SlideShare una empresa de Scribd logo
La plenitud es una de las características del ordenamiento jurídico.
Se entiende por plenitud la propiedad por la cual un ordenamiento
jurídico tiene una norma para regular cada caso. A la ausencia de
una norma se le denomina generalmente laguna.

La falta de plenitud consiste en el hecho de que el sistema no tiene
una norma que prohíba determinado comportamiento ni una norma
que lo permita. Si se puede demostrar que ni la prohibición ni la
permisión de cierto comportamiento son producto del sistema, se
puede hablar de que el sistema es incompleto, es decir, que el
ordenamiento jurídico tiene una laguna.
En su obra Teoriagenerale del diritto, Carnelutti trata la falta de
plenitud por deficiencia, que es el caso de las lagunas. Este
concepto es importante puesto que principalmente en los
ordenamientos positivistas el juez no puede negarse a juzgar
alegando pretexto de silencio, de oscuridad o de insuficiencia de la
ley, so pena de ser procesado por denegación de justicia.
La laguna se puede definir entonces como la ausencia en el
ordenamiento jurídico de una norma para regular un caso concreto.
Bulygin define el concepto de laguna como “Caso genérico que no
está regulado por las normas generales”.
Lagunas reales o propias: Son aquellas que consisten en la ausencia de una
solución en el ordenamiento jurídico a un caso determinado.

Lagunas ideológicas o impropias: Son aquellas en las cuales no existe la
ausencia de una solución cualquiera que sea sino de una solución satisfactoria
o una norma justa, o sea de aquella norma que se desearía que existiese y no
existe.
De acuerdo a los motivos que la originan las lagunas pueden ser: lagunas
sujetivas o lagunas objetivas.
Lagunas subjetivas: Son las que dependen de cualquier motivo imputable al
legislador. Estas a su vez pueden subdividirse en voluntarias e involuntarias.
Lagunas objetivas: Son las que dependen del desarrollo de las relaciones
sociales, de las nuevas invenciones, de todas aquellas causas que provocan el
envejecimiento de los textos legislativos, y que, por lo tanto, son independiente
de la voluntad del legislador.
Un ordenamiento jurídico puede completarse acudiendo a dos
métodos diferentes que se pueden llamar de heterointegración
yde autointegración.
La heterointegración consiste en la integración llevada a cabo por
dos vías: 1) recurriendo a ordenamientos diversos y 2) recurriendo
a fuentes distintas de la dominante, en el ordenamiento positivo, la
ley. Es también llamado derechos supletorios.
La heterointegración puede adoptar tres formas principales que son
las siguientes:
a) El recurso a la costumbre considerada como fuente
subsidiaria de la ley. En este caso estamos hablando de la
costumbre praeterlegem la cual puede tener una aplicación amplia
y otra restringida.
b) El derecho judicial. Este es considerado como el método más
importante de heterointegración visto como recurso a otra fuente
distinta de la legislativa, en caso de laguna de la ley. Los sistemas
jurídicos anglosajones utilizan esta forma de integración con mucho
más frecuencia que los continentales.
c) El derecho científico o el recurso a las opiniones de los
jurista. A esta se le atribuía en circunstancias particulares de
silencio de la ley y de la costumbre, la autoridad de fuente del
derecho. En la actualidad, como sabemos, los juristas expresan
opiniones que son tomadas en cuenta tanto por el juez como por el
legislador, pero estos juicios no son nunca vinculantes para el juez
ni para el legislador.
Por su parte, la autointegración consiste en la integración llevada
a cabo por el mismo ordenamiento, en el ámbito de la misma fuente
dominante, sin recurrir a otros ordenamientos, o recurriendo
mínimamente a fuentes distintas de la dominante.
El método de la autointegración se vale principalmente de dos
procedimientos: 1) La analogía y 2) Los principios generales del
derecho.
La analogía se define como el procedimiento de integración jurídica
mediante el cual ante un hecho en particular que no tiene
regulación se le aplica una ley que regula un caso semejante.
El otro procedimiento de autointegración tradicionalmente conocido
con el nombre de analogía iuris,consiste en recurrir a los principios
generales del derecho.
Los principios generales del derecho son aquellos
postulados, ideas, fórmulas básicas o fundamentales que
constituyen la base de todo nuestro ordenamiento jurídico
permitiendo a través de ellos la creación, orientación e integración
del ordenamiento legal.
En algunos casos no es posible hablar de lagunas, por ejemplo:

1)

En
los
casos
que
conciernen
a
las
normas
sociales, éticas, morales, entre otras, que sirven para cumplir fines
espirituales o costumbristas.

