SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPECIALIDAD:
ING. INFORMATICA
MATERIA: SISTEMAS
OPERATIVOS I TITULAR:
TOLEDO TORRES JACINTO
UNIDAD III
UNIDAD IV
UNIDAD V
ALUMNO:
SAID GOMEZ RAS GADO
SEMESTRE: 4° GRUPO: “S”
HEROICA CD.JUCHITAN DE ZARAGOZA OAX, A NOVIEMBRE DEL 2015
2
UNIDAD III Administrador de
memoria
1. Explica el concepto de memoria Real
La memoria Real puede ser considerada como un arreglo lineal de
localidades de almacenamiento de un byte de tamaño. Cada localidad
de almacenamiento tiene asignada una dirección que la identifica.
Los programas y datos deben estar en el almacenamiento principal para:
o Poderlos ejecutar.
o Referenciarlos directamente.
2. Explica a qué se le denomina jerarquía de la memoria.
Representa el diagrama de la jerarquía
Los programas y datos tienen que estar en la memoria principal para
poder ejecutarse o ser referenciados.
Los programas y datos que no son necesarios de inmediato pueden
mantenerse en el almacenamiento secundario.
 El almacenamiento principal es más costoso y menor que el
secundario pero de acceso más rápido.
 Los sistemas con varios niveles de almacenamiento requieren
destinar recursos para administrar el movimiento de programas y
datos entre niveles.
La CPU puede
hacer referencia
directa a los
programas y datos
La CPU solo podrá hacer
referencia a los programas y
datos, luego de haber sido
trasladados al almacenamiento
Almacenamiento
Cache
Almacenamiento
Primario
Almacenamiento
Secundario
El tiempo de acceso al
almacenamiento
decrece
La velocidad de acceso
al almacenamiento
aumenta
El costo de
almacenamiento por
BIT aumenta
La capacidad de
almacenamiento
3. ¿En un equipo informático que tipos de memoria suelen existir?
3
Se dividen en las siguientes categorías:
Estrategias de búsqueda:
 Estrategias de búsqueda por demanda.
 Estrategias de búsqueda anticipada.
 Estrategias de colocación.
 Estrategias de reposición.
4. Describa brevemente como trabaja la organización de memoria:
A) Partición fija: Los procesos ocupan tanto espacio como necesitan,
pero obviamente no deben superar el espacio disponible de memoria
B) Partición variable: Se consideran “esquemas de asignación contigua”,
dado que un programa debe ocupar posiciones adyacentes de
almacenamiento.
5. Menciona al menos 3 algoritmos de remplazo de paginas
 Reposición de páginas al azar
Consiste en escoger al azar la página que va a ser reemplazada. Todas
las páginas del almacenamiento principal deben tener la misma
probabilidad de ser reemplazadas. Debe poder seleccionar cualquier
página, incluyendo la que va a ser referenciada a continuación (peor
selección). Este esquema es raramente usado
 Primero en entrar - primero en salir.
Se registra el momento en que cada página ingresa al almacenamiento
primario. Para reemplazar una página, se selecciona aquella que ha
estado más tiempo almacenada.
 No usada recientemente.
Presupone que las páginas que no han tenido uso reciente tienen poca
probabilidad de ser usadas en el futuro próximo y pueden ser
reemplazadas por otras nuevas.
6. Organizaciones de almacenamiento virtual generalmente son
implementadas por:
 Paginación.
 Segmentación.
 Segmentación y paginación.
7. Concepto de almacenamiento virtual
Significa la capacidad de direccionar un espacio de almacenamiento mucho mayor
que el disponible en el almacenamiento primario de determinado sistema de
computación.
4
8. ¿Qué son estrategias de reposición?
Tratan de la decisión de cuál página o segmento desplazar para hacer sitio a una
nueva página o segmento cuando el almacenamiento primario está
completamente comprometido.
9. ¿Qué es principio de optimización?
El “principio de optimización” indica que para obtener un rendimiento óptimo, la
página que se va a reponer es una que no se va a utilizar en el futuro durante el
período de tiempo más largo. El problema es que no es factible predecir el futuro.
10. Representa la evolución en las organizaciones de
almacenamiento
 Real:
 Real:
 Sistemas dedicados a un solo usuario.
 Sistemas de multiprogramación en memoria real:
 Multiprogramación en partición fija:
o Absoluta.
o Relocalizable (reubicable).
o Multiprogramación en partición variable.
 Virtual:
 Multiprogramación en almacenamiento virtual:
o Paginación pura.
o Segmentación pura.
o Combinación paginación / segmentación.
UNIDAD IV Administración de
dispositivos de entrada y salida
5
1. ¿A que se le denomina independencia de dispositivo?
Es el proceso que permite que la aplicación de un software funcione en una
amplia variedad de dispositivos independientemente del software local
donde se esté implementando el software.
2. Representa un diagrama los componentes de administrador
(estructura)
3. Clasifica los diferentes tipos de dispositivos de entra y salida (al
menos 5 ejemplos)
 Mouse
 Teclado
 Escáner
 Impresora
 Monitor
