SlideShare una empresa de Scribd logo
Desafíos matemáticos
Nombre de la escuela primaria Gral.:
Juan Carrasco
Docente en formación:
Paola Rodríguez Olimón
Nombre del director: María Rita Miranda Corral Fecha: 12 de Octubre al 6 de
Noviembre del 2015.
Propósito de la asignatura en Primaria:
Usen e interpreten diversoscódigospara orientarse en el espacio y ubicar
objetoso lugares.
Estándares: 2.1. Figuras y cuerpos geométricos. Grupo: 2do.
Eje temático: forma espacio y medida
Tema: figuras y cuerpos
Bloque: I
Aprendizajes esperados: Determina la cordialidad de
colecciones numerosas representadas gráficamente.
Sesión:
1 de 1
Contenido: identificación de semejanzas y diferencias entre
composiciones geométricas.
Duración: 65min.
Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar
información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente
Intención didáctica:
Que los alumnos construyan figuras compuestas y la comparen.
Lección:13 Figuras diferentes
Materiales y recursos didácticos:
Para el maestro:
 Programa pág.67-86
 Pizarrón
 Plumón
 Figuras geométricas
Para cada estudiante:
 Hoja blanca
 Libro de texto pág. 32
 Lápiz
Estrategia didáctica
Título de la actividad: diversas figuras
Indicaciones previas al estudiante:
.
Durante la clase identificaremos las semejanzas y diferencias de composiciones de figuras
geométricas por medio de actividades donde podrán interactuar y socializar.
Desafíos matemáticos
INICIO
Tiempo estimado: 15min.
Actividad para empezar bien el día:
Acertijos matemáticos
Reflexión:
Empezaré la clase con una pequeña actividad en la que ayude a los
alumnos a poner en práctica las habilidades matemáticas para resolver
ejercicios curiosos e interesantes para fortalecer el desarrollo del
pensamiento.
La cual estará presente en el pizarrón, después de darle unos minutos
para que resolvieran la actividad en su cuaderno de matemáticas darán a
conocer como resolvieron el ejercicio pidiendo las participaciones de
ellos de manera voluntaria.
Para iniciar la clase partiré de los conocimientos precios de los alumnos,
esto con la intención de conocer los conocimientos que previamente
tiene los alumnos acerca del contenido a tratar.
Pegare en el pizarrón varias figuras de diferentes tamaño, como;
triangulo, cuadrado, rectángulo y circulo, con la finalidad de que los
alumnos identifiquen sus nombres, después de determinar los nombres
de las figuras, pediré la participación de tres alumnos para que con las
figuras expuestas en el pizarrón formen una figura.
De manera grupal determinaremos las semejanzas y diferencias con la
que cuenta las figuras.
¿Qué, cómo y para que
se evalúa?
Evaluaré los
conocimientos previos de
cada alumno con relación
a la identificación de
semejanzas y diferencias
entre composiciones
geométricas, mediante la
pequeña actividad que
consiste en poner los
nombres de las figuras y
la construcción de estas.
El instrumento:
Guía de observación
Y preguntas sobre el
procedimiento.
Mi técnica: observación y
desempeño de los
alumnos.
DESARROLLO
Tiempo estimado: 35min.
Llevare un cartón de leche y una naranja, esto me ayudara a darles a
conocer algunos ejemplos con relación a las figuras, como el cartón de
leche a un rectángulo y la naranja al círculo.
De forma ordenada daremos una vuelta dentro de la escuela, con el
propósito de que vayan observando las figuras que tienen algunos
objetos que ven a su alrededor, ejemplo; ventana, puerta, reloj, bote de
basura, etc.
Al término pasaremos al salón para que en una hoja blanca, dibujen las
figuras que hayan observado, posteriormente poner los nombres de los
objetos de igual forma el nombre de la figura.
Enseguida solicitaré la participación de tres alumnos para que socialicen
lo que observaron en su alrededor.
¿Qué, cómo y para qué
se evalúa?
Evaluaré el
comportamiento, además
de conocer si los alumnos
pudieron identificar la
figuras de su alrededor
por medio de la actividad.
Como instrumento de
evaluación será: la hoja
con sus dibujos.
Técnica: desempeño de
los alumnos.
Desafíos matemáticos
Reflexión: ayudara a los alumnos a tener un aprendizaje significativo,
puesto que la actividad será en su contexto de interacción social.
CIERRE
Tiempo estimado: 15min.
Para finalizar con la clase trabajaremos con el libro de desafíos
matemáticos, pág. 32, lectura 13 Figuras diferentes.
Reflexión: Esto ayudara a fortalecer el contenido: Identificación de
semejanzas y diferencias entre composiciones geométricas.
¿Qué, cómo y para qué
se evalúa?
Evaluaré si el alumno ha
adquirido los
conocimientos deseados
en cuanto al tema tratado,
la identificación de
semejanzas y diferencias
entre composiciones
geométricas.
Tomaré como instrumento
de evaluación lista de
cotejo.
La evolución ayudará a
darme cuenta si en
realidad se logró lo
deseado.
Anexo 1
Técnica: análisis del
desempeño
Logros obtenidos: Observaciones
Adecuaciones curriculares: En caso de que los alumnos estuvieran muy
indisciplinados, la actividad seria cambiada, de una forma que fuera mejor
organizada.
Anticipación de actividad: si algun alumno no cuenta con su libro tendrá la
oportunidad de hacer el trabajo en su cuaderno.
ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADODEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR
Paola Rodríguez Olimón Víctor Manuel Sandoval Ceja Miranda Corral María Rita
Desafíos matemáticos
Anexo1
Evaluación Si No ¿Por qué?
Comprendí la actividad a realizar
Realicé con facilidad la actividad
Identifique las semejanzas entre las composiciones
geométricas.
Identifique las diferencias entre las composiciones
geométricas.
Construyeron con facilidad las figuras
Desafíos matemáticos
Nombre de la escuela primaria Gral.:
Juan Carrasco
Docente en formación:
Paola Rodríguez Olimón
Nombre del director:María Rita Miranda Corral Fecha: 12 de octubre al 6
Noviembre de 2015.
Propósito de la asignatura en Primaria:
Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las
operaciones escritas con números naturales, así como la suma y
resta con números fraccionarios y decimales, para resolver
problemas aditivos y multiplicativos.
Estándares: SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO
ALGEBRAICO
Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números
naturales, utilizando los algoritmos convencionales.
Grupo: 2do.
Eje temático: Forma, espacio y medida
Tema: Medida
Bloque: I
Aprendizajes esperados: Determina la cardinalidad de
colecciones numerosas representadas gráficamente.
Sesión:
1 de 1
Contenido: comparación entre el tiempo para realizar dos o más
actividades. Medición del tiempo de una actividad con diferentes
unidades arbitrarias.
Duración: 70min.
Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar
información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas
eficientemente
Intención didáctica:
Que los alumnos busquen recursos para medir y comparar la duración de diversas actividades.
Lección: 14 ¿cuánto tiempo?
Materiales y recursos didácticos:
Para el maestro:
 Programa pág.67-86
 Botellas de plástico ya perforadas
 Arena
 Hoja de ejercicio
 Hoja blanca
 Papelitos
 Plumón
Desafíos matemáticos
Para cada estudiante:
 Hoja blanca
 Hoja de ejercicio
 Cuaderno
 Lápiz
 Borrador
INICIO
Tiempo estimado: 15min.
Inicio
Para iniciar con la clase les entregare a los alumnos una hoja de
ejercicio en la que tendrá una actividad que consistirá en dibujar las
actividades señaladas, estas actividades son las que frecuentemente
hacen en los distintos tiempos.
Actividad que realizas durante la mañana
Actividad que realizas durante la tarde
Actividad que realizas durante la noche
Despues de darles el tiempo necesario para acabar sus dibujos les
sugeriré que escriban debajo de esto el tiempo en que se tardan en
hacerlo. Posteriormente les preguntare a los alumnos acerca de
cómo comprobar cuanto se dura en la actividades que realizan. Para
ello les pediré la participación del grupo, de tal forma que pueda ir
anotando en el pizarrón las posibles respuestas.
Al término socializaremos las diversas formas de medir el tiempo.
¿Qué, cómo y para que
se evalúa?
Evaluaré los
conocimientos previos de
cada alumno en relación
a comparación entre el
tiempo para realizar dos
o más actividades.
Medición del tiempo de
una actividad con
diferentes unidades
arbitrarias. Por medio de
la pequeña actividad que
consiste en dibujar y
señalar cuanto tiempo se
tarda en hacerla.
El instrumento:
Guía de observación
Y preguntas sobre el
procedimiento.
Mi técnica: observación y
desempeño de los
alumnos.
DESARROLLO
Tiempo estimado: 40min.
Elaboraremos un reloj de arena, para ello les llevaré el material
necesario para que puedan trabajar.
Formare equipos de máximo cuatro personas mediante la solución de
un problema, los primeros 7 que acaben podrán formar sus equipos
de 4 integrantes, después de formar los equipos les entregare el
material necesario para la construcción del reloj de arena.
El proceso para la construcción será la siguiente:
1. Conseguir dos o tres pares de botellas de plástico con tapa
2. Poner arena en una de las botellas hasta la mitad.
3. Pegar las tapas
4. Perforar las tapas
5. Unir ambas botellas enroscando las tapas.
¿Qué, cómo y para qué
se evalúa?
Evaluaré el
comportamiento, actitud
y habilidades de los
alumnos, al momento de
construir el reloj de arena
en los pequeños equipos
organizados.
Técnica: análisis del
desempeño.
Instrumento: Lista de
cotejo.
Anexo 1
Desafíos matemáticos
Despues de darles el tiempo suficiente los alumnos deberán llenar
una tabla que consistirá en realizar actividades para medir los
tiempos que tardan en hacerlas, en la que escribirán las respuestas
las tablas.
Cada integrante tendrá una actividad por hacer por ejemplo; uno
medirá el tiempo, otro anotara en los cuadros las veces que se volteo
la botella, otro deberá hacer la actividad, otro será quien guie a al
equipo de cuando empezar y qué hacer. Para esto haremos rifa con lo
que deberá hacer cada alumno con la intención de hacerlos
participar, además de evitar conflicto por quien medirá o hará la
actividad.
Actividad Duración
Caminar de un extremo a otro del salón
Resolver la siguiente suma: 15 + 45 + 40.
Escribir tu nombre completo
Brincar como rana de un extremo al otro del salón
CIERRE
Tiempo estimado: 15min
Para concluir con la clase les pediré a los alumnos que saquen sus
cuadernos de matemáticas para que escriban los siguientes
cuestionamientos.
Cuál de las actividades toma más tiempo.
1- Caminar de un extremo a otro del salón o escribir tu nombre
completo
2- Escribir tu nombre completo o resolver la el problema de suma
3- Brincar como rana de un extremo a otro del salón o caminar de
un extremo a otro.
Despues de darles el tiempo necesario socializaremos las
respuestas.
¿Qué, cómo y para qué
se evalúa?
Evaluaré si el alumno ha
adquirido los
conocimientos deseados
en cuanto al tema
tratado, la comparación
entre el tiempo para
realizar dos o más
actividades. Medición del
tiempo de una actividad
con diferentes unidades
arbitrarias.
Tomaré como
instrumento de
evaluación lista de
cotejo.
La evolución ayudará a
darme cuenta si en
realidad se logró lo
deseado.
Anexo 2
Técnica: análisis del
desempeño
Desafíos matemáticos
Adecuaciones curriculares: En caso de que los alumnos estuvieran muy
indisciplinados, la actividad seria cambiada, de una forma que fuera mejor
organizada.
Anticipación de actividad: llevaré el material necesario para que ningun
equipo se quede sin trabajar .
ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADODEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR
Paola Rodríguez Olimón Víctor Manuel Sandoval Ceja Miranda Corral María Rita
Anexo 1
Indicadores Si No
Participé durante la elaboración del reloj de arena
Tuviste dificultades para hacer la actividad
Hubo conflictos en el equipo
