SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FILOSOFIA DEL DERECHO
LIC. CARLOS ARSENIO PÉREZ CHEGUEN
NOVENO SEMESTRE
I PARCIAL
CUESTIONARIO
1. ¿Qué significa el vocablo Filosofía?
2. ¿Cuál es el problema fundamental de la filosofía?
Buscar el origen de las cosas, el pensamiento IDEALISTA vrs. El pensamiento MATERIALISTA
3. En un principio la Filosofía del Derecho no se presenta en forma autónoma, sino que unida a:
• Teología
• Moral
• Política.
4. ¿A qué se refiere la Teología? Estudio sobre Dios
5. ¿A qué se refiere la Moral? Lo bueno y lo malo, con apoyo de la ética con el estudio de la forma de
actuar
6. ¿A qué se refiere la Política? relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano
7. En los libros sagrados del Antiguo Oriente, predominó el estudio de los espíritus dogmáticos. ¿Qué es
dogma? Es la creencia por la fé
8. ¿Cómo se concibe el Derecho?
Se concibe como un mandato de la divinidad (construcción Idealista del origen del Derecho), como
superior al poder humano, por tanto no es un objeto de ciencia, sino de fé
9. ¿Qué efectos produce sólo la teoría y sólo la práctica?
Sólo la teoría nos convierte en dogmáticos y sólo la práctica nos convierte en empíricos.
10. ¿Qué son las leyes positivas? Son leyes escritas, ejemplo, LEY DEL TALIÓN
11. Dentro de la concepción idealista del origen del estado en el Antiguo Oriente, ¿Cuál es la contribución
de los pueblos Indúes, Hebreos, Chinos, Indios y Árabes a los estudios filosóficos?
Particularmente enunciando máximas morales.
12. Es la escuela clásica de la filosofía y el pensamiento filosófico griego: Grecia
FILOSOFIA
FILO SOFIA
PHILO SOPHIA
AMOR SABIDURIA
13. ¿En qué lugares floreció la escuela clásica de la filosofía y el pensamiento?
Floreció no solo en la Grecia propiamente dicha, sino que también en la Magna Grecia, que
comprendía la hectárea Meridional como Sicilia.
14. En los inicios, ¿de Qué se ocupó la Filosofía Griega?
De la naturaleza física y trató de explicar el mundo sensible especialmente de los 4 elementos:
fuego, aire, agua y tierra.
15. ¿Quién fue el creador de la teoría de los cuatro elementos? Empédocles
16. Para la disciplina de la filosofía del derecho es de gran importancia la Escuela Pitagórica establecida por
el filósofo Pitágoras, ¿cuál es el elemento de su escuela?
El elemento de la doctrina Pitagórica es que la esencia de todas las cosas es el hombre, por lo tanto
los principios de los números son los principios de las cosas.
17. Es para los pitagóricos una relación aritmética, una ecuación o igualdad: La justicia
18. Se aplica no solo a la pena sino también a otras relaciones es la y Aristóteles menciona un principio,
¿cuál es? El principio de la pena es de igualdad
19. ¿Quiénes fueron los filósofos de la escuela clásica?
Empédocles, Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles (considerado el último filósofo)
20. Después de la escuela Clásica, surgieron dos escuelas llamadas Escuelas Post Aristotélicas, ¿cuáles son?
1. Estoica
2. Epicurea
21. Tiene su cuna en el derecho romano:
Todo el derecho occidental, surgimiento de los juristas romanos, cuya actividad fue la religión.
22. ¿Cuál era el significado de la Doctrina Cristiana?
No tuvo significado Jurídico, político, sino moral, sin embargo al difundirse en pocos siglos, en gran
parte del mundo civilizado y que produjo una profunda transformación en le concepción del
Derecho y el Estado.
23. ¿Cuándo toma fuerza la difusión de la Doctrina Cristiana?
Al ser aceptada por Constantino I el grande a través del edicto de Milán del año 313 de nuestra era.
24. ¿Qué se le apareció al ejercito de Constantino I cuando iban a combatir contra Majencio emperador de
Roma?
Una cruz rodeada de éstas palabras “IN HOC SIGNO VINCIS” que significa, con éste signo vencerás.
25. La doctrina del evangelio fue apolítica, todas sus enseñanzas tuvieron un sentido espiritual, como por
ejemplo:
- El Reino no es de éste mundo
- Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios
26. ¿Qué otro nombre se le da a la Edad Media? Oscurantismo
27. ¿Qué significa ESTATUS CUO? Estado de las cosas
28. La doctrina Cristiana influenció la política y la Jurisprudencia, ¿ejemplo metodológico?
La aproximación del Derecho a la Teología
29. ¿De dónde se deriva el razonamiento?
- Un Dios personal gobierna el mundo
- El derecho se considera fundado sobre la voluntad y sobre la soberanía divina
- Así el poder del Estado se considera derivado de Dios.
- La voluntad divina se conoce por revelación, debe ser aceptada por fe
- El derecho no deriva de la Naturaleza Humana
30. ¿Cómo debe ser la persona en la Edad Media?
- Debe ser un buen ciudadano ante el Estado
- Debe ser un buen cristiano ante la Iglesia
31. ¿Cómo se concibe a la Iglesia?
- Se ocupa de las cosas eternas
- Poder autónomo
- Se coloca encima del Estado
- El Estado es el instrumento del fin religioso
- Se desarrolló generalmente en el sentido de una gradual mitigación y humanización de
numerosas instituciones jurídicas.
32. ¿Cómo se logró la humanización de las instituciones Jurídicas?
- Promoviendo atención a la buena fe
- Prohibiendo el abuso de derecho de propiedad
- Favoreciendo las obras y donaciones de caridad a favor de los pobres
- Combatiendo el divorcio y el concubinato
- Exposición de niños
- Exposición de la atrocidad de las penas impuestas
- Prohibición de los juegos de gladiadores
33. ¿Cuándo surgió la filosofía Cristiana?