4. ¿Qué es el software controlador de dispositivos?
Un controlador es software que permite que el equipo se comunique con
hardware o con dispositivos. Sin controladores, el hardware que conecte al
6
equipo (por ejemplo, una tarjeta de vídeo o una impresora) no funcionará
correctamente.
5. Menciona al menos 2 principios del software de entrada y salida
 Si una sección particular del programa ya no es necesaria, se carga
otra sección desde el almacenamiento secundario ocupando las
áreas de memoria liberadas por la sección que ya no se necesita.
 La administración manual por programa del recubrimiento es
complicada y dificulta el desarrollo y el mantenimiento.
6. ¿Qué es la memoria real?
La organización y administración de la “memoria principal”, “memoria
primaria” o “memoria real” de un sistema ha sido y es uno de los factores
más importantes en el diseño de los S. O.
7. La parte del S. O. que administra la memoria se llama
“administrador de la memoria”
o Lleva un registro de las partes de memoria que se están utilizando y
de aquellas que no.
o Asigna espacio en memoria a los procesos cuando estos la
necesitan.
o Libera espacio de memoria asignada a procesos que han terminado.
8. ¿Cuáles son los conceptos básicos de almacenamiento virtual?
 “Direcciones virtuales”: Son las referidas por un proceso en
ejecución.
 “Direcciones reales”:Son las disponibles dentro del
almacenamiento primario.
 “Espacio de direcciones virtuales (v)” de un proceso: Es el
número de direcciones virtuales a que puede hacer referencia el
proceso.
 “Espacio de direcciones reales (r)” de un computador: Es el
número de direcciones reales disponibles en el ordenador.
9. Representa un diagrama de Traducción de Direcciones de
Paginación por Transformación Directa
7
10. ¿Qué es segmentación?
En los sistemas de “segmentación” un programa y sus datos pueden ocupar
varios bloques separados de almacenamiento real
UNIDAD V Administrador de
archivos
1. Explica la diferencia entre lo que es un archivo físico y un archivo
lógico
Se refiere a las diferentes maneras en las que puede ser organizada la
información de los archivos, así como las diferentes maneras en que ésta
puede ser acusada. Dado que hay 2 niveles de visión de los archivos (físico
y lógico), se puede hablar también de 2 aspectos de organización de
archivos: Organización de archivos lógicos y de archivos físicos.
El sistema de archivos está relacionado especialmente con la
administración del espacio de almacenamiento secundario,
fundamentalmente con el almacenamiento de disco.
8
2. Representa mediante un diagrama la jerarquía de un archivo
3. Explica el concepto de latencia lectura y escritura de un archivo
Es la parte de la superficie del disco de donde se leerá (o sobre la que se
grabará) debe rotar hasta situarse inmediatamente debajo (o arriba) de la
cabeza de lectura - escritura. o El tiempo de rotación desde la posición actual
hasta la adyacente al cabezal se llama tiempo de latencia.
4.- ¿Que son los terminales gráficos?
La mayoría de los terminales GUI-se hoy basan, y pueden demostrar un
cuadro en la pantalla. Un cliente gráfico utiliza típicamente un protocolo
como RDP para el Microsoft Windows, o X11 para los Unix-terminales. La
anchura de banda necesitada depende del protocolo usado, de la
resolución, y de la profundidad de color.
5.- mencióname al menos 3 manejadores de terminales
9
 Mover el cursor hacia arriba, abajo, a la izquierda o a la derecha una
posición.
 Mover el cursor a x, y.
 Insertar un carácter o una línea en el cursor.
6.- Características Deseables de las Políticas de Planificación de Discos
 Capacidad de ejecución.
 Media del tiempo de respuesta.
 Varianza de los tiempos de respuesta (predictibilidad).
7.- ¿Por qué es Necesaria la Planificación de Discos?
En los sistemas de multiprogramación muchos procesos pueden estar generando
peticiones de e / s sobre discos
 La generación de peticiones puede ser mucho más rápida que la
atención de las mismas: Se construyen líneas de espera o colas para
cada dispositivo.
 Para reducir el tiempo de búsqueda de registros se ordena la cola de
peticiones: esto se denomina planificación de disco.
8.- cuales son los principios de hardware de i/o
El enfoque que se considerará tiene que ver con la interfaz que desde el hardware
se presenta al software Comandos que acepta el hardware.
 Funciones que realiza.
 Errores que puede informar.
9.- El dispositivo de i/o pueden clasificar en dos grandes categorías
 Dispositivos de bloque.
 Dispositivos de carácter.
10.- Las unidades de e / s generalmente constan de?
 Un componente mecánico.
 Un componente electrónico, el controlador del dispositivo o adaptador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la programación paralela
Introducción a la programación paralelaIntroducción a la programación paralela
Introducción a la programación paralelafmayosi
 
