SlideShare una empresa de Scribd logo
Primer Trabajo integrador matemática y
el trabajo por proyectos 2023
DOCENTE: PAULA SIMÓN
ALUMNO: CAMILA MILAGROS CUEVA
4to AÑO, CICLO LECTIVO 2023
FECHA DE ENTREGA: 22/10/2023
I.S.F.D. N° 41
TEMA: FUNCIONES POLINÓMICAS.
2
Tabla de contenido
Funciones polinómicas......................................................................................................................................................................3
Objetivos..................................................................................................................................................................................................3
Primera etapa..................................................................................................................................................................................4
Actividad 1, parte I. Introducción al análisis de funciones polinómicas...........................................................4
Actividad 1,parte II ......................................................................................................................................................................5
Actividad 2 ........................................................................................................................................................................................5
Segunda etapa ......................................................................................................................................................................................5
Actividad 3, factor común y factor común por grupos...............................................................................................5
Actividad 4. Diferencia de cuadrados..................................................................................................................................3
Actividad 5, ejercicio lúdico e integrador.........................................................................................................................7
Fuentes consultadas.....................................................................................................................................................................8
3
FUNCIONES POLINÓMICAS
Objetivos:
El objetivo de esta secuencia es introducir las funciones polinómicas a partir del uso de tecnología.
En una primera etapa se trabaja en base a problemas que se resuelven de forma tradicional es decir, en
hoja y papel con el estudiante recuperando contenidos previos de los temas: función lineal y función
cuadrática.
En la segunda etapa se realiza en estudio de funciones utilizando herramienta tecnológica lo que permite
que el estudiante pueda para diseñar y modificar como introducir variables y observar y comportamiento de
la función.
Las distintas actividades aplican diversas metodologías de aprendizaje, se observa la taxonomía de Bloom
ya que la secuencia didáctica aumenta su complejidad a medida que avanza los problemas. También se
evidencia la teoría de las inteligencias múltiples porqué se habilita a que los estudiantes a explorar y
proponer distintas resoluciones para un problema determinado de acuerdo a los conocimientos que tienen
disponibles.
Por estar trabajando el estudio de funciones polinómicas en una aplicación como lo es el photomath se
implementa el modelo SAMR porque permite ampliar el conocimiento que tienen al usar lápiz y papel a una
comprensión mediante el uso de herramientas tecnológicas, utilizar una aplicación al momento de realizar
ejercicios o procedimientos les permite ver patrones que en su carpeta sería mucho más difícil.
Es necesario que el docente domine el modelo TPACK porque debe conocer y dominar los contenidos a
tratar en la clase, decir de qué forma aplica la pedagogía y manejar la tecnología que desea utilizar para unir
el lápiz y el papel con la tecnología en el estudio de las funciones polinómicas.
Las etapas de la secuencia pretenden que el estudiante en primera instancia se acerca al conocimiento y lo
