SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTREVISTA
 La entrevista es la Herramienta de
Recolección de información más
utilizada en la investigación psicológica,
independientemente de la escuela o
corriente a la que pertenezca el
evaluador o investigador.
 Permite obtener del sujeto evaluado
información directa y según su propia
perspectiva.
 La entrevista es el resultado de la
comunicación entre dos individuos, pero
no cualquier clase de comunicación sino
una intencional y planificada.
 La entrevista dentro de un proceso de
investigación es una fuente primordial
de información
 De acuerdo al tipo de investigación que
se realice dirigirá el ritmo de la
entrevista el entrevistador o
entrevistado.
Tipos de entrevistas
 Estructurada:
 Las preguntas son rígidas y se tienen previamente.
No hay posibilidad de aumentar o disminuir.
○ Ventajas: Se tiene con claridad la información a
obtener
○ Desventajas: No permite ampliar la información
cuando aparece algo que se podría profundizar
 No estructurada
 Es totalmente libre y no tiene preguntas pre
determinadas.
○ Ventajas: Se puede indagar en cualquier aspecto del
evaluado
○ Desventajas: Existe el riesgo de desviarse del
propósito inicial de la investigación.
 Semiestructurada: Tiene preguntas
predeterminadas pero también ofrece la
posibilidad de indagar más en los
puntos en que se vea conveniente.
 Ventajas: Ofrece riqueza de información
 Desventajas: Requiere una mayor
preparación de parte del entrevistador
Cuestionario
 Es una herramienta de investigación
conformada por preguntas específicas
con un orden establecido.
 Puede tener preguntas abiertas, de
selección múltiple, de falso y verdadero,
etc.
 Permite obtener información precisa y
ser aplicado a gran escala. Se emplea
mucho en las investigaciones
cuantitativas.
El uso de cuestionarios en investigación supone que
1. El investigador debe partir de objetivos de estudio perfectamente definidos
2. Cada pregunta es de utilidad para el objetivo planteado por el trabajo
.
3. El investigador debe estructurar las preguntas teniendo en mente siempre
los objetivos del trabajo.
4. El que contesta está dispuesto y es capaz de proporcionar respuestas
fidedignas.
 Confiabilidad.
Una pregunta es confiable si significa lo mismo para todos los
que la van a responder.
Se puede confiar en una escala cuando produce constantemente
los mismos resultados al aplicarla a sujetos similares. La
confiabilidad implica consistencia.
El investigador debe asegurarse que el tipo de persona a quien se
le van a hacer las preguntas tenga la información necesaria
para poder responder.
El asegurar la respuesta de los que se les aplique el cuestionario
redundará en resultados confiables.
Para la confiabilidad de los resultados hay que determinar por
qué no todos respondieron el cuestionario. Es necesario
investigar con los no respondientes para conocer las razones.
Un cuestionario largo es demasiado cansado y las preguntas
finales se responden sin entusiasmo, lo cual le resta
confiabilidad.
 Validez.
Una pregunta es válida si estimula información exacta y relevante.
La selección y la redacción influyen en la validez de la pregunta.
Algunas preguntas que son válidas para un grupo de personas,
pueden no serlo para otro grupo.
Entre menos tenga que reflexionar el sujeto, más válida será la
respuesta.
La validez implica congruencia en la manera de plantear las
preguntas.
La validez puede ser
 De contenido
 De criterio
 De constructo
 Para decir que un instrumento tiene validez de contenido el diseñador
del cuestionario debe asegurarse que la medición representa
el concepto medido. Por ejemplo, si el instrumento es para
medir actitudes de las personas, debe medir eso y no sus emociones.
 En cuanto a la validez de criterio, el diseñador
del cuestionario la puede establecer
comparando la medición del instrumento con
un criterio externo. Entre más se relacionen
los resultados de la investigación con el
criterio, mayor será la validez del instrumento.
La validez del constructo indica cómo una
medición se relaciona con otras de acuerdo
con la teoría o hipótesis que concierne a los
conceptos que se están midiendo. De ahí que
sea importante que el investigador tome en
cuenta dichos conceptos para correlacionarlos
posteriormente.
 Cuatro preguntas clave.
1. ¿De cuánto tiempo disponen quienes
responderán para contestar el
cuestionario?
2. ¿Cuánto tiempo tiene el investigador
para editarlo, presentarlo, aplicarlo,
codificarlo, procesarlo y analizarlo?
3. ¿Qué tan dispuestos están para
responder quienes van a contestar?
4. ¿Cuánto costará su aplicación?
Diseño del cuestionario
 Es necesario determinar si el cuestionario tendrá
preguntas abiertas o cerradas. Para el análisis de
las preguntas es mejor que éstas sean cerradas.
Para cerrarlas, primero se deben hacer las
preguntas abiertas con una muestra de
la población. Con estas respuestas, se pueden
diseñar las preguntas cerradas.
Es necesario estar seguros de que los
encuestados respondan. Por eso es importante
conocer las opiniones de los posibles sujetos
acerca del tema a investigar, antes de diseñarlo.
 El contacto inicial es fundamental para
lograr que los encuestados respondan.
Hay que preparar una explicación para
los encuestados sobre la importancia
de su participación y lo que se hará con
los resultados de la investigación. En
esta explicación se les debe asegurar el
anonimato de su participación y
ofrecerles una copia del resumen del
trabajo cuando éste esté terminado
(habrá que cumplir esta promesa).
El título del trabajo debe estar al inicio del
cuestionario.
Hay que incluir instrucciones breves, pero
incluirlas. Es conveniente usar una
tipografía diferente a la de las preguntas.
Al inicio deben colocarse preguntas
interesantes, no amenazantes.
Los puntos importantes deben ir cercanos
al inicio del cuestionario, después de las
preguntas interesantes.
Hay que numerar las preguntas.
Es importante agrupar las preguntas en secciones lógicas.
Debe haber una categoría para cada posible respuesta, pues si
se omite una opción, se forzará al que responde a contestar de
una manera que no refleje su respuesta.
Por eso en ocasiones se necesita abrir una opción de "otros"
con un renglón amplio para dejar esa parte de la pregunta
abierta. También, a veces, es necesario incluir una opción de
"no sé", pues si no existe ésta, el sujeto puede seleccionar
cualquier respuesta simplemente para no dejarla en blanco.
Tipos de Cuestionario
 Directos: Cuando se envían por correo
 Indirectos: Cuando son la base de una
entrevista
Algunos modelos de
cuestionario
Cuestionarios formales
Cuestionarios Informales
Cuestionarios con preguntas
abiertas
Práctica de aula (Individual)
 1.- Diseñe las preguntas (10) de una entrevista
semiestructurada para detectar problemas de
acoso escolar (Bullying)
 2.- Diseñe un cuestionario con mínimo 15
preguntas de selección múltiple para detectar
una dificultad de adaptación al nivel de avance
del curso en el que se encuentra el niño
 3.- Diseñe un cuestionario con mínimo 10
preguntas abiertas para detectar un bajo
rendimiento escolar por maltrato infantil en la
familia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
caritolob
 
