SlideShare una empresa de Scribd logo
VII Congreso Virtual Internacional de Enseñanza de las Matemáticas: CVEM 2009
5 - 24 de Octubre de 2009

 

Actividades de exploración de transformaciones geométricas de funciones usando
software matemático
Roxana Scorzo, Betina Williner Adriana Favieri
Universidad Nacional de la Matanza, Argentina

Resumen: en el presente trabajo se presenta un análisis cuantitativo de actividades de
exploración de transformaciones geométricas de funciones haciendo uso de software
Mathematica® en un taller de informática de la asignatura Cálculo I y su incidencia en la
aplicación a otras funciones.
Palabras claves:
Mathematica®

Exploración-

Transformación

de

funciones-

Taller-

Software

Introducción
Este trabajo informa sobre el diseño y evaluación de actividades de exploración de
transformaciones geométricas de funciones usando software Mathematica®- Dichas
actividades corresponden a la asignatura Cálculo I de la Universidad Nacional de la
Matanza y se llevan a cabo en laboratorios de informática. Se reporta el desempeño de los
alumnos en dichas actividades, en la aplicación a la función homográfica y a otras
funciones.
Objetivos del trabajo:
Nuestro interés se centra en varios aspectos:
• Analizar la influencia del uso del software matemático en la adquisición del
concepto de transformaciones geométricas de funciones.
• Evaluar el diseño de las actividades diseñadas para el desarrollo del tema y decidir
si éstas son apropiadas para lograr una generalización del concepto y aplicarlo a
otras funciones.
• Valorar el desempeño del alumno en la aplicación de transformaciones geométricas
a la función homográfica.

Marco teórico
Para el fundamento teórico de este trabajo se consideraron tres tópicos centrales:
a) Habilidades matemáticas
b) Uso del software en la enseñanza de la matemática
c) El taller como espacio de aprendizaje.
 

1
VII Congreso Virtual Internacional de Enseñanza de las Matemáticas: CVEM 2009
5 - 24 de Octubre de 2009

 

a) Habilidades matemáticas
Una habilidad matemática es la capacidad de efectuar o realizar una tarea matemática
eficientemente o de actuar adecuadamente frente a una situación, en la que la Matemática
esté involucrada, comprendiendo más de una operación intelectual. Las habilidades están
ligadas al “saber hacer”, y por lo tanto a un conocimiento, ya que no se puede “saber hacer”
sin conocer el objeto sobre el que se está actuando. Las habilidades matemáticas a las que
nos referiremos en este trabajo pueden ser asociadas a las habilidades del dominio
cognitivo que figuran en la “Taxonomía de Bloom” (ver Cruz, 2005). La clasificación de
Bloom se realiza en seis categorías básicas según la función de la acción en la que la
habilidad se manifiesta: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis,
evaluación. En la investigación, decidimos utilizar la clasificación que realiza Delgado
Rubí, citando también a Hernández (Hernández y otros, 1998), pero agrupándolas no sólo
de acuerdo al tipo de función que realizan sino también al objeto matemático (propiedad,
símbolo, artefacto de representación, etc.) con el que se trata al realizar la acción. Para este
trabajo nos concentraremos en el estudio de las habilidades heurísticas, en particular
explorar, ya que consideramos el desarrollo de la misma se ve favorecido por el uso del
software.

b) Uso del software en la enseñanza de la matemática
Mathematica® es un potente software, que permite hacer matemática aplicada propia de la
formación del ingeniero. Al respecto dice Castillo E. (1996) que en el área de matemática,
hasta hace unos años, existían fuertes limitaciones en el desarrollo y resolución de ciertos
problemas. Agrega que con esta potente herramienta no sólo se podrán obtener respuestas a
los mismos, sino que permitirá a los alumnos realizar aproximaciones en forma inductiva.
A través del camino de la exploración, podrá trabajar con problemas más complejos y
resolver cálculos numéricos en forma más rápida. En nuestro caso, esto contribuirá a la
comprensión de las transformaciones de las funciones, que es uno de los objetivos
planteados en la presente investigación. La función del profesor en este modelo es la de
diseñar e implementar una situación, que en nuestro caso son las actividades formuladas,
para movilizar cierto conocimiento enseñado en las clases de la asignatura. Nuestra idea es
que el alumno utilice la tecnología como herramienta cognitiva, es decir, como medio
facilitador del aprendizaje.

c) El taller como espacio de aprendizaje.
Un taller es un modo o forma de organizar el proceso de enseñanza – aprendizaje, que tiene
como objetivo la realización de una tarea concreta, donde el alumno participa activamente,
en forma individual y grupal, bajo la orientación adecuada del docente. (Ander-Egg, 1991;
Sánchez Iniesta, 1995).

 

2
VII Congreso Virtual Internacional de Enseñanza de las Matemáticas: CVEM 2009
5 - 24 de Octubre de 2009

 

El término taller se deriva del vocablo francés atelier y sus orígenes provienen de la Edad
Media como un lugar donde se forman los aprendices. D. Calzado (1998) señala la
diversidad de actividades pedagógicas a las que se le denominan taller, el cual ha sido
categorizado también como método, procedimiento, técnica y forma de organización del
proceso pedagógico.
Esta autora considera al taller como una forma de organización que concuerda con la
concepción problematizadora y desarrolladora de la educación en la medida en que a través
de él se trata de salvar la dicotomía que se produce entre teoría y práctica, producción y
trasmisión de conocimientos, habilidades y hábitos. Es importante destacar que el taller no
suplanta ninguna de las formas tradicionales del sistema de trabajo metodológico, sino que
la complementa.
La práctica en los talleres está fundamentada en el aprendizaje activo por parte del alumno,
en la que los conocimientos no están acabados y en donde el docente tiene un rol de
facilitador del aprendizaje, y ayuda al alumno a recorrer el camino para apropiarse de
dichos conocimientos.
Mediante una actividad de taller también puede atenderse a las diferencias, particularidades
y necesidades individuales. Este se debe a que el docente puede atender a los alumnos en
un espacio más distendido, más relajado en el que diálogo se ve favorecido, sin limitaciones
que pueden presentarse en el aula a través de una enseñanza expositiva.
Material y métodos:
Diseño de las actividades
Las actividades presentadas a los alumnos para el desarrollo del tema fueron divididas en
tres partes:
1. Primera parte: funciones en forma gráfica.
2. Segunda parte: funciones en forma analítica.
3. Tercera parte: aplicación a la función homográfica.
Primera parte: se presentan dos gráficos. En el primero pueden verse las funciones
1
f ( x) = cos x , f ( x) = 2 cos x , f ( x) = cos x , representadas en el intervalo [ −2 π , 2 π ] con
2
colores negro, rojo, y verde respectivamente. En la consigna se informa que la gráfica
representada en negro corresponde a f ( x) = cos x y ninguna información respecto a las
otras
dos
curvas.
En
el
segundo
aparecen
las
funciones
1
f ( x) = cos x , f ( x) = cos 2 x , f ( x) = cos x , con las mismas características que en el
2
primer gráfico. Se solicita a los alumnos que ayudándose con los comandos para graficar
del software Mathematica® decidan qué operaciones matemáticas habría que hacerle a la
función f ( x) = cos x para que su gráfico sea como el gráfico que está en rojo y el que está
en verde. También se solicita que analicen el efecto de dichas operaciones matemáticas a
 

3
VII Congreso Virtual Internacional de Enseñanza de las Matemáticas: CVEM 2009
5 - 24 de Octubre de 2009

 

otras funciones, dejando así abierta la posibilidad de usar el programa para explorar con
distintas funciones.
1. Segunda parte: se presentan los números: c1 = π , c2 = −

π

, d1 = 3 , d 2 = − 2 ; y la
2
función f ( x) = cos x , y se pide la realización de los gráficos de
f ( x) , f ( x − c1 ) , f ( x − c2 ) , f ( x) + d1 , f ( x) + d 2 . A partir de allí se solicita que
observen las funciones graficadas y expliquen qué cambios produce en la gráfica de
la función la resta del parámetro c y la suma de d. También se pide que analicen si
el mismo parámetro c o d produce los mismos cambios en otra función cualquiera.
Aquí también se deja abierta la posibilidad de exploración con el software por parte
del alumno.