Te gusto la actividad
Tuviste dificultades para medir el tiempo de las actividades
Aportaste ideas con tus compañeros
Anexo 2
Indicadores Si no
Logros obtenidos: Observaciones
Desafíos matemáticos
Identifico con facilidad la manera de medir el tiempo
Utilizo la comparación entre el tiempo para realizar dos o más
actividades
Uso diversas unidades arbitrarias para medir el tiempo
Nombre de la escuela
General Juan Carrasco .
Directora: Maria Rita Miranda Corral
Docente en
formación:
Paola Rodríguez
Olimón
Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma •
Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar
técnicas eficientemente.
Propósito de la asignatura en Primaria: Utilicen el cálculo mental, la
estimación de resultados o las operaciones escritas con números
naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y
decimales, para resolver problemas aditivos y multiplicativos.
FECHA
12 de
octubre al
6 de
Noviembre.
Estándares: SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO
Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales,
utilizando los algoritmos convencionales.
ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al
resolver problemas.
GRUPO
Segundo
grado.
Eje temático: Forma, espacio y medida BLOQUE
Bloque 1
Aprendizaje esperado: Determina la cardinalidad de colecciones
numerosas representadas gráficamente.
SESIÓN
1/1
Tema: medida. Contenido: Comparación entre el
tiempo para realizar dos o más
actividades. Medición del tiempo de
una actividad con diferentes
unidades arbitrarias.
DURACIÓ
N
70 min.Lección: 15 ¿Qué sucedió antes?
Materiales y recursos didácticos:
Para el maestro: programa pág. 58, 67, 87,
Para cada estudiante: lápiz, borrador, sacapuntas,
Título de la actividad: Aprendemos juntos.
Desafíos matemáticos
Tiempo estimado: 20 minutos.
INICIO:
Rescate de conocimientos previos.
 Empezaré rescatando lo que los niños ya saben les preguntaré al
azar ¿cómo que medirían la duración de alguna actividad como
comer o dormir?
 Después ¿cuánto creen que tarden en realizar esas actividades?
 Manifestaran sus ideas diciendo por qué lo creen así.
 Pueden ser actividades como: leer un libro, barrer el aula, etc.
 Anotaré las respuestas en una tabla para que los estudiantes
reconozcan por cuál medida se inclina la mayoría.
Enseguida les compartiré lo siguiente:
El ser humano ha inventado diversas maneras de medir el tiempo.
Primero solo se fijaba en el Sol y la Luna, pero luego utilizó la caída
del agua y de la arena. Más adelante se crearon los relojes de
manecillas y los digitales.
Preguntaré si los conocen y traeré imágenes de ellos
reloj de sol reloj de arena reloj de
manecillas. reloj digital.
¿Qué y
cómo se
Evalúa?
¿Qué? El
conocimiento
que tienen
los niños
sobre el
tiempo y las
diversas
formas en
que lo
podemos
medir
Para de ahí
partir para
seguir con
mis
actividades.
Y el sí
participó en
la actividad.
¿Cómo?
Mediante una
rúbrica.
Técnica:
análisis del
desempeño.
Tiempo estimado: 30 minutos.
DESARROLLO:
En el desarrollo sugeriré que hagan las actividades mencionadas y
planteen formas para medir su duración, por ejemplo: con un reloj de
arena o con un reloj convencional.
Luego se hará la siguiente actividad en grupo.
a ) Inviten a alguno de sus compañeros a ir de su lugar a la puerta
del salón.
b) Mientras lo hace, el resto del grupo debe aplaudir al ritmo que les
marque su maestro.
c ) Cuenten el número de aplausos que le tomó a su compañero ir a
la puerta del salón
d) Repitan la dinámica con otros compañeros y otros lugares del
salón o de la escuela. Pueden salir al patio y fijar metas: los juegos,
la dirección, etcétera. Registren los resultados en su cuaderno.
¿Qué y
cómo se
Evalúa?
¿Qué? La
participación
activa de los
alumnos y la
actitud con la
que
trabajaron,
trabajo en
equipo y la
participación
en este.
Y la
realización
de los
respectivos
ejercicios.
¿Qué?
Mediante la
observación
y la revisión
Desafíos matemáticos
de los
diversos
ejercicios,
usando un
registro
anecdótico.
Técnica:
observación
Tiempo estimado: 20 minutos.
CIERRE: para corroborar los conocimientos adquiridos.
Por último se les entregará la siguiente fotocopia
¿Qué y
cómo se
evalúa?
¿Qué? Se
evaluará los
aprendizajes
de los
alumnos
adquiridos en
las
actividades
anteriores, el
procedimient
o que utilizo
para llegar al
objetivo.
¿Cómo?
Usando una
lista de cotejo
para registrar
las
actividades
que realizo.
Técnica:
análisis del
desempeño.
LOGROS OBTENIDOS: Anticipando dificultades: falta de tiempo
Observaciones.
Adecuaciones curriculares: se llevará
más material adicional para trabajar con
los niños con necesidades educativas.
ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADODEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR
Desafíos matemáticos
Anexo1
Nombre del alumno_____________________________________
Rubrica.
Evaluación.
INDICADORES NIVELESDE DESEMPEÑO
NIVEL1:
RESPUESTA
NO
ACEPTABLE
NIVEL2:
RESPUESTA
DEFICIENTE
NIVEL3:
RESPUESTA
MODERADAMENTE
SATISFACTORIA
NIVEL4:
RESPUESTA
SATISFACTORIA
NIVEL5:
RESPUESTA
EXCELENTE
Comparael tiempo
para realizardoso
más actividades.
Aporta de una
maneracorrecta a
la clase.
Mide el tiempode
una actividadcon
diferentesunidades
arbitrarias.
Lista de cotejo.
Evaluación de cierre.
Paola Rodríguez Olimón Víctor Manuel Sandoval Ceja Miranda Corral María Rita
Desafíos matemáticos
Nombre.
Utilizo
diferentes
unidades
arbitrarias
para medir el
tiempo.
Participo de
manera
correcta
ante las
diversas
actividades.
Puede
comparar
fácilmente
el tiempo
que toma
realizar dos
o más
actividades.
Sí. No. Sí. No. Si. No.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Desafíos matemáticos
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificaciones de Marzo Escuela Santa Fe
Planificaciones de Marzo Escuela Santa FePlanificaciones de Marzo Escuela Santa Fe
Planificaciones de Marzo Escuela Santa FeKaren Jasmin Alcantar
 