Pruebas psicometricas
Pruebas psicometricasPruebas psicometricas
Pruebas psicometricasD_BERMUDE25
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervenciónLili Hdz
 
Historia de la psicopedagogia
Historia de la psicopedagogiaHistoria de la psicopedagogia
Historia de la psicopedagogia
daniela moreno
 
Fichas psicopedagogicas color_actualizada
Fichas psicopedagogicas color_actualizadaFichas psicopedagogicas color_actualizada
Fichas psicopedagogicas color_actualizada
Ma. Guadalupe I. Rojas Vázquez
 
ENCUADRE DE UN CURSO en Evaluación inicial de un curso escolar. Presentación ...
ENCUADRE DE UN CURSO en Evaluación inicial de un curso escolar. Presentación ...ENCUADRE DE UN CURSO en Evaluación inicial de un curso escolar. Presentación ...
ENCUADRE DE UN CURSO en Evaluación inicial de un curso escolar. Presentación ...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dislexia cartilla
Dislexia cartillaDislexia cartilla
Dislexia cartilla
adriana huertas
 
Grupo4 items verdadero falso
Grupo4  items   verdadero  falsoGrupo4  items   verdadero  falso
Grupo4 items verdadero falso
Erika Gonzalez
 
técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación
Maria de la Paz Villegas
 
Evaluacion libre metas
Evaluacion libre metasEvaluacion libre metas
Evaluacion libre metas
Gladys Sánchez
 
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadasVentajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Wenceslao Verdugo Rojas
 
La necesidad educativa
La necesidad educativaLa necesidad educativa
La necesidad educativa
francisco sanchez
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
JAIME A. AYALA CARDONA
 