comprenda para posteriormente pueda realizar un análisis y síntesis del mismo.
4
Primera etapa.
Las actividades 1 y 2 tienen como intención recuperar contenidos previos que serán necesarios a la hora de
resolver funciones polinómicas.
Actividad 1.
Parte I. Un primer acercamiento a los polinomios.
Se inicia el estudio de la función polinómica con problemas contextualizados que permiten estudiar su
crecimiento comportamiento y utilizar los recursos que tienen disponibles para su resolución.
● Tiempo: 15 minutos.
● Modalidad: presencial, individual.
● Materiales: Hoja y lápiz.
A continuación se muestra el primer problema de la secuencia, este tiene como objetivo una primera
aproximación a las funciones polinómicas.
Actividad 1, parte II:
● Tiempo: 15 minutos.
● Modalidad: Presencial, en parejas.
● Materiales: Hoja y lápiz.
5
Fundamentación: Tiene como intención, que el estudiante explore y retome los gráficos correspondientes a
una función lineal (f(x)) y una función cuadrática (g(x)) representado en los ejes cartesianos.
Actividad 2.
Esta actividad, permite un primer acercamiento a un gráfico de una función cúbica sin que sea necesario
que el estudiante sepa casos de factoreo o teorema de gauss para graficar en hoja y papel. Retoma el
gráfico de la multiplicación de f(x). g(x) = p(x). Permite explorar la herramienta digital: Photomath.
● Tiempo: 30 minutos.
● Modalidad: Presencial, en parejas.
● Materiales: Hoja y lápiz.
Videotutorial para aprender a usar Photomath: Comentario [1]: falta
6
Segunda etapa. Actividad 3.
Casos de factoreo: factor común y factor común por grupos.
Acción disparadora: Entender para qué funcionan.
Fundamentación. Se pretende que el estudiante comience a relacionarse con los casos de factoreo
mediante la utilización del Photomath para comprender por qué saber sobre casos de factoreo facilita
realizar los gráficos de la funciones polinómicas.
● Tiempo: 30 minutos.
● Modalidad: semipresencial, tarea para el hogar, individual o de a 2 a elección del estudiante.
● Materiales: Celular/Computadora, aplicación Photomath.
● Aula invertida: El estudiante explora en casa y luego se trabaja sobre ese nuevo conocimiento en
clase junto con el docente.
Una vez realizada la actividad, el docente explica los primeros casos de factoreo y cómo funcionan, ahora
cargados de sentido para el estudiante porque ya no se vuelve un ejercicio mecánico que se resuelve así
porque así me lo enseñaron sino que observe que me permite simplificar la expresión.
Actividad 4.
Fundamentación: Permite introducir un nuevo caso de factoreo: diferencia de cuadrados, permite que el
estudiante observe que con sacar factor común o factor común por grupos no es suficiente para reducir la
función a la menor expresión posible, sino que es necesario aprender otros casos.
7
Actividad 5.
Actividad integradora para cerrar los primeros 3 casos de factoreo.
Fundamentación: Permite al estudiante a través del juego grupal recuperar los conocimientos aprendidos.
Modalidad: Actividad lúdica. Se les da por grupos una tarjeta con una función polinómica distinta a cada
uno, la función está factorizada y deben hallar la función polinómica sin factorizar. En las mesas del aula,
hay varias tarjetas con distintas opciones, una vez que resuelven el primero. Avanzan al siguiente con una
dificultad mayor. Los primeros dos ejercicios se resuelven con casos de factoreo. El tercero con factor
común por grupos. El cuarto ya integra los conceptos y junta diferencia de cuadrados y factor común, a
medida que avanzan obtienen distintos beneficios para usar en clase: no entregar una actividad, escuchar
música en clase, usar el celular determinado tiempo, etc. Estos beneficios se adaptan al grupo con el que se
trabaja.
8
Fuentes consultadas:
● Formación digital en Cegos Latam.
● El aula invertida por Fernando Posada Prieto.
● Conectivismo: una teoría de aprendizaje en la era digital por George Siemens, traducido por Diego
E. Leal Fonseca.
● ¿Qué es la Taxonomía de Bloom y cómo se utiliza? en Elurnet.
● Rutinas de pensamiento en Salesianos Santander.
● TPACK modelo pedagógico presentación de Jordi Adell.

