SlideShare una empresa de Scribd logo
La encuesta es una técnica cuantitativa que consta de una serie de preguntas estandarizadas que son 
realizadas a una muestra representativa. A partir de esto se pueden obtener mediciones cuantitativas de 
cualidades tanto objetivas como subjetivas de la población. Las encuestas pueden ser clasificadas de 
distintas maneras: 
SEGÚN SUS OBJETIVOS EXISTEN DOS TIPOS DE ENCUESTAS DE OPINIÓN: 
Encuestas descriptivas: estas encuestas buscan reflejar o documentar las actitudes o condiciones 
presentes. Esto significa intentar descubrir en qué situación se encuentra una determinada población en 
momento en que se realiza la encuesta. 
Encuestas analíticas: estas encuestas en cambio buscan, además de describir, explicar los por qué de una 
determinada situación. Este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio 
de la exanimación de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan 
inferencias explicativas. 
SEGÚN EL TIPO DE PREGUNTAS: 
De respuesta abierta: en estas encuestas se le pide al interrogado que responda con sus propias palabras a 
la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir 
respuestas más profundas así como también preguntar sobre el porqué y cómo de las respuestas realizadas. 
Por otro lado, permite adquirir respuestas que no habían sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los 
formularios y pueden crear así relaciones nuevas con otras variables y respuestas. 
De respuesta cerrada: en estas los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se 
presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado 
respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El problema que pueden presentar estas 
encuestas es que no se tenga en el listado una opción que coincida con la respuesta que se quiera dar, por 
esto lo ideal es siempre agregar la opción “otros”. 
SEGÚN LA FORMA EN QUE SE REALIZA LA ENTREVISTA: 
Por correo: en estas se requiere que una determinada muestra llene un cuestionario. La encuesta es enviada 
por correo junto con sobres de respuesta, con sus correspondientes sellos, para que sean devueltos a los 
investigadores. 
Por teléfono: estas se realizan vía telefónica y las hacen un equipo de personas entrenadas que serán las 
encargadas de verbalizar las preguntas y apuntar las respuestas. Lo que debe lograrse es que el encuestador 
no influya de ninguna manera en las respuestas de los encuestados, por esto su entrenamiento 
Personal: estas entrevistas se realizan cara a cara. Pueden hacerse tanto en el lugar de trabajo u hogar del 
entrevistado, a personas que caminan por la calle o bien, que los entrevistados sean invitados a una sede 
para realizarla. Las encuestas personales pueden ser estructuradas, es decir que las preguntas ya fueron 
fijadas previamente así como también el orden en que se realizarán las mismas. En las encuestas 
1 
TIPOS DE ENCUESTAS 
Sociedad Científica de Estudiantes Investigadores en Ciencias del Desarrollo – S.C.E.I.C.D.
inestructuradas, en cambio, el encuestador tiene mayor libertad para intervenir en la conversación ya que 
las preguntas son más generales y existe la posibilidad de repreguntar. 
LA TÉCNICA 
1. Definición 
Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, 
representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando 
procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una 
gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población. 
Ventajas: 
- Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población. 
- Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados. 
- Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis 
estadístico. 
- Relativamente barata para la información que se obtiene con ello. 
Inconvenientes: 
- No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a grupos de discusión). 
El Cuestionario es el instrumento de la encuesta y es un instrumento de recogida de datos rigurosamente 
estandarizado que operacionaliza las variables objeto de observación e investigación, por ello las preguntas 
de un cuestionario son los indicadores. 
2. Tipos de cuestionarios. 
a) Entrevista personal hacen uso de encuestadores 
b) por correo envío por correo de un cuestionario, es + barata, pero tienen el inconveniente de un índice de 
respuesta no elevado, por lo que hay que hacer sucesivas oleadas, lo que puede hacer que nuestra muestra no 
sea representativa. 
c) Cuestionarios telefónicos no controlamos a la persona que responde, son baratas. 
d) Cuestionarios auto-adictosa se realizan a una población cautiva. 
3. Tipos de preguntas: 
a) Según la contestación que admitan: 
- abiertas (preguntas que sólo formulan las pregunta, sin establecer categorías de respuesta)à Se deben 
utilizar muy poco en las encuestas porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas. 
Cerradas: Dicotómicas (establecen sólo 2 alternativas de respuesta, "Si o No" y a veces No sabe/No contesta 
(Ns/Nc) Se deben utilizar sólo para temas muy bien definidos que admiten estas 2 alternativas como 
respuesta. Categorizadas (además de la pregunta, establecen las categorías de respuesta) a su vez se 
subdividen en: la respuesta espontánea el encuestador no debe leerle la respuesta al encuestado. De 
respuesta sugerida el entrevistador lee las preguntas al encuestado. De valoración el entrevistador lee una 
escala de intensidad creciente o decreciente de categorías de respuesta. 
b) Según su función en el cuestionario: 
- Filtro se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar aquellas personas que no les afecten 
determinadas preguntas, es decir que marcan la realización o no de preguntas posteriores. 
- Batería todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre deben ir juntas en el cuestionario 
en forma de batería, empezando por las + sencillas y luego las + complejas. Esto se denomina "embudo de 
preguntas". 
- De control se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de lo s encuestados y normalmente lo 
