Manual de seguridad de Lab. de Electrónica.pdf
Manual de seguridad de Lab. de Electrónica.pdfManual de seguridad de Lab. de Electrónica.pdf
Manual de seguridad de Lab. de Electrónica.pdf
 
0919010024_091901414.pdf
0919010024_091901414.pdf0919010024_091901414.pdf
0919010024_091901414.pdf
 
S4 tarea4 sihig
S4 tarea4 sihigS4 tarea4 sihig
S4 tarea4 sihig
 
Didáctica crítica.
Didáctica crítica.Didáctica crítica.
Didáctica crítica.
 
CEPE EAD GESTION Estrategica 2023 (1).docx
CEPE EAD  GESTION Estrategica 2023 (1).docxCEPE EAD  GESTION Estrategica 2023 (1).docx
CEPE EAD GESTION Estrategica 2023 (1).docx
 
Plan unidad didáctica
Plan unidad didácticaPlan unidad didáctica
Plan unidad didáctica
 
Instrumentación Didáctica - Fundamentos de Investigación
Instrumentación Didáctica - Fundamentos de InvestigaciónInstrumentación Didáctica - Fundamentos de Investigación
Instrumentación Didáctica - Fundamentos de Investigación
 
Simulacion en oper.logisticas
Simulacion en oper.logisticasSimulacion en oper.logisticas
Simulacion en oper.logisticas
 
Manual de-asignatura-logica-de-programacion
Manual de-asignatura-logica-de-programacionManual de-asignatura-logica-de-programacion
Manual de-asignatura-logica-de-programacion
 
Identificación y Selección de un Modelo TecnoPedagógico
Identificación y Selección de un Modelo TecnoPedagógicoIdentificación y Selección de un Modelo TecnoPedagógico
Identificación y Selección de un Modelo TecnoPedagógico
 
INSTRUMENTACION DIDACTICA IO.docx
INSTRUMENTACION DIDACTICA IO.docxINSTRUMENTACION DIDACTICA IO.docx
INSTRUMENTACION DIDACTICA IO.docx
 
SILABO INF.102
SILABO INF.102SILABO INF.102
SILABO INF.102
 
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
 

Más de José Antonio Sandoval Acosta

Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptxLinea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
José Antonio Sandoval Acosta
 
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES.pptx
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS  MATERIALES.pptxUNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS  MATERIALES.pptx
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES.pptx
José Antonio Sandoval Acosta
 
croquis de aulas UAIM topolobampo FEB 2024
croquis de aulas UAIM topolobampo  FEB 2024croquis de aulas UAIM topolobampo  FEB 2024
croquis de aulas UAIM topolobampo FEB 2024
José Antonio Sandoval Acosta
 
Ing. Mecatronica Prog. Básica, U5 Módulos
Ing. Mecatronica Prog. Básica, U5 MódulosIng. Mecatronica Prog. Básica, U5 Módulos
Ing. Mecatronica Prog. Básica, U5 Módulos
José Antonio Sandoval Acosta
 
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructurasIng. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
José Antonio Sandoval Acosta
 
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujo
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujoIng. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujo
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujo
José Antonio Sandoval Acosta
 
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacion
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacionIng. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacion
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacion
José Antonio Sandoval Acosta
 
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmos
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmosIng. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmos
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmos
José Antonio Sandoval Acosta
 
Manual de prácticas y antología para POO
Manual de prácticas y antología para  POOManual de prácticas y antología para  POO
Manual de prácticas y antología para POO
José Antonio Sandoval Acosta
 
Aplicaciones móviles intro.
Aplicaciones móviles intro.Aplicaciones móviles intro.
Aplicaciones móviles intro.
José Antonio Sandoval Acosta
 
Economia
EconomiaEconomia
ISCA-quimica-Equipo 2.pptx
ISCA-quimica-Equipo 2.pptxISCA-quimica-Equipo 2.pptx
ISCA-quimica-Equipo 2.pptx
José Antonio Sandoval Acosta
 