- En la antigua y se desarrollo y predominó en le edad media
- Siglo V, que es cuando se consolida el Cristianismo y el Imperio Romano hasta el siglo XV
- Se produce el Renacimiento
- Se descubre América
- Se produce la Reforma Protestante de la Iglesia Católica
34. La Filosofía Cristiana se divide en 2 principales períodos:
1. La Patrística
2. La Escolástica
35. Período Patristica, ¿cuánto tiempo duró?
- Desde los orígenes del Cristianismo hasta los tiempos de Carlo Magno, año 800 de nuestra era
- Son fijados los dogmas, los artículos de fé, por obra de los padres de la Iglesia.
36. ¿Quiénes fue el padre de la iglesia más importante?
SAN AGUSTIN: estableció
- El Estado terrenal sólo puede justificarse si sirve de Instrumento para que la Iglesia consiga sus
propios fines, por lo tanto el Estado está obligado a reprimir la herejía.
- El Estado terrenal desaparecerá para hacer lugar al establecimiento del Reino de Dios
37. Período Escolástica ¿cuánto tiempo duró?
- Dura hasta el surgimiento del Renacimiento, se da una elaboración de los dogmas,
especialmente valiéndose de los elementos proporcionados por la filosofía griega.
38. ¿Quién es el principal exponente de del período Escolástica?
SANTO TOMÁS DE AQUINO:
- También persigue al Estado como subordinado de la iglesia
- Un Estado que se resiste a la iglesia no es legítimo
- El Papa como representante del poder divino tiene el derecho de castigar a los soberanos y
puede desligar a los súbditos del juramento de fidelidad.
- Esto es de gran importancia en la historia política de la Edad Media
39. ¿Qué representa el Renacimiento?
El resentimiento afrontado por tanto tiempo, por los excesos del Dogmatismo
40. ¿Cómo se percibe la labor científica?
No se identifica la libertad de indagación (investigación), sino que era preciso aferrarse
rigurosamente en los textos y a las autoridades establecidas
41. Eventos importantes de la Edad Media oscurantista hacia el Renacimiento:
1. La toma de Constantinopla por los turcos de Mohamed II (1453), se inicia la caída del imperio
de Oriente, doctos griegos inmigraron hacia Italia
2. La invención de la imprenta que permitía la rápida difusión y distribución de las ideas Gutenberg
(1440)
3. Descubrimiento de América (1492)
4. La concepción de que el Centro del universo bajo el camino a concepciones nuevas de la
naturaleza.
5. Surgimiento de las reformas religiosas, que se desarrolla en países anglosajones, cambio de
condiciones políticas, características del feudalismo, de estados pequeños se pasa a grandes
estados y a grandes monarquías y del imperio y por lo tanto verdaderamente soberanos.
42. Exponentes de la Edad Moderna de la Filosofía del Derecho:
1. El Italiano Nicolás Maquiavelo autor
2. El Francés Juan …..
3. Tomas Hobbs
4. Carlos de Montesquieu
5. Suizo Juan Jacobo Rosseau
6. Emmanuel Kant
7. Augusto Comte
8. Carlos Marx
9. Federico Hegel
10. Kelsen
43. Autor de la obre “DEL ESPIRITU DE LAS LEYES CÉLEBRES”, establece la teoría de la división de los
poderes: Carlos de Monstesquieu
44. Exponente más importante para la Filosofía del Derecho, con su obra mas trascendental “CONTRATO
SOCIAL”: el Suizo Juan Jacobo Rosseau
45. ¿Cuándo muere Rosseau?
- El año 1778
- 12 años antes de la revolución (1789)
46. Las ideas de Rosseau fueron definitivas en el movimiento revolucionario, de:
Libertad, Igualdad y Fraternidad
47. ¿Cuál era la visión de Kant, Comte y Marx?
Visión socialista del mundo y el predominio de las clases obreras de Federico Hegel
48. ¿Cuál fue la teoría de Kelsen?
En pleno siglo XX, su teoría pura del derecho de cual pretende definir el derecho, eliminando de el
todos los elementos extraños (psicológicos, éticos y morales) es decir como norma por lo tanto esta
teoría se limita en considerar el derecho positivo general.
49. Es el estudio de lo universal: la Filosofía
50. Es aquella rama de la Filosofía que concierne al derecho: Filosofía del Derecho
51. ¿Cómo puede definirse también a la Filosofía en general? Es el estudio de los primeros principios,
porque a éstos precisamente corresponde el carácter de universalidad.
52. ¿Cómo se divide la Filosofía?
1. Filosofía Teorética
2. Filosofía Práctica
53. ¿A qué se refiere la Filosofía Teorética? Teórica o especulativa y que se refiere al ser y al conocer.
54. ¿Cómo se divide la Filosofía Teorética?
1. La Ontología o Metafísica (comprende también la Filosofía de la religión.)
2. La Gnoseología o Teoría del conocimiento.
3. La Axiología (que se refiere al estudio ó tratado de los valores.)
55. ¿A qué se refiere la Filosofía Práctica? Estudia los primeros principios de lograr, de hacer obrar o
hacer.
56. ¿Cómo se divide la Práctica?
1. Filosofía Moral
2. Filosofía del Derecho
57. Diferencia entre la Ciencia del Derecho y la Filosofía del Derecho:
Radica precisamente en el respectivo modo como una y otra considera al derecho.
CIENCIA DEL DERECHO FILOSOFIA DEL DERECHO
Considera al derecho en lo particular
Ejemplo: los sistemas jurídicos determinados en
algunos pueblos (latino, anglosajón, derecho
consuetudinario)
Considera al derecho en lo universal (Justicia, el
Bien común, etc.)
También las especificaciones del mismo, entre el
derecho público o privado e incluso el estudio de
las ramas del derecho en particular (civil,
administrativo, laboral, etc.)
Define a la Filosofía del Derecho como la rama de
la filosofía práctica que tiene por objeto el estudio
del derecho en sus ingredientes universales.