Sesion de aprendizaje matematica-2015
Sesion de aprendizaje matematica-2015Sesion de aprendizaje matematica-2015
Sesion de aprendizaje matematica-2015
Roberto Puma Apaza
 
Sesión de aprendizaje nº 01 denis
Sesión de aprendizaje nº 01 denisSesión de aprendizaje nº 01 denis
Sesión de aprendizaje nº 01 denisdenisbazan
 
Sesion de aprendizaje carina
Sesion de aprendizaje carinaSesion de aprendizaje carina
Sesion de aprendizaje carinaxxgermanx
 
Planeación de segundo grado
Planeación de segundo gradoPlaneación de segundo grado
Planeación de segundo gradoAnnaBool
 
Sesion de aprendizaje 17-08-15
Sesion de aprendizaje 17-08-15Sesion de aprendizaje 17-08-15
Sesion de aprendizaje 17-08-15
abraham ignacio dani mendoza huamanyauri
 
2 sesion de aprendizaje cuarto grado
2 sesion de aprendizaje  cuarto grado2 sesion de aprendizaje  cuarto grado
2 sesion de aprendizaje cuarto grado
MANUEL CONDORI QUISPE
 
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICASESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
Iep Mariscal Ramón Castilla
 
Proyecto ABP de matemáticas
Proyecto ABP de matemáticasProyecto ABP de matemáticas
Proyecto ABP de matemáticas
Iluicatl Apellidos
 
Sesión de aprendizaje matemática-2015
Sesión de aprendizaje matemática-2015Sesión de aprendizaje matemática-2015
Sesión de aprendizaje matemática-2015
Roberto Puma Apaza
 
Guía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de clase
Guía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de claseGuía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de clase
Guía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de clase
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Lucesitaa Chirino
 
Sesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismasSesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismasIsela Borja
 
Unidad didactica 1 el nuevo mundo de las fracciones.
Unidad didactica 1   el nuevo mundo de las fracciones.Unidad didactica 1   el nuevo mundo de las fracciones.
Unidad didactica 1 el nuevo mundo de las fracciones.
Claudia Oliva
 
Sesión de aprendizaje de matematica 3º
Sesión de aprendizaje de matematica 3ºSesión de aprendizaje de matematica 3º
Sesión de aprendizaje de matematica 3ºTania Cabrera Lino
 

La actualidad más candente (20)

Planificaciones de Marzo Escuela Santa Fe
Planificaciones de Marzo Escuela Santa FePlanificaciones de Marzo Escuela Santa Fe
Planificaciones de Marzo Escuela Santa Fe
 
Sesion de aprendizaje matematica-2015
Sesion de aprendizaje matematica-2015Sesion de aprendizaje matematica-2015
Sesion de aprendizaje matematica-2015
 
Sesión de aprendizaje nº 01 denis
Sesión de aprendizaje nº 01 denisSesión de aprendizaje nº 01 denis
Sesión de aprendizaje nº 01 denis
 
Sesion de aprendizaje carina
Sesion de aprendizaje carinaSesion de aprendizaje carina
Sesion de aprendizaje carina
 
2a copia
2a   copia2a   copia
2a copia
 
Planeación de segundo grado
Planeación de segundo gradoPlaneación de segundo grado
Planeación de segundo grado
 
Sesion de aprendizaje 17-08-15
Sesion de aprendizaje 17-08-15Sesion de aprendizaje 17-08-15
Sesion de aprendizaje 17-08-15
 
2 sesion de aprendizaje cuarto grado
2 sesion de aprendizaje  cuarto grado2 sesion de aprendizaje  cuarto grado
2 sesion de aprendizaje cuarto grado
 
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICASESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
 
Proyecto ABP de matemáticas
Proyecto ABP de matemáticasProyecto ABP de matemáticas
Proyecto ABP de matemáticas
 
Sesión de aprendizaje matemática-2015
Sesión de aprendizaje matemática-2015Sesión de aprendizaje matemática-2015
Sesión de aprendizaje matemática-2015
 
Sesion052 do
Sesion052 doSesion052 do
Sesion052 do
 
Sesionstrigonom4tosecundaria
Sesionstrigonom4tosecundariaSesionstrigonom4tosecundaria
Sesionstrigonom4tosecundaria
 
Guía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de clase
Guía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de claseGuía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de clase
Guía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de clase
 
Unidad razmatematico sheila
Unidad razmatematico sheilaUnidad razmatematico sheila
Unidad razmatematico sheila
 
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
 
Sesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismasSesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismas
 
Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De Aprendizaje
 
Unidad didactica 1 el nuevo mundo de las fracciones.
Unidad didactica 1   el nuevo mundo de las fracciones.Unidad didactica 1   el nuevo mundo de las fracciones.
Unidad didactica 1 el nuevo mundo de las fracciones.
 
Sesión de aprendizaje de matematica 3º
Sesión de aprendizaje de matematica 3ºSesión de aprendizaje de matematica 3º
Sesión de aprendizaje de matematica 3º
 

Similar a 13.14.15contenidos del bloq 1

Mate pls
Mate plsMate pls
Mate pls
Belen Ovalle
 
M.TIC 1.pdf
M.TIC 1.pdfM.TIC 1.pdf
M.TIC 1.pdf
nerearodrguezcejudo
 
Desafíos matematicos
Desafíos matematicosDesafíos matematicos
Desafíos matematicos
Paola Olimon
 
Matematicas terminada
Matematicas terminadaMatematicas terminada
Matematicas terminada
Jocelyn Nuñez Aguilar
 
,secuencia propuesta
,secuencia propuesta ,secuencia propuesta
,secuencia propuesta
Paola Olimon
 
Unidad didáctica matemática
Unidad didáctica matemáticaUnidad didáctica matemática
Unidad didáctica matemática
lissette marina
 
Planificación desafio matemático 40 figuras de colores
Planificación desafio matemático 40 figuras de coloresPlanificación desafio matemático 40 figuras de colores
Planificación desafio matemático 40 figuras de colores
Andrea Sánchez
 