Plantilla presentación.pptx
Plantilla presentación.pptxPlantilla presentación.pptx
Plantilla presentación.pptx
José Antonio Sandoval Acosta
 
kitchenham.pptx
kitchenham.pptxkitchenham.pptx
Diagrama de Casos de Uso UML
Diagrama de Casos de Uso UMLDiagrama de Casos de Uso UML
Diagrama de Casos de Uso UML
José Antonio Sandoval Acosta
 
Introducción al Diagrama de Clases UML
Introducción al Diagrama de Clases UMLIntroducción al Diagrama de Clases UML
Introducción al Diagrama de Clases UML
José Antonio Sandoval Acosta
 
Diagrama de clases UML
Diagrama de clases UMLDiagrama de clases UML
Diagrama de clases UML
José Antonio Sandoval Acosta
 
Diagrama UML Casos de Uso
Diagrama UML Casos de UsoDiagrama UML Casos de Uso
Diagrama UML Casos de Uso
José Antonio Sandoval Acosta
 
Tema 3 - Comandos básicos.pdf
Tema 3 - Comandos básicos.pdfTema 3 - Comandos básicos.pdf
Tema 3 - Comandos básicos.pdf
José Antonio Sandoval Acosta
 
Tema 1 - Intro.pdf
Tema 1 - Intro.pdfTema 1 - Intro.pdf
Tema 1 - Intro.pdf
José Antonio Sandoval Acosta
 

Más de José Antonio Sandoval Acosta (20)

Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptxLinea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
 
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES.pptx
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS  MATERIALES.pptxUNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS  MATERIALES.pptx
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES.pptx
 
croquis de aulas UAIM topolobampo FEB 2024
croquis de aulas UAIM topolobampo  FEB 2024croquis de aulas UAIM topolobampo  FEB 2024
croquis de aulas UAIM topolobampo FEB 2024
 
Ing. Mecatronica Prog. Básica, U5 Módulos
Ing. Mecatronica Prog. Básica, U5 MódulosIng. Mecatronica Prog. Básica, U5 Módulos
Ing. Mecatronica Prog. Básica, U5 Módulos
 
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructurasIng. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
 
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujo
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujoIng. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujo
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujo
 
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacion
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacionIng. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacion
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacion
 
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmos
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmosIng. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmos
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmos
 
Manual de prácticas y antología para POO
Manual de prácticas y antología para  POOManual de prácticas y antología para  POO
Manual de prácticas y antología para POO
 
Aplicaciones móviles intro.
Aplicaciones móviles intro.Aplicaciones móviles intro.
Aplicaciones móviles intro.
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
ISCA-quimica-Equipo 2.pptx
ISCA-quimica-Equipo 2.pptxISCA-quimica-Equipo 2.pptx
ISCA-quimica-Equipo 2.pptx
 
Plantilla presentación.pptx
Plantilla presentación.pptxPlantilla presentación.pptx
Plantilla presentación.pptx
 
kitchenham.pptx
kitchenham.pptxkitchenham.pptx
kitchenham.pptx
 
Diagrama de Casos de Uso UML
Diagrama de Casos de Uso UMLDiagrama de Casos de Uso UML
Diagrama de Casos de Uso UML
 
Introducción al Diagrama de Clases UML
Introducción al Diagrama de Clases UMLIntroducción al Diagrama de Clases UML
Introducción al Diagrama de Clases UML
 
Diagrama de clases UML
Diagrama de clases UMLDiagrama de clases UML
Diagrama de clases UML
 
Diagrama UML Casos de Uso
Diagrama UML Casos de UsoDiagrama UML Casos de Uso
Diagrama UML Casos de Uso
 
Tema 3 - Comandos básicos.pdf
Tema 3 - Comandos básicos.pdfTema 3 - Comandos básicos.pdf
Tema 3 - Comandos básicos.pdf
 
Tema 1 - Intro.pdf
Tema 1 - Intro.pdfTema 1 - Intro.pdf
Tema 1 - Intro.pdf
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015