Asignación de memoria continua
Asignación de memoria continuaAsignación de memoria continua
Asignación de memoria continuaEdgar Pauta
 
Gestion de Memoria
Gestion de MemoriaGestion de Memoria
Gestion de Memoriajhoax
 
Administración de Memoria - Sistemas Operativos
Administración de Memoria - Sistemas OperativosAdministración de Memoria - Sistemas Operativos
Administración de Memoria - Sistemas OperativosPablo Macon
 
Organización y administración de la memoria virtual
Organización y administración de la memoria virtualOrganización y administración de la memoria virtual
Organización y administración de la memoria virtualOscar LS
 
Unidad 3 administracion de memoria(recoplilacion de todas las exposiciones)
Unidad 3 administracion de memoria(recoplilacion de todas las exposiciones)Unidad 3 administracion de memoria(recoplilacion de todas las exposiciones)
Unidad 3 administracion de memoria(recoplilacion de todas las exposiciones)Juan Lopez
 
3.1 politica y_filosofia
3.1 politica y_filosofia3.1 politica y_filosofia
3.1 politica y_filosofiabeymarlopez
 
Segmentación Memoria Virtual
Segmentación Memoria VirtualSegmentación Memoria Virtual
Segmentación Memoria VirtualAna Brooks
 
4 Administracion De Memoria
4 Administracion De Memoria4 Administracion De Memoria
4 Administracion De MemoriaUVM
 
Administración de memoria
Administración de memoriaAdministración de memoria
Administración de memoriachonfira
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativoerroko
 
Administración de la memoria virtual.
Administración de la memoria virtual.Administración de la memoria virtual.
Administración de la memoria virtual.Lely
 

La actualidad más candente (18)

Introducción a la programación paralela
Introducción a la programación paralelaIntroducción a la programación paralela
Introducción a la programación paralela
 
Asignación de memoria continua
Asignación de memoria continuaAsignación de memoria continua
Asignación de memoria continua
 
Unidad 3,4 y5
Unidad 3,4 y5Unidad 3,4 y5
Unidad 3,4 y5
 
Gestion de Memoria
Gestion de MemoriaGestion de Memoria
Gestion de Memoria
 
Administración de Memoria - Sistemas Operativos
Administración de Memoria - Sistemas OperativosAdministración de Memoria - Sistemas Operativos
Administración de Memoria - Sistemas Operativos
 
Gestión de memoria
Gestión de memoriaGestión de memoria
Gestión de memoria
 
Organización y administración de la memoria virtual
Organización y administración de la memoria virtualOrganización y administración de la memoria virtual
Organización y administración de la memoria virtual
 
Gestión Memoria Principal
Gestión Memoria PrincipalGestión Memoria Principal
Gestión Memoria Principal
 