58. Filosóficamente ¿qué es la Ontología?
Es la parte de la metafísica que trata del ser en general y sus propiedades trascendentales
59. ¿Qué es la Ontología Jurídica? Es la rama de la filosofía del Derecho encargada de fijar el ser del
Derecho, es decir, cuál será el objeto sobre el que se va a filosofar
60. ¿De dónde deriva el termino Gnoseología? Del griego y tiene dos acepciones: conocimiento y ciencia
61. ¿Qué es la Gnoseología Jurídica? Es la ciencia o el conocimiento del derecho tanto del sentido
objetivo del mismo como su valor trascendental
62. ¿Qué otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde otros puntos de vista?
La Psicología y la lógica.
63. ¿Qué es la Axiología Jurídica?
Es la rama de la filosofía del derecho que trata el problema de los valores jurídicos, es decir sobre
cuales sean los valores que harán correcto un modelo de derecho, o que privarán a la hora de
elaborar o aplicar el derecho.
64. De todos los valores del Derecho ¿cuál es el más importante? La justicia, tiene tanta importancia que
algunos autores nombran a la Axiología Jurídica como la Teoría de la Justicia.
65. ¿Cuáles son los tres valores específicos del Derecho?
1. Bien Común
2. Certeza Jurídica
3. Justicia
66. ¿Cuáles son los fines del Derecho?
1. El bien común
2. La certeza jurídica
3. La justicia
67. ¿Qué es el bien común?
Desde el punto de vista filosófico Desde el punto de vista general
1. En filosofía se entiende que es aquello que es
compartido por todos y de beneficio para todos los
miembros de una comunidad, mejoramiento
integral.
2. éste bien es indivisible y solo con la colaboración
de todos puede ser alcanzado, aumentado y
protegido, debido a que afecta a la vida de todos.
3. Artículos 39, 40 y 43 de la CPRG
4. Santo Tomás de Aquino señaló: que la ley no es
más que una prescripción de la razón, en orden al
1. Es aquello que beneficia a todos los
ciudadanos, sin embargo el mismo puede ser
estudiado desde diferentes perspectivas, ej. La
riqueza, el bien común económico.
2. desde el punto de vista jurídico, se centra en
comunidades o sociedades en el respeto al
derecho del hombre: la vida, la libertad.
3. Simón Bolivar dijo: El sistema de gobierno
más perfecto es aquel que produce mayor suma
de felicidad, mayor suma de seguridad social y
bien común y promulgada por aquel que tiene a su
cuidado a la comunidad.
mayor suma de estabilidad política.
68. ¿Qué debe ser el bien común?
Debe ser para todos los ciudadanos, que configura una concepción definida o concreta de lo que es
el bien para la comunidad o sociedad y no para el individuo en lo particular, pero que le garantice
sin embargo a éste su desarrollo personal.
69. ¿Cuáles son las características del bien común?
a) Deriva de la naturaleza humana, por lo tanto es superior a cualquier individuo
b) No es la suma de los bienes individuales como tampoco la sociedad es la mera suma de los
individuos
c) Redunda en provecho de todos, pues está orientado hacia el provecho de todos
d) Abarca a todo el ser humano en su integridad, tanto a las exigencias del cuerpo como del
espíritu.
e) Abarca todo un conjunto de condiciones sociales que deben permitir a los ciudadanos el
desarrollo expedito y pleno de su propia perfección
f) Obliga al Estado debido a que la razón debe ser de todos, en el gobierno radica por completo
en el bien común, es decir su búsqueda permanente.
g) Obliga a los ciudadanos en lo individual y organizado en grupos intermedios tienen el deber de
prestar su colaboración para alcanzar el bien común.
70. ¿Qué es la seguridad jurídica?
Un principio del derecho universalmente reconocido que se bas en la certeza del derecho tanto en
el ámbito de su publicidad como su aplicación que se conoce como prohibido, ordenado o permitido
por el poder público.
71. ¿Cómo es la seguridad jurídica como garantía dada al individuo por parte del Estado?
Su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados y si llegara a producirse le serán
asegurados por al sociedad, la protección y reparación de los mismos.
72. ¿Qué constituye la Seguridad Jurídica?
Condición esencial para la vida y el desenvolvimiento de las naciones de los individuos que lo
integran.
73. ¿Qué representa la seguridad jurídica?
Garantía de la aplicación objetiva de la ley de modo que los individuos saben cuales son sus derechos y
obligaciones sin el capricho, mala voluntad de los gobernantes pueda ocasionarles perjuicio. A su vez
limita y determina las facultades y los derechos de los poderes públicos.
74. ¿En qué tipos de Estados se logra la Seguridad Jurídica?
En los de derecho porque en los regímenes autocráticos y totalitario, las personas siempre están
sometidas a quienes detentan el poder
75. ¿Cuáles son los principios típicamente derivador de la ley?
• Seguridad jurídica – la irretroactividad de la ley
• Los delitos y las penas - las garantías constitucionales
• La cosa juzgada - la caducidad de las acciones
• La prescripción
76. ¿Qué significa la irretroactividad de la ley?
Que las disposiciones contenidas en las mismas no deben aplicarse al pasado afectando hechos o
situaciones que se presentaron antes de su vigencia. (conflicto de leyes en el tiempo)
77. ¿Cómo se considera a la Seguridad Jurídica?
Como garantía de promover la justicia, la igualdad, y libertad sin congelar el ordenamiento y
procurar que responda a la realidad social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