Sd profesora Elizabeth Narváez
Sd profesora Elizabeth Narváez Sd profesora Elizabeth Narváez
Sd profesora Elizabeth Narváez
Natalia Cortes
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática SuperiorTrabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
Elizabeth Liaudat
 
actividades para la semana
actividades para la semana actividades para la semana
actividades para la semana
Paola Olimon
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Silabo matemáticas en la educación temprana
Silabo matemáticas en la educación tempranaSilabo matemáticas en la educación temprana
Silabo matemáticas en la educación tempranapamelaramosgarcia
 
1 sec mat_as_7
1 sec mat_as_71 sec mat_as_7
1 sec mat_as_7
hectorasg
 
Plan perimetro de figuras planas
Plan perimetro de figuras planasPlan perimetro de figuras planas
Plan perimetro de figuras planas
leidymarcelagarzonca
 
Guia del medio tic1
Guia del medio tic1Guia del medio tic1
Guia del medio tic1
AnaMaraCastaoCandeas
 
Unidad la matemática en nuestro entorno.
Unidad la matemática en nuestro entorno.Unidad la matemática en nuestro entorno.
Unidad la matemática en nuestro entorno.
Mery Luz Rivera Aravena
 

Similar a 13.14.15contenidos del bloq 1 (20)

Mate pls
Mate plsMate pls
Mate pls
 
M.TIC 1.pdf
M.TIC 1.pdfM.TIC 1.pdf
M.TIC 1.pdf
 
Desafíos matematicos
Desafíos matematicosDesafíos matematicos
Desafíos matematicos
 
Matematicas terminada
Matematicas terminadaMatematicas terminada
Matematicas terminada
 
,secuencia propuesta
,secuencia propuesta ,secuencia propuesta
,secuencia propuesta
 
Unidad didáctica matemática
Unidad didáctica matemáticaUnidad didáctica matemática
Unidad didáctica matemática
 
Matemáticascorregida
MatemáticascorregidaMatemáticascorregida
Matemáticascorregida
 
Planificación desafio matemático 40 figuras de colores
Planificación desafio matemático 40 figuras de coloresPlanificación desafio matemático 40 figuras de colores
Planificación desafio matemático 40 figuras de colores
 
Sd profesora Elizabeth Narváez
Sd profesora Elizabeth Narváez Sd profesora Elizabeth Narváez
Sd profesora Elizabeth Narváez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
 
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática SuperiorTrabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
 
actividades para la semana
actividades para la semana actividades para la semana
actividades para la semana
 
simela.pdf
simela.pdfsimela.pdf
simela.pdf
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
Silabo matemáticas en la educación temprana
Silabo matemáticas en la educación tempranaSilabo matemáticas en la educación temprana
Silabo matemáticas en la educación temprana
 
Silabo 3
Silabo 3 Silabo 3
Silabo 3
 
1 sec mat_as_7
1 sec mat_as_71 sec mat_as_7
1 sec mat_as_7
 
Plan perimetro de figuras planas
Plan perimetro de figuras planasPlan perimetro de figuras planas
Plan perimetro de figuras planas
 
Guia del medio tic1
Guia del medio tic1Guia del medio tic1
Guia del medio tic1
 
Unidad la matemática en nuestro entorno.
Unidad la matemática en nuestro entorno.Unidad la matemática en nuestro entorno.
Unidad la matemática en nuestro entorno.
 

Más de Paola Olimon

proceso vivido
proceso vividoproceso vivido
proceso vivido
Paola Olimon
 
c plan
c plan c plan
c plan
Paola Olimon
 
actividades Cronograma
 actividades Cronograma  actividades Cronograma
actividades Cronograma
Paola Olimon
 
w, trabajos planif.
w, trabajos  planif.w, trabajos  planif.
w, trabajos planif.
Paola Olimon
 
4productos de nov dic
4productos de nov dic4productos de nov dic
4productos de nov dic
Paola Olimon
 
problemas y contenidos de las clases
problemas y contenidos  de las clases problemas y contenidos  de las clases
problemas y contenidos de las clases
Paola Olimon
 
estrategias de la semana
estrategias de la semana estrategias de la semana
estrategias de la semana
Paola Olimon
 
relato de mi plan de accion
relato de mi plan de accion relato de mi plan de accion
relato de mi plan de accion
Paola Olimon
 
planeacion con justificacion
planeacion con justificacion planeacion con justificacion
planeacion con justificacion
Paola Olimon
 
mis debilidades y fortalezas
mis debilidades y fortalezas mis debilidades y fortalezas
mis debilidades y fortalezas
Paola Olimon
 
serie de indicadores
serie de indicadores serie de indicadores
serie de indicadores
Paola Olimon
 
Herramienta 5
Herramienta 5Herramienta 5
Herramienta 5
Paola Olimon
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion 4
Estrategias e instrumentos de evaluacion 4Estrategias e instrumentos de evaluacion 4
Estrategias e instrumentos de evaluacion 4
Paola Olimon
 
La evaluacion durante el ciclo escolar
La evaluacion durante el ciclo escolarLa evaluacion durante el ciclo escolar
La evaluacion durante el ciclo escolar
Paola Olimon
 
Educación inclusiva atencion educativa
Educación inclusiva atencion educativaEducación inclusiva atencion educativa
Educación inclusiva atencion educativa
Paola Olimon
 
lecciones de la asignatura ma
lecciones de la asignatura malecciones de la asignatura ma
lecciones de la asignatura ma
Paola Olimon
 
diagnostico Concentrado
diagnostico Concentradodiagnostico Concentrado
diagnostico Concentrado
Paola Olimon
 
educacion primaria
educacion primariaeducacion primaria
educacion primaria
Paola Olimon
 
geografia segunda vision
geografia segunda vision geografia segunda vision
geografia segunda vision
Paola Olimon
 
la geografia y su enseñanza
la geografia y su enseñanza la geografia y su enseñanza
la geografia y su enseñanza
Paola Olimon
 

Más de Paola Olimon (20)

proceso vivido
proceso vividoproceso vivido
proceso vivido
 
c plan
c plan c plan
c plan
 
actividades Cronograma
 actividades Cronograma  actividades Cronograma
actividades Cronograma
 
w, trabajos planif.
w, trabajos  planif.w, trabajos  planif.
w, trabajos planif.
 