2. Tercera parte: se presenta la función homográfica y se pide que decidan qué
1
operaciones matemáticas son necesarias para que el gráfico de f ( x) =
se
x
desplace 5 unidades hacia la derecha, 2 unidades hacia abajo y sufra una
contracción vertical de 3 unidades; y que grafiquen la función original y la
transformada.
Realización de las actividades

Las actividades forman parte de los trabajos prácticos de entrega obligatoria de en un taller
complementario con uso del software Mathematica® de la asignatura Cálculo I y Análisis
Matemático I de las carreras de Ingeniería Industrial, Electrónica e Informática. La
asistencia a los talleres no es obligatoria. Esto permite que los alumnos tengan la
posibilidad de elegir entre trabajar en forma autónoma o guiada por el docente. El alumno
cuenta con un blog en el cual se encuentran tutoriales sobre uso del software y toda
información importante para la realización de las actividades.
Estudio de las actividades de exploración

Con el propósito de cumplir con los objetivos del trabajo se ha analizado la habilidad
explorar con los distintos contenidos con los que está relacionada. Como resultado de
dicho análisis se llegó a la siguiente clasificación:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
 

Exploración de contracción y dilatación horizontal en la función coseno
Exploración de contracción y dilatación horizontal en cualquier función
Exploración de contracción y dilatación vertical en la función coseno
Exploración de contracción y dilatación vertical en cualquier función
Exploración de traslaciones horizontales en la función coseno
Exploración de traslaciones horizontales en cualquier función
Exploración de traslaciones verticales en la función coseno
Exploración de traslaciones verticales en cualquier función
Aplicación a la función homográfica
4
VII Congreso Virtual Internacional de Enseñanza de las Matemáticas: CVEM 2009
5 - 24 de Octubre de 2009

 

Variables del estudio

La clasificación anterior de la habilidad explorar relacionada con el contenido se
transformaron en las variables de nuestro estudio. Las mismas se consideraron como
variables categóricas, con tres opciones, Mal, Regular o Bien.
Recolección de datos

La recolección de datos se ha realizado a través de la corrección de los trabajos prácticos
entregados por los alumnos. En ese el momento el docente encargado de la corrección
valoraba cada una de las variables con alguna de las categorías mencionadas.
Instrumento
Para resumir la información acumulada en la corrección de los trabajos prácticos se ha
diseñado una planilla electrónica que luego fue utilizada para realizar el análisis estadístico.
Análisis cuantitativo
Actividad de exploración de transformaciones geométricas
Parte 1:
Las variables relacionadas con esta parte de la actividad son:
• Exploración de contracción y dilatación horizontal en la función coseno
• Exploración de contracción y dilatación horizontal en cualquier función
• Exploración de contracción y dilatación vertical en la función coseno
• Exploración de contracción y dilatación vertical en cualquier función

•

Exploración de contracción y dilatación horizontal en la función coseno

Figura Nro 1: Frecuencias explorar contracción
y dilatación horizontal función coseno

97,0%

1,5%
Mal

Puede observarse que la
mayoría de los alumnos ha
logrado explorar correctamente
la contracción y dilatación
horizontal en la función
coseno. Es decir que han
podido relacionar la expresión
analítica de la función con su
representación gráfica.

1,5%
Regular

Bien

Explorar contracción y dilatación horizontal en la función coseno

 

5
VII Congreso Virtual Internacional de Enseñanza de las Matemáticas: CVEM 2009
5 - 24 de Octubre de 2009

 

•

Exploración de contracción y dilatación horizontal en cualquier función
Figura Nro 2: Frecuencias explorar contracción y
dilatación horizontal en cualquier función

86,6%

En este caso el desempeño de
los alumnos no es diferente, la
mayoría no logra explorar en
otras funciones; es decir, no
presenta en los trabajos un
análisis a otras funciones.

11,2%
2,2%
Mal

Regular

Bien

Explorar contracción y dilatación horizontal en cualquier función

•

Exploración de contracción y dilatación vertical en la función coseno

Figura Nro 3: Frecuencias explorar contracción
y dilatación vertical función coseno

91,0%

4,5%

4,5%

Mal

Regular

Nuevamente
se
presentan
porcentajes altos de desempeño
correcto en esta exploración
relacionada con la función
coseno. Es decir, aquí también
los alumnos han sido capaces de
traducir el lenguaje gráfico al
simbólico ayudados por el
software.

Bien

Explorar contracción y dilatación vertical en la función coseno

 

6
VII Congreso Virtual Internacional de Enseñanza de las Matemáticas: CVEM 2009
5 - 24 de Octubre de 2009

 

•

Exploración de contracción y dilatación vertical en cualquier función
Figura Nro 4: Frecuencias explorar contracción y
dilatación vertical en cualquier función

88,8%

La mayoría de los trabajos
presentados no evidenciaban
exploración de contracciones y
dilataciones verticales a otras
funciones.
9,7%
1,5%

Mal

Regular

Bien

Explorar contracción y dilatación vertical en cualquier función

Conclusión: la actividad y el uso del software han contribuido a la exploración de
contracciones y dilataciones horizontales y verticales de la función coseno. La actividad no
ha sido satisfactoria en la exploración a otras funciones. El diseño de la misma podría haber
sido más específico en cuanto a la aplicación a otras funciones y su generalización.

Parte 2:
Las variables relacionadas con esta parte de la actividad son:

•
•
•
•

 

Exploración de traslaciones horizontales en la función coseno
Exploración de traslaciones horizontales en cualquier función
Exploración de traslaciones verticales en la función coseno
Exploración de traslaciones verticales en cualquier función

7
VII Congreso Virtual Internacional de Enseñanza de las Matemáticas: CVEM 2009
5 - 24 de Octubre de 2009

 

•

Exploración de traslaciones horizontales en la función coseno

Figura Nro 5: Frecuencias explorar traslaciones
horizontales función coseno

No se obtuvieron resultados en la
categoría mal. Casi un 65% lo hace
correctamente y un 35% en forma
regular.