Unidad 3 administracion de memoria(recoplilacion de todas las exposiciones)
Unidad 3 administracion de memoria(recoplilacion de todas las exposiciones)Unidad 3 administracion de memoria(recoplilacion de todas las exposiciones)
Unidad 3 administracion de memoria(recoplilacion de todas las exposiciones)
 
3.1 politica y_filosofia
3.1 politica y_filosofia3.1 politica y_filosofia
3.1 politica y_filosofia
 
Equipo1
Equipo1Equipo1
Equipo1
 
Segmentación Memoria Virtual
Segmentación Memoria VirtualSegmentación Memoria Virtual
Segmentación Memoria Virtual
 
4 Administracion De Memoria
4 Administracion De Memoria4 Administracion De Memoria
4 Administracion De Memoria
 
Administración de memoria el linux
Administración de memoria el linuxAdministración de memoria el linux
Administración de memoria el linux
 
Administración de memoria
Administración de memoriaAdministración de memoria
Administración de memoria
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Administración de la memoria virtual.
Administración de la memoria virtual.Administración de la memoria virtual.
Administración de la memoria virtual.
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 

Similar a Cuestionario unidad 2 said gomez

Cuestionarios de la unidad iii, iv y v.
Cuestionarios de la unidad iii, iv y v.Cuestionarios de la unidad iii, iv y v.
Cuestionarios de la unidad iii, iv y v.coffeejimenez
 
Cuestionario terminado
Cuestionario terminadoCuestionario terminado
Cuestionario terminadofloresitalagu
 
Unidad 3 el administrador de memoria
Unidad 3 el administrador de memoriaUnidad 3 el administrador de memoria
Unidad 3 el administrador de memoriacoffeejimenez
 
SISTEMAS OPERATIVOS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
SISTEMAS OPERATIVOS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)SISTEMAS OPERATIVOS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
SISTEMAS OPERATIVOS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
administracion de memoria y archivos
administracion de memoria y archivosadministracion de memoria y archivos
administracion de memoria y archivosSamir Barrios
 
administración de memoria y archivos
administración de memoria y archivosadministración de memoria y archivos
administración de memoria y archivosSamir Barrios
 
Jacinto 3 ,4 y 5 unidad
Jacinto 3 ,4 y 5 unidadJacinto 3 ,4 y 5 unidad
Jacinto 3 ,4 y 5 unidadriosofelia
 
Gestion De Memoria
Gestion De MemoriaGestion De Memoria
Gestion De Memoriaguestaff6d2
 
Segunda unidas open suse
Segunda unidas open suseSegunda unidas open suse
Segunda unidas open suseMiguel Magaña
 
Memoria virtual
Memoria virtualMemoria virtual
Memoria virtualZCHARRY
 
Memoria virtual
Memoria virtualMemoria virtual
Memoria virtualZCHARRY
 
Memoria virtual
Memoria virtualMemoria virtual
Memoria virtualZCHARRY
 
Más ejercicios de sistemas operativos
Más ejercicios de sistemas operativosMás ejercicios de sistemas operativos
Más ejercicios de sistemas operativosInes Arabia
 
Sistemas Operativos - Memoria
Sistemas Operativos - MemoriaSistemas Operativos - Memoria
Sistemas Operativos - Memoriavdelgado3
 

Similar a Cuestionario unidad 2 said gomez (20)

Unidades 3,4,y 5
Unidades 3,4,y 5Unidades 3,4,y 5
Unidades 3,4,y 5
 
Unidad 3, 4 y 5
Unidad 3, 4 y 5Unidad 3, 4 y 5
Unidad 3, 4 y 5
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Cuentionario
CuentionarioCuentionario
Cuentionario
 
Cuestionarios de la unidad iii, iv y v.
Cuestionarios de la unidad iii, iv y v.Cuestionarios de la unidad iii, iv y v.
Cuestionarios de la unidad iii, iv y v.
 