4productos de nov dic
4productos de nov dic4productos de nov dic
4productos de nov dic
 
problemas y contenidos de las clases
problemas y contenidos  de las clases problemas y contenidos  de las clases
problemas y contenidos de las clases
 
estrategias de la semana
estrategias de la semana estrategias de la semana
estrategias de la semana
 
relato de mi plan de accion
relato de mi plan de accion relato de mi plan de accion
relato de mi plan de accion
 
planeacion con justificacion
planeacion con justificacion planeacion con justificacion
planeacion con justificacion
 
mis debilidades y fortalezas
mis debilidades y fortalezas mis debilidades y fortalezas
mis debilidades y fortalezas
 
serie de indicadores
serie de indicadores serie de indicadores
serie de indicadores
 
Herramienta 5
Herramienta 5Herramienta 5
Herramienta 5
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion 4
Estrategias e instrumentos de evaluacion 4Estrategias e instrumentos de evaluacion 4
Estrategias e instrumentos de evaluacion 4
 
La evaluacion durante el ciclo escolar
La evaluacion durante el ciclo escolarLa evaluacion durante el ciclo escolar
La evaluacion durante el ciclo escolar
 
Educación inclusiva atencion educativa
Educación inclusiva atencion educativaEducación inclusiva atencion educativa
Educación inclusiva atencion educativa
 
lecciones de la asignatura ma
lecciones de la asignatura malecciones de la asignatura ma
lecciones de la asignatura ma
 
diagnostico Concentrado
diagnostico Concentradodiagnostico Concentrado
diagnostico Concentrado
 
educacion primaria
educacion primariaeducacion primaria
educacion primaria
 
geografia segunda vision
geografia segunda vision geografia segunda vision
geografia segunda vision
 
la geografia y su enseñanza
la geografia y su enseñanza la geografia y su enseñanza
la geografia y su enseñanza
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

