SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesora:
• Deysy Carolina Ramírez
Conde
Cuestionario
Es un instrumento de recogida de datos de la encuesta, rigurosamente
estandarizado, que operacionaliza las variables objeto de observación e
investigación, por ello las preguntas de un cuestionario son los indicadores.
Tipos de cuestionarios
1. Entrevista personal: hacen uso de encuestadores
2. Por correo: envío por correo de un cuestionario, es más barata, pero
tienen el inconveniente de un índice de respuesta no elevado, por lo
que hay que hacer sucesivas oleadas, lo que puede hacer que
nuestra muestra no sea representativa.
3. Cuestionarios telefónicos: no controlamos a la persona que
responde, son baratas.
4. Cuestionarios auto-adictos: se realizan a una población cautiva.
Material elaborado por : Deysy Carolina Ramírez Conde.
Material elaborado por : Deysy Carolina Ramírez Conde.
Según la contestación que admitan:
- Preguntas Abiertas (preguntas que sólo formulan las pregunta, sin establecer
categorías de respuesta): Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque
después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas.
- Preguntas Cerradas:
▪Dicotómicas: establecensólo 2 alternativas de respuesta,“Si o No” y aveces Ns/Nc (No
sabe/No contesta o No responde). Se deben utilizar sólo para temas muy bien
definidos que admiten estas 2 alternativas como respuesta.
▪Categorizadas: además de la pregunta, establecen las categorías de
respuesta. A su vez se subdividen en:
▫ De respuesta espontánea: el encuestador no debe leerle la respuesta al
encuestado.
▫ De respuesta sugerida: el entrevistador lee las preguntas al encuestado.
▫ De valoración: el entrevistador lee una escala de intensidad creciente o
decreciente de categorías de respuesta.
Material elaborado por : Deysy Carolina Ramírez Conde.
Según su función en el cuestionario:
- Preguntas Filtro: se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar aquellas
personas que no les afecten determinadas preguntas, es decir que marcan la
realización o no de preguntas posteriores.
- Batería de preguntas: todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que
siempre deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por
las más sencillas y luego las máscomplejas. Estosedenomina “embudo de preguntas”.
- Preguntas de control: se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas
de los encuestados y normalmente lo que se hace en estos casos es colocar la
misma pregunta pero redactada de forma distinta en lugares separados una de
la otra.
-Preguntas amortiguadoras: se refieren a que cuando estamos preguntando
temas escabrosos o pensamos que serán reticentes a contestar, hay que
preguntar suavizando la pregunta y no preguntar de modo brusco y directo.
Material elaborado por : Deysy Carolina Ramírez Conde.
Según su contenido:
- Preguntas de identificación: sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad, sexo,
profesión.
- Preguntas de acción: tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine?¿fuma?.
- Preguntas de intención: indagan sobre la intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a votar?
- Preguntas de opinión: tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas. Ej.
¿Qué piensa sobre...?
- Preguntas de información: analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre
determinados temas.
- Preguntas de motivos: tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos.
Material elaborado por : Deysy Carolina Ramírez Conde.
Permite cuestionarios incluyendo preguntas de verdadero-falso, opción múltiple,
respuestas cortas, asociación, numéricas, incrustadas en el texto y preguntas que
pueden tener imágenes.
Material elaborado por : Deysy Carolina Ramírez Conde.
• No deben ser excesivamente largo, porque en cuestionarios largos (más 100
preguntas) disminuye el porcentaje de respuestas.
• Tiene que ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con
facilidad
(no utilizar términos técnicos).
• No deben incorporar términos morales (juicios de valor).
• Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en otra.
• Todas deben referirse a una sola idea.
• Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el cuestionario en
forma de batería.
• No juntar preguntas cuya contestación a una de ellas influya sobre la
contestación de la otra, denominado efecto“halo”.
Material elaborado por : Deysy Carolina Ramírez Conde.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Cuestionario: Instrumento de evaluacion
Cuestionario: Instrumento de evaluacionCuestionario: Instrumento de evaluacion
Cuestionario: Instrumento de evaluacion
 
Exposicion Encuesta
Exposicion EncuestaExposicion Encuesta
Exposicion Encuesta
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Encuesta 130702105903-phpapp02
Encuesta 130702105903-phpapp02Encuesta 130702105903-phpapp02
Encuesta 130702105903-phpapp02
 
Como elaborar las encuestas para el proyecto de investigacion
Como elaborar las encuestas para el   proyecto de investigacionComo elaborar las encuestas para el   proyecto de investigacion
Como elaborar las encuestas para el proyecto de investigacion
 
Encuestas proyecto de investigacion
Encuestas proyecto de investigacionEncuestas proyecto de investigacion
Encuestas proyecto de investigacion
 
Preguntas cerradas
Preguntas cerradasPreguntas cerradas
Preguntas cerradas
 
El Cuestionario
El CuestionarioEl Cuestionario
El Cuestionario
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
 
Diseño de cuestionarios
Diseño de cuestionariosDiseño de cuestionarios
Diseño de cuestionarios
 
FORMATO Y REDACCION DE UN CUESTIONARIO
FORMATO Y REDACCION DE UN CUESTIONARIO FORMATO Y REDACCION DE UN CUESTIONARIO
FORMATO Y REDACCION DE UN CUESTIONARIO
 
InvestigacióN De Mercados
InvestigacióN De MercadosInvestigacióN De Mercados
InvestigacióN De Mercados
 
Estudio
EstudioEstudio
Estudio
 
Estudio
EstudioEstudio
Estudio
 
Estudio
EstudioEstudio
Estudio
 
Estudio
EstudioEstudio
Estudio
 
Taller 2 daniel usme 7f
Taller 2 daniel usme 7fTaller 2 daniel usme 7f
Taller 2 daniel usme 7f
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
Trabajo3
Trabajo3Trabajo3
Trabajo3
 