derecho internacional privado
derecho internacional privado derecho internacional privado
derecho internacional privado
mariaelenrivero
 
Misión de la filosofía del derecho
Misión de la filosofía del derechoMisión de la filosofía del derecho
Misión de la filosofía del derecho
Juan de Dios Deschamps Félix
 
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADODERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Videoconferencias UTPL
 
Método de interpretación teleológica
Método de interpretación teleológicaMétodo de interpretación teleológica
Método de interpretación teleológicaInventiva Derecho
 
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOMÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
aldersonKalt
 
Material interactivo módulo 7 segunda parte
Material interactivo módulo 7 segunda parteMaterial interactivo módulo 7 segunda parte
Material interactivo módulo 7 segunda parte
miltonmora17
 
Competencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del proceso
SAM CORR
 
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoFuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Sinny Ramirez
 
Fuentes del derecho penal 2020
Fuentes del derecho penal 2020Fuentes del derecho penal 2020
Fuentes del derecho penal 2020
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
El derecho como ciencia
El derecho como cienciaEl derecho como ciencia
El derecho como ciencia
Lisbeth Campins
 
ETIMOLOGÌA DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO
ETIMOLOGÌA DE LA FILOSOFIA DEL DERECHOETIMOLOGÌA DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO
ETIMOLOGÌA DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO
UNIANDES
 
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEYLagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Thair Farhat Narvaez
 
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOPRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOguestfdb343
 
Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional AnaVelozA
 
Actos prejudiciales
Actos prejudicialesActos prejudiciales
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHOCONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
Matildeventura
 

La actualidad más candente (20)

Argumentacion juridica
Argumentacion juridicaArgumentacion juridica
Argumentacion juridica
 
derecho internacional privado
derecho internacional privado derecho internacional privado
derecho internacional privado
 
Unidad 10
Unidad 10Unidad 10
Unidad 10
 
Misión de la filosofía del derecho
Misión de la filosofía del derechoMisión de la filosofía del derecho
Misión de la filosofía del derecho
 
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADODERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
 
Método de interpretación teleológica
Método de interpretación teleológicaMétodo de interpretación teleológica
Método de interpretación teleológica
 
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOMÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
 
Material interactivo módulo 7 segunda parte
Material interactivo módulo 7 segunda parteMaterial interactivo módulo 7 segunda parte
Material interactivo módulo 7 segunda parte
 
Competencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del proceso
 
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoFuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional Privado
 
Fuentes del derecho penal 2020
Fuentes del derecho penal 2020Fuentes del derecho penal 2020
Fuentes del derecho penal 2020
 
Derecho germanico g
Derecho germanico gDerecho germanico g
Derecho germanico g
 
El derecho como ciencia
El derecho como cienciaEl derecho como ciencia
El derecho como ciencia
 
Teoría General del Derecho
Teoría General del DerechoTeoría General del Derecho
Teoría General del Derecho
 
ETIMOLOGÌA DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO
ETIMOLOGÌA DE LA FILOSOFIA DEL DERECHOETIMOLOGÌA DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO
ETIMOLOGÌA DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO
 
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEYLagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
 
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOPRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
 
Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional
 
Actos prejudiciales
Actos prejudicialesActos prejudiciales
Actos prejudiciales
 
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHOCONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
 

Destacado

Examen De Rousseau
Examen De RousseauExamen De Rousseau
Examen De Rousseauguest532cc1b
 
Cuestionario de introducción al derecho 1
Cuestionario de introducción al derecho 1Cuestionario de introducción al derecho 1
Cuestionario de introducción al derecho 1
Eve Cano de Lorenzo
 
Banco preguntas 2014
Banco preguntas 2014Banco preguntas 2014
Banco preguntas 2014
Bryan Pruna Tobar
 
Cuestionario de ciencias de estado
Cuestionario de ciencias de estado Cuestionario de ciencias de estado
Cuestionario de ciencias de estado
vguamanuniandesr
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
UGC62
 
Preguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosPreguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosmonicavelasquezolmos
 
Examen de Formación Cívica y Ética CONTESTADO
Examen de Formación Cívica y Ética CONTESTADOExamen de Formación Cívica y Ética CONTESTADO
Examen de Formación Cívica y Ética CONTESTADO
alumnosbine
 

Destacado (10)

Examen De Rousseau
Examen De RousseauExamen De Rousseau
Examen De Rousseau
 
El contrato social de rousseau
El contrato social de rousseauEl contrato social de rousseau
El contrato social de rousseau
 
Cuestionario de introducción al derecho 1
Cuestionario de introducción al derecho 1Cuestionario de introducción al derecho 1
Cuestionario de introducción al derecho 1
 
Banco preguntas 2014
Banco preguntas 2014Banco preguntas 2014
Banco preguntas 2014
 
Examen definitivo 50 test
Examen definitivo 50 testExamen definitivo 50 test
Examen definitivo 50 test
 
Cuestionario de ciencias de estado
Cuestionario de ciencias de estado Cuestionario de ciencias de estado
Cuestionario de ciencias de estado
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
 
Cuestionario dc bullying
Cuestionario dc bullyingCuestionario dc bullying
Cuestionario dc bullying
 
Preguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosPreguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanos
 
Examen de Formación Cívica y Ética CONTESTADO
Examen de Formación Cívica y Ética CONTESTADOExamen de Formación Cívica y Ética CONTESTADO
Examen de Formación Cívica y Ética CONTESTADO
 

Similar a Cuestionario Filosofia del Derecho

el pensamiento ilustrado
el pensamiento ilustradoel pensamiento ilustrado
el pensamiento ilustradokarladani98
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
Daniel Fernando Torres
 
Módulo 2 y 3 hmo
Módulo 2 y 3 hmoMódulo 2 y 3 hmo
Módulo 2 y 3 hmo
Macario Cardeña
 
filosofiamoderna-140828151358-phpapp02.pptx
filosofiamoderna-140828151358-phpapp02.pptxfilosofiamoderna-140828151358-phpapp02.pptx
filosofiamoderna-140828151358-phpapp02.pptx
Noelia856817
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
licorsa
 
Grandes ilustrados
Grandes ilustradosGrandes ilustrados
Grandes ilustrados
Patricia Cañete
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
productora
 
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ETICA.pptx
 HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ETICA.pptx HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ETICA.pptx
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ETICA.pptx
amadousla1
 