  • 1. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 1 de 18 SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0 Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias Periodo: AGOSTO-DICIEMBRE 2016 Nombre de la asignatura: FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION Plan de Estudios: ISIC-2010-224 Clave de la asignatura: AED-1285 Horas teoría-Horas práctica-Créditos: 2-3-5 1. Caracterización de la asignatura Esta asignatura aporta,al perfil del ingeniero,la capacidad para desarrollar un pensamiento lógico,identificar el proceso de creación de un programa ydesarrollo de algoritmos para resolver problemas. La asignatura proporciona al estudiante de ingeniería una herramienta para resolver problemas de aplicaciones de la vida ordi naria y de aplicaciones de la ingeniería. Está diseñada para el logro de competencias específicas dirigidas al aprendizaje de los dominios:manejo de consola y diseño de algoritmos.Comprenderá los conceptos básicos de la programación y escribirá expresiones aritméticas y lógicas en un lenguaje de programación. Así como e l uso y funcionamiento de las estructuras secuenciales, selectivas, arreglos unidimensionales y multidimensionales en el desarrollo de aplicaciones. Será capaz de aplicarlos al construir y desarrollar aplicaciones de software que requieran dichas estructuras.
  • 2. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 2 de 18 SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0 2. Intención Didáctica 3. Competencia de la asignatura Analizar, diseñar y desarrollar soluciones de problemas reales utilizando algoritmos computacionales para implementarlos en un lenguaje de programación. La asignatura proporciona al alumno los conceptos esenciales del diseño algorítmico, el temario se organiza en cinco unidades . En la primera unidad se estudian los conceptos básicos para introducir al estudiante en la programación con la finalidad de obtener las bases conceptuales para abordar las siguientes unidades temáticas. El análisis y desarrollo de algoritmos, como segunda unidad, es con la finalidad de dar solución a problemas reales utilizando el razonamiento lógico. La tercera unidad, tiene la finalidad de obtener y aplicar herramientas necesarias para diseñar e implementar soluciones en un lenguaje de programación, utilizando los conceptos adquiridos. La cuarta unidad tiene como objetivo que el alumno identifique, comprenda, seleccione e implemente la estructura de control más adecuada a un problema específico, así como el diseño de bloques de códigos reutilizables, dado que es común encontrar en la práctica problemas cuyas operaciones están condicionadas o deban ejecutarse un número repetido de veces. La quinta unidad tiene la finalidad de implementar arreglos para una gran variedad de propósitos que proporcionan un medio conveniente de agrupar variables relacionadas y organizar datos de una manera que puedan ser fácilmente procesados.
  • 3. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 3 de 18 SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0 4. Análisis por competencias específicas Competencia No.: 1 Descripción: Dominar los conceptos básicos de la programación Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas Horas teórico- práctica Conceptos Básicos 1.1 Clasificación del software de: sistemas yaplicación. 1.2 Algoritmo. 1.3 Lenguaje de Programación. 1.4 Programa. 1.5 Programación. 1.6 Paradigmas de programación. 1.7 Editores de texto. 1.8 Compiladores e intérpretes. 1.9 Ejecutables. 1.10 Consola de línea de comandos. • Investigar la clasificación del software. • Reconocer los conceptos básicos: algoritmo,programa,programación, paradigmas de programación utilizando mapas conceptuales, mentales,cuadros sinópticos,etc. • Conocer el entorno de un lenguaje de programación • Manejar la consola para compilar y ejecutar programas. • Exposición por parte del docente. • Desarrollo de actividades colaborativas para la elaboración de mapas conceptuales. • Foros de discusión. • Tareas. • Promover la participación del Alumno en Clase. • Capacidad de análisis y síntesis • Capacidad crítica y autocrítica • Habilidades de investigación 4-6 total 10 hrs. 2 semanas Indicadores de alcance Valor del indicador a) Se adapta a situaciones y contextos complejos. b) Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. c) Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad). d) Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico; (por ejemplo el uso de las tecnologías de la información estableciendo previamente un criterio). e) Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. f) Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. 35-37 5-10 5-10 5-10 15-16 35-37