2) Cuando existen dos normas que se contradicen en su contenido o
cuando la ley es oscura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normativismo jurídico
Normativismo jurídico Normativismo jurídico
Normativismo jurídico
keivinjh
 
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penalExposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
Miguel Angel De La Paz Denyer
 
Creación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicasCreación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicas
Antonio Díaz Piña
 
Constitucion en sentido material y formal
Constitucion en sentido material y formalConstitucion en sentido material y formal
Constitucion en sentido material y formal
Elena Tapias
 
Supuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridicaSupuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridica
Luisfer Briones
 

La actualidad más candente (20)

Diapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rshDiapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Derecho civil
Derecho civilDerecho civil
Derecho civil
 
Título preliminar del còdigo civil
Título preliminar del còdigo civilTítulo preliminar del còdigo civil
Título preliminar del còdigo civil
 
Normativismo jurídico
Normativismo jurídico Normativismo jurídico
Normativismo jurídico
 
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivoDerecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
 
Derechos Reales
Derechos RealesDerechos Reales
Derechos Reales
 
DERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIAS
DERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIASDERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIAS
DERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIAS
 
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penalExposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
 
Creación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicasCreación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicas
 
Características del derecho administrativo
Características del derecho administrativoCaracterísticas del derecho administrativo
Características del derecho administrativo
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
Cuadro explicativo. Control difuso y Concentrado
Cuadro explicativo. Control difuso y ConcentradoCuadro explicativo. Control difuso y Concentrado
Cuadro explicativo. Control difuso y Concentrado
 
Constitucion en sentido material y formal
Constitucion en sentido material y formalConstitucion en sentido material y formal
Constitucion en sentido material y formal
 
Positivismo juridico
Positivismo juridicoPositivismo juridico
Positivismo juridico
 
Silogismo jurídico
Silogismo jurídicoSilogismo jurídico
Silogismo jurídico
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Diapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicosDiapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicos
 
Supuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridicaSupuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridica
 

Similar a Presentación Lagunas en el Derecho

ENJ-100 Control De Constitucionalidad
ENJ-100 Control De ConstitucionalidadENJ-100 Control De Constitucionalidad
ENJ-100 Control De Constitucionalidad
ENJ
 
La ley fuente del derecho
La ley   fuente del derechoLa ley   fuente del derecho
La ley fuente del derecho
William Alvaro
 

Similar a Presentación Lagunas en el Derecho (20)

principios del derecho
principios del derechoprincipios del derecho
principios del derecho
 
Las lagunas de la ley
Las lagunas de la leyLas lagunas de la ley
Las lagunas de la ley
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Clase derecho empresarial
Clase derecho empresarialClase derecho empresarial
Clase derecho empresarial
 
Derecho Empresarial
Derecho EmpresarialDerecho Empresarial
Derecho Empresarial
 
01 teoria de la ley (1)
01 teoria de la ley (1)01 teoria de la ley (1)
01 teoria de la ley (1)
 
Supremacía de la ley exposicion
Supremacía de la ley exposicionSupremacía de la ley exposicion
Supremacía de la ley exposicion
 
Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
 
La plenitud del sistema jurídico.
La plenitud del sistema jurídico.La plenitud del sistema jurídico.
La plenitud del sistema jurídico.
 