Más contenido relacionado

Similar a Cueva Camila. Secuencia TP integrador.pdf

Instrumentación y control
Instrumentación y controlInstrumentación y control
Instrumentación y control
Miriam Maciel
 
Comunicación de la independencia área perímetro
Comunicación de la independencia área perímetroComunicación de la independencia área perímetro
Comunicación de la independencia área perímetro
Noemi Haponiuk
 
Trabajo integrativo ii
Trabajo integrativo iiTrabajo integrativo ii
Trabajo integrativo ii
Paula Herrera
 
Taller planeando ando (Clase de matematicas)
Taller planeando ando (Clase de matematicas)Taller planeando ando (Clase de matematicas)
Taller planeando ando (Clase de matematicas)
GILBETO LUIS USTARIZ MEJIA
 
13.14.15contenidos del bloq 1
13.14.15contenidos del bloq 113.14.15contenidos del bloq 1
13.14.15contenidos del bloq 1
Paola Olimon
 
Actividades de exploración....cvem 2009
Actividades de exploración....cvem 2009Actividades de exploración....cvem 2009
Actividades de exploración....cvem 2009
Adriana Favieri UNLAM
 
Funciones Polinómicas.pdf
Funciones Polinómicas.pdfFunciones Polinómicas.pdf
Funciones Polinómicas.pdf
AgustinaPiccoli
 
Proyecto lili carola
Proyecto lili carolaProyecto lili carola
Proyecto lili carola
Liliana Patricia Valenzuela
 
Proyecto clase y plan clase
Proyecto clase y plan claseProyecto clase y plan clase
Proyecto clase y plan clase
larafratti
 
Proyecto clase y plan clase de marina
Proyecto clase y plan clase de marinaProyecto clase y plan clase de marina
Proyecto clase y plan clase de marina
marinacontreras
 
Modelo ud 3_eso_reales
Modelo ud 3_eso_realesModelo ud 3_eso_reales
Modelo ud 3_eso_reales
danihc222
 
Tic planeacion-
Tic  planeacion-Tic  planeacion-
Tic planeacion-
Jocelyne Toledo
 
Formulario de proyecto_con_uso_tic.doc
Formulario de proyecto_con_uso_tic.docFormulario de proyecto_con_uso_tic.doc
Formulario de proyecto_con_uso_tic.doc
solange83
 
Karim perez actividad3_curso
Karim perez actividad3_cursoKarim perez actividad3_curso
Karim perez actividad3_curso
usuario tres
 
Planificación vicita 3
Planificación vicita 3Planificación vicita 3
Planificación vicita 3
Walter Agustín
 
Trabajo final r edes 091 claudia ortabe
Trabajo final r edes 091  claudia ortabeTrabajo final r edes 091  claudia ortabe
Trabajo final r edes 091 claudia ortabe
Claudia Ortabe
 
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática SuperiorTrabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
Elizabeth Liaudat
 
Exposisición prácticas educativas
Exposisición prácticas educativasExposisición prácticas educativas
Exposisición prácticas educativas
MARLENPARRA3
 
Plan matematicas
Plan matematicasPlan matematicas
Plan matematicas
Alexx Rodriiguez
 
Moreira jorge antonio_tp_final_1
Moreira jorge antonio_tp_final_1Moreira jorge antonio_tp_final_1
Moreira jorge antonio_tp_final_1
Jorge Moreira
 

Similar a Cueva Camila. Secuencia TP integrador.pdf (20)

Instrumentación y control
Instrumentación y controlInstrumentación y control
Instrumentación y control
 
Comunicación de la independencia área perímetro
Comunicación de la independencia área perímetroComunicación de la independencia área perímetro
Comunicación de la independencia área perímetro
 
Trabajo integrativo ii
Trabajo integrativo iiTrabajo integrativo ii
Trabajo integrativo ii
 
Taller planeando ando (Clase de matematicas)
Taller planeando ando (Clase de matematicas)Taller planeando ando (Clase de matematicas)
Taller planeando ando (Clase de matematicas)
 
13.14.15contenidos del bloq 1
13.14.15contenidos del bloq 113.14.15contenidos del bloq 1
13.14.15contenidos del bloq 1
 
Actividades de exploración....cvem 2009
Actividades de exploración....cvem 2009Actividades de exploración....cvem 2009
Actividades de exploración....cvem 2009
 
Funciones Polinómicas.pdf
Funciones Polinómicas.pdfFunciones Polinómicas.pdf
Funciones Polinómicas.pdf
 
Proyecto lili carola
Proyecto lili carolaProyecto lili carola
Proyecto lili carola
 
Proyecto clase y plan clase
Proyecto clase y plan claseProyecto clase y plan clase
Proyecto clase y plan clase
 
Proyecto clase y plan clase de marina
Proyecto clase y plan clase de marinaProyecto clase y plan clase de marina
Proyecto clase y plan clase de marina
 
Modelo ud 3_eso_reales
Modelo ud 3_eso_realesModelo ud 3_eso_reales
Modelo ud 3_eso_reales
 