  • 4. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 4 de 18 SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0 Niveles de desempeño: Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica Competencia alcanzada Excelente 1. Se adapta a situaciones y contextos complejos. 2. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. 3. Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad). 4. Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico. 5. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. 6. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. 95-100 Notable Cumple 4 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 85-94 Bueno Cumple 3 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 75-84 Suficiente Cumple 2 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 70-74 Competencia no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en el desempeño excelente. NA (no alcanzada) Matriz de evaluación Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Evaluación formativa de la competencia A B C D E F Proyecto (comprensión) (síntesis) 50 35 15 Rúbrica de proyectos Prácticas (aplicación) 35 35 Rúbrica de Prácticas Examen Escrito (conocimiento) (evaluación) (análisis) 15 5 5 5 Apegadoal contenido de la asignatura. Total 35 5 5 5 15 35
  • 5. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 5 de 18 SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0 Fuentes de información Apoyos didácticos:  Luis Joyanes Aguilar, Fundamentos de Programación, Ed. Prentice Hall.  Cairo Osvaldo, Metodología de la Programación, Ed. Alfaomega.  Deitel y Deitel. Como Programar en C++ quinta Edición. Prentice Hall.  Medios audiovisuales (proyector, diapositivas, videos, pizarrón electrónico)  Material prediseñado en PPT y Word  Software de Diagramación  Lenguaje de programación seleccionado
  • 6. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 6 de 18 SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0 Competencia No.: 2 Descripción: Analizar problemas y representar su solución mediante algoritmos Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas Horas teórico- práctica Algoritmos 2.1 Análisis de problemas. 2.2 Representación de algoritmos: gráfica y pseudocódigo. 2.3 Diseño de algoritmos aplicados a problemas. 2.4 Diseño algorítmico de funciones • Explicar los conceptos básicos para la formulación de algoritmos,así como sus ventajas y desventajas. • Generar un catálogo de problemas para su análisis ysolución. • Resolver y analizar problemas cotidianos. • Investigar los diferentes métodos para representar un algoritmo: diagrama de flujo,N-S (Nassi- Shneiderman),Pseudocódigo, Descripción Narrada. • Exposición por parte del docente. • Desarrollo de actividades colaborativas para la elaboración de mapas conceptuales. • Foros de discusión. • Tareas. • Promover la participación del Alumno en Clase. • Capacidad de análisis y síntesis • Capacidad crítica y autocrítica • Habilidades de investigación 8-12 total 20 hrs. 4 semanas Indicadores de alcance Valor del indicador g) Se adapta a situaciones y contextos complejos. h) Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. i) Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad). j) Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico; (por ejemplo el uso de las tecnologías de la información estableciendo previamente un criterio). k) Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. l) Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. 35-37 5-10 5-10 5-10 15-16 35-37
  • 7. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 7 de 18 SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0 Niveles de desempeño: Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica Competencia alcanzada Excelente 1. Se adapta a situaciones y contextos complejos. 2. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. 3. Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad). 4. Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico. 5. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. 6. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. 95-100 Notable Cumple 4 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 85-94 Bueno Cumple 3 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 75-84 Suficiente Cumple 2 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 70-74 Competencia no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en el desempeño excelente. NA (no alcanzada) Matriz de evaluación Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Evaluación formativa de la competencia A B C D E F Proyecto (comprensión) (síntesis) 50 35 15 Rúbrica de proyectos Prácticas (aplicación) 35 35 Rúbrica de Prácticas Examen Escrito (conocimiento) (evaluación) (análisis) 15 5 5 5 Apegadoal contenido de la asignatura. Total 35 5 5 5 15 35
  • 8. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 8 de 18 SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0 Fuentes de información Apoyos didácticos:  Luis Joyanes Aguilar, Fundamentos de Programación, Ed. Prentice Hall.  Cairo Osvaldo, Metodología de la Programación, Ed. Alfaomega.  Deitel y Deitel. Como Programar en C++ quinta Edición. Prentice Hall.  Medios audiovisuales (proyector, diapositivas, videos, pizarrón electrónico)  Material prediseñado en PPT y Word  Software de Diagramación  Lenguaje de programación seleccionado