que se hace en estos casos es colocar la misma pregunta pero redactada de forma distinta en lugares 
separados una de la otra. 
- Amortiguadoras se refieren a que cuando estamos preguntando temas escabrosos o pensamos que serán 
reticentes a contestar, hay que preguntar suavizando la pregunta y no preguntar de modo brusco y directo. 
c) Según su contenido: 
- Identificación sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad, sexo, profesión. 
2 
Sociedad Científica de Estudiantes Investigadores en Ciencias del Desarrollo – S.C.E.I.C.D.
- Acción tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine?¿fuma?. 
- Intención indagan sobre la intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a votar? 
- Opinión tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas. Ej. ¿Qué piensa sobre...? 
- Información analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre determinados temas. 
- Motivos tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos. 
4. Reglas para la formulación de preguntas: 
a) No deben ser excesivamente largo, porque en cuestionarios largos (+100 preguntas) disminuye el % de 
respuestas. 
b) Tiene que ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad (no utilizar 
términos técnicos). 
c) No deben incorporar términos morales (juicios de valor). 
d) Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en otra. 
e) Todas deben referirse a 1 sola idea. 
f) Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería. 
g) No juntar preguntas cuya contestación a 1 de ellas influya sobre la contestación del otro, denominado 
efecto "halo". 
Recomendaciones o Deformaciones al crear un cuestionario. 
1. Deformación conservadora las personas tienen más tendencia a contestar "si" que a contestar "no". Una 
pregunta recibe + % de adhesiones cuando está formulada para contestar "si" que cuando está formulada 
para contestar "no". 
2. Influjo predisponente de ciertas palabras hay ciertas palabras con una gran carga ideológica. 
3. Evitar referencias a ciertas personalidades públicas. 
4. Organización y preparación del cuestionario: 
FASES 
a) Formular hipótesis. 
b) Establecer las variables intermedias (dimensiones que queramos analizar) 
c) Operacionalizar las variables intermedias, dando lugar a las preguntas que serían los indicadores. 
CONSTRUCCION 
a) Introducción (quien nos encargó el estudio, el carácter anónimo de las respuestas, etc.) 
b) Preguntas: 
- Preguntas de identificación (sexo, edad,...) 
- Preguntas sencillas para introducir las + complejas y terminar con sencillas. 
- Facilitar la transición de un tema a otro en el cuestionario y se debe escribir en éste. 
- Evitar muchas preguntas abiertas. 
c) Elaborar o decidir sobre los aspectos formales. 
d) Preparar determinados elementos decisorios (carta de presentación de los encuestadores) 
e) Formar a los encuestadores y elaborar una guía de instrucciones para realizar el cuestionario. 
f) Hacer un PRETEST (prueba del cuestionario antes de su lanzamiento definitivo) tiene por objeto ver si se 
entienden las preguntas, si hay problemas en la redacción,... y siempre tiene que hacerse. No interesan los 
resultados de este pre-test. 150 personas son representativas de la prueba 
g) Codificar el cuestionario 
Tipos de Preguntas para una Encuesta 
Existen dos tipos de preguntas para elaborar una encuesta. El primer tipo de pregunta es aquel que deja que 
el entrevistado responda con sus propias palabras la encuesta, a estas se las llama preguntas abiertas. Por 
otro lado están las preguntas cerradas, aquellas en las cuales nosotros ponemos palabras para que el 
entrevistado escoja una de ellas. 
PREGUNTAS ABIERTAS 
Permiten que el entrevistado pueda expresarse de una manera mucho más amplia y completa. 
Por ejemplo: 
3 
Sociedad Científica de Estudiantes Investigadores en Ciencias del Desarrollo – S.C.E.I.C.D.
¿Qué más le gustó del producto? 
La respuesta a esto va ser muchas palabras que el cliente crea conveniente escribirlas para expresar su 
opinión. Cuando no se pueda realizar una pregunta cerrada, como que resulta muy difícil establecer 
alternativas, es mejor usar una pregunta abierta. 
Este tipo de pregunta puede ir acompañada de otra pregunta para poder extender más la información, como 
por ejemplo: 
¿En qué le beneficio ese atributo? 
PREGUNTAS CERRADAS 
Dan la opción de elegir entre varias alternativas al entrevistado 
Por ejemplo: 
¿Vas a los estadios a ver la liga de fútbol? 
a) Si 
b) No 
En este tipo de preguntas dicótomas es necesario tener solo dos alternativas 
Otro tipo de pregunta cerrada es la de respuesta múltiple. 
Por Ejemplo: 
¿Qué modelo de zapatos deportivos usa? 
a)Niké b) Puma c) Adidas d) Otros.................... 
Estas deben ser usadas en vez de las preguntas abiertas, siempre y cuando puedan anticiparse las 
respuestas. 
Otro tipo de pregunta cerrada es la de Ordenamiento, ésta permite descubrir el atributo o beneficio 
principal para los clientes. Es decir que es lo más importante para ellos de nuestro producto. 
Ejemplo 
Ordene estas alternativas según sean de importancia para usted al momento de comprar nuestro producto. 
Siendo 1 la más importante y 5 la menos importante. 
Marca ( ) 
Precio ( ) 
Color ( ) 
Estilo ( ) 
Entalle ( ) 
Hay que dejar en claro cuál va ser la forma de ordenar los ítems 
Debemos de evitar cometer el error de guiar la pregunta (sesgo de pregunta), como por ejemplo: ¿Cree usted 
que el color rojo de nuestro empaque es adecuado para la presentación? A no ser que se quiera manipular a 
alguien, estas formas de preguntar no se deben de formular, puesto guían o condicionan la idea del 
entrevistado. 
Una forma de preguntar sería ¿Qué color usted elegiría para la presentación de nuestro producto...?. 
Otro punto a tener en cuenta son las preguntas filtros, es decir, antes de preguntar todo, la persona 
entrevistada debe reunir una cualidad principal, como por ejemplo que consuma el producto, que tenga 
automóvil, que tenga hijos, o que este entre un rango de edades. Esto con el fin de no perder el tiempo, puesto 