Tic planeacion-
Tic  planeacion-Tic  planeacion-
Tic planeacion-
 
Formulario de proyecto_con_uso_tic.doc
Formulario de proyecto_con_uso_tic.docFormulario de proyecto_con_uso_tic.doc
Formulario de proyecto_con_uso_tic.doc
 
Karim perez actividad3_curso
Karim perez actividad3_cursoKarim perez actividad3_curso
Karim perez actividad3_curso
 
Planificación vicita 3
Planificación vicita 3Planificación vicita 3
Planificación vicita 3
 
Trabajo final r edes 091 claudia ortabe
Trabajo final r edes 091  claudia ortabeTrabajo final r edes 091  claudia ortabe
Trabajo final r edes 091 claudia ortabe
 
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática SuperiorTrabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
 
Exposisición prácticas educativas
Exposisición prácticas educativasExposisición prácticas educativas
Exposisición prácticas educativas
 
Plan matematicas
Plan matematicasPlan matematicas
Plan matematicas
 
Moreira jorge antonio_tp_final_1
Moreira jorge antonio_tp_final_1Moreira jorge antonio_tp_final_1
Moreira jorge antonio_tp_final_1
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Cueva Camila. Secuencia TP integrador.pdf

  • 1. Primer Trabajo integrador matemática y el trabajo por proyectos 2023 DOCENTE: PAULA SIMÓN ALUMNO: CAMILA MILAGROS CUEVA 4to AÑO, CICLO LECTIVO 2023 FECHA DE ENTREGA: 22/10/2023 I.S.F.D. N° 41 TEMA: FUNCIONES POLINÓMICAS.
  • 2. 2 Tabla de contenido Funciones polinómicas......................................................................................................................................................................3 Objetivos..................................................................................................................................................................................................3 Primera etapa..................................................................................................................................................................................4 Actividad 1, parte I. Introducción al análisis de funciones polinómicas...........................................................4 Actividad 1,parte II ......................................................................................................................................................................5 Actividad 2 ........................................................................................................................................................................................5 Segunda etapa ......................................................................................................................................................................................5 Actividad 3, factor común y factor común por grupos...............................................................................................5 Actividad 4. Diferencia de cuadrados..................................................................................................................................3 Actividad 5, ejercicio lúdico e integrador.........................................................................................................................7 Fuentes consultadas.....................................................................................................................................................................8
  • 3. 3 FUNCIONES POLINÓMICAS Objetivos: El objetivo de esta secuencia es introducir las funciones polinómicas a partir del uso de tecnología. En una primera etapa se trabaja en base a problemas que se resuelven de forma tradicional es decir, en hoja y papel con el estudiante recuperando contenidos previos de los temas: función lineal y función cuadrática. En la segunda etapa se realiza en estudio de funciones utilizando herramienta tecnológica lo que permite que el estudiante pueda para diseñar y modificar como introducir variables y observar y comportamiento de la función. Las distintas actividades aplican diversas metodologías de aprendizaje, se observa la taxonomía de Bloom ya que la secuencia didáctica aumenta su complejidad a medida que avanza los problemas. También se evidencia la teoría de las inteligencias múltiples porqué se habilita a que los estudiantes a explorar y proponer distintas resoluciones para un problema determinado de acuerdo a los conocimientos que tienen disponibles. Por estar trabajando el estudio de funciones polinómicas en una aplicación como lo es el photomath se implementa el modelo SAMR porque permite ampliar el conocimiento que tienen al usar lápiz y papel a una comprensión mediante el uso de herramientas tecnológicas, utilizar una aplicación al momento de realizar ejercicios o procedimientos les permite ver patrones que en su carpeta sería mucho más difícil. Es necesario que el docente domine el modelo TPACK porque debe conocer y dominar los contenidos a tratar en la clase, decir de qué forma aplica la pedagogía y manejar la tecnología que desea utilizar para unir el lápiz y el papel con la tecnología en el estudio de las funciones polinómicas. Las etapas de la secuencia pretenden que el estudiante en primera instancia se acerca al conocimiento y lo comprenda para posteriormente pueda realizar un análisis y síntesis del mismo.