Cristianismo y-filosofa
Cristianismo y-filosofa Cristianismo y-filosofa
Cristianismo y-filosofa Paulo Henrique
 
Las etapas del desarrollo de la filosofía.docx
Las etapas del desarrollo de la filosofía.docxLas etapas del desarrollo de la filosofía.docx
Las etapas del desarrollo de la filosofía.docx
YEISONHEMELGUERREROP
 
La Ilustracion - Principios.ppt
La Ilustracion - Principios.pptLa Ilustracion - Principios.ppt
La Ilustracion - Principios.ppt
FELIXALAGASTINO1
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
NESTOR1625
 
El renacimiento (filosofía)
El renacimiento (filosofía)El renacimiento (filosofía)
El renacimiento (filosofía)
Onion Glass
 
positivismo
positivismopositivismo
positivismo
guest974d75
 
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
Nicoll Gutiérrez Mella
 
educcaion
educcaioneduccaion
educcaion
LuisTarazona13
 
POSITIVISMO
POSITIVISMOPOSITIVISMO
POSITIVISMO
guest16e118b
 
Filosofía renacentista
Filosofía renacentistaFilosofía renacentista
Filosofía renacentista
UNADM
 

Similar a Cuestionario Filosofia del Derecho (20)

el pensamiento ilustrado
el pensamiento ilustradoel pensamiento ilustrado
el pensamiento ilustrado
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
Módulo 2 y 3 hmo
Módulo 2 y 3 hmoMódulo 2 y 3 hmo
Módulo 2 y 3 hmo
 
Cristianismo y Filosofía
Cristianismo y FilosofíaCristianismo y Filosofía
Cristianismo y Filosofía
 
filosofiamoderna-140828151358-phpapp02.pptx
filosofiamoderna-140828151358-phpapp02.pptxfilosofiamoderna-140828151358-phpapp02.pptx
filosofiamoderna-140828151358-phpapp02.pptx
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
Grandes ilustrados
Grandes ilustradosGrandes ilustrados
Grandes ilustrados
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
 
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ETICA.pptx
 HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ETICA.pptx HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ETICA.pptx
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ETICA.pptx
 
Cristianismo y-filosofa
Cristianismo y-filosofa Cristianismo y-filosofa
Cristianismo y-filosofa
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Las etapas del desarrollo de la filosofía.docx
Las etapas del desarrollo de la filosofía.docxLas etapas del desarrollo de la filosofía.docx
Las etapas del desarrollo de la filosofía.docx
 
La Ilustracion - Principios.ppt
La Ilustracion - Principios.pptLa Ilustracion - Principios.ppt
La Ilustracion - Principios.ppt
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
 
El renacimiento (filosofía)
El renacimiento (filosofía)El renacimiento (filosofía)
El renacimiento (filosofía)
 
positivismo
positivismopositivismo
positivismo
 
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
 
educcaion
educcaioneduccaion
educcaion
 
POSITIVISMO
POSITIVISMOPOSITIVISMO
POSITIVISMO
 
Filosofía renacentista
Filosofía renacentistaFilosofía renacentista
Filosofía renacentista
 

Más de wcorado4

Psicología Clínica
Psicología ClínicaPsicología Clínica
Psicología Clínica
wcorado4
 
Dependencia
DependenciaDependencia
Dependencia
wcorado4
 
Contratos civil
Contratos civilContratos civil
Contratos civil
wcorado4
 
Contenido código civil
Contenido código civilContenido código civil
Contenido código civil
wcorado4
 
Esquema sistemas de compra y contrataciones del estado
Esquema sistemas de compra y contrataciones del estadoEsquema sistemas de compra y contrataciones del estado
Esquema sistemas de compra y contrataciones del estado
wcorado4
 
Diligencias voluntarias
Diligencias voluntariasDiligencias voluntarias
Diligencias voluntarias
wcorado4
 
Esquemas jurisdiccion voluntaria
Esquemas jurisdiccion voluntariaEsquemas jurisdiccion voluntaria
Esquemas jurisdiccion voluntaria
wcorado4
 
Contrato en call center
Contrato en call centerContrato en call center
Contrato en call center
wcorado4
 
Temario escrito derecho notarial
Temario escrito derecho notarial Temario escrito derecho notarial
Temario escrito derecho notarial
wcorado4
 
Privado Notarial
Privado NotarialPrivado Notarial
Privado Notarial
wcorado4
 
CODIGO NORARIADO
CODIGO NORARIADOCODIGO NORARIADO
CODIGO NORARIADO
wcorado4
 
fijacion pension alimenticia
fijacion pension alimenticiafijacion pension alimenticia
fijacion pension alimenticia
wcorado4
 
Acuerdo gubernativo 87 2012 (reglamento interno mides)
Acuerdo gubernativo 87 2012 (reglamento interno mides)Acuerdo gubernativo 87 2012 (reglamento interno mides)
Acuerdo gubernativo 87 2012 (reglamento interno mides)
wcorado4
 

Más de wcorado4 (13)

Psicología Clínica
Psicología ClínicaPsicología Clínica
Psicología Clínica
 
Dependencia
DependenciaDependencia
Dependencia
 
Contratos civil
Contratos civilContratos civil
Contratos civil
 
Contenido código civil
Contenido código civilContenido código civil
Contenido código civil
 
Esquema sistemas de compra y contrataciones del estado
Esquema sistemas de compra y contrataciones del estadoEsquema sistemas de compra y contrataciones del estado
Esquema sistemas de compra y contrataciones del estado
 
Diligencias voluntarias
Diligencias voluntariasDiligencias voluntarias
Diligencias voluntarias
 
Esquemas jurisdiccion voluntaria
Esquemas jurisdiccion voluntariaEsquemas jurisdiccion voluntaria
Esquemas jurisdiccion voluntaria
 
Contrato en call center
Contrato en call centerContrato en call center
Contrato en call center
 