Cuestionario terminado
Cuestionario terminadoCuestionario terminado
Cuestionario terminado
 
Unidad 3 el administrador de memoria
Unidad 3 el administrador de memoriaUnidad 3 el administrador de memoria
Unidad 3 el administrador de memoria
 
SISTEMAS OPERATIVOS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
SISTEMAS OPERATIVOS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)SISTEMAS OPERATIVOS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
SISTEMAS OPERATIVOS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
administracion de memoria y archivos
administracion de memoria y archivosadministracion de memoria y archivos
administracion de memoria y archivos
 
administración de memoria y archivos
administración de memoria y archivosadministración de memoria y archivos
administración de memoria y archivos
 
Jacinto 3 ,4 y 5 unidad
Jacinto 3 ,4 y 5 unidadJacinto 3 ,4 y 5 unidad
Jacinto 3 ,4 y 5 unidad
 
Gestion De Memoria
Gestion De MemoriaGestion De Memoria
Gestion De Memoria
 
Segunda unidas open suse
Segunda unidas open suseSegunda unidas open suse
Segunda unidas open suse
 
Memoria en los SO
Memoria en los SOMemoria en los SO
Memoria en los SO
 
Memoria virtual
Memoria virtualMemoria virtual
Memoria virtual
 
Memoria virtual
Memoria virtualMemoria virtual
Memoria virtual
 
Memoria virtual
Memoria virtualMemoria virtual
Memoria virtual
 
Tc3 paso4
Tc3 paso4Tc3 paso4
Tc3 paso4
 
Más ejercicios de sistemas operativos
Más ejercicios de sistemas operativosMás ejercicios de sistemas operativos
Más ejercicios de sistemas operativos
 
Sistemas Operativos - Memoria
Sistemas Operativos - MemoriaSistemas Operativos - Memoria
Sistemas Operativos - Memoria
 

Más de Zaid Gomez

Todos procesos jacinto
Todos procesos jacintoTodos procesos jacinto
Todos procesos jacintoZaid Gomez
 
Todos procesos jacinto
Todos procesos jacintoTodos procesos jacinto
Todos procesos jacintoZaid Gomez
 
Cuestionario unidad 2 said gomez
Cuestionario unidad 2 said gomezCuestionario unidad 2 said gomez
Cuestionario unidad 2 said gomezZaid Gomez
 
Cuestionario unidad 2 said gomez
Cuestionario unidad 2 said gomezCuestionario unidad 2 said gomez
Cuestionario unidad 2 said gomezZaid Gomez
 
Clasificacion de los s.o
Clasificacion de los s.oClasificacion de los s.o
Clasificacion de los s.oZaid Gomez
 

Más de Zaid Gomez (8)

Sistema op 2
Sistema op 2Sistema op 2
Sistema op 2
 
Sistema op 2
Sistema op 2Sistema op 2
Sistema op 2
 
Todos procesos jacinto
Todos procesos jacintoTodos procesos jacinto
Todos procesos jacinto
 
Todos procesos jacinto
Todos procesos jacintoTodos procesos jacinto
Todos procesos jacinto
 
Cuestionario unidad 2 said gomez
Cuestionario unidad 2 said gomezCuestionario unidad 2 said gomez
Cuestionario unidad 2 said gomez
 
Cuestionario unidad 2 said gomez
Cuestionario unidad 2 said gomezCuestionario unidad 2 said gomez
Cuestionario unidad 2 said gomez
 
Clasificacion de los s.o
Clasificacion de los s.oClasificacion de los s.o
Clasificacion de los s.o
 
Unidad 1 s.o
Unidad 1 s.oUnidad 1 s.o
Unidad 1 s.o
 

Último

Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 

Último (20)

Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 

Cuestionario unidad 2 said gomez

  • 1. ESPECIALIDAD: ING. INFORMATICA MATERIA: SISTEMAS OPERATIVOS I TITULAR: TOLEDO TORRES JACINTO UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD V ALUMNO: SAID GOMEZ RAS GADO SEMESTRE: 4° GRUPO: “S” HEROICA CD.JUCHITAN DE ZARAGOZA OAX, A NOVIEMBRE DEL 2015
  • 2. 2 UNIDAD III Administrador de memoria 1. Explica el concepto de memoria Real La memoria Real puede ser considerada como un arreglo lineal de localidades de almacenamiento de un byte de tamaño. Cada localidad de almacenamiento tiene asignada una dirección que la identifica. Los programas y datos deben estar en el almacenamiento principal para: o Poderlos ejecutar. o Referenciarlos directamente. 2. Explica a qué se le denomina jerarquía de la memoria. Representa el diagrama de la jerarquía Los programas y datos tienen que estar en la memoria principal para poder ejecutarse o ser referenciados. Los programas y datos que no son necesarios de inmediato pueden mantenerse en el almacenamiento secundario.  El almacenamiento principal es más costoso y menor que el secundario pero de acceso más rápido.  Los sistemas con varios niveles de almacenamiento requieren destinar recursos para administrar el movimiento de programas y datos entre niveles. La CPU puede hacer referencia directa a los programas y datos La CPU solo podrá hacer referencia a los programas y datos, luego de haber sido trasladados al almacenamiento Almacenamiento Cache Almacenamiento Primario Almacenamiento Secundario El tiempo de acceso al almacenamiento decrece La velocidad de acceso al almacenamiento aumenta El costo de almacenamiento por BIT aumenta La capacidad de almacenamiento 3. ¿En un equipo informático que tipos de memoria suelen existir?
  • 3. 3 Se dividen en las siguientes categorías: Estrategias de búsqueda:  Estrategias de búsqueda por demanda.  Estrategias de búsqueda anticipada.  Estrategias de colocación.  Estrategias de reposición. 4. Describa brevemente como trabaja la organización de memoria: A) Partición fija: Los procesos ocupan tanto espacio como necesitan, pero obviamente no deben superar el espacio disponible de memoria B) Partición variable: Se consideran “esquemas de asignación contigua”, dado que un programa debe ocupar posiciones adyacentes de almacenamiento. 5. Menciona al menos 3 algoritmos de remplazo de paginas  Reposición de páginas al azar Consiste en escoger al azar la página que va a ser reemplazada. Todas las páginas del almacenamiento principal deben tener la misma probabilidad de ser reemplazadas. Debe poder seleccionar cualquier página, incluyendo la que va a ser referenciada a continuación (peor selección). Este esquema es raramente usado  Primero en entrar - primero en salir. Se registra el momento en que cada página ingresa al almacenamiento primario. Para reemplazar una página, se selecciona aquella que ha estado más tiempo almacenada.  No usada recientemente. Presupone que las páginas que no han tenido uso reciente tienen poca probabilidad de ser usadas en el futuro próximo y pueden ser reemplazadas por otras nuevas. 6. Organizaciones de almacenamiento virtual generalmente son implementadas por:  Paginación.  Segmentación.  Segmentación y paginación. 7. Concepto de almacenamiento virtual Significa la capacidad de direccionar un espacio de almacenamiento mucho mayor que el disponible en el almacenamiento primario de determinado sistema de computación.
  • 4. 4 8. ¿Qué son estrategias de reposición? Tratan de la decisión de cuál página o segmento desplazar para hacer sitio a una nueva página o segmento cuando el almacenamiento primario está completamente comprometido. 9. ¿Qué es principio de optimización? El “principio de optimización” indica que para obtener un rendimiento óptimo, la página que se va a reponer es una que no se va a utilizar en el futuro durante el período de tiempo más largo. El problema es que no es factible predecir el futuro. 10. Representa la evolución en las organizaciones de almacenamiento  Real:  Real:  Sistemas dedicados a un solo usuario.  Sistemas de multiprogramación en memoria real:  Multiprogramación en partición fija: o Absoluta. o Relocalizable (reubicable). o Multiprogramación en partición variable.  Virtual:  Multiprogramación en almacenamiento virtual: o Paginación pura. o Segmentación pura. o Combinación paginación / segmentación. UNIDAD IV Administración de dispositivos de entrada y salida
  • 5. 5 1. ¿A que se le denomina independencia de dispositivo? Es el proceso que permite que la aplicación de un software funcione en una amplia variedad de dispositivos independientemente del software local donde se esté implementando el software. 2. Representa un diagrama los componentes de administrador (estructura) 3. Clasifica los diferentes tipos de dispositivos de entra y salida (al menos 5 ejemplos)  Mouse  Teclado  Escáner  Impresora  Monitor 4. ¿Qué es el software controlador de dispositivos? Un controlador es software que permite que el equipo se comunique con hardware o con dispositivos. Sin controladores, el hardware que conecte al