64,9%

35,1%

Regular

Bien

Explorar traslaciones horizontales en la función coseno

•

Exploración de traslaciones horizontales en cualquier función
Figura Nro 6: Frecuencias explorar traslaciones
horizontales en cualquier función

En forma similar a los resultados de la
actividad anterior, el desempeño de la
exploración
de
traslaciones
horizontales en cualquier función no
ha sido satisfactorio. La mayoría lo
hizo mal o no lo realizó.

86,6%

10,4%
3,0%

Mal

Regular

Bien

Explorar traslaciones horizontales en cualquier función

 

8
VII Congreso Virtual Internacional de Enseñanza de las Matemáticas: CVEM 2009
5 - 24 de Octubre de 2009

 

•

Exploración de traslaciones verticales en la función coseno

Figura Nro 7: Frecuencias explorar traslaciones
verticales función coseno

Aunque
puede
apreciarse
una
disminución de los porcentajes de
alumnos que realizaron correctamente la
exploración de traslaciones verticales en
la función coseno, en general el
desempeño es satisfactorio, sólo un 3%
lo hace incorrectamente.

65,7%

31,3%

3,0%

Mal

Regular

Bien

Explorar traslaciones verticales en la función coseno

•

Exploración de traslaciones verticales en cualquier función
Figura Nro 8: Frecuencias explorar traslaciones
verticales en cualquier función

Resultados similares a los obtenidos en la
parte 1 de la actividad de exploración, el
porcentaje más alto se encuentra entre los
alumnos que lo hicieron mal o no lo
hicieron.

87,3%

11,2%
1,5%

Mal

Regular

Bien

Explorar traslaciones verticales en cualquier función

Conclusión: la actividad y el uso del software han contribuido a la exploración de
traslaciones horizontales y verticales de la función coseno; sin embargo no ha facilitado la
exploración a otras funciones. Es decir que el diseño podría haber estado también enfocado
a la aplicación a otras funciones y su generalización
 

9
VII Congreso Virtual Internacional de Enseñanza de las Matemáticas: CVEM 2009
5 - 24 de Octubre de 2009

 

Parte 3
Las variables relacionadas con esta parte de la actividad son:
• Aplicación a la función homográfica

Figura Nro 9: Frecuencias aplicación función homográfica

64,9%

26,1%

9,0%

Mal

Regular

Bien

Aplicacion a función homográfica

Los resultados son relativamente buenos, casi un 65% ha podido aplicar las
transformaciones geométricas a la función homográfica, y sólo un 9% lo ha realizado en
forma correcta. El resto de los alumnos lo hizo en forma incorrecta
Conclusión: luego de haber realizado las actividades de exploración de contracciones,
dilataciones y traslaciones horizontales y verticales de la funciones, la mayoría de los
alumnos ha logrado aplicarlo a la función homográfica medianamente bien.

Logro de objetivos propuestos

Analizamos cada objetivo planteado, su cumplimiento y la conclusión:
•

 

Analizar la influencia del uso del software matemático en la adquisición
concepto de transformaciones geométricas de funciones.
o A través de este trabajo se ha podido apreciar la potencialidad didáctica
software y su influencia positiva en el desarrollo del concepto
transformaciones geométricas de funciones debido a las facilidades
gráficos que el mismo presenta.

del
del
de
de

10
VII Congreso Virtual Internacional de Enseñanza de las Matemáticas: CVEM 2009
5 - 24 de Octubre de 2009

 

•

Evaluar el diseño de las actividades diseñadas para el desarrollo del tema y decidir
si éstas son apropiadas para lograr una generalización del concepto y aplicarlo a
otras funciones.
o Las actividades diseñadas para la exploración de transformaciones
geométricas de funciones han resultado efectivas en lo referente a la
exploración de la función coseno. En cuanto a la exploración de las
transformaciones geométricas de otras funciones las mismas necesitan un
rediseño, creemos que éste debe estar enfocado a guiar al alumno a la
generalización y a la exploración a otros tipos de funciones. Muchas veces
se considera que el diseño de una actividad queda claro para el alumno y sin
embargo no siempre esto es así La reformulación de actividades por parte
del docente favorece y enriquece el aprendizaje de los alumnos

•

Valorar el desempeño del alumno en la aplicación de transformaciones geométricas
a la función homográfica.
o El desempeño del alumno en esta aplicación es de regular a bueno, aunque
los valores de desempeño correcto son bajos.

Conclusión final:

Esta experiencia ha sido muy valiosa ya que nos permite resaltar los siguientes hechos:
•

•

Valorar la efectividad del diseño de la actividad en la exploración de las
transformaciones geométricas de la función coseno.

•

Destacar la importancia de las actividades en un entorno de taller de informática en
el desarrollo de la reflexión y profundización de los contenidos.

•

Enfatizar la clara formulación y diseño de actividades didácticas, para que éstas
cumplan con el objetivo planteado..

•

 

Uso del software Mathematica® como una herramienta didáctica de mucha
potencialidad, que contribuye a la visualización, a la exploración y la realización de
cálculos de manera ágil y rápida.

Comprometernos con el diseño de actividades complementarias que guíen a la
generalización y aplicación a otro tipo de funciones.

11
VII Congreso Virtual Internacional de Enseñanza de las Matemáticas: CVEM 2009
5 - 24 de Octubre de 2009

 

Bibliografía
Ander Egg, Ezequiel (1991), El Taller: una alternativa de renovación pedagógica,
Buenos Aires : Magisterio del Río de la Plata
Castillo E. y otros (1996) Mathematica .(3ra Ed). Editorial Paraninfo. España.
Cruz, E. (2005). Encyclopedia of Educational Technology: Bloom's Revised Taxonomy.
Retrieved March 19, 2005. Recuperado el 17 de junio de 2009, de
http://coe.sdsu.edu/eet/Articles/bloomrev/
Ministerio de educación, 2005, , El taller como forma de trabajo metodológico en la
educación superior, Revista Pedagógica Universitaria Vol. 9 No. 5, Cuba
Sanchez Iniesta, Tomás, 1995, La construcción del aprendizaje en el aula, (2ª edición),
Magisterio Río de la Plata Buenos Aires

 

12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de aula con tic funciones y graficas
Proyecto de aula con tic funciones y graficasProyecto de aula con tic funciones y graficas
Proyecto de aula con tic funciones y graficas
IEDAMERICALATINA
 
Geogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometria
Geogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometriaGeogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometria
Geogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometria
Diego Alejandro
 
ECA 3-Probabilidad y Estadística 2013-2014
ECA 3-Probabilidad y Estadística 2013-2014ECA 3-Probabilidad y Estadística 2013-2014
ECA 3-Probabilidad y Estadística 2013-2014
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
FUNCIÓN LINEAL PLANEACION
FUNCIÓN LINEAL PLANEACIONFUNCIÓN LINEAL PLANEACION
FUNCIÓN LINEAL PLANEACION
Sandro Javier Velasquez Luna
 
Uso de software libre geo gebra en funciones reales
Uso de software libre geo gebra en funciones realesUso de software libre geo gebra en funciones reales
Uso de software libre geo gebra en funciones reales
Vladimir Ortega
 
Derivadas velocidad
Derivadas  velocidadDerivadas  velocidad
Derivadas velocidad
Noelia Ayala
 