Temario escrito derecho notarial
Temario escrito derecho notarial Temario escrito derecho notarial
Temario escrito derecho notarial
 
Privado Notarial
Privado NotarialPrivado Notarial
Privado Notarial
 
CODIGO NORARIADO
CODIGO NORARIADOCODIGO NORARIADO
CODIGO NORARIADO
 
fijacion pension alimenticia
fijacion pension alimenticiafijacion pension alimenticia
fijacion pension alimenticia
 
Acuerdo gubernativo 87 2012 (reglamento interno mides)
Acuerdo gubernativo 87 2012 (reglamento interno mides)Acuerdo gubernativo 87 2012 (reglamento interno mides)
Acuerdo gubernativo 87 2012 (reglamento interno mides)
 

Último

COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 

Último (20)

COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 

Cuestionario Filosofia del Derecho

  • 1. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FILOSOFIA DEL DERECHO LIC. CARLOS ARSENIO PÉREZ CHEGUEN NOVENO SEMESTRE I PARCIAL CUESTIONARIO 1. ¿Qué significa el vocablo Filosofía? 2. ¿Cuál es el problema fundamental de la filosofía? Buscar el origen de las cosas, el pensamiento IDEALISTA vrs. El pensamiento MATERIALISTA 3. En un principio la Filosofía del Derecho no se presenta en forma autónoma, sino que unida a: • Teología • Moral • Política. 4. ¿A qué se refiere la Teología? Estudio sobre Dios 5. ¿A qué se refiere la Moral? Lo bueno y lo malo, con apoyo de la ética con el estudio de la forma de actuar 6. ¿A qué se refiere la Política? relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano 7. En los libros sagrados del Antiguo Oriente, predominó el estudio de los espíritus dogmáticos. ¿Qué es dogma? Es la creencia por la fé 8. ¿Cómo se concibe el Derecho? Se concibe como un mandato de la divinidad (construcción Idealista del origen del Derecho), como superior al poder humano, por tanto no es un objeto de ciencia, sino de fé 9. ¿Qué efectos produce sólo la teoría y sólo la práctica? Sólo la teoría nos convierte en dogmáticos y sólo la práctica nos convierte en empíricos. 10. ¿Qué son las leyes positivas? Son leyes escritas, ejemplo, LEY DEL TALIÓN 11. Dentro de la concepción idealista del origen del estado en el Antiguo Oriente, ¿Cuál es la contribución de los pueblos Indúes, Hebreos, Chinos, Indios y Árabes a los estudios filosóficos? Particularmente enunciando máximas morales. 12. Es la escuela clásica de la filosofía y el pensamiento filosófico griego: Grecia FILOSOFIA FILO SOFIA PHILO SOPHIA AMOR SABIDURIA
  • 2. 13. ¿En qué lugares floreció la escuela clásica de la filosofía y el pensamiento? Floreció no solo en la Grecia propiamente dicha, sino que también en la Magna Grecia, que comprendía la hectárea Meridional como Sicilia. 14. En los inicios, ¿de Qué se ocupó la Filosofía Griega? De la naturaleza física y trató de explicar el mundo sensible especialmente de los 4 elementos: fuego, aire, agua y tierra. 15. ¿Quién fue el creador de la teoría de los cuatro elementos? Empédocles 16. Para la disciplina de la filosofía del derecho es de gran importancia la Escuela Pitagórica establecida por el filósofo Pitágoras, ¿cuál es el elemento de su escuela? El elemento de la doctrina Pitagórica es que la esencia de todas las cosas es el hombre, por lo tanto los principios de los números son los principios de las cosas. 17. Es para los pitagóricos una relación aritmética, una ecuación o igualdad: La justicia 18. Se aplica no solo a la pena sino también a otras relaciones es la y Aristóteles menciona un principio, ¿cuál es? El principio de la pena es de igualdad 19. ¿Quiénes fueron los filósofos de la escuela clásica? Empédocles, Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles (considerado el último filósofo) 20. Después de la escuela Clásica, surgieron dos escuelas llamadas Escuelas Post Aristotélicas, ¿cuáles son? 1. Estoica 2. Epicurea 21. Tiene su cuna en el derecho romano: Todo el derecho occidental, surgimiento de los juristas romanos, cuya actividad fue la religión. 22. ¿Cuál era el significado de la Doctrina Cristiana? No tuvo significado Jurídico, político, sino moral, sin embargo al difundirse en pocos siglos, en gran parte del mundo civilizado y que produjo una profunda transformación en le concepción del Derecho y el Estado. 23. ¿Cuándo toma fuerza la difusión de la Doctrina Cristiana? Al ser aceptada por Constantino I el grande a través del edicto de Milán del año 313 de nuestra era. 24. ¿Qué se le apareció al ejercito de Constantino I cuando iban a combatir contra Majencio emperador de Roma? Una cruz rodeada de éstas palabras “IN HOC SIGNO VINCIS” que significa, con éste signo vencerás. 25. La doctrina del evangelio fue apolítica, todas sus enseñanzas tuvieron un sentido espiritual, como por ejemplo: - El Reino no es de éste mundo - Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios 26. ¿Qué otro nombre se le da a la Edad Media? Oscurantismo