  • 6. 6 equipo (por ejemplo, una tarjeta de vídeo o una impresora) no funcionará correctamente. 5. Menciona al menos 2 principios del software de entrada y salida  Si una sección particular del programa ya no es necesaria, se carga otra sección desde el almacenamiento secundario ocupando las áreas de memoria liberadas por la sección que ya no se necesita.  La administración manual por programa del recubrimiento es complicada y dificulta el desarrollo y el mantenimiento. 6. ¿Qué es la memoria real? La organización y administración de la “memoria principal”, “memoria primaria” o “memoria real” de un sistema ha sido y es uno de los factores más importantes en el diseño de los S. O. 7. La parte del S. O. que administra la memoria se llama “administrador de la memoria” o Lleva un registro de las partes de memoria que se están utilizando y de aquellas que no. o Asigna espacio en memoria a los procesos cuando estos la necesitan. o Libera espacio de memoria asignada a procesos que han terminado. 8. ¿Cuáles son los conceptos básicos de almacenamiento virtual?  “Direcciones virtuales”: Son las referidas por un proceso en ejecución.  “Direcciones reales”:Son las disponibles dentro del almacenamiento primario.  “Espacio de direcciones virtuales (v)” de un proceso: Es el número de direcciones virtuales a que puede hacer referencia el proceso.  “Espacio de direcciones reales (r)” de un computador: Es el número de direcciones reales disponibles en el ordenador. 9. Representa un diagrama de Traducción de Direcciones de Paginación por Transformación Directa
  • 7. 7 10. ¿Qué es segmentación? En los sistemas de “segmentación” un programa y sus datos pueden ocupar varios bloques separados de almacenamiento real UNIDAD V Administrador de archivos 1. Explica la diferencia entre lo que es un archivo físico y un archivo lógico Se refiere a las diferentes maneras en las que puede ser organizada la información de los archivos, así como las diferentes maneras en que ésta puede ser acusada. Dado que hay 2 niveles de visión de los archivos (físico y lógico), se puede hablar también de 2 aspectos de organización de archivos: Organización de archivos lógicos y de archivos físicos. El sistema de archivos está relacionado especialmente con la administración del espacio de almacenamiento secundario, fundamentalmente con el almacenamiento de disco.
  • 8. 8 2. Representa mediante un diagrama la jerarquía de un archivo 3. Explica el concepto de latencia lectura y escritura de un archivo Es la parte de la superficie del disco de donde se leerá (o sobre la que se grabará) debe rotar hasta situarse inmediatamente debajo (o arriba) de la cabeza de lectura - escritura. o El tiempo de rotación desde la posición actual hasta la adyacente al cabezal se llama tiempo de latencia. 4.- ¿Que son los terminales gráficos? La mayoría de los terminales GUI-se hoy basan, y pueden demostrar un cuadro en la pantalla. Un cliente gráfico utiliza típicamente un protocolo como RDP para el Microsoft Windows, o X11 para los Unix-terminales. La anchura de banda necesitada depende del protocolo usado, de la resolución, y de la profundidad de color. 5.- mencióname al menos 3 manejadores de terminales
  • 9. 9  Mover el cursor hacia arriba, abajo, a la izquierda o a la derecha una posición.  Mover el cursor a x, y.  Insertar un carácter o una línea en el cursor. 6.- Características Deseables de las Políticas de Planificación de Discos  Capacidad de ejecución.  Media del tiempo de respuesta.  Varianza de los tiempos de respuesta (predictibilidad). 7.- ¿Por qué es Necesaria la Planificación de Discos? En los sistemas de multiprogramación muchos procesos pueden estar generando peticiones de e / s sobre discos  La generación de peticiones puede ser mucho más rápida que la atención de las mismas: Se construyen líneas de espera o colas para cada dispositivo.  Para reducir el tiempo de búsqueda de registros se ordena la cola de peticiones: esto se denomina planificación de disco. 8.- cuales son los principios de hardware de i/o El enfoque que se considerará tiene que ver con la interfaz que desde el hardware se presenta al software Comandos que acepta el hardware.  Funciones que realiza.  Errores que puede informar. 9.- El dispositivo de i/o pueden clasificar en dos grandes categorías  Dispositivos de bloque.  Dispositivos de carácter. 10.- Las unidades de e / s generalmente constan de?  Un componente mecánico.  Un componente electrónico, el controlador del dispositivo o adaptador.