  • 4. 4 Primera etapa. Las actividades 1 y 2 tienen como intención recuperar contenidos previos que serán necesarios a la hora de resolver funciones polinómicas. Actividad 1. Parte I. Un primer acercamiento a los polinomios. Se inicia el estudio de la función polinómica con problemas contextualizados que permiten estudiar su crecimiento comportamiento y utilizar los recursos que tienen disponibles para su resolución. ● Tiempo: 15 minutos. ● Modalidad: presencial, individual. ● Materiales: Hoja y lápiz. A continuación se muestra el primer problema de la secuencia, este tiene como objetivo una primera aproximación a las funciones polinómicas. Actividad 1, parte II: ● Tiempo: 15 minutos. ● Modalidad: Presencial, en parejas. ● Materiales: Hoja y lápiz.
  • 5. 5 Fundamentación: Tiene como intención, que el estudiante explore y retome los gráficos correspondientes a una función lineal (f(x)) y una función cuadrática (g(x)) representado en los ejes cartesianos. Actividad 2. Esta actividad, permite un primer acercamiento a un gráfico de una función cúbica sin que sea necesario que el estudiante sepa casos de factoreo o teorema de gauss para graficar en hoja y papel. Retoma el gráfico de la multiplicación de f(x). g(x) = p(x). Permite explorar la herramienta digital: Photomath. ● Tiempo: 30 minutos. ● Modalidad: Presencial, en parejas. ● Materiales: Hoja y lápiz. Videotutorial para aprender a usar Photomath: Comentario [1]: falta
  • 6. 6 Segunda etapa. Actividad 3. Casos de factoreo: factor común y factor común por grupos. Acción disparadora: Entender para qué funcionan. Fundamentación. Se pretende que el estudiante comience a relacionarse con los casos de factoreo mediante la utilización del Photomath para comprender por qué saber sobre casos de factoreo facilita realizar los gráficos de la funciones polinómicas. ● Tiempo: 30 minutos. ● Modalidad: semipresencial, tarea para el hogar, individual o de a 2 a elección del estudiante. ● Materiales: Celular/Computadora, aplicación Photomath. ● Aula invertida: El estudiante explora en casa y luego se trabaja sobre ese nuevo conocimiento en clase junto con el docente. Una vez realizada la actividad, el docente explica los primeros casos de factoreo y cómo funcionan, ahora cargados de sentido para el estudiante porque ya no se vuelve un ejercicio mecánico que se resuelve así porque así me lo enseñaron sino que observe que me permite simplificar la expresión. Actividad 4. Fundamentación: Permite introducir un nuevo caso de factoreo: diferencia de cuadrados, permite que el estudiante observe que con sacar factor común o factor común por grupos no es suficiente para reducir la función a la menor expresión posible, sino que es necesario aprender otros casos.
  • 7. 7 Actividad 5. Actividad integradora para cerrar los primeros 3 casos de factoreo. Fundamentación: Permite al estudiante a través del juego grupal recuperar los conocimientos aprendidos. Modalidad: Actividad lúdica. Se les da por grupos una tarjeta con una función polinómica distinta a cada uno, la función está factorizada y deben hallar la función polinómica sin factorizar. En las mesas del aula, hay varias tarjetas con distintas opciones, una vez que resuelven el primero. Avanzan al siguiente con una dificultad mayor. Los primeros dos ejercicios se resuelven con casos de factoreo. El tercero con factor común por grupos. El cuarto ya integra los conceptos y junta diferencia de cuadrados y factor común, a medida que avanzan obtienen distintos beneficios para usar en clase: no entregar una actividad, escuchar música en clase, usar el celular determinado tiempo, etc. Estos beneficios se adaptan al grupo con el que se trabaja.
  • 8. 8 Fuentes consultadas: ● Formación digital en Cegos Latam. ● El aula invertida por Fernando Posada Prieto. ● Conectivismo: una teoría de aprendizaje en la era digital por George Siemens, traducido por Diego E. Leal Fonseca. ● ¿Qué es la Taxonomía de Bloom y cómo se utiliza? en Elurnet. ● Rutinas de pensamiento en Salesianos Santander. ● TPACK modelo pedagógico presentación de Jordi Adell.