que no se le va a vender seguros para automóviles a una persona que no tiene auto.stas son formas básicas 
de preguntar y que se deben tener presente, tanto para realizarlas a través de una encuesta, o de forma 
directa a nuestros clientes que nos visitan y consumen. Los resultados nos ayudaran a tener más claro 
algunos aspectos de nuestro producto y como él percibe nuestro producto. 
4 
INFORMACIÓN ADICIONAL 
Fases de la metodología de encuesta y del diseño de preguntas en un cuestionario 
Sociedad Científica de Estudiantes Investigadores en Ciencias del Desarrollo – S.C.E.I.C.D.
Tratamiento y análisis de la información. Se han descrito las distintas técnicas de obtención de 
información. Ahora bien, es necesario analizar esta información, generalmente abundante, y convertirla en 
conclusiones. Presentamos, pues, una serie de etapas a seguir a la hora de codificar, analizar, tratar e 
interpretar la información recogida a través de los cuestionarios: 
Revisión de los cuestionarios. En esta fase se trata de identificar y corregir las posibles fuentes de error. 
Para ello se revisan los cuestionarios buscando ambigüedades, como respuestas no legibles o en las que no se 
sabe qué cuadro se ha marcado, omisiones o incoherencias. 
Codificación, clasificación, recopilación de cuestionarios y preparación de la base de datos. Una vez 
depurados los cuestionarios se procede a la codificación de las preguntas para posibilitar el tratamiento 
informático. La codificación tiene por objeto sistematizar y simplificar la información procedente de los 
cuestionarios. En otras palabras, consiste en el establecimiento de grupos que permitan clasificar las 
respuestas. Conviene recordar que la codificación ha de ser los más simple e intuitiva posible, siempre 
claramente unívoca, preferentemente numérica y lo más estandarizada posible. Con los códigos de respuesta 
asignados a cada variable, construiremos la base de datos que reflejará toda la información obtenida. 
Análisis de las preguntas. Una vez organizados los datos, comienza el análisis propiamente dicho. El 
primer paso es estudiar cada pregunta aislada, luego las preguntas por subgrupos y las relaciones entre 
pares de preguntas, y por último, se estudiarán las relaciones entre todas las preguntas. 
Conocer la evolución del estudio. Como la percepción de los problemas cambia pareja a como evoluciona la 
satisfacción de los usuarios de un servicio de información-documentación, hay que establecer un sistema de 
vigilancia de los principales parámetros de percepción, que nos avise cuando haya un nuevo problema 
5 
Problemas más usuales en los cuestionarios 
Preguntas con alto grado de ambigüedad. 
Mala estructuración de las preguntas. 
Mala secuenciación de las preguntas. 
Inadecuada elección de muestras de población. 
Cuestionarios con excesivo número de ítems. 
Cuestionarios elaborados sin pruebas de validación- piloto 
Utilización errónea de escalas de medida. 
Errores en la codificación de las preguntas. 
Sociedad Científica de Estudiantes Investigadores en Ciencias del Desarrollo – S.C.E.I.C.D.
sentido, cuando las cosas no van bien desde el punto de vista de los usuarios, etc. En consecuencia, es 
necesario desarrollar sondeos y estimaciones durante distintos momentos del análisis. 
Anticipación del estudio de predicción. No es suficiente con conocer la evolución del estudio o análisis, 
hemos de saber además hacia dónde nos lleva. Para ello, hemos de hacer proyecciones de futuro sobre los 
problemas, las necesidades, las demandas y la satisfacción de los usuarios objeto del estudio. El análisis ha de 
permitir asociar probabilidades y formular predicciones a corto plazo. En definitiva, ha de permitir 
anticiparnos y modificar nuestras actuaciones. 
Presentación final de la información. La información que se presente ha de ser muy clara, incluyéndose 
únicamente aquella que sea relevante para las decisiones que hay que tomar. A continuación, exponemos 
algunas recomendaciones útiles que pueden ayudar en presentación final: 
Proporcionar la menor cantidad posible de datos. Eso sí, los que expongamos en el análisis deben de ser los 
más relevantes. 
Hacer los comentarios e interpretaciones al final de cada grupo de resultados, diferenciando muy 
claramente lo que es un resultado de lo que es una interpretación personal. 
Utilizar un lenguaje sencillo, sin posibilidad de mal interpretaciones. 
La información sobre la metodología y los criterios de análisis para el estudio han de estar bien 
diferenciados del resto de la información. 
En general, no se deben desagregar resultados, excepto que se haya demostrado una relación significativa 
con la variable de estratificación. 
En estudios efectuados sobre muestras representativas hay que proporcionar las estimaciones por intervalo. 
No se han de proporcionar fracciones decimales irrelevantes. En la mayoría de los casos con un decimal es 
más que suficiente. 
No debemos dar información redundante. 
Siempre que sea posible, se han de proporcionar los datos en forma gráfica. Además, en todas las tablas y 
gráficos presentados han de incluirse los nombres de las variables y las unidades de medida. 
Al final del estudio se ha de incluir un breve resumen de los resultados y de las conclusiones. En algunos casos 
es conveniente platear recomendaciones operativas. 
Si existen niveles diferentes de usuarios, se debe seleccionar y segmentar la información. 
Bibliografía: 
“La encuesta y tipos de encuesta”, RRHH Portal, n.d., 
“El cuestionario estructurado como herramienta básica para la evaluación de las 
instituciones documentales”, Ruiz Avellan Joaquin, n.d., http://fesabid98.florida-uni. 
6 
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/tipencuch.htm , 2 
de Mayo de 2012 
es/Comunicaciones/j_ruiz1/j_ruiz1.htm , 2 de Mayo de 2011. 
Sociedad Científica de Estudiantes Investigadores en Ciencias del Desarrollo – S.C.E.I.C.D.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encuesta
EncuestaEncuesta
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
Johana Morocho
 