Nociones basicas de derechos
Nociones basicas de derechosNociones basicas de derechos
Nociones basicas de derechos
 
Fuentes del derecho Nacional
Fuentes del derecho NacionalFuentes del derecho Nacional
Fuentes del derecho Nacional
 
Introduccion al estudio de derecho compendio
Introduccion al estudio de derecho compendioIntroduccion al estudio de derecho compendio
Introduccion al estudio de derecho compendio
 
Unidad 1 TGD.pptx
Unidad 1 TGD.pptxUnidad 1 TGD.pptx
Unidad 1 TGD.pptx
 
Tarea 5-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 5-Introducción al estudio del derecho privado.docxTarea 5-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 5-Introducción al estudio del derecho privado.docx
 
ENJ-100 Control De Constitucionalidad
ENJ-100 Control De ConstitucionalidadENJ-100 Control De Constitucionalidad
ENJ-100 Control De Constitucionalidad
 
Fuentes del Derecho
Fuentes del DerechoFuentes del Derecho
Fuentes del Derecho
 
La ley fuente del derecho
La ley   fuente del derechoLa ley   fuente del derecho
La ley fuente del derecho
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Derecho Consuetudinario
Derecho ConsuetudinarioDerecho Consuetudinario
Derecho Consuetudinario
 

Más de consultorialegaldominicana

Ley no. 189 01 que modifica y deroga varios artículos del capítulo ii, título...
Ley no. 189 01 que modifica y deroga varios artículos del capítulo ii, título...Ley no. 189 01 que modifica y deroga varios artículos del capítulo ii, título...
Ley no. 189 01 que modifica y deroga varios artículos del capítulo ii, título...
consultorialegaldominicana
 
Ley no 142, que modifica la ley no 1306 bis, de divorcio.
Ley no 142, que modifica la ley no 1306 bis, de divorcio. Ley no 142, que modifica la ley no 1306 bis, de divorcio.
Ley no 142, que modifica la ley no 1306 bis, de divorcio.
consultorialegaldominicana
 

Más de consultorialegaldominicana (20)

Sentencia del Tribunal Constitucional 0274/13 que Declara Inconstitucional la...
Sentencia del Tribunal Constitucional 0274/13 que Declara Inconstitucional la...Sentencia del Tribunal Constitucional 0274/13 que Declara Inconstitucional la...
Sentencia del Tribunal Constitucional 0274/13 que Declara Inconstitucional la...
 
Sentencia del Tribunal Constitucional 0167/13 contra Falconbridge Dominicana...
Sentencia del Tribunal Constitucional 0167/13 contra Falconbridge  Dominicana...Sentencia del Tribunal Constitucional 0167/13 contra Falconbridge  Dominicana...
Sentencia del Tribunal Constitucional 0167/13 contra Falconbridge Dominicana...
 
Grupo ramos _s.a._y_multicentro_la_sirena_charles_de_gaulle_vs._yolanda_martinez
Grupo ramos _s.a._y_multicentro_la_sirena_charles_de_gaulle_vs._yolanda_martinezGrupo ramos _s.a._y_multicentro_la_sirena_charles_de_gaulle_vs._yolanda_martinez
Grupo ramos _s.a._y_multicentro_la_sirena_charles_de_gaulle_vs._yolanda_martinez
 
Resolución (Decreto) Número 441-08 que Aprueba el Convenio sobre la Eliminaci...
Resolución (Decreto) Número 441-08 que Aprueba el Convenio sobre la Eliminaci...Resolución (Decreto) Número 441-08 que Aprueba el Convenio sobre la Eliminaci...
Resolución (Decreto) Número 441-08 que Aprueba el Convenio sobre la Eliminaci...
 
Constitución política de la república dominicana, proclamada el 26 de enero....
Constitución política de la república dominicana, proclamada el 26 de  enero....Constitución política de la república dominicana, proclamada el 26 de  enero....
Constitución política de la república dominicana, proclamada el 26 de enero....
 
Reglamento de Migración Número 631-11
Reglamento de Migración Número 631-11Reglamento de Migración Número 631-11
Reglamento de Migración Número 631-11
 
1.ley sobre migración n° 285 del 15 de agosto de 2004 (reemplaza la ley 95 de...
1.ley sobre migración n° 285 del 15 de agosto de 2004 (reemplaza la ley 95 de...1.ley sobre migración n° 285 del 15 de agosto de 2004 (reemplaza la ley 95 de...
1.ley sobre migración n° 285 del 15 de agosto de 2004 (reemplaza la ley 95 de...
 