  • 3. 27. ¿Qué significa ESTATUS CUO? Estado de las cosas 28. La doctrina Cristiana influenció la política y la Jurisprudencia, ¿ejemplo metodológico? La aproximación del Derecho a la Teología 29. ¿De dónde se deriva el razonamiento? - Un Dios personal gobierna el mundo - El derecho se considera fundado sobre la voluntad y sobre la soberanía divina - Así el poder del Estado se considera derivado de Dios. - La voluntad divina se conoce por revelación, debe ser aceptada por fe - El derecho no deriva de la Naturaleza Humana 30. ¿Cómo debe ser la persona en la Edad Media? - Debe ser un buen ciudadano ante el Estado - Debe ser un buen cristiano ante la Iglesia 31. ¿Cómo se concibe a la Iglesia? - Se ocupa de las cosas eternas - Poder autónomo - Se coloca encima del Estado - El Estado es el instrumento del fin religioso - Se desarrolló generalmente en el sentido de una gradual mitigación y humanización de numerosas instituciones jurídicas. 32. ¿Cómo se logró la humanización de las instituciones Jurídicas? - Promoviendo atención a la buena fe - Prohibiendo el abuso de derecho de propiedad - Favoreciendo las obras y donaciones de caridad a favor de los pobres - Combatiendo el divorcio y el concubinato - Exposición de niños - Exposición de la atrocidad de las penas impuestas - Prohibición de los juegos de gladiadores 33. ¿Cuándo surgió la filosofía Cristiana? - En la antigua y se desarrollo y predominó en le edad media - Siglo V, que es cuando se consolida el Cristianismo y el Imperio Romano hasta el siglo XV - Se produce el Renacimiento - Se descubre América - Se produce la Reforma Protestante de la Iglesia Católica 34. La Filosofía Cristiana se divide en 2 principales períodos: 1. La Patrística 2. La Escolástica 35. Período Patristica, ¿cuánto tiempo duró? - Desde los orígenes del Cristianismo hasta los tiempos de Carlo Magno, año 800 de nuestra era - Son fijados los dogmas, los artículos de fé, por obra de los padres de la Iglesia. 36. ¿Quiénes fue el padre de la iglesia más importante? SAN AGUSTIN: estableció
  • 4. - El Estado terrenal sólo puede justificarse si sirve de Instrumento para que la Iglesia consiga sus propios fines, por lo tanto el Estado está obligado a reprimir la herejía. - El Estado terrenal desaparecerá para hacer lugar al establecimiento del Reino de Dios 37. Período Escolástica ¿cuánto tiempo duró? - Dura hasta el surgimiento del Renacimiento, se da una elaboración de los dogmas, especialmente valiéndose de los elementos proporcionados por la filosofía griega. 38. ¿Quién es el principal exponente de del período Escolástica? SANTO TOMÁS DE AQUINO: - También persigue al Estado como subordinado de la iglesia - Un Estado que se resiste a la iglesia no es legítimo - El Papa como representante del poder divino tiene el derecho de castigar a los soberanos y puede desligar a los súbditos del juramento de fidelidad. - Esto es de gran importancia en la historia política de la Edad Media 39. ¿Qué representa el Renacimiento? El resentimiento afrontado por tanto tiempo, por los excesos del Dogmatismo 40. ¿Cómo se percibe la labor científica? No se identifica la libertad de indagación (investigación), sino que era preciso aferrarse rigurosamente en los textos y a las autoridades establecidas 41. Eventos importantes de la Edad Media oscurantista hacia el Renacimiento: 1. La toma de Constantinopla por los turcos de Mohamed II (1453), se inicia la caída del imperio de Oriente, doctos griegos inmigraron hacia Italia 2. La invención de la imprenta que permitía la rápida difusión y distribución de las ideas Gutenberg (1440) 3. Descubrimiento de América (1492) 4. La concepción de que el Centro del universo bajo el camino a concepciones nuevas de la naturaleza. 5. Surgimiento de las reformas religiosas, que se desarrolla en países anglosajones, cambio de condiciones políticas, características del feudalismo, de estados pequeños se pasa a grandes estados y a grandes monarquías y del imperio y por lo tanto verdaderamente soberanos. 42. Exponentes de la Edad Moderna de la Filosofía del Derecho: 1. El Italiano Nicolás Maquiavelo autor 2. El Francés Juan ….. 3. Tomas Hobbs 4. Carlos de Montesquieu 5. Suizo Juan Jacobo Rosseau 6. Emmanuel Kant 7. Augusto Comte 8. Carlos Marx 9. Federico Hegel 10. Kelsen 43. Autor de la obre “DEL ESPIRITU DE LAS LEYES CÉLEBRES”, establece la teoría de la división de los poderes: Carlos de Monstesquieu 44. Exponente más importante para la Filosofía del Derecho, con su obra mas trascendental “CONTRATO SOCIAL”: el Suizo Juan Jacobo Rosseau 45. ¿Cuándo muere Rosseau?
  • 5. - El año 1778 - 12 años antes de la revolución (1789) 46. Las ideas de Rosseau fueron definitivas en el movimiento revolucionario, de: Libertad, Igualdad y Fraternidad 47. ¿Cuál era la visión de Kant, Comte y Marx? Visión socialista del mundo y el predominio de las clases obreras de Federico Hegel 48. ¿Cuál fue la teoría de Kelsen? En pleno siglo XX, su teoría pura del derecho de cual pretende definir el derecho, eliminando de el todos los elementos extraños (psicológicos, éticos y morales) es decir como norma por lo tanto esta teoría se limita en considerar el derecho positivo general. 49. Es el estudio de lo universal: la Filosofía 50. Es aquella rama de la Filosofía que concierne al derecho: Filosofía del Derecho 51. ¿Cómo puede definirse también a la Filosofía en general? Es el estudio de los primeros principios, porque a éstos precisamente corresponde el carácter de universalidad. 52. ¿Cómo se divide la Filosofía? 1. Filosofía Teorética 2. Filosofía Práctica 53. ¿A qué se refiere la Filosofía Teorética? Teórica o especulativa y que se refiere al ser y al conocer. 54. ¿Cómo se divide la Filosofía Teorética? 1. La Ontología o Metafísica (comprende también la Filosofía de la religión.) 2. La Gnoseología o Teoría del conocimiento. 3. La Axiología (que se refiere al estudio ó tratado de los valores.) 55. ¿A qué se refiere la Filosofía Práctica? Estudia los primeros principios de lograr, de hacer obrar o hacer. 56. ¿Cómo se divide la Práctica? 1. Filosofía Moral 2. Filosofía del Derecho 57. Diferencia entre la Ciencia del Derecho y la Filosofía del Derecho: Radica precisamente en el respectivo modo como una y otra considera al derecho. CIENCIA DEL DERECHO FILOSOFIA DEL DERECHO Considera al derecho en lo particular Ejemplo: los sistemas jurídicos determinados en algunos pueblos (latino, anglosajón, derecho consuetudinario) Considera al derecho en lo universal (Justicia, el Bien común, etc.)