Apoyo para la tesis
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesis
Pilar Pardo Hidalgo
 
LA ENCUESTA.
LA ENCUESTA.  LA ENCUESTA.
LA ENCUESTA.
Jorge Castillo
 
La entrevista como instrumento de investigación
La entrevista como instrumento de investigaciónLa entrevista como instrumento de investigación
La entrevista como instrumento de investigación
Carmen Ramos
 
La Encuesta
La EncuestaLa Encuesta
La Encuesta
yperalta
 
09 13 21_sesion_6
09 13 21_sesion_609 13 21_sesion_6
09 13 21_sesion_6
Kako2012ucevalpo
 
Tecnica Encuesta
Tecnica EncuestaTecnica Encuesta
Tecnica Encuesta
still01
 
Taller de tipos de encuesta
Taller de tipos de encuestaTaller de tipos de encuesta
Taller de tipos de encuesta
vivisreggaeton
 
Tecnicas de Recoleccion de Datos
Tecnicas de Recoleccion de DatosTecnicas de Recoleccion de Datos
Tecnicas de Recoleccion de Datos
Juliana Angel Salazar
 
Como Hacer Una Encuesta
Como Hacer Una EncuestaComo Hacer Una Encuesta
Como Hacer Una Encuesta
Fabio Valencia
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
teresa navarro
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
rezzaca
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
willybautista2012
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
dhdimatelo
 
Cuadro comparativo entrevista y encuesta cuestionario
Cuadro comparativo entrevista y encuesta cuestionarioCuadro comparativo entrevista y encuesta cuestionario
Cuadro comparativo entrevista y encuesta cuestionario
Panchoover
 
cuestionario y encuesta
cuestionario y encuesta cuestionario y encuesta
cuestionario y encuesta
yenifermmiranda
 
El cuestionario y muestreo
El cuestionario y muestreoEl cuestionario y muestreo
El cuestionario y muestreo
Adorsa
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
dhdimatelo
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La EntrevistaTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
Marcos Román González
 

La actualidad más candente (20)

Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Apoyo para la tesis
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesis
 
LA ENCUESTA.
LA ENCUESTA.  LA ENCUESTA.
LA ENCUESTA.
 
La entrevista como instrumento de investigación
La entrevista como instrumento de investigaciónLa entrevista como instrumento de investigación
La entrevista como instrumento de investigación
 
La Encuesta
La EncuestaLa Encuesta
La Encuesta
 
09 13 21_sesion_6
09 13 21_sesion_609 13 21_sesion_6
09 13 21_sesion_6
 
Tecnica Encuesta
Tecnica EncuestaTecnica Encuesta
Tecnica Encuesta
 
Taller de tipos de encuesta
Taller de tipos de encuestaTaller de tipos de encuesta
Taller de tipos de encuesta
 
Tecnicas de Recoleccion de Datos
Tecnicas de Recoleccion de DatosTecnicas de Recoleccion de Datos
Tecnicas de Recoleccion de Datos
 
Como Hacer Una Encuesta
Como Hacer Una EncuestaComo Hacer Una Encuesta
Como Hacer Una Encuesta
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Cuadro comparativo entrevista y encuesta cuestionario
Cuadro comparativo entrevista y encuesta cuestionarioCuadro comparativo entrevista y encuesta cuestionario
Cuadro comparativo entrevista y encuesta cuestionario
 
cuestionario y encuesta
cuestionario y encuesta cuestionario y encuesta
cuestionario y encuesta
 
El cuestionario y muestreo
El cuestionario y muestreoEl cuestionario y muestreo
El cuestionario y muestreo
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La EntrevistaTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
 

Destacado

Plan de negocios (aun no terminado) de Un Cine
Plan de negocios (aun no terminado) de Un CinePlan de negocios (aun no terminado) de Un Cine
Plan de negocios (aun no terminado) de Un Cine
Fey Berenice Marquez
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
accasallas
 
Estrategias didacticas por janet sulu
Estrategias didacticas por janet suluEstrategias didacticas por janet sulu
Estrategias didacticas por janet sulu
janet sulu
 
Rede intranet man, san lorenzo
Rede intranet   man, san lorenzoRede intranet   man, san lorenzo
Rede intranet man, san lorenzo
Antonio de Sousa Oliveira
 
Contextualizacion 5
Contextualizacion    5Contextualizacion    5
Contextualizacion 5
Maria Zambonino Gordillo
 
Evolucion cuyo original
Evolucion cuyo originalEvolucion cuyo original
Evolucion cuyo original
Martin Echegaray Arnau
 
La moral tributaria en ecuador avanza,
La moral tributaria en ecuador avanza,La moral tributaria en ecuador avanza,
La moral tributaria en ecuador avanza,
Leo Trujillo
 