Guia 2
Guia 2Guia 2
Guia 2
Juan Firigua
 
Cálculo integral
Cálculo integralCálculo integral
Cálculo integral
Hrbe Henrique
 
Silabo mate iii
Silabo mate iiiSilabo mate iii
Silabo mate iii
HELIMARIANO1
 
USO DE SOFTWARE LIBRE-GEOGEBRA- EN LAS GRÁFICAS DE FUNCIONES REALES COMO MEDI...
USO DE SOFTWARE LIBRE-GEOGEBRA- EN LAS GRÁFICAS DE FUNCIONES REALES COMO MEDI...USO DE SOFTWARE LIBRE-GEOGEBRA- EN LAS GRÁFICAS DE FUNCIONES REALES COMO MEDI...
USO DE SOFTWARE LIBRE-GEOGEBRA- EN LAS GRÁFICAS DE FUNCIONES REALES COMO MEDI...
Vladimir Ortega
 
Web quest sesgo o medida de asimetría
Web quest sesgo o medida de asimetríaWeb quest sesgo o medida de asimetría
Web quest sesgo o medida de asimetría
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
SEcuencia didáctica 6 Geometría analítica
SEcuencia didáctica 6 Geometría analíticaSEcuencia didáctica 6 Geometría analítica
SEcuencia didáctica 6 Geometría analítica
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
Silabo introduccion a la matematica superior
Silabo introduccion a la matematica superiorSilabo introduccion a la matematica superior
Silabo introduccion a la matematica superior
florentino espinoza
 
Plan de area noveno,
Plan de area noveno,Plan de area noveno,
Plan de area noveno,
Carmelo Perez
 
Introducción A Las Matemáticas Superiores
Introducción A Las Matemáticas SuperioresIntroducción A Las Matemáticas Superiores
Introducción A Las Matemáticas Superiores
Ingrid Amoretti Gomez
 
Propuesta de enseñanza con modalidad taller usando hipertexto
Propuesta de enseñanza con modalidad taller usando hipertextoPropuesta de enseñanza con modalidad taller usando hipertexto
Propuesta de enseñanza con modalidad taller usando hipertexto
Adriana Favieri UNLAM
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
Skarleth Cruz
 
documento d google drive
documento d google drivedocumento d google drive
documento d google drive
scarlethCruz
 
Proyecto Un antropólogo en Valsequillo
Proyecto  Un antropólogo en ValsequilloProyecto  Un antropólogo en Valsequillo
Proyecto Un antropólogo en Valsequillo
Carlos Morales Socorro
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto de aula con tic funciones y graficas
Proyecto de aula con tic funciones y graficasProyecto de aula con tic funciones y graficas
Proyecto de aula con tic funciones y graficas
 
Geogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometria
Geogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometriaGeogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometria
Geogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometria
 
ECA 3-Probabilidad y Estadística 2013-2014
ECA 3-Probabilidad y Estadística 2013-2014ECA 3-Probabilidad y Estadística 2013-2014
ECA 3-Probabilidad y Estadística 2013-2014
 
FUNCIÓN LINEAL PLANEACION
FUNCIÓN LINEAL PLANEACIONFUNCIÓN LINEAL PLANEACION
FUNCIÓN LINEAL PLANEACION
 
Uso de software libre geo gebra en funciones reales
Uso de software libre geo gebra en funciones realesUso de software libre geo gebra en funciones reales
Uso de software libre geo gebra en funciones reales
 
Derivadas velocidad
Derivadas  velocidadDerivadas  velocidad
Derivadas velocidad
 
Guia 2
Guia 2Guia 2
Guia 2
 
Cálculo integral
Cálculo integralCálculo integral
Cálculo integral
 
Silabo mate iii
Silabo mate iiiSilabo mate iii
Silabo mate iii
 
USO DE SOFTWARE LIBRE-GEOGEBRA- EN LAS GRÁFICAS DE FUNCIONES REALES COMO MEDI...
USO DE SOFTWARE LIBRE-GEOGEBRA- EN LAS GRÁFICAS DE FUNCIONES REALES COMO MEDI...USO DE SOFTWARE LIBRE-GEOGEBRA- EN LAS GRÁFICAS DE FUNCIONES REALES COMO MEDI...
USO DE SOFTWARE LIBRE-GEOGEBRA- EN LAS GRÁFICAS DE FUNCIONES REALES COMO MEDI...
 
Web quest sesgo o medida de asimetría
Web quest sesgo o medida de asimetríaWeb quest sesgo o medida de asimetría
Web quest sesgo o medida de asimetría
 
SEcuencia didáctica 6 Geometría analítica
SEcuencia didáctica 6 Geometría analíticaSEcuencia didáctica 6 Geometría analítica
SEcuencia didáctica 6 Geometría analítica
 
Silabo introduccion a la matematica superior
Silabo introduccion a la matematica superiorSilabo introduccion a la matematica superior
Silabo introduccion a la matematica superior
 
Plan de area noveno,
Plan de area noveno,Plan de area noveno,
Plan de area noveno,
 
Introducción A Las Matemáticas Superiores
Introducción A Las Matemáticas SuperioresIntroducción A Las Matemáticas Superiores
Introducción A Las Matemáticas Superiores
 
Propuesta de enseñanza con modalidad taller usando hipertexto
Propuesta de enseñanza con modalidad taller usando hipertextoPropuesta de enseñanza con modalidad taller usando hipertexto
Propuesta de enseñanza con modalidad taller usando hipertexto
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
documento d google drive
documento d google drivedocumento d google drive
documento d google drive
 
Proyecto Un antropólogo en Valsequillo
Proyecto  Un antropólogo en ValsequilloProyecto  Un antropólogo en Valsequillo
Proyecto Un antropólogo en Valsequillo
 

Destacado

Funcion cudratica
Funcion cudraticaFuncion cudratica
Funcion cudratica
klucia
 
FUNCIONES
FUNCIONESFUNCIONES
Guia de actividades
Guia de actividadesGuia de actividades
Guia de actividades
Patto Jaramillo
 
Máxima ejercicio
Máxima ejercicioMáxima ejercicio
Máxima ejercicio
natysarda
 
Planifica seminario ii (2)
Planifica seminario ii (2)Planifica seminario ii (2)
Planifica seminario ii (2)
Leonel Ganga
 
Ahip webinar 12 5 (3)
Ahip webinar 12 5 (3)Ahip webinar 12 5 (3)
Ahip webinar 12 5 (3)
Julie Doyle
 
Tiempo... un sentido en el que nunca lo has interpretado
Tiempo... un sentido en el que nunca lo has interpretadoTiempo... un sentido en el que nunca lo has interpretado
Tiempo... un sentido en el que nunca lo has interpretado
Rita Tonelli
 
Breakfast of champions february 2014
Breakfast of champions february 2014Breakfast of champions february 2014
Breakfast of champions february 2014
zappywappy
 
Steppin it up feb
Steppin it up   febSteppin it up   feb
Steppin it up feb
zappywappy
 
Target audience
Target audienceTarget audience
Target audience
Hassan Elahi
 
Lung tumors
Lung tumorsLung tumors
Lung tumors
Rami Darawshi
 
ITR LDR33
ITR LDR33ITR LDR33
ITR LDR33
Moses Alex Akuje
 
Apa warna balon yang meletus pada lagu
Apa warna balon yang meletus pada laguApa warna balon yang meletus pada lagu
Apa warna balon yang meletus pada lagu
Purwati Tspn
 