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa   Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
Juan Delgado Montilla
 
Sistemas tutoriales
Sistemas tutorialesSistemas tutoriales
Sistemas tutorialesSinergia Net
 
Linea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialLinea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialisrael1794
 
Dislexia. concepto y tipos
Dislexia. concepto y tiposDislexia. concepto y tipos
Dislexia. concepto y tipos
cordobesa79
 

La actualidad más candente (20)

Consejeria escolar
Consejeria escolarConsejeria escolar
Consejeria escolar
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
 
Pruebas psicometricas
Pruebas psicometricasPruebas psicometricas
Pruebas psicometricas
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 
Historia de la psicopedagogia
Historia de la psicopedagogiaHistoria de la psicopedagogia
Historia de la psicopedagogia
 
Fichas psicopedagogicas color_actualizada
Fichas psicopedagogicas color_actualizadaFichas psicopedagogicas color_actualizada
Fichas psicopedagogicas color_actualizada
 
ENCUADRE DE UN CURSO en Evaluación inicial de un curso escolar. Presentación ...
ENCUADRE DE UN CURSO en Evaluación inicial de un curso escolar. Presentación ...ENCUADRE DE UN CURSO en Evaluación inicial de un curso escolar. Presentación ...
ENCUADRE DE UN CURSO en Evaluación inicial de un curso escolar. Presentación ...
 
Dislexia cartilla
Dislexia cartillaDislexia cartilla
Dislexia cartilla
 
Grupo4 items verdadero falso
Grupo4  items   verdadero  falsoGrupo4  items   verdadero  falso
Grupo4 items verdadero falso
 
técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación
 
Evaluacion libre metas
Evaluacion libre metasEvaluacion libre metas
Evaluacion libre metas
 
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadasVentajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
 
Conners
ConnersConners
Conners
 
La necesidad educativa
La necesidad educativaLa necesidad educativa
La necesidad educativa
 
Intervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógicaIntervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógica
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
 
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa   Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
 
Sistemas tutoriales
Sistemas tutorialesSistemas tutoriales
Sistemas tutoriales
 
Linea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialLinea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especial
 
Dislexia. concepto y tipos
Dislexia. concepto y tiposDislexia. concepto y tipos
Dislexia. concepto y tipos
 

Similar a pruebas no estandarizadas

Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
jaime1222
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
jaime1222
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datoskaricanteros
 
Como hacer una encuesta
Como hacer una encuestaComo hacer una encuesta
Como hacer una encuesta
Rasec Odanodlam
 
7 como elaborar_una_encuesta
7 como elaborar_una_encuesta7 como elaborar_una_encuesta
7 como elaborar_una_encuesta
Julia2904
 
Como elaborar encuestas
Como elaborar encuestasComo elaborar encuestas
Como elaborar encuestas
karenota
 
U2 cuestionarios y_escalas_actitudes
U2 cuestionarios y_escalas_actitudesU2 cuestionarios y_escalas_actitudes
U2 cuestionarios y_escalas_actitudes
Juan Carlos Santiago
 
Lectura cuestionarios y escalas
Lectura cuestionarios y escalasLectura cuestionarios y escalas
Lectura cuestionarios y escalas
MCMurray
 
Maria camila leal
Maria camila lealMaria camila leal
Maria camila leal
Claudia Bedoya
 
Apuntes instrumentos (1)
Apuntes instrumentos (1)Apuntes instrumentos (1)
Apuntes instrumentos (1)
rosaeparedes
 
Apuntes instrumentos
Apuntes instrumentosApuntes instrumentos
Apuntes instrumentosYol Pe
 
La investigación por encuesta
La investigación por encuestaLa investigación por encuesta
La investigación por encuesta
J Avalos
 
tipos de Preguntas
tipos de Preguntas tipos de Preguntas
tipos de Preguntas
Abigail Razo
 
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptxELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
ERICKGARCA91
 
Trabajo de mercadeo 2
Trabajo de mercadeo  2Trabajo de mercadeo  2
Trabajo de mercadeo 2
CARLOSANDRESROJASELL
 
Exposiicion de proyecto
Exposiicion de proyecto Exposiicion de proyecto
Exposiicion de proyecto
Leonardo Parra
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
Ivan Lovera
 
Resumen del capitulo IV
Resumen del capitulo IVResumen del capitulo IV
Resumen del capitulo IV
Paolita213
 

Similar a pruebas no estandarizadas (20)

Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
Como hacer una encuesta
Como hacer una encuestaComo hacer una encuesta
Como hacer una encuesta
 
7 como elaborar_una_encuesta
7 como elaborar_una_encuesta7 como elaborar_una_encuesta
7 como elaborar_una_encuesta
 
Como elaborar encuestas
Como elaborar encuestasComo elaborar encuestas
Como elaborar encuestas
 
U2 cuestionarios y_escalas_actitudes
U2 cuestionarios y_escalas_actitudesU2 cuestionarios y_escalas_actitudes
U2 cuestionarios y_escalas_actitudes
 
Lectura cuestionarios y escalas
Lectura cuestionarios y escalasLectura cuestionarios y escalas
Lectura cuestionarios y escalas
 
Maria camila leal
Maria camila lealMaria camila leal
Maria camila leal
 
Apuntes instrumentos (1)
Apuntes instrumentos (1)Apuntes instrumentos (1)
Apuntes instrumentos (1)
 
Apuntes instrumentos
Apuntes instrumentosApuntes instrumentos
Apuntes instrumentos
 
La investigación por encuesta
La investigación por encuestaLa investigación por encuesta
La investigación por encuesta
 
encuesta , entrevista
encuesta , entrevistaencuesta , entrevista
encuesta , entrevista
 
tipos de Preguntas
tipos de Preguntas tipos de Preguntas
tipos de Preguntas
 
Entrevistas y cuestionarios
Entrevistas y cuestionariosEntrevistas y cuestionarios
Entrevistas y cuestionarios
 
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptxELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
 
Trabajo de mercadeo 2
Trabajo de mercadeo  2Trabajo de mercadeo  2
Trabajo de mercadeo 2
 
Exposiicion de proyecto
Exposiicion de proyecto Exposiicion de proyecto
Exposiicion de proyecto
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
Resumen del capitulo IV
Resumen del capitulo IVResumen del capitulo IV
Resumen del capitulo IV
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 