  • 9. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 9 de 18 SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0 Competencia No.: 3 Descripción: Conocer las características principales de un lenguaje de programación Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas Horas teórico- práctica Introducción a la Programación 3.1 Características del lenguaje de programación 3.2 Estructura básica de un programa. 3.3 Traducción de un programa: compilación,enlace de un programa, errores en tiempo de compilación. 3.4 Ejecución de un programa. 3.5 Elementos del lenguaje: datos,literales y constantes, identificadores, variables, parámetros,operadores,entrada y salida de datos. 3.6 Errores en tiempo de ejecución. • Realizar un mapa conceptual sobre los tipos de software y los conceptos básicos de programación. • Buscar y analizar información necesaria para Instalar y configurar el compilador del lenguaje de programación a utilizar. • Realizar cambios en expresiones lógicas y algebraicas de un programa modelo y analizar los resultados obtenidos. • Mostrar al estudiante programas completos de menor a mayor grado de dificultad y con base en cada una de las instrucciones que los componen enseñar la sintaxis del lenguaje. • Exposición por parte del docente. • Desarrollo de actividades colaborativas para la elaboración de mapas conceptuales. • Foros de discusión. • Tareas. • Promover la participación del Alumno en Clase. • Capacidad de análisis y síntesis • Capacidad crítica y autocrítica • Habilidades de investigación 6-9 total 15 hrs. 3 semanas Indicadores de alcance Valor del indicador m) Se adapta a situaciones y contextos complejos. n) Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. o) Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad). p) Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico; (por ejemplo el uso de las tecnologías de la información estableciendo previamente un criterio). q) Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. r) Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. 35-37 5-10 5-10 5-10 15-16 35-37
  • 10. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 10 de 18 SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0 Niveles de desempeño: Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica Competencia alcanzada Excelente 1. Se adapta a situaciones y contextos complejos. 2. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. 3. Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad). 4. Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico. 5. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. 6. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. 95-100 Notable Cumple 4 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 85-94 Bueno Cumple 3 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 75-84 Suficiente Cumple 2 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 70-74 Competencia no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en el desempeño excelente. NA (no alcanzada) Matriz de evaluación Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Evaluación formativa de la competencia A B C D E F Proyecto (comprensión) (síntesis) 50 35 15 Rúbrica de proyectos Prácticas (aplicación) 35 35 Rúbrica de Prácticas Examen Escrito (conocimiento) (evaluación) (análisis) 15 5 5 5 Apegadoal contenido de la asignatura. Total 35 5 5 5 15 35
  • 11. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 11 de 18 SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0 Fuentes de información Apoyos didácticos:  Luis Joyanes Aguilar, Fundamentos de Programación, Ed. Prentice Hall.  Cairo Osvaldo, Metodología de la Programación, Ed. Alfaomega.  Deitel y Deitel. Como Programar en C++ quinta Edición. Prentice Hall.  Medios audiovisuales (proyector, diapositivas, videos, pizarrón electrónico)  Material prediseñado en PPT y Word  Software de Diagramación  Lenguaje de programación seleccionado
  • 12. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 12 de 18 SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0 Competencia No.: 4 Descripción: Construir programas utilizando estructuras condicionales y repetitivas. Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas Horas teórico- práctica Control de flujo. 4.1 Estructuras secuenciales. 4.2 Estructuras selectivas: simple, doble y múltiple. 4.3 Estructuras iterativas: repetir mientras,hasta,desde 4.4 Diseño e implementación de funciones • Realizar una investigación sobre el funcionamiento y aplicación de las estructuras de selección yde repetición. • Diseñar programas donde se utilicen las estructuras de repetición y selección. • Construir programas que implementen métodos o funciones. • Exposición por parte del docente. • Desarrollo de actividades colaborativas para la elaboración de mapas conceptuales. • Foros de discusión. • Tareas. • Promover la participación del Alumno en Clase. • Capacidad de análisis y síntesis • Capacidad crítica y autocrítica • Habilidades de investigación 8-12 total 20 hrs. 4 semanas Indicadores de alcance Valor del indicador s) Se adapta a situaciones y contextos complejos. t) Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. u) Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad). v) Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico; (por ejemplo el uso de las tecnologías de la información estableciendo previamente un criterio). w) Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. x) Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. 35-37 5-10 5-10 5-10 15-16 35-37