Sobre naturalización 1683
Sobre naturalización 1683Sobre naturalización 1683
Sobre naturalización 1683
 
Ley no. 189 01 que modifica y deroga varios artículos del capítulo ii, título...
Ley no. 189 01 que modifica y deroga varios artículos del capítulo ii, título...Ley no. 189 01 que modifica y deroga varios artículos del capítulo ii, título...
Ley no. 189 01 que modifica y deroga varios artículos del capítulo ii, título...
 
Ley Número 189-01, que Modifica el Código Civil en Relación a los Regímenes ...
Ley Número 189-01, que Modifica el Código Civil en Relación a los  Regímenes ...Ley Número 189-01, que Modifica el Código Civil en Relación a los  Regímenes ...
Ley Número 189-01, que Modifica el Código Civil en Relación a los Regímenes ...
 
Ley no. 659, del 17 de julio de 1944, sobre actos del estado civil republica ...
Ley no. 659, del 17 de julio de 1944, sobre actos del estado civil republica ...Ley no. 659, del 17 de julio de 1944, sobre actos del estado civil republica ...
Ley no. 659, del 17 de julio de 1944, sobre actos del estado civil republica ...
 
Ley Número 3931, que Modifica Varios Artículos de la Ley sobre Actos Del Est...
Ley Número 3931, que Modifica Varios Artículos de la Ley sobre Actos  Del Est...Ley Número 3931, que Modifica Varios Artículos de la Ley sobre Actos  Del Est...
Ley Número 3931, que Modifica Varios Artículos de la Ley sobre Actos Del Est...
 
Ley no 142, que modifica la ley no 1306 bis, de divorcio.
Ley no 142, que modifica la ley no 1306 bis, de divorcio. Ley no 142, que modifica la ley no 1306 bis, de divorcio.
Ley no 142, que modifica la ley no 1306 bis, de divorcio.
 
Ley no 142, que modifica la ley no 1306 bis, de divorcio.
Ley no 142, que modifica la ley no 1306 bis, de divorcio. Ley no 142, que modifica la ley no 1306 bis, de divorcio.
Ley no 142, que modifica la ley no 1306 bis, de divorcio.
 
Ley 1306-Bis, Sobre Divorcio, De Fecha 21 de Mayo de 1937. G.O. No. 5034, de ...
Ley 1306-Bis, Sobre Divorcio, De Fecha 21 de Mayo de 1937. G.O. No. 5034, de ...Ley 1306-Bis, Sobre Divorcio, De Fecha 21 de Mayo de 1937. G.O. No. 5034, de ...
Ley 1306-Bis, Sobre Divorcio, De Fecha 21 de Mayo de 1937. G.O. No. 5034, de ...
 
DECRETO NO 956, QUE REGLAMENTA LA EXPEDICION DE PASAPORTES DIPLOMATICOS
DECRETO NO 956, QUE REGLAMENTA LA EXPEDICION DE PASAPORTES DIPLOMATICOSDECRETO NO 956, QUE REGLAMENTA LA EXPEDICION DE PASAPORTES DIPLOMATICOS
DECRETO NO 956, QUE REGLAMENTA LA EXPEDICION DE PASAPORTES DIPLOMATICOS
 
Código Civil Dominicano
Código Civil DominicanoCódigo Civil Dominicano
Código Civil Dominicano
 
Código Procesal Penal Dominicano
Código Procesal Penal DominicanoCódigo Procesal Penal Dominicano
Código Procesal Penal Dominicano
 
Código Penal Dominicano
Código Penal DominicanoCódigo Penal Dominicano
Código Penal Dominicano
 
Ley Especial contra los Delitos Informáticos de Venezuela
Ley Especial contra los Delitos Informáticos de VenezuelaLey Especial contra los Delitos Informáticos de Venezuela
Ley Especial contra los Delitos Informáticos de Venezuela
 

Último

Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
vanetroncoso90
 

Último (10)

Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en BoliviaCriminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdgufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 