  • 6. También las especificaciones del mismo, entre el derecho público o privado e incluso el estudio de las ramas del derecho en particular (civil, administrativo, laboral, etc.) Define a la Filosofía del Derecho como la rama de la filosofía práctica que tiene por objeto el estudio del derecho en sus ingredientes universales. 58. Filosóficamente ¿qué es la Ontología? Es la parte de la metafísica que trata del ser en general y sus propiedades trascendentales 59. ¿Qué es la Ontología Jurídica? Es la rama de la filosofía del Derecho encargada de fijar el ser del Derecho, es decir, cuál será el objeto sobre el que se va a filosofar 60. ¿De dónde deriva el termino Gnoseología? Del griego y tiene dos acepciones: conocimiento y ciencia 61. ¿Qué es la Gnoseología Jurídica? Es la ciencia o el conocimiento del derecho tanto del sentido objetivo del mismo como su valor trascendental 62. ¿Qué otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde otros puntos de vista? La Psicología y la lógica. 63. ¿Qué es la Axiología Jurídica? Es la rama de la filosofía del derecho que trata el problema de los valores jurídicos, es decir sobre cuales sean los valores que harán correcto un modelo de derecho, o que privarán a la hora de elaborar o aplicar el derecho. 64. De todos los valores del Derecho ¿cuál es el más importante? La justicia, tiene tanta importancia que algunos autores nombran a la Axiología Jurídica como la Teoría de la Justicia. 65. ¿Cuáles son los tres valores específicos del Derecho? 1. Bien Común 2. Certeza Jurídica 3. Justicia 66. ¿Cuáles son los fines del Derecho? 1. El bien común 2. La certeza jurídica 3. La justicia 67. ¿Qué es el bien común? Desde el punto de vista filosófico Desde el punto de vista general 1. En filosofía se entiende que es aquello que es compartido por todos y de beneficio para todos los miembros de una comunidad, mejoramiento integral. 2. éste bien es indivisible y solo con la colaboración de todos puede ser alcanzado, aumentado y protegido, debido a que afecta a la vida de todos. 3. Artículos 39, 40 y 43 de la CPRG 4. Santo Tomás de Aquino señaló: que la ley no es más que una prescripción de la razón, en orden al 1. Es aquello que beneficia a todos los ciudadanos, sin embargo el mismo puede ser estudiado desde diferentes perspectivas, ej. La riqueza, el bien común económico. 2. desde el punto de vista jurídico, se centra en comunidades o sociedades en el respeto al derecho del hombre: la vida, la libertad. 3. Simón Bolivar dijo: El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad, mayor suma de seguridad social y
  • 7. bien común y promulgada por aquel que tiene a su cuidado a la comunidad. mayor suma de estabilidad política. 68. ¿Qué debe ser el bien común? Debe ser para todos los ciudadanos, que configura una concepción definida o concreta de lo que es el bien para la comunidad o sociedad y no para el individuo en lo particular, pero que le garantice sin embargo a éste su desarrollo personal. 69. ¿Cuáles son las características del bien común? a) Deriva de la naturaleza humana, por lo tanto es superior a cualquier individuo b) No es la suma de los bienes individuales como tampoco la sociedad es la mera suma de los individuos c) Redunda en provecho de todos, pues está orientado hacia el provecho de todos d) Abarca a todo el ser humano en su integridad, tanto a las exigencias del cuerpo como del espíritu. e) Abarca todo un conjunto de condiciones sociales que deben permitir a los ciudadanos el desarrollo expedito y pleno de su propia perfección f) Obliga al Estado debido a que la razón debe ser de todos, en el gobierno radica por completo en el bien común, es decir su búsqueda permanente. g) Obliga a los ciudadanos en lo individual y organizado en grupos intermedios tienen el deber de prestar su colaboración para alcanzar el bien común. 70. ¿Qué es la seguridad jurídica? Un principio del derecho universalmente reconocido que se bas en la certeza del derecho tanto en el ámbito de su publicidad como su aplicación que se conoce como prohibido, ordenado o permitido por el poder público. 71. ¿Cómo es la seguridad jurídica como garantía dada al individuo por parte del Estado? Su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados y si llegara a producirse le serán asegurados por al sociedad, la protección y reparación de los mismos. 72. ¿Qué constituye la Seguridad Jurídica? Condición esencial para la vida y el desenvolvimiento de las naciones de los individuos que lo integran. 73. ¿Qué representa la seguridad jurídica? Garantía de la aplicación objetiva de la ley de modo que los individuos saben cuales son sus derechos y obligaciones sin el capricho, mala voluntad de los gobernantes pueda ocasionarles perjuicio. A su vez limita y determina las facultades y los derechos de los poderes públicos. 74. ¿En qué tipos de Estados se logra la Seguridad Jurídica? En los de derecho porque en los regímenes autocráticos y totalitario, las personas siempre están sometidas a quienes detentan el poder 75. ¿Cuáles son los principios típicamente derivador de la ley? • Seguridad jurídica – la irretroactividad de la ley • Los delitos y las penas - las garantías constitucionales • La cosa juzgada - la caducidad de las acciones • La prescripción
  • 8. 76. ¿Qué significa la irretroactividad de la ley? Que las disposiciones contenidas en las mismas no deben aplicarse al pasado afectando hechos o situaciones que se presentaron antes de su vigencia. (conflicto de leyes en el tiempo) 77. ¿Cómo se considera a la Seguridad Jurídica? Como garantía de promover la justicia, la igualdad, y libertad sin congelar el ordenamiento y procurar que responda a la realidad social.