Similar a Cuestionario en moodle

Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
jaime1222
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
jaime1222
 
Apuntes instrumentos
Apuntes instrumentosApuntes instrumentos
Apuntes instrumentos
Yol Pe
 

Similar a Cuestionario en moodle (20)

La Encuesta (2).pptx
La Encuesta (2).pptxLa Encuesta (2).pptx
La Encuesta (2).pptx
 
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
 
Como hacer una encuesta
Como hacer una encuestaComo hacer una encuesta
Como hacer una encuesta
 
7 como elaborar_una_encuesta
7 como elaborar_una_encuesta7 como elaborar_una_encuesta
7 como elaborar_una_encuesta
 
Como elaborar encuestas
Como elaborar encuestasComo elaborar encuestas
Como elaborar encuestas
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
 
El Trabajo De Campo
El Trabajo De CampoEl Trabajo De Campo
El Trabajo De Campo
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Elaboración de encuestas
Elaboración de encuestasElaboración de encuestas
Elaboración de encuestas
 
pruebas no estandarizadas
pruebas no estandarizadaspruebas no estandarizadas
pruebas no estandarizadas
 
Diseño de proyectos de intervención - EC 1 - Tema 1
Diseño de proyectos de intervención -  EC 1 - Tema 1Diseño de proyectos de intervención -  EC 1 - Tema 1
Diseño de proyectos de intervención - EC 1 - Tema 1
 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdfINSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
 
EL Cuestinario
EL CuestinarioEL Cuestinario
EL Cuestinario
 
Investigación con Encuestas
Investigación con EncuestasInvestigación con Encuestas
Investigación con Encuestas
 
Apuntes instrumentos
Apuntes instrumentosApuntes instrumentos
Apuntes instrumentos
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Apoyo para la tesis
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesis
 
EXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptx
EXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptxEXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptx
EXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptx
 
trabajo 3
trabajo 3trabajo 3
trabajo 3
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Cuestionario en moodle

  • 2. Cuestionario Es un instrumento de recogida de datos de la encuesta, rigurosamente estandarizado, que operacionaliza las variables objeto de observación e investigación, por ello las preguntas de un cuestionario son los indicadores. Tipos de cuestionarios 1. Entrevista personal: hacen uso de encuestadores 2. Por correo: envío por correo de un cuestionario, es más barata, pero tienen el inconveniente de un índice de respuesta no elevado, por lo que hay que hacer sucesivas oleadas, lo que puede hacer que nuestra muestra no sea representativa. 3. Cuestionarios telefónicos: no controlamos a la persona que responde, son baratas. 4. Cuestionarios auto-adictos: se realizan a una población cautiva. Material elaborado por : Deysy Carolina Ramírez Conde.
  • 3. Material elaborado por : Deysy Carolina Ramírez Conde.
  • 4. Según la contestación que admitan: - Preguntas Abiertas (preguntas que sólo formulan las pregunta, sin establecer categorías de respuesta): Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas. - Preguntas Cerradas: ▪Dicotómicas: establecensólo 2 alternativas de respuesta,“Si o No” y aveces Ns/Nc (No sabe/No contesta o No responde). Se deben utilizar sólo para temas muy bien definidos que admiten estas 2 alternativas como respuesta. ▪Categorizadas: además de la pregunta, establecen las categorías de respuesta. A su vez se subdividen en: ▫ De respuesta espontánea: el encuestador no debe leerle la respuesta al encuestado. ▫ De respuesta sugerida: el entrevistador lee las preguntas al encuestado. ▫ De valoración: el entrevistador lee una escala de intensidad creciente o decreciente de categorías de respuesta. Material elaborado por : Deysy Carolina Ramírez Conde.
  • 5. Según su función en el cuestionario: - Preguntas Filtro: se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar aquellas personas que no les afecten determinadas preguntas, es decir que marcan la realización o no de preguntas posteriores. - Batería de preguntas: todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por las más sencillas y luego las máscomplejas. Estosedenomina “embudo de preguntas”. - Preguntas de control: se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los encuestados y normalmente lo que se hace en estos casos es colocar la misma pregunta pero redactada de forma distinta en lugares separados una de la otra. -Preguntas amortiguadoras: se refieren a que cuando estamos preguntando temas escabrosos o pensamos que serán reticentes a contestar, hay que preguntar suavizando la pregunta y no preguntar de modo brusco y directo. Material elaborado por : Deysy Carolina Ramírez Conde.
  • 6. Según su contenido: - Preguntas de identificación: sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad, sexo, profesión. - Preguntas de acción: tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine?¿fuma?. - Preguntas de intención: indagan sobre la intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a votar? - Preguntas de opinión: tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas. Ej. ¿Qué piensa sobre...? - Preguntas de información: analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre determinados temas. - Preguntas de motivos: tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos. Material elaborado por : Deysy Carolina Ramírez Conde.
  • 7. Permite cuestionarios incluyendo preguntas de verdadero-falso, opción múltiple, respuestas cortas, asociación, numéricas, incrustadas en el texto y preguntas que pueden tener imágenes. Material elaborado por : Deysy Carolina Ramírez Conde.
  • 8. • No deben ser excesivamente largo, porque en cuestionarios largos (más 100 preguntas) disminuye el porcentaje de respuestas. • Tiene que ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad (no utilizar términos técnicos). • No deben incorporar términos morales (juicios de valor). • Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en otra. • Todas deben referirse a una sola idea. • Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería. • No juntar preguntas cuya contestación a una de ellas influya sobre la contestación de la otra, denominado efecto“halo”. Material elaborado por : Deysy Carolina Ramírez Conde.