pruebas no estandarizadas

  • 1.
  • 2. ENTREVISTA  La entrevista es la Herramienta de Recolección de información más utilizada en la investigación psicológica, independientemente de la escuela o corriente a la que pertenezca el evaluador o investigador.  Permite obtener del sujeto evaluado información directa y según su propia perspectiva.
  • 3.  La entrevista es el resultado de la comunicación entre dos individuos, pero no cualquier clase de comunicación sino una intencional y planificada.  La entrevista dentro de un proceso de investigación es una fuente primordial de información  De acuerdo al tipo de investigación que se realice dirigirá el ritmo de la entrevista el entrevistador o entrevistado.
  • 4. Tipos de entrevistas  Estructurada:  Las preguntas son rígidas y se tienen previamente. No hay posibilidad de aumentar o disminuir. ○ Ventajas: Se tiene con claridad la información a obtener ○ Desventajas: No permite ampliar la información cuando aparece algo que se podría profundizar  No estructurada  Es totalmente libre y no tiene preguntas pre determinadas. ○ Ventajas: Se puede indagar en cualquier aspecto del evaluado ○ Desventajas: Existe el riesgo de desviarse del propósito inicial de la investigación.
  • 5.  Semiestructurada: Tiene preguntas predeterminadas pero también ofrece la posibilidad de indagar más en los puntos en que se vea conveniente.  Ventajas: Ofrece riqueza de información  Desventajas: Requiere una mayor preparación de parte del entrevistador
  • 6. Cuestionario  Es una herramienta de investigación conformada por preguntas específicas con un orden establecido.  Puede tener preguntas abiertas, de selección múltiple, de falso y verdadero, etc.  Permite obtener información precisa y ser aplicado a gran escala. Se emplea mucho en las investigaciones cuantitativas.
  • 7. El uso de cuestionarios en investigación supone que 1. El investigador debe partir de objetivos de estudio perfectamente definidos 2. Cada pregunta es de utilidad para el objetivo planteado por el trabajo . 3. El investigador debe estructurar las preguntas teniendo en mente siempre los objetivos del trabajo. 4. El que contesta está dispuesto y es capaz de proporcionar respuestas fidedignas.
  • 8.  Confiabilidad. Una pregunta es confiable si significa lo mismo para todos los que la van a responder. Se puede confiar en una escala cuando produce constantemente los mismos resultados al aplicarla a sujetos similares. La confiabilidad implica consistencia. El investigador debe asegurarse que el tipo de persona a quien se le van a hacer las preguntas tenga la información necesaria para poder responder. El asegurar la respuesta de los que se les aplique el cuestionario redundará en resultados confiables. Para la confiabilidad de los resultados hay que determinar por qué no todos respondieron el cuestionario. Es necesario investigar con los no respondientes para conocer las razones. Un cuestionario largo es demasiado cansado y las preguntas finales se responden sin entusiasmo, lo cual le resta confiabilidad.
  • 9.  Validez. Una pregunta es válida si estimula información exacta y relevante. La selección y la redacción influyen en la validez de la pregunta. Algunas preguntas que son válidas para un grupo de personas, pueden no serlo para otro grupo. Entre menos tenga que reflexionar el sujeto, más válida será la respuesta. La validez implica congruencia en la manera de plantear las preguntas. La validez puede ser  De contenido  De criterio  De constructo  Para decir que un instrumento tiene validez de contenido el diseñador del cuestionario debe asegurarse que la medición representa el concepto medido. Por ejemplo, si el instrumento es para medir actitudes de las personas, debe medir eso y no sus emociones.
  • 10.  En cuanto a la validez de criterio, el diseñador del cuestionario la puede establecer comparando la medición del instrumento con un criterio externo. Entre más se relacionen los resultados de la investigación con el criterio, mayor será la validez del instrumento. La validez del constructo indica cómo una medición se relaciona con otras de acuerdo con la teoría o hipótesis que concierne a los conceptos que se están midiendo. De ahí que sea importante que el investigador tome en cuenta dichos conceptos para correlacionarlos posteriormente.
  • 11.  Cuatro preguntas clave. 1. ¿De cuánto tiempo disponen quienes responderán para contestar el cuestionario? 2. ¿Cuánto tiempo tiene el investigador para editarlo, presentarlo, aplicarlo, codificarlo, procesarlo y analizarlo? 3. ¿Qué tan dispuestos están para responder quienes van a contestar? 4. ¿Cuánto costará su aplicación?
  • 12. Diseño del cuestionario  Es necesario determinar si el cuestionario tendrá preguntas abiertas o cerradas. Para el análisis de las preguntas es mejor que éstas sean cerradas. Para cerrarlas, primero se deben hacer las preguntas abiertas con una muestra de la población. Con estas respuestas, se pueden diseñar las preguntas cerradas. Es necesario estar seguros de que los encuestados respondan. Por eso es importante conocer las opiniones de los posibles sujetos acerca del tema a investigar, antes de diseñarlo.
  • 13.  El contacto inicial es fundamental para lograr que los encuestados respondan. Hay que preparar una explicación para los encuestados sobre la importancia de su participación y lo que se hará con los resultados de la investigación. En esta explicación se les debe asegurar el anonimato de su participación y ofrecerles una copia del resumen del trabajo cuando éste esté terminado (habrá que cumplir esta promesa).
  • 14. El título del trabajo debe estar al inicio del cuestionario. Hay que incluir instrucciones breves, pero incluirlas. Es conveniente usar una tipografía diferente a la de las preguntas. Al inicio deben colocarse preguntas interesantes, no amenazantes. Los puntos importantes deben ir cercanos al inicio del cuestionario, después de las preguntas interesantes. Hay que numerar las preguntas.
  • 15. Es importante agrupar las preguntas en secciones lógicas. Debe haber una categoría para cada posible respuesta, pues si se omite una opción, se forzará al que responde a contestar de una manera que no refleje su respuesta. Por eso en ocasiones se necesita abrir una opción de "otros" con un renglón amplio para dejar esa parte de la pregunta abierta. También, a veces, es necesario incluir una opción de "no sé", pues si no existe ésta, el sujeto puede seleccionar cualquier respuesta simplemente para no dejarla en blanco.
  • 16. Tipos de Cuestionario  Directos: Cuando se envían por correo  Indirectos: Cuando son la base de una entrevista
  • 21. Práctica de aula (Individual)  1.- Diseñe las preguntas (10) de una entrevista semiestructurada para detectar problemas de acoso escolar (Bullying)  2.- Diseñe un cuestionario con mínimo 15 preguntas de selección múltiple para detectar una dificultad de adaptación al nivel de avance del curso en el que se encuentra el niño  3.- Diseñe un cuestionario con mínimo 10 preguntas abiertas para detectar un bajo rendimiento escolar por maltrato infantil en la familia