Logotipo reparación barcos Navy USA
Logotipo reparación barcos Navy USALogotipo reparación barcos Navy USA
Logotipo reparación barcos Navy USA
Mireia Torrent Suñe
 
Business planner
Business plannerBusiness planner
Business planner
امين غني
 
Shopdropentry rgad (1)
Shopdropentry rgad (1)Shopdropentry rgad (1)
Shopdropentry rgad (1)
zappywappy
 
Pos-UN tahun-pelarajaran-2013-2014
Pos-UN tahun-pelarajaran-2013-2014Pos-UN tahun-pelarajaran-2013-2014
Pos-UN tahun-pelarajaran-2013-2014pakgurusanto
 
Kisi kisi -smp-sma,smk-plb-tahun 2012-2013
Kisi kisi -smp-sma,smk-plb-tahun 2012-2013Kisi kisi -smp-sma,smk-plb-tahun 2012-2013
Kisi kisi -smp-sma,smk-plb-tahun 2012-2013pakgurusanto
 
Prezentarea romconsult 20156_ro_pps
Prezentarea romconsult 20156_ro_ppsPrezentarea romconsult 20156_ro_pps
Prezentarea romconsult 20156_ro_pps
Ginette Biolan
 
diapositiva la tecnologia
diapositiva la tecnologiadiapositiva la tecnologia
diapositiva la tecnologia
MejoresBrujas_123
 

Destacado (20)

Funcion cudratica
Funcion cudraticaFuncion cudratica
Funcion cudratica
 
FUNCIONES
FUNCIONESFUNCIONES
FUNCIONES
 
Guia de actividades
Guia de actividadesGuia de actividades
Guia de actividades
 
Máxima ejercicio
Máxima ejercicioMáxima ejercicio
Máxima ejercicio
 
Planifica seminario ii (2)
Planifica seminario ii (2)Planifica seminario ii (2)
Planifica seminario ii (2)
 
Ahip webinar 12 5 (3)
Ahip webinar 12 5 (3)Ahip webinar 12 5 (3)
Ahip webinar 12 5 (3)
 
Tiempo... un sentido en el que nunca lo has interpretado
Tiempo... un sentido en el que nunca lo has interpretadoTiempo... un sentido en el que nunca lo has interpretado
Tiempo... un sentido en el que nunca lo has interpretado
 
Breakfast of champions february 2014
Breakfast of champions february 2014Breakfast of champions february 2014
Breakfast of champions february 2014
 
Steppin it up feb
Steppin it up   febSteppin it up   feb
Steppin it up feb
 
Target audience
Target audienceTarget audience
Target audience
 
Lung tumors
Lung tumorsLung tumors
Lung tumors
 
ITR LDR33
ITR LDR33ITR LDR33
ITR LDR33
 
Apa warna balon yang meletus pada lagu
Apa warna balon yang meletus pada laguApa warna balon yang meletus pada lagu
Apa warna balon yang meletus pada lagu
 
Logotipo reparación barcos Navy USA
Logotipo reparación barcos Navy USALogotipo reparación barcos Navy USA
Logotipo reparación barcos Navy USA
 
Business planner
Business plannerBusiness planner
Business planner
 
Shopdropentry rgad (1)
Shopdropentry rgad (1)Shopdropentry rgad (1)
Shopdropentry rgad (1)
 
Pos-UN tahun-pelarajaran-2013-2014
Pos-UN tahun-pelarajaran-2013-2014Pos-UN tahun-pelarajaran-2013-2014
Pos-UN tahun-pelarajaran-2013-2014
 
Kisi kisi -smp-sma,smk-plb-tahun 2012-2013
Kisi kisi -smp-sma,smk-plb-tahun 2012-2013Kisi kisi -smp-sma,smk-plb-tahun 2012-2013
Kisi kisi -smp-sma,smk-plb-tahun 2012-2013
 
Prezentarea romconsult 20156_ro_pps
Prezentarea romconsult 20156_ro_ppsPrezentarea romconsult 20156_ro_pps
Prezentarea romconsult 20156_ro_pps
 
diapositiva la tecnologia
diapositiva la tecnologiadiapositiva la tecnologia
diapositiva la tecnologia
 

Similar a Actividades de exploración....cvem 2009

Estudio sobre habilidades matemáticas para el Cálculo Diferencial en estudian...
Estudio sobre habilidades matemáticas para el Cálculo Diferencial en estudian...Estudio sobre habilidades matemáticas para el Cálculo Diferencial en estudian...
Estudio sobre habilidades matemáticas para el Cálculo Diferencial en estudian...
Adriana Favieri UNLAM
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
JUAN MARTINEZ
 
Unidad didactica integrales
Unidad didactica integralesUnidad didactica integrales
Unidad didactica integrales
Esther García-Ligero Ramírez
 
M Limon
M LimonM Limon
Presentacion del producto final
Presentacion del producto finalPresentacion del producto final
Presentacion del producto final
Mario Herrera Bautista
 
secuencia didactica de funcion exponencial con tic
secuencia didactica de funcion exponencial con ticsecuencia didactica de funcion exponencial con tic
secuencia didactica de funcion exponencial con tic
matias125
 
Guía de Estrategias metodológicas en el contenido “Funciones Exponenciales” u...
Guía de Estrategias metodológicas en el contenido “Funciones Exponenciales” u...Guía de Estrategias metodológicas en el contenido “Funciones Exponenciales” u...
Guía de Estrategias metodológicas en el contenido “Funciones Exponenciales” u...
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Macros en Microsoft Excel como solución a los problemas de aprendizaje y reso...
Macros en Microsoft Excel como solución a los problemas de aprendizaje y reso...Macros en Microsoft Excel como solución a los problemas de aprendizaje y reso...
Macros en Microsoft Excel como solución a los problemas de aprendizaje y reso...
Steeven12
 
Dossier de Cálculo I y II Para la Carrera de Química Farmaceutica
Dossier de Cálculo I y II Para la Carrera de Química Farmaceutica Dossier de Cálculo I y II Para la Carrera de Química Farmaceutica
Dossier de Cálculo I y II Para la Carrera de Química Farmaceutica
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Presentación del iii trayecto disciplinar
Presentación del iii trayecto disciplinarPresentación del iii trayecto disciplinar
Presentación del iii trayecto disciplinar
Nancy Moreno
 
PRESENTANCION ACTIVIDAD FUNCION RACIONAL .pptx
PRESENTANCION ACTIVIDAD FUNCION RACIONAL .pptxPRESENTANCION ACTIVIDAD FUNCION RACIONAL .pptx
PRESENTANCION ACTIVIDAD FUNCION RACIONAL .pptx
alexisarmiento1990
 
Revista uso de softwares para el desarrollo de actividades educativas
Revista uso de softwares para el desarrollo de actividades educativasRevista uso de softwares para el desarrollo de actividades educativas
Revista uso de softwares para el desarrollo de actividades educativas
Ynivuj Oremor
 