Gobierno en linea
Gobierno en lineaGobierno en linea
Gobierno en linea
claudiaponguta
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
mayra_luis
 
El mercado negro (1)
El mercado negro (1)El mercado negro (1)
El mercado negro (1)
claudiaponguta
 
Test y ejercicios
Test y ejerciciosTest y ejercicios
Test y ejercicios
dr3c0
 
Proyeto 13
Proyeto 13Proyeto 13
Proyeto 13
PEREAMarian
 
La juventud
La juventudLa juventud
La juventud
yorliithaelvira
 
Investigacion III
Investigacion IIIInvestigacion III
Investigacion III
PedroAjca
 
INTERNET: UNA VENTANA AL CONOCIMIENTO
INTERNET: UNA VENTANA AL CONOCIMIENTOINTERNET: UNA VENTANA AL CONOCIMIENTO
INTERNET: UNA VENTANA AL CONOCIMIENTO
keiry20
 
Corrección parcial sistemas operativos
Corrección parcial sistemas operativosCorrección parcial sistemas operativos
Corrección parcial sistemas operativos
Yehimmy Ramirez
 
Deportes informatika
Deportes informatikaDeportes informatika
Deportes informatika
fabito14
 
Vias de administración p yp
Vias de administración p ypVias de administración p yp
Vias de administración p yp
Aikman Charris Escorcia
 
Qué es slideshare
Qué es slideshareQué es slideshare
Qué es slideshare
angyrod
 

Destacado (20)

Plan de negocios (aun no terminado) de Un Cine
Plan de negocios (aun no terminado) de Un CinePlan de negocios (aun no terminado) de Un Cine
Plan de negocios (aun no terminado) de Un Cine
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Estrategias didacticas por janet sulu
Estrategias didacticas por janet suluEstrategias didacticas por janet sulu
Estrategias didacticas por janet sulu
 
Rede intranet man, san lorenzo
Rede intranet   man, san lorenzoRede intranet   man, san lorenzo
Rede intranet man, san lorenzo
 
Contextualizacion 5
Contextualizacion    5Contextualizacion    5
Contextualizacion 5
 
Evolucion cuyo original
Evolucion cuyo originalEvolucion cuyo original
Evolucion cuyo original
 
Dados de referencias de bioexx
Dados de referencias de bioexxDados de referencias de bioexx
Dados de referencias de bioexx
 
La moral tributaria en ecuador avanza,
La moral tributaria en ecuador avanza,La moral tributaria en ecuador avanza,
La moral tributaria en ecuador avanza,
 
Gobierno en linea
Gobierno en lineaGobierno en linea
Gobierno en linea
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
El mercado negro (1)
El mercado negro (1)El mercado negro (1)
El mercado negro (1)
 
Test y ejercicios
Test y ejerciciosTest y ejercicios
Test y ejercicios
 
Proyeto 13
Proyeto 13Proyeto 13
Proyeto 13
 
La juventud
La juventudLa juventud
La juventud
 
Investigacion III
Investigacion IIIInvestigacion III
Investigacion III
 
INTERNET: UNA VENTANA AL CONOCIMIENTO
INTERNET: UNA VENTANA AL CONOCIMIENTOINTERNET: UNA VENTANA AL CONOCIMIENTO
INTERNET: UNA VENTANA AL CONOCIMIENTO
 
Corrección parcial sistemas operativos
Corrección parcial sistemas operativosCorrección parcial sistemas operativos
Corrección parcial sistemas operativos
 
Deportes informatika
Deportes informatikaDeportes informatika
Deportes informatika
 
Vias de administración p yp
Vias de administración p ypVias de administración p yp
Vias de administración p yp
 
Qué es slideshare
Qué es slideshareQué es slideshare
Qué es slideshare
 

Similar a Manual Teórico Para Diseñar Encuesta

Encuentas
EncuentasEncuentas
Encuentas
freddyhuamanleon
 
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
NetoPalma
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
Como hacer una encuesta
Como hacer una encuestaComo hacer una encuesta
Como hacer una encuesta
Rasec Odanodlam
 
7 como elaborar_una_encuesta
7 como elaborar_una_encuesta7 como elaborar_una_encuesta
7 como elaborar_una_encuesta
Julia2904
 
Como elaborar encuestas
Como elaborar encuestasComo elaborar encuestas
Como elaborar encuestas
karenota
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
jaime1222
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
jaime1222
 
Encuestas-diapositivas
 Encuestas-diapositivas Encuestas-diapositivas
Encuestas-diapositivas
JEFERSON MARTINEZ
 
La encuesta
La encuesta La encuesta
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
Alicia Flores
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
Andres Estrada
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
Ivan Lovera
 
Auditoria de sistema ii silvana i
Auditoria de sistema ii silvana iAuditoria de sistema ii silvana i
Auditoria de sistema ii silvana i
Joycel1joy
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
romerouva13
 
Leon
LeonLeon
Leon
jcarlosl
 
Leon
LeonLeon
Leon
juan0leon
 
Leon
LeonLeon
Leon
juan0leon
 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdfINSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
HOSPITAL NACIONAL ZACAMIL
 
EXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptx
EXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptxEXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptx
EXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptx
Vanessa Reynaldo
 

Similar a Manual Teórico Para Diseñar Encuesta (20)

Encuentas
EncuentasEncuentas
Encuentas
 
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Como hacer una encuesta
Como hacer una encuestaComo hacer una encuesta
Como hacer una encuesta
 
7 como elaborar_una_encuesta
7 como elaborar_una_encuesta7 como elaborar_una_encuesta
7 como elaborar_una_encuesta
 