13.14.15contenidos del bloq 1

  • 1. Desafíos matemáticos Nombre de la escuela primaria Gral.: Juan Carrasco Docente en formación: Paola Rodríguez Olimón Nombre del director: María Rita Miranda Corral Fecha: 12 de Octubre al 6 de Noviembre del 2015. Propósito de la asignatura en Primaria: Usen e interpreten diversoscódigospara orientarse en el espacio y ubicar objetoso lugares. Estándares: 2.1. Figuras y cuerpos geométricos. Grupo: 2do. Eje temático: forma espacio y medida Tema: figuras y cuerpos Bloque: I Aprendizajes esperados: Determina la cordialidad de colecciones numerosas representadas gráficamente. Sesión: 1 de 1 Contenido: identificación de semejanzas y diferencias entre composiciones geométricas. Duración: 65min. Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente Intención didáctica: Que los alumnos construyan figuras compuestas y la comparen. Lección:13 Figuras diferentes Materiales y recursos didácticos: Para el maestro:  Programa pág.67-86  Pizarrón  Plumón  Figuras geométricas Para cada estudiante:  Hoja blanca  Libro de texto pág. 32  Lápiz Estrategia didáctica Título de la actividad: diversas figuras Indicaciones previas al estudiante: . Durante la clase identificaremos las semejanzas y diferencias de composiciones de figuras geométricas por medio de actividades donde podrán interactuar y socializar.
  • 2. Desafíos matemáticos INICIO Tiempo estimado: 15min. Actividad para empezar bien el día: Acertijos matemáticos Reflexión: Empezaré la clase con una pequeña actividad en la que ayude a los alumnos a poner en práctica las habilidades matemáticas para resolver ejercicios curiosos e interesantes para fortalecer el desarrollo del pensamiento. La cual estará presente en el pizarrón, después de darle unos minutos para que resolvieran la actividad en su cuaderno de matemáticas darán a conocer como resolvieron el ejercicio pidiendo las participaciones de ellos de manera voluntaria. Para iniciar la clase partiré de los conocimientos precios de los alumnos, esto con la intención de conocer los conocimientos que previamente tiene los alumnos acerca del contenido a tratar. Pegare en el pizarrón varias figuras de diferentes tamaño, como; triangulo, cuadrado, rectángulo y circulo, con la finalidad de que los alumnos identifiquen sus nombres, después de determinar los nombres de las figuras, pediré la participación de tres alumnos para que con las figuras expuestas en el pizarrón formen una figura. De manera grupal determinaremos las semejanzas y diferencias con la que cuenta las figuras. ¿Qué, cómo y para que se evalúa? Evaluaré los conocimientos previos de cada alumno con relación a la identificación de semejanzas y diferencias entre composiciones geométricas, mediante la pequeña actividad que consiste en poner los nombres de las figuras y la construcción de estas. El instrumento: Guía de observación Y preguntas sobre el procedimiento. Mi técnica: observación y desempeño de los alumnos. DESARROLLO Tiempo estimado: 35min. Llevare un cartón de leche y una naranja, esto me ayudara a darles a conocer algunos ejemplos con relación a las figuras, como el cartón de leche a un rectángulo y la naranja al círculo. De forma ordenada daremos una vuelta dentro de la escuela, con el propósito de que vayan observando las figuras que tienen algunos objetos que ven a su alrededor, ejemplo; ventana, puerta, reloj, bote de basura, etc. Al término pasaremos al salón para que en una hoja blanca, dibujen las figuras que hayan observado, posteriormente poner los nombres de los objetos de igual forma el nombre de la figura. Enseguida solicitaré la participación de tres alumnos para que socialicen lo que observaron en su alrededor. ¿Qué, cómo y para qué se evalúa? Evaluaré el comportamiento, además de conocer si los alumnos pudieron identificar la figuras de su alrededor por medio de la actividad. Como instrumento de evaluación será: la hoja con sus dibujos. Técnica: desempeño de los alumnos.
  • 3. Desafíos matemáticos Reflexión: ayudara a los alumnos a tener un aprendizaje significativo, puesto que la actividad será en su contexto de interacción social. CIERRE Tiempo estimado: 15min. Para finalizar con la clase trabajaremos con el libro de desafíos matemáticos, pág. 32, lectura 13 Figuras diferentes. Reflexión: Esto ayudara a fortalecer el contenido: Identificación de semejanzas y diferencias entre composiciones geométricas. ¿Qué, cómo y para qué se evalúa? Evaluaré si el alumno ha adquirido los conocimientos deseados en cuanto al tema tratado, la identificación de semejanzas y diferencias entre composiciones geométricas. Tomaré como instrumento de evaluación lista de cotejo. La evolución ayudará a darme cuenta si en realidad se logró lo deseado. Anexo 1 Técnica: análisis del desempeño Logros obtenidos: Observaciones Adecuaciones curriculares: En caso de que los alumnos estuvieran muy indisciplinados, la actividad seria cambiada, de una forma que fuera mejor organizada. Anticipación de actividad: si algun alumno no cuenta con su libro tendrá la oportunidad de hacer el trabajo en su cuaderno. ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADODEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR Paola Rodríguez Olimón Víctor Manuel Sandoval Ceja Miranda Corral María Rita
  • 4. Desafíos matemáticos Anexo1 Evaluación Si No ¿Por qué? Comprendí la actividad a realizar Realicé con facilidad la actividad Identifique las semejanzas entre las composiciones geométricas. Identifique las diferencias entre las composiciones geométricas. Construyeron con facilidad las figuras
  • 5. Desafíos matemáticos Nombre de la escuela primaria Gral.: Juan Carrasco Docente en formación: Paola Rodríguez Olimón Nombre del director:María Rita Miranda Corral Fecha: 12 de octubre al 6 Noviembre de 2015. Propósito de la asignatura en Primaria: Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales, para resolver problemas aditivos y multiplicativos. Estándares: SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales. Grupo: 2do. Eje temático: Forma, espacio y medida Tema: Medida Bloque: I Aprendizajes esperados: Determina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas gráficamente. Sesión: 1 de 1 Contenido: comparación entre el tiempo para realizar dos o más actividades. Medición del tiempo de una actividad con diferentes unidades arbitrarias. Duración: 70min. Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente Intención didáctica: Que los alumnos busquen recursos para medir y comparar la duración de diversas actividades. Lección: 14 ¿cuánto tiempo? Materiales y recursos didácticos: Para el maestro:  Programa pág.67-86  Botellas de plástico ya perforadas  Arena  Hoja de ejercicio  Hoja blanca  Papelitos  Plumón
  • 6. Desafíos matemáticos Para cada estudiante:  Hoja blanca  Hoja de ejercicio  Cuaderno  Lápiz  Borrador INICIO Tiempo estimado: 15min. Inicio Para iniciar con la clase les entregare a los alumnos una hoja de ejercicio en la que tendrá una actividad que consistirá en dibujar las actividades señaladas, estas actividades son las que frecuentemente hacen en los distintos tiempos. Actividad que realizas durante la mañana Actividad que realizas durante la tarde Actividad que realizas durante la noche Despues de darles el tiempo necesario para acabar sus dibujos les sugeriré que escriban debajo de esto el tiempo en que se tardan en hacerlo. Posteriormente les preguntare a los alumnos acerca de cómo comprobar cuanto se dura en la actividades que realizan. Para ello les pediré la participación del grupo, de tal forma que pueda ir anotando en el pizarrón las posibles respuestas. Al término socializaremos las diversas formas de medir el tiempo. ¿Qué, cómo y para que se evalúa? Evaluaré los conocimientos previos de cada alumno en relación a comparación entre el tiempo para realizar dos o más actividades. Medición del tiempo de una actividad con diferentes unidades arbitrarias. Por medio de la pequeña actividad que consiste en dibujar y señalar cuanto tiempo se tarda en hacerla. El instrumento: Guía de observación Y preguntas sobre el procedimiento. Mi técnica: observación y desempeño de los alumnos. DESARROLLO Tiempo estimado: 40min. Elaboraremos un reloj de arena, para ello les llevaré el material necesario para que puedan trabajar. Formare equipos de máximo cuatro personas mediante la solución de un problema, los primeros 7 que acaben podrán formar sus equipos de 4 integrantes, después de formar los equipos les entregare el material necesario para la construcción del reloj de arena. El proceso para la construcción será la siguiente: 1. Conseguir dos o tres pares de botellas de plástico con tapa 2. Poner arena en una de las botellas hasta la mitad. 3. Pegar las tapas 4. Perforar las tapas 5. Unir ambas botellas enroscando las tapas. ¿Qué, cómo y para qué se evalúa? Evaluaré el comportamiento, actitud y habilidades de los alumnos, al momento de construir el reloj de arena en los pequeños equipos organizados. Técnica: análisis del desempeño. Instrumento: Lista de cotejo. Anexo 1