Prontuario funciones y modelos
Prontuario funciones y modelosProntuario funciones y modelos
Prontuario funciones y modelos
Juan Serrano
 
Luna2018 resolucion
Luna2018 resolucionLuna2018 resolucion
Luna2018 resolucion
Luis Eduardo
 
Módulo matematicas (2)
Módulo matematicas (2)Módulo matematicas (2)
Módulo matematicas (2)
Jorge Didier Obando Montoya
 
Gamboa Araya (2007)
Gamboa Araya (2007)Gamboa Araya (2007)
Gamboa Araya (2007)
DCVeiga
 
Presentación del III Trayecto Disciplina Matemática
Presentación del III Trayecto Disciplina MatemáticaPresentación del III Trayecto Disciplina Matemática
Presentación del III Trayecto Disciplina Matemática
Nancy Moreno
 
El uso de simuladores en Matemática
El uso de simuladores en MatemáticaEl uso de simuladores en Matemática
El uso de simuladores en Matemática
aneta
 
Presentación del III Trayecto Disciplina Matemática
Presentación del III Trayecto Disciplina MatemáticaPresentación del III Trayecto Disciplina Matemática
Presentación del III Trayecto Disciplina Matemática
Nancy Moreno
 
Secuencia didáctica con herramientas digitales
Secuencia didáctica con herramientas digitalesSecuencia didáctica con herramientas digitales
Secuencia didáctica con herramientas digitales
ISFD N°41
 

Similar a Actividades de exploración....cvem 2009 (20)

Estudio sobre habilidades matemáticas para el Cálculo Diferencial en estudian...
Estudio sobre habilidades matemáticas para el Cálculo Diferencial en estudian...Estudio sobre habilidades matemáticas para el Cálculo Diferencial en estudian...
Estudio sobre habilidades matemáticas para el Cálculo Diferencial en estudian...
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Unidad didactica integrales
Unidad didactica integralesUnidad didactica integrales
Unidad didactica integrales
 
M Limon
M LimonM Limon
M Limon
 
Presentacion del producto final
Presentacion del producto finalPresentacion del producto final
Presentacion del producto final
 
secuencia didactica de funcion exponencial con tic
secuencia didactica de funcion exponencial con ticsecuencia didactica de funcion exponencial con tic
secuencia didactica de funcion exponencial con tic
 
Guía de Estrategias metodológicas en el contenido “Funciones Exponenciales” u...
Guía de Estrategias metodológicas en el contenido “Funciones Exponenciales” u...Guía de Estrategias metodológicas en el contenido “Funciones Exponenciales” u...
Guía de Estrategias metodológicas en el contenido “Funciones Exponenciales” u...
 
Macros en Microsoft Excel como solución a los problemas de aprendizaje y reso...
Macros en Microsoft Excel como solución a los problemas de aprendizaje y reso...Macros en Microsoft Excel como solución a los problemas de aprendizaje y reso...
Macros en Microsoft Excel como solución a los problemas de aprendizaje y reso...
 
Dossier de Cálculo I y II Para la Carrera de Química Farmaceutica
Dossier de Cálculo I y II Para la Carrera de Química Farmaceutica Dossier de Cálculo I y II Para la Carrera de Química Farmaceutica
Dossier de Cálculo I y II Para la Carrera de Química Farmaceutica
 
Presentación del iii trayecto disciplinar
Presentación del iii trayecto disciplinarPresentación del iii trayecto disciplinar
Presentación del iii trayecto disciplinar
 
PRESENTANCION ACTIVIDAD FUNCION RACIONAL .pptx
PRESENTANCION ACTIVIDAD FUNCION RACIONAL .pptxPRESENTANCION ACTIVIDAD FUNCION RACIONAL .pptx
PRESENTANCION ACTIVIDAD FUNCION RACIONAL .pptx
 
Revista uso de softwares para el desarrollo de actividades educativas
Revista uso de softwares para el desarrollo de actividades educativasRevista uso de softwares para el desarrollo de actividades educativas
Revista uso de softwares para el desarrollo de actividades educativas
 
Prontuario funciones y modelos
Prontuario funciones y modelosProntuario funciones y modelos
Prontuario funciones y modelos
 
Luna2018 resolucion
Luna2018 resolucionLuna2018 resolucion
Luna2018 resolucion
 
Módulo matematicas (2)
Módulo matematicas (2)Módulo matematicas (2)
Módulo matematicas (2)
 
Gamboa Araya (2007)
Gamboa Araya (2007)Gamboa Araya (2007)
Gamboa Araya (2007)
 
Presentación del III Trayecto Disciplina Matemática
Presentación del III Trayecto Disciplina MatemáticaPresentación del III Trayecto Disciplina Matemática
Presentación del III Trayecto Disciplina Matemática
 
El uso de simuladores en Matemática
El uso de simuladores en MatemáticaEl uso de simuladores en Matemática
El uso de simuladores en Matemática
 
Presentación del III Trayecto Disciplina Matemática
Presentación del III Trayecto Disciplina MatemáticaPresentación del III Trayecto Disciplina Matemática
Presentación del III Trayecto Disciplina Matemática
 
Secuencia didáctica con herramientas digitales
Secuencia didáctica con herramientas digitalesSecuencia didáctica con herramientas digitales
Secuencia didáctica con herramientas digitales
 

Más de Adriana Favieri UNLAM

Páginas con proyectos sobre recursos educativos abiertos
Páginas con proyectos sobre recursos educativos abiertosPáginas con proyectos sobre recursos educativos abiertos
Páginas con proyectos sobre recursos educativos abiertos
Adriana Favieri UNLAM
 
Diálogo Virtual sobre Recursos Educativos Abiertos. Comentarios y conclusiones
Diálogo Virtual sobre Recursos Educativos Abiertos. Comentarios y conclusionesDiálogo Virtual sobre Recursos Educativos Abiertos. Comentarios y conclusiones
Diálogo Virtual sobre Recursos Educativos Abiertos. Comentarios y conclusiones
Adriana Favieri UNLAM
 
Propuesta de estudio independiente: el método de Newton-Rhapson usando hipert...
Propuesta de estudio independiente: el método de Newton-Rhapson usando hipert...Propuesta de estudio independiente: el método de Newton-Rhapson usando hipert...
Propuesta de estudio independiente: el método de Newton-Rhapson usando hipert...
Adriana Favieri UNLAM
 
Propuesta De Enseñanza De Integración Numérica Para Alumnos De Ingeniería, U...
Propuesta De Enseñanza  De Integración Numérica Para Alumnos De Ingeniería, U...Propuesta De Enseñanza  De Integración Numérica Para Alumnos De Ingeniería, U...
Propuesta De Enseñanza De Integración Numérica Para Alumnos De Ingeniería, U...
Adriana Favieri UNLAM
 
Transformada de Laplace y Fourier con software Mathematica
Transformada de Laplace y Fourier con software MathematicaTransformada de Laplace y Fourier con software Mathematica
Transformada de Laplace y Fourier con software Mathematica
Adriana Favieri UNLAM
 
Análisis de la percepción de dificultad que tienen los alumnos con respecto a...
Análisis de la percepción de dificultad que tienen los alumnos con respecto a...Análisis de la percepción de dificultad que tienen los alumnos con respecto a...
Análisis de la percepción de dificultad que tienen los alumnos con respecto a...
Adriana Favieri UNLAM
 