Como elaborar encuestas
Como elaborar encuestasComo elaborar encuestas
Como elaborar encuestas
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
 
Encuestas-diapositivas
 Encuestas-diapositivas Encuestas-diapositivas
Encuestas-diapositivas
 
La encuesta
La encuesta La encuesta
La encuesta
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
Auditoria de sistema ii silvana i
Auditoria de sistema ii silvana iAuditoria de sistema ii silvana i
Auditoria de sistema ii silvana i
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
 
Leon
LeonLeon
Leon
 
Leon
LeonLeon
Leon
 
Leon
LeonLeon
Leon
 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdfINSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
 
EXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptx
EXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptxEXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptx
EXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptx
 

Último

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 

Último (20)

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 

Manual Teórico Para Diseñar Encuesta

  • 1. La encuesta es una técnica cuantitativa que consta de una serie de preguntas estandarizadas que son realizadas a una muestra representativa. A partir de esto se pueden obtener mediciones cuantitativas de cualidades tanto objetivas como subjetivas de la población. Las encuestas pueden ser clasificadas de distintas maneras: SEGÚN SUS OBJETIVOS EXISTEN DOS TIPOS DE ENCUESTAS DE OPINIÓN: Encuestas descriptivas: estas encuestas buscan reflejar o documentar las actitudes o condiciones presentes. Esto significa intentar descubrir en qué situación se encuentra una determinada población en momento en que se realiza la encuesta. Encuestas analíticas: estas encuestas en cambio buscan, además de describir, explicar los por qué de una determinada situación. Este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio de la exanimación de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas. SEGÚN EL TIPO DE PREGUNTAS: De respuesta abierta: en estas encuestas se le pide al interrogado que responda con sus propias palabras a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas así como también preguntar sobre el porqué y cómo de las respuestas realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no habían sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los formularios y pueden crear así relaciones nuevas con otras variables y respuestas. De respuesta cerrada: en estas los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El problema que pueden presentar estas encuestas es que no se tenga en el listado una opción que coincida con la respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opción “otros”. SEGÚN LA FORMA EN QUE SE REALIZA LA ENTREVISTA: Por correo: en estas se requiere que una determinada muestra llene un cuestionario. La encuesta es enviada por correo junto con sobres de respuesta, con sus correspondientes sellos, para que sean devueltos a los investigadores. Por teléfono: estas se realizan vía telefónica y las hacen un equipo de personas entrenadas que serán las encargadas de verbalizar las preguntas y apuntar las respuestas. Lo que debe lograrse es que el encuestador no influya de ninguna manera en las respuestas de los encuestados, por esto su entrenamiento Personal: estas entrevistas se realizan cara a cara. Pueden hacerse tanto en el lugar de trabajo u hogar del entrevistado, a personas que caminan por la calle o bien, que los entrevistados sean invitados a una sede para realizarla. Las encuestas personales pueden ser estructuradas, es decir que las preguntas ya fueron fijadas previamente así como también el orden en que se realizarán las mismas. En las encuestas 1 TIPOS DE ENCUESTAS Sociedad Científica de Estudiantes Investigadores en Ciencias del Desarrollo – S.C.E.I.C.D.
  • 2. inestructuradas, en cambio, el encuestador tiene mayor libertad para intervenir en la conversación ya que las preguntas son más generales y existe la posibilidad de repreguntar. LA TÉCNICA 1. Definición Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población. Ventajas: - Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población. - Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados. - Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico. - Relativamente barata para la información que se obtiene con ello. Inconvenientes: - No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a grupos de discusión). El Cuestionario es el instrumento de la encuesta y es un instrumento de recogida de datos rigurosamente estandarizado que operacionaliza las variables objeto de observación e investigación, por ello las preguntas de un cuestionario son los indicadores. 2. Tipos de cuestionarios. a) Entrevista personal hacen uso de encuestadores b) por correo envío por correo de un cuestionario, es + barata, pero tienen el inconveniente de un índice de respuesta no elevado, por lo que hay que hacer sucesivas oleadas, lo que puede hacer que nuestra muestra no sea representativa. c) Cuestionarios telefónicos no controlamos a la persona que responde, son baratas. d) Cuestionarios auto-adictosa se realizan a una población cautiva. 3. Tipos de preguntas: a) Según la contestación que admitan: - abiertas (preguntas que sólo formulan las pregunta, sin establecer categorías de respuesta)à Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas. Cerradas: Dicotómicas (establecen sólo 2 alternativas de respuesta, "Si o No" y a veces No sabe/No contesta (Ns/Nc) Se deben utilizar sólo para temas muy bien definidos que admiten estas 2 alternativas como respuesta. Categorizadas (además de la pregunta, establecen las categorías de respuesta) a su vez se subdividen en: la respuesta espontánea el encuestador no debe leerle la respuesta al encuestado. De respuesta sugerida el entrevistador lee las preguntas al encuestado. De valoración el entrevistador lee una escala de intensidad creciente o decreciente de categorías de respuesta. b) Según su función en el cuestionario: - Filtro se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar aquellas personas que no les afecten determinadas preguntas, es decir que marcan la realización o no de preguntas posteriores. - Batería todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por las + sencillas y luego las + complejas. Esto se denomina "embudo de preguntas". - De control se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de lo s encuestados y normalmente lo que se hace en estos casos es colocar la misma pregunta pero redactada de forma distinta en lugares separados una de la otra. - Amortiguadoras se refieren a que cuando estamos preguntando temas escabrosos o pensamos que serán reticentes a contestar, hay que preguntar suavizando la pregunta y no preguntar de modo brusco y directo. c) Según su contenido: - Identificación sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad, sexo, profesión. 