  • 13. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 13 de 18 SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0 Niveles de desempeño: Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica Competencia alcanzada Excelente 1. Se adapta a situaciones y contextos complejos. 2. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. 3. Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad). 4. Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico. 5. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. 6. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. 95-100 Notable Cumple 4 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 85-94 Bueno Cumple 3 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 75-84 Suficiente Cumple 2 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 70-74 Competencia no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en el desempeño excelente. NA (no alcanzada) Matriz de evaluación Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Evaluación formativa de la competencia A B C D E F Proyecto (comprensión) (síntesis) 50 35 15 Rúbrica de proyectos Prácticas (aplicación) 35 35 Rúbrica de Prácticas Examen Escrito (conocimiento) (evaluación) (análisis) 15 5 5 5 Apegadoal contenido de la asignatura. Total 35 5 5 5 15 35
  • 14. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 14 de 18 SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0 Fuentes de información Apoyos didácticos:  Luis Joyanes Aguilar, Fundamentos de Programación, Ed. Prentice Hall.  Cairo Osvaldo, Metodología de la Programación, Ed. Alfaomega.  Deitel y Deitel. Como Programar en C++ quinta Edición. Prentice Hall.  Medios audiovisuales (proyector, diapositivas, videos, pizarrón electrónico)  Material prediseñado en PPT y Word  Software de Diagramación  Lenguaje de programación seleccionado
  • 15. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 15 de 18 SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0 Competencia No.: 5 Descripción: Construir programas que utilicen arreglos unidimensionales y multidimensionales. Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas Horas teórico- práctica Arreglos 5.1 Unidimensionales: conceptos básicos,operaciones yaplicaciones. 5.2 Multidimensionales: conceptos básicos,operaciones yaplicaciones. • Diseñar algoritmos que utilicen arreglos unidimensionales y multidimensionales. • Desarrollar programas para implementar las operaciones básicas en arreglos. • Exposición por parte del docente. • Desarrollo de actividades colaborativas para la elaboración de mapas conceptuales. • Foros de discusión. • Tareas. • Promover la participación del Alumno en Clase. • Capacidad de análisis y síntesis • Capacidad crítica y autocrítica • Habilidades de investigación 6-9 total 15 hrs. 3 semanas Indicadores de alcance Valor del indicador y) Se adapta a situaciones y contextos complejos. z) Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. aa) Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad). bb) Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico; (por ejemplo el uso de las tecnologías de la información estableciendo previamente un criterio). cc) Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. dd) Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. 35-37 5-10 5-10 5-10 15-16 35-37
  • 16. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 16 de 18 SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0 Niveles de desempeño: Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica Competencia alcanzada Excelente 1. Se adapta a situaciones y contextos complejos. 2. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. 3. Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad). 4. Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico. 5. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. 6. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. 95-100 Notable Cumple 4 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 85-94 Bueno Cumple 3 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 75-84 Suficiente Cumple 2 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 70-74 Competencia no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en el desempeño excelente. NA (no alcanzada) Matriz de evaluación Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Evaluación formativa de la competencia A B C D E F Proyecto (comprensión) (síntesis) 50 35 15 Rúbrica de proyectos Prácticas (aplicación) 35 35 Rúbrica de Prácticas Examen Escrito (conocimiento) (evaluación) (análisis) 15 5 5 5 Apegadoal contenido de la asignatura. Total 35 5 5 5 15 35
  • 17. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 17 de 18 SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0 Fuentes de información Apoyos didácticos:  Luis Joyanes Aguilar, Fundamentos de Programación, Ed. Prentice Hall.  Cairo Osvaldo, Metodología de la Programación, Ed. Alfaomega.  Deitel y Deitel. Como Programar en C++ quinta Edición. Prentice Hall.  Medios audiovisuales (proyector, diapositivas, videos, pizarrón electrónico)  Material prediseñado en PPT y Word  Software de Diagramación  Lenguaje de programación seleccionado
  • 18. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUASAVE SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 18 de 18 SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0 Calendarización de evaluación (semanas): Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 TEMA ES T.P. X X X T.R. S.D. X X X ED = Evaluación diagnóstica. EF n = Evaluación formativa. ES = Evaluación sumativa. TP= Tiempo planeado TR=Tiempo real SD = Seguimiento departamental Fecha de elaboración: 20- Noviembre 2017 MTRO. JOSÉ ANTONIO SANDOVAL ACOSTA MTRO. LUIS ANTONIO REYNA CAMACHO Nombre y Firma del Docente Vo. Bo. Jefe del Departamento