Presentación Lagunas en el Derecho

  • 1. La plenitud es una de las características del ordenamiento jurídico. Se entiende por plenitud la propiedad por la cual un ordenamiento jurídico tiene una norma para regular cada caso. A la ausencia de una norma se le denomina generalmente laguna. La falta de plenitud consiste en el hecho de que el sistema no tiene una norma que prohíba determinado comportamiento ni una norma que lo permita. Si se puede demostrar que ni la prohibición ni la permisión de cierto comportamiento son producto del sistema, se puede hablar de que el sistema es incompleto, es decir, que el ordenamiento jurídico tiene una laguna.
  • 2. En su obra Teoriagenerale del diritto, Carnelutti trata la falta de plenitud por deficiencia, que es el caso de las lagunas. Este concepto es importante puesto que principalmente en los ordenamientos positivistas el juez no puede negarse a juzgar alegando pretexto de silencio, de oscuridad o de insuficiencia de la ley, so pena de ser procesado por denegación de justicia. La laguna se puede definir entonces como la ausencia en el ordenamiento jurídico de una norma para regular un caso concreto. Bulygin define el concepto de laguna como “Caso genérico que no está regulado por las normas generales”.
  • 3. Lagunas reales o propias: Son aquellas que consisten en la ausencia de una solución en el ordenamiento jurídico a un caso determinado. Lagunas ideológicas o impropias: Son aquellas en las cuales no existe la ausencia de una solución cualquiera que sea sino de una solución satisfactoria o una norma justa, o sea de aquella norma que se desearía que existiese y no existe. De acuerdo a los motivos que la originan las lagunas pueden ser: lagunas sujetivas o lagunas objetivas. Lagunas subjetivas: Son las que dependen de cualquier motivo imputable al legislador. Estas a su vez pueden subdividirse en voluntarias e involuntarias. Lagunas objetivas: Son las que dependen del desarrollo de las relaciones sociales, de las nuevas invenciones, de todas aquellas causas que provocan el envejecimiento de los textos legislativos, y que, por lo tanto, son independiente de la voluntad del legislador.
  • 4. Un ordenamiento jurídico puede completarse acudiendo a dos métodos diferentes que se pueden llamar de heterointegración yde autointegración. La heterointegración consiste en la integración llevada a cabo por dos vías: 1) recurriendo a ordenamientos diversos y 2) recurriendo a fuentes distintas de la dominante, en el ordenamiento positivo, la ley. Es también llamado derechos supletorios. La heterointegración puede adoptar tres formas principales que son las siguientes:
  • 5. a) El recurso a la costumbre considerada como fuente subsidiaria de la ley. En este caso estamos hablando de la costumbre praeterlegem la cual puede tener una aplicación amplia y otra restringida. b) El derecho judicial. Este es considerado como el método más importante de heterointegración visto como recurso a otra fuente distinta de la legislativa, en caso de laguna de la ley. Los sistemas jurídicos anglosajones utilizan esta forma de integración con mucho más frecuencia que los continentales. c) El derecho científico o el recurso a las opiniones de los jurista. A esta se le atribuía en circunstancias particulares de silencio de la ley y de la costumbre, la autoridad de fuente del derecho. En la actualidad, como sabemos, los juristas expresan opiniones que son tomadas en cuenta tanto por el juez como por el legislador, pero estos juicios no son nunca vinculantes para el juez ni para el legislador.
  • 6. Por su parte, la autointegración consiste en la integración llevada a cabo por el mismo ordenamiento, en el ámbito de la misma fuente dominante, sin recurrir a otros ordenamientos, o recurriendo mínimamente a fuentes distintas de la dominante. El método de la autointegración se vale principalmente de dos procedimientos: 1) La analogía y 2) Los principios generales del derecho. La analogía se define como el procedimiento de integración jurídica mediante el cual ante un hecho en particular que no tiene regulación se le aplica una ley que regula un caso semejante.
  • 7. El otro procedimiento de autointegración tradicionalmente conocido con el nombre de analogía iuris,consiste en recurrir a los principios generales del derecho. Los principios generales del derecho son aquellos postulados, ideas, fórmulas básicas o fundamentales que constituyen la base de todo nuestro ordenamiento jurídico permitiendo a través de ellos la creación, orientación e integración del ordenamiento legal.
  • 8. En algunos casos no es posible hablar de lagunas, por ejemplo: 1) En los casos que conciernen a las normas sociales, éticas, morales, entre otras, que sirven para cumplir fines espirituales o costumbristas. 2) Cuando existen dos normas que se contradicen en su contenido o cuando la ley es oscura.