2 Sociedad Científica de Estudiantes Investigadores en Ciencias del Desarrollo – S.C.E.I.C.D.
  • 3. - Acción tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine?¿fuma?. - Intención indagan sobre la intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a votar? - Opinión tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas. Ej. ¿Qué piensa sobre...? - Información analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre determinados temas. - Motivos tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos. 4. Reglas para la formulación de preguntas: a) No deben ser excesivamente largo, porque en cuestionarios largos (+100 preguntas) disminuye el % de respuestas. b) Tiene que ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad (no utilizar términos técnicos). c) No deben incorporar términos morales (juicios de valor). d) Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en otra. e) Todas deben referirse a 1 sola idea. f) Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería. g) No juntar preguntas cuya contestación a 1 de ellas influya sobre la contestación del otro, denominado efecto "halo". Recomendaciones o Deformaciones al crear un cuestionario. 1. Deformación conservadora las personas tienen más tendencia a contestar "si" que a contestar "no". Una pregunta recibe + % de adhesiones cuando está formulada para contestar "si" que cuando está formulada para contestar "no". 2. Influjo predisponente de ciertas palabras hay ciertas palabras con una gran carga ideológica. 3. Evitar referencias a ciertas personalidades públicas. 4. Organización y preparación del cuestionario: FASES a) Formular hipótesis. b) Establecer las variables intermedias (dimensiones que queramos analizar) c) Operacionalizar las variables intermedias, dando lugar a las preguntas que serían los indicadores. CONSTRUCCION a) Introducción (quien nos encargó el estudio, el carácter anónimo de las respuestas, etc.) b) Preguntas: - Preguntas de identificación (sexo, edad,...) - Preguntas sencillas para introducir las + complejas y terminar con sencillas. - Facilitar la transición de un tema a otro en el cuestionario y se debe escribir en éste. - Evitar muchas preguntas abiertas. c) Elaborar o decidir sobre los aspectos formales. d) Preparar determinados elementos decisorios (carta de presentación de los encuestadores) e) Formar a los encuestadores y elaborar una guía de instrucciones para realizar el cuestionario. f) Hacer un PRETEST (prueba del cuestionario antes de su lanzamiento definitivo) tiene por objeto ver si se entienden las preguntas, si hay problemas en la redacción,... y siempre tiene que hacerse. No interesan los resultados de este pre-test. 150 personas son representativas de la prueba g) Codificar el cuestionario Tipos de Preguntas para una Encuesta Existen dos tipos de preguntas para elaborar una encuesta. El primer tipo de pregunta es aquel que deja que el entrevistado responda con sus propias palabras la encuesta, a estas se las llama preguntas abiertas. Por otro lado están las preguntas cerradas, aquellas en las cuales nosotros ponemos palabras para que el entrevistado escoja una de ellas. PREGUNTAS ABIERTAS Permiten que el entrevistado pueda expresarse de una manera mucho más amplia y completa. Por ejemplo: 3 Sociedad Científica de Estudiantes Investigadores en Ciencias del Desarrollo – S.C.E.I.C.D.
  • 4. ¿Qué más le gustó del producto? La respuesta a esto va ser muchas palabras que el cliente crea conveniente escribirlas para expresar su opinión. Cuando no se pueda realizar una pregunta cerrada, como que resulta muy difícil establecer alternativas, es mejor usar una pregunta abierta. Este tipo de pregunta puede ir acompañada de otra pregunta para poder extender más la información, como por ejemplo: ¿En qué le beneficio ese atributo? PREGUNTAS CERRADAS Dan la opción de elegir entre varias alternativas al entrevistado Por ejemplo: ¿Vas a los estadios a ver la liga de fútbol? a) Si b) No En este tipo de preguntas dicótomas es necesario tener solo dos alternativas Otro tipo de pregunta cerrada es la de respuesta múltiple. Por Ejemplo: ¿Qué modelo de zapatos deportivos usa? a)Niké b) Puma c) Adidas d) Otros.................... Estas deben ser usadas en vez de las preguntas abiertas, siempre y cuando puedan anticiparse las respuestas. Otro tipo de pregunta cerrada es la de Ordenamiento, ésta permite descubrir el atributo o beneficio principal para los clientes. Es decir que es lo más importante para ellos de nuestro producto. Ejemplo Ordene estas alternativas según sean de importancia para usted al momento de comprar nuestro producto. Siendo 1 la más importante y 5 la menos importante. Marca ( ) Precio ( ) Color ( ) Estilo ( ) Entalle ( ) Hay que dejar en claro cuál va ser la forma de ordenar los ítems Debemos de evitar cometer el error de guiar la pregunta (sesgo de pregunta), como por ejemplo: ¿Cree usted que el color rojo de nuestro empaque es adecuado para la presentación? A no ser que se quiera manipular a alguien, estas formas de preguntar no se deben de formular, puesto guían o condicionan la idea del entrevistado. Una forma de preguntar sería ¿Qué color usted elegiría para la presentación de nuestro producto...?. Otro punto a tener en cuenta son las preguntas filtros, es decir, antes de preguntar todo, la persona entrevistada debe reunir una cualidad principal, como por ejemplo que consuma el producto, que tenga automóvil, que tenga hijos, o que este entre un rango de edades. Esto con el fin de no perder el tiempo, puesto que no se le va a vender seguros para automóviles a una persona que no tiene auto.stas son formas básicas de preguntar y que se deben tener presente, tanto para realizarlas a través de una encuesta, o de forma directa a nuestros clientes que nos visitan y consumen. Los resultados nos ayudaran a tener más claro algunos aspectos de nuestro producto y como él percibe nuestro producto. 4 INFORMACIÓN ADICIONAL Fases de la metodología de encuesta y del diseño de preguntas en un cuestionario Sociedad Científica de Estudiantes Investigadores en Ciencias del Desarrollo – S.C.E.I.C.D.