  • 7. Desafíos matemáticos Despues de darles el tiempo suficiente los alumnos deberán llenar una tabla que consistirá en realizar actividades para medir los tiempos que tardan en hacerlas, en la que escribirán las respuestas las tablas. Cada integrante tendrá una actividad por hacer por ejemplo; uno medirá el tiempo, otro anotara en los cuadros las veces que se volteo la botella, otro deberá hacer la actividad, otro será quien guie a al equipo de cuando empezar y qué hacer. Para esto haremos rifa con lo que deberá hacer cada alumno con la intención de hacerlos participar, además de evitar conflicto por quien medirá o hará la actividad. Actividad Duración Caminar de un extremo a otro del salón Resolver la siguiente suma: 15 + 45 + 40. Escribir tu nombre completo Brincar como rana de un extremo al otro del salón CIERRE Tiempo estimado: 15min Para concluir con la clase les pediré a los alumnos que saquen sus cuadernos de matemáticas para que escriban los siguientes cuestionamientos. Cuál de las actividades toma más tiempo. 1- Caminar de un extremo a otro del salón o escribir tu nombre completo 2- Escribir tu nombre completo o resolver la el problema de suma 3- Brincar como rana de un extremo a otro del salón o caminar de un extremo a otro. Despues de darles el tiempo necesario socializaremos las respuestas. ¿Qué, cómo y para qué se evalúa? Evaluaré si el alumno ha adquirido los conocimientos deseados en cuanto al tema tratado, la comparación entre el tiempo para realizar dos o más actividades. Medición del tiempo de una actividad con diferentes unidades arbitrarias. Tomaré como instrumento de evaluación lista de cotejo. La evolución ayudará a darme cuenta si en realidad se logró lo deseado. Anexo 2 Técnica: análisis del desempeño
  • 8. Desafíos matemáticos Adecuaciones curriculares: En caso de que los alumnos estuvieran muy indisciplinados, la actividad seria cambiada, de una forma que fuera mejor organizada. Anticipación de actividad: llevaré el material necesario para que ningun equipo se quede sin trabajar . ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADODEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR Paola Rodríguez Olimón Víctor Manuel Sandoval Ceja Miranda Corral María Rita Anexo 1 Indicadores Si No Participé durante la elaboración del reloj de arena Tuviste dificultades para hacer la actividad Hubo conflictos en el equipo Te gusto la actividad Tuviste dificultades para medir el tiempo de las actividades Aportaste ideas con tus compañeros Anexo 2 Indicadores Si no Logros obtenidos: Observaciones
  • 9. Desafíos matemáticos Identifico con facilidad la manera de medir el tiempo Utilizo la comparación entre el tiempo para realizar dos o más actividades Uso diversas unidades arbitrarias para medir el tiempo Nombre de la escuela General Juan Carrasco . Directora: Maria Rita Miranda Corral Docente en formación: Paola Rodríguez Olimón Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente. Propósito de la asignatura en Primaria: Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales, para resolver problemas aditivos y multiplicativos. FECHA 12 de octubre al 6 de Noviembre. Estándares: SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales. ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas. GRUPO Segundo grado. Eje temático: Forma, espacio y medida BLOQUE Bloque 1 Aprendizaje esperado: Determina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas gráficamente. SESIÓN 1/1 Tema: medida. Contenido: Comparación entre el tiempo para realizar dos o más actividades. Medición del tiempo de una actividad con diferentes unidades arbitrarias. DURACIÓ N 70 min.Lección: 15 ¿Qué sucedió antes? Materiales y recursos didácticos: Para el maestro: programa pág. 58, 67, 87, Para cada estudiante: lápiz, borrador, sacapuntas, Título de la actividad: Aprendemos juntos.
  • 10. Desafíos matemáticos Tiempo estimado: 20 minutos. INICIO: Rescate de conocimientos previos.  Empezaré rescatando lo que los niños ya saben les preguntaré al azar ¿cómo que medirían la duración de alguna actividad como comer o dormir?  Después ¿cuánto creen que tarden en realizar esas actividades?  Manifestaran sus ideas diciendo por qué lo creen así.  Pueden ser actividades como: leer un libro, barrer el aula, etc.  Anotaré las respuestas en una tabla para que los estudiantes reconozcan por cuál medida se inclina la mayoría. Enseguida les compartiré lo siguiente: El ser humano ha inventado diversas maneras de medir el tiempo. Primero solo se fijaba en el Sol y la Luna, pero luego utilizó la caída del agua y de la arena. Más adelante se crearon los relojes de manecillas y los digitales. Preguntaré si los conocen y traeré imágenes de ellos reloj de sol reloj de arena reloj de manecillas. reloj digital. ¿Qué y cómo se Evalúa? ¿Qué? El conocimiento que tienen los niños sobre el tiempo y las diversas formas en que lo podemos medir Para de ahí partir para seguir con mis actividades. Y el sí participó en la actividad. ¿Cómo? Mediante una rúbrica. Técnica: análisis del desempeño. Tiempo estimado: 30 minutos. DESARROLLO: En el desarrollo sugeriré que hagan las actividades mencionadas y planteen formas para medir su duración, por ejemplo: con un reloj de arena o con un reloj convencional. Luego se hará la siguiente actividad en grupo. a ) Inviten a alguno de sus compañeros a ir de su lugar a la puerta del salón. b) Mientras lo hace, el resto del grupo debe aplaudir al ritmo que les marque su maestro. c ) Cuenten el número de aplausos que le tomó a su compañero ir a la puerta del salón d) Repitan la dinámica con otros compañeros y otros lugares del salón o de la escuela. Pueden salir al patio y fijar metas: los juegos, la dirección, etcétera. Registren los resultados en su cuaderno. ¿Qué y cómo se Evalúa? ¿Qué? La participación activa de los alumnos y la actitud con la que trabajaron, trabajo en equipo y la participación en este. Y la realización de los respectivos ejercicios. ¿Qué? Mediante la observación y la revisión
  • 11. Desafíos matemáticos de los diversos ejercicios, usando un registro anecdótico. Técnica: observación Tiempo estimado: 20 minutos. CIERRE: para corroborar los conocimientos adquiridos. Por último se les entregará la siguiente fotocopia ¿Qué y cómo se evalúa? ¿Qué? Se evaluará los aprendizajes de los alumnos adquiridos en las actividades anteriores, el procedimient o que utilizo para llegar al objetivo. ¿Cómo? Usando una lista de cotejo para registrar las actividades que realizo. Técnica: análisis del desempeño. LOGROS OBTENIDOS: Anticipando dificultades: falta de tiempo Observaciones. Adecuaciones curriculares: se llevará más material adicional para trabajar con los niños con necesidades educativas. ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADODEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR
  • 12. Desafíos matemáticos Anexo1 Nombre del alumno_____________________________________ Rubrica. Evaluación. INDICADORES NIVELESDE DESEMPEÑO NIVEL1: RESPUESTA NO ACEPTABLE NIVEL2: RESPUESTA DEFICIENTE NIVEL3: RESPUESTA MODERADAMENTE SATISFACTORIA NIVEL4: RESPUESTA SATISFACTORIA NIVEL5: RESPUESTA EXCELENTE Comparael tiempo para realizardoso más actividades. Aporta de una maneracorrecta a la clase. Mide el tiempode una actividadcon diferentesunidades arbitrarias. Lista de cotejo. Evaluación de cierre. Paola Rodríguez Olimón Víctor Manuel Sandoval Ceja Miranda Corral María Rita
  • 13. Desafíos matemáticos Nombre. Utilizo diferentes unidades arbitrarias para medir el tiempo. Participo de manera correcta ante las diversas actividades. Puede comparar fácilmente el tiempo que toma realizar dos o más actividades. Sí. No. Sí. No. Si. No. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.