Implementación de un Taller de informática para la enseñanza del Análisis Mat...
Implementación de un Taller de informática para la enseñanza del Análisis Mat...Implementación de un Taller de informática para la enseñanza del Análisis Mat...
Implementación de un Taller de informática para la enseñanza del Análisis Mat...
Adriana Favieri UNLAM
 
Hoja de ruta_favieri
Hoja de ruta_favieriHoja de ruta_favieri
Hoja de ruta_favieri
Adriana Favieri UNLAM
 
Portafolio03 favieri
Portafolio03 favieriPortafolio03 favieri
Portafolio03 favieri
Adriana Favieri UNLAM
 
Portafolio02 favieri
Portafolio02 favieriPortafolio02 favieri
Portafolio02 favieri
Adriana Favieri UNLAM
 
Portafolio01-Ffavieri
Portafolio01-FfavieriPortafolio01-Ffavieri
Portafolio01-Ffavieri
Adriana Favieri UNLAM
 

Más de Adriana Favieri UNLAM (11)

Páginas con proyectos sobre recursos educativos abiertos
Páginas con proyectos sobre recursos educativos abiertosPáginas con proyectos sobre recursos educativos abiertos
Páginas con proyectos sobre recursos educativos abiertos
 
Diálogo Virtual sobre Recursos Educativos Abiertos. Comentarios y conclusiones
Diálogo Virtual sobre Recursos Educativos Abiertos. Comentarios y conclusionesDiálogo Virtual sobre Recursos Educativos Abiertos. Comentarios y conclusiones
Diálogo Virtual sobre Recursos Educativos Abiertos. Comentarios y conclusiones
 
Propuesta de estudio independiente: el método de Newton-Rhapson usando hipert...
Propuesta de estudio independiente: el método de Newton-Rhapson usando hipert...Propuesta de estudio independiente: el método de Newton-Rhapson usando hipert...
Propuesta de estudio independiente: el método de Newton-Rhapson usando hipert...
 
Propuesta De Enseñanza De Integración Numérica Para Alumnos De Ingeniería, U...
Propuesta De Enseñanza  De Integración Numérica Para Alumnos De Ingeniería, U...Propuesta De Enseñanza  De Integración Numérica Para Alumnos De Ingeniería, U...
Propuesta De Enseñanza De Integración Numérica Para Alumnos De Ingeniería, U...
 
Transformada de Laplace y Fourier con software Mathematica
Transformada de Laplace y Fourier con software MathematicaTransformada de Laplace y Fourier con software Mathematica
Transformada de Laplace y Fourier con software Mathematica
 
Análisis de la percepción de dificultad que tienen los alumnos con respecto a...
Análisis de la percepción de dificultad que tienen los alumnos con respecto a...Análisis de la percepción de dificultad que tienen los alumnos con respecto a...
Análisis de la percepción de dificultad que tienen los alumnos con respecto a...
 
Implementación de un Taller de informática para la enseñanza del Análisis Mat...
Implementación de un Taller de informática para la enseñanza del Análisis Mat...Implementación de un Taller de informática para la enseñanza del Análisis Mat...
Implementación de un Taller de informática para la enseñanza del Análisis Mat...
 
Hoja de ruta_favieri
Hoja de ruta_favieriHoja de ruta_favieri
Hoja de ruta_favieri
 
Portafolio03 favieri
Portafolio03 favieriPortafolio03 favieri
Portafolio03 favieri
 
Portafolio02 favieri
Portafolio02 favieriPortafolio02 favieri
Portafolio02 favieri
 
Portafolio01-Ffavieri
Portafolio01-FfavieriPortafolio01-Ffavieri
Portafolio01-Ffavieri
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Actividades de exploración....cvem 2009