  • 5. Tratamiento y análisis de la información. Se han descrito las distintas técnicas de obtención de información. Ahora bien, es necesario analizar esta información, generalmente abundante, y convertirla en conclusiones. Presentamos, pues, una serie de etapas a seguir a la hora de codificar, analizar, tratar e interpretar la información recogida a través de los cuestionarios: Revisión de los cuestionarios. En esta fase se trata de identificar y corregir las posibles fuentes de error. Para ello se revisan los cuestionarios buscando ambigüedades, como respuestas no legibles o en las que no se sabe qué cuadro se ha marcado, omisiones o incoherencias. Codificación, clasificación, recopilación de cuestionarios y preparación de la base de datos. Una vez depurados los cuestionarios se procede a la codificación de las preguntas para posibilitar el tratamiento informático. La codificación tiene por objeto sistematizar y simplificar la información procedente de los cuestionarios. En otras palabras, consiste en el establecimiento de grupos que permitan clasificar las respuestas. Conviene recordar que la codificación ha de ser los más simple e intuitiva posible, siempre claramente unívoca, preferentemente numérica y lo más estandarizada posible. Con los códigos de respuesta asignados a cada variable, construiremos la base de datos que reflejará toda la información obtenida. Análisis de las preguntas. Una vez organizados los datos, comienza el análisis propiamente dicho. El primer paso es estudiar cada pregunta aislada, luego las preguntas por subgrupos y las relaciones entre pares de preguntas, y por último, se estudiarán las relaciones entre todas las preguntas. Conocer la evolución del estudio. Como la percepción de los problemas cambia pareja a como evoluciona la satisfacción de los usuarios de un servicio de información-documentación, hay que establecer un sistema de vigilancia de los principales parámetros de percepción, que nos avise cuando haya un nuevo problema 5 Problemas más usuales en los cuestionarios Preguntas con alto grado de ambigüedad. Mala estructuración de las preguntas. Mala secuenciación de las preguntas. Inadecuada elección de muestras de población. Cuestionarios con excesivo número de ítems. Cuestionarios elaborados sin pruebas de validación- piloto Utilización errónea de escalas de medida. Errores en la codificación de las preguntas. Sociedad Científica de Estudiantes Investigadores en Ciencias del Desarrollo – S.C.E.I.C.D.
  • 6. sentido, cuando las cosas no van bien desde el punto de vista de los usuarios, etc. En consecuencia, es necesario desarrollar sondeos y estimaciones durante distintos momentos del análisis. Anticipación del estudio de predicción. No es suficiente con conocer la evolución del estudio o análisis, hemos de saber además hacia dónde nos lleva. Para ello, hemos de hacer proyecciones de futuro sobre los problemas, las necesidades, las demandas y la satisfacción de los usuarios objeto del estudio. El análisis ha de permitir asociar probabilidades y formular predicciones a corto plazo. En definitiva, ha de permitir anticiparnos y modificar nuestras actuaciones. Presentación final de la información. La información que se presente ha de ser muy clara, incluyéndose únicamente aquella que sea relevante para las decisiones que hay que tomar. A continuación, exponemos algunas recomendaciones útiles que pueden ayudar en presentación final: Proporcionar la menor cantidad posible de datos. Eso sí, los que expongamos en el análisis deben de ser los más relevantes. Hacer los comentarios e interpretaciones al final de cada grupo de resultados, diferenciando muy claramente lo que es un resultado de lo que es una interpretación personal. Utilizar un lenguaje sencillo, sin posibilidad de mal interpretaciones. La información sobre la metodología y los criterios de análisis para el estudio han de estar bien diferenciados del resto de la información. En general, no se deben desagregar resultados, excepto que se haya demostrado una relación significativa con la variable de estratificación. En estudios efectuados sobre muestras representativas hay que proporcionar las estimaciones por intervalo. No se han de proporcionar fracciones decimales irrelevantes. En la mayoría de los casos con un decimal es más que suficiente. No debemos dar información redundante. Siempre que sea posible, se han de proporcionar los datos en forma gráfica. Además, en todas las tablas y gráficos presentados han de incluirse los nombres de las variables y las unidades de medida. Al final del estudio se ha de incluir un breve resumen de los resultados y de las conclusiones. En algunos casos es conveniente platear recomendaciones operativas. Si existen niveles diferentes de usuarios, se debe seleccionar y segmentar la información. Bibliografía: “La encuesta y tipos de encuesta”, RRHH Portal, n.d., “El cuestionario estructurado como herramienta básica para la evaluación de las instituciones documentales”, Ruiz Avellan Joaquin, n.d., http://fesabid98.florida-uni. 6 http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/tipencuch.htm , 2 de Mayo de 2012 es/Comunicaciones/j_ruiz1/j_ruiz1.htm , 2 de Mayo de 2011. Sociedad Científica de Estudiantes Investigadores en Ciencias del Desarrollo – S.C.E.I.C.D.