  • 1. VII Congreso Virtual Internacional de Enseñanza de las Matemáticas: CVEM 2009 5 - 24 de Octubre de 2009   Actividades de exploración de transformaciones geométricas de funciones usando software matemático Roxana Scorzo, Betina Williner Adriana Favieri Universidad Nacional de la Matanza, Argentina Resumen: en el presente trabajo se presenta un análisis cuantitativo de actividades de exploración de transformaciones geométricas de funciones haciendo uso de software Mathematica® en un taller de informática de la asignatura Cálculo I y su incidencia en la aplicación a otras funciones. Palabras claves: Mathematica® Exploración- Transformación de funciones- Taller- Software Introducción Este trabajo informa sobre el diseño y evaluación de actividades de exploración de transformaciones geométricas de funciones usando software Mathematica®- Dichas actividades corresponden a la asignatura Cálculo I de la Universidad Nacional de la Matanza y se llevan a cabo en laboratorios de informática. Se reporta el desempeño de los alumnos en dichas actividades, en la aplicación a la función homográfica y a otras funciones. Objetivos del trabajo: Nuestro interés se centra en varios aspectos: • Analizar la influencia del uso del software matemático en la adquisición del concepto de transformaciones geométricas de funciones. • Evaluar el diseño de las actividades diseñadas para el desarrollo del tema y decidir si éstas son apropiadas para lograr una generalización del concepto y aplicarlo a otras funciones. • Valorar el desempeño del alumno en la aplicación de transformaciones geométricas a la función homográfica. Marco teórico Para el fundamento teórico de este trabajo se consideraron tres tópicos centrales: a) Habilidades matemáticas b) Uso del software en la enseñanza de la matemática c) El taller como espacio de aprendizaje.   1
  • 2. VII Congreso Virtual Internacional de Enseñanza de las Matemáticas: CVEM 2009 5 - 24 de Octubre de 2009   a) Habilidades matemáticas Una habilidad matemática es la capacidad de efectuar o realizar una tarea matemática eficientemente o de actuar adecuadamente frente a una situación, en la que la Matemática esté involucrada, comprendiendo más de una operación intelectual. Las habilidades están ligadas al “saber hacer”, y por lo tanto a un conocimiento, ya que no se puede “saber hacer” sin conocer el objeto sobre el que se está actuando. Las habilidades matemáticas a las que nos referiremos en este trabajo pueden ser asociadas a las habilidades del dominio cognitivo que figuran en la “Taxonomía de Bloom” (ver Cruz, 2005). La clasificación de Bloom se realiza en seis categorías básicas según la función de la acción en la que la habilidad se manifiesta: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación. En la investigación, decidimos utilizar la clasificación que realiza Delgado Rubí, citando también a Hernández (Hernández y otros, 1998), pero agrupándolas no sólo de acuerdo al tipo de función que realizan sino también al objeto matemático (propiedad, símbolo, artefacto de representación, etc.) con el que se trata al realizar la acción. Para este trabajo nos concentraremos en el estudio de las habilidades heurísticas, en particular explorar, ya que consideramos el desarrollo de la misma se ve favorecido por el uso del software. b) Uso del software en la enseñanza de la matemática Mathematica® es un potente software, que permite hacer matemática aplicada propia de la formación del ingeniero. Al respecto dice Castillo E. (1996) que en el área de matemática, hasta hace unos años, existían fuertes limitaciones en el desarrollo y resolución de ciertos problemas. Agrega que con esta potente herramienta no sólo se podrán obtener respuestas a los mismos, sino que permitirá a los alumnos realizar aproximaciones en forma inductiva. A través del camino de la exploración, podrá trabajar con problemas más complejos y resolver cálculos numéricos en forma más rápida. En nuestro caso, esto contribuirá a la comprensión de las transformaciones de las funciones, que es uno de los objetivos planteados en la presente investigación. La función del profesor en este modelo es la de diseñar e implementar una situación, que en nuestro caso son las actividades formuladas, para movilizar cierto conocimiento enseñado en las clases de la asignatura. Nuestra idea es que el alumno utilice la tecnología como herramienta cognitiva, es decir, como medio facilitador del aprendizaje. c) El taller como espacio de aprendizaje. Un taller es un modo o forma de organizar el proceso de enseñanza – aprendizaje, que tiene como objetivo la realización de una tarea concreta, donde el alumno participa activamente, en forma individual y grupal, bajo la orientación adecuada del docente. (Ander-Egg, 1991; Sánchez Iniesta, 1995).   2
  • 3. VII Congreso Virtual Internacional de Enseñanza de las Matemáticas: CVEM 2009 5 - 24 de Octubre de 2009   El término taller se deriva del vocablo francés atelier y sus orígenes provienen de la Edad Media como un lugar donde se forman los aprendices. D. Calzado (1998) señala la diversidad de actividades pedagógicas a las que se le denominan taller, el cual ha sido categorizado también como método, procedimiento, técnica y forma de organización del proceso pedagógico. Esta autora considera al taller como una forma de organización que concuerda con la concepción problematizadora y desarrolladora de la educación en la medida en que a través de él se trata de salvar la dicotomía que se produce entre teoría y práctica, producción y trasmisión de conocimientos, habilidades y hábitos. Es importante destacar que el taller no suplanta ninguna de las formas tradicionales del sistema de trabajo metodológico, sino que la complementa. La práctica en los talleres está fundamentada en el aprendizaje activo por parte del alumno, en la que los conocimientos no están acabados y en donde el docente tiene un rol de facilitador del aprendizaje, y ayuda al alumno a recorrer el camino para apropiarse de dichos conocimientos. Mediante una actividad de taller también puede atenderse a las diferencias, particularidades y necesidades individuales. Este se debe a que el docente puede atender a los alumnos en un espacio más distendido, más relajado en el que diálogo se ve favorecido, sin limitaciones que pueden presentarse en el aula a través de una enseñanza expositiva. Material y métodos: Diseño de las actividades Las actividades presentadas a los alumnos para el desarrollo del tema fueron divididas en tres partes: 1. Primera parte: funciones en forma gráfica. 2. Segunda parte: funciones en forma analítica. 3. Tercera parte: aplicación a la función homográfica. Primera parte: se presentan dos gráficos. En el primero pueden verse las funciones 1 f ( x) = cos x , f ( x) = 2 cos x , f ( x) = cos x , representadas en el intervalo [ −2 π , 2 π ] con 2 colores negro, rojo, y verde respectivamente. En la consigna se informa que la gráfica representada en negro corresponde a f ( x) = cos x y ninguna información respecto a las otras dos curvas. En el segundo aparecen las funciones 1 f ( x) = cos x , f ( x) = cos 2 x , f ( x) = cos x , con las mismas características que en el 2 primer gráfico. Se solicita a los alumnos que ayudándose con los comandos para graficar del software Mathematica® decidan qué operaciones matemáticas habría que hacerle a la función f ( x) = cos x para que su gráfico sea como el gráfico que está en rojo y el que está en verde. También se solicita que analicen el efecto de dichas operaciones matemáticas a   3
  • 4. VII Congreso Virtual Internacional de Enseñanza de las Matemáticas: CVEM 2009 5 - 24 de Octubre de 2009   otras funciones, dejando así abierta la posibilidad de usar el programa para explorar con distintas funciones. 1. Segunda parte: se presentan los números: c1 = π , c2 = − π , d1 = 3 , d 2 = − 2 ; y la 2 función f ( x) = cos x , y se pide la realización de los gráficos de f ( x) , f ( x − c1 ) , f ( x − c2 ) , f ( x) + d1 , f ( x) + d 2 . A partir de allí se solicita que observen las funciones graficadas y expliquen qué cambios produce en la gráfica de la función la resta del parámetro c y la suma de d. También se pide que analicen si el mismo parámetro c o d produce los mismos cambios en otra función cualquiera. Aquí también se deja abierta la posibilidad de exploración con el software por parte del alumno. 2. Tercera parte: se presenta la función homográfica y se pide que decidan qué 1 operaciones matemáticas son necesarias para que el gráfico de f ( x) = se x desplace 5 unidades hacia la derecha, 2 unidades hacia abajo y sufra una contracción vertical de 3 unidades; y que grafiquen la función original y la transformada. Realización de las actividades Las actividades forman parte de los trabajos prácticos de entrega obligatoria de en un taller complementario con uso del software Mathematica® de la asignatura Cálculo I y Análisis Matemático I de las carreras de Ingeniería Industrial, Electrónica e Informática. La asistencia a los talleres no es obligatoria. Esto permite que los alumnos tengan la posibilidad de elegir entre trabajar en forma autónoma o guiada por el docente. El alumno cuenta con un blog en el cual se encuentran tutoriales sobre uso del software y toda información importante para la realización de las actividades. Estudio de las actividades de exploración Con el propósito de cumplir con los objetivos del trabajo se ha analizado la habilidad explorar con los distintos contenidos con los que está relacionada. Como resultado de dicho análisis se llegó a la siguiente clasificación: • • • • • • • • •   Exploración de contracción y dilatación horizontal en la función coseno Exploración de contracción y dilatación horizontal en cualquier función Exploración de contracción y dilatación vertical en la función coseno Exploración de contracción y dilatación vertical en cualquier función Exploración de traslaciones horizontales en la función coseno Exploración de traslaciones horizontales en cualquier función Exploración de traslaciones verticales en la función coseno Exploración de traslaciones verticales en cualquier función Aplicación a la función homográfica 4
  • 5. VII Congreso Virtual Internacional de Enseñanza de las Matemáticas: CVEM 2009 5 - 24 de Octubre de 2009   Variables del estudio La clasificación anterior de la habilidad explorar relacionada con el contenido se transformaron en las variables de nuestro estudio. Las mismas se consideraron como variables categóricas, con tres opciones, Mal, Regular o Bien. Recolección de datos La recolección de datos se ha realizado a través de la corrección de los trabajos prácticos entregados por los alumnos. En ese el momento el docente encargado de la corrección valoraba cada una de las variables con alguna de las categorías mencionadas. Instrumento Para resumir la información acumulada en la corrección de los trabajos prácticos se ha diseñado una planilla electrónica que luego fue utilizada para realizar el análisis estadístico. Análisis cuantitativo Actividad de exploración de transformaciones geométricas Parte 1: Las variables relacionadas con esta parte de la actividad son: • Exploración de contracción y dilatación horizontal en la función coseno • Exploración de contracción y dilatación horizontal en cualquier función • Exploración de contracción y dilatación vertical en la función coseno • Exploración de contracción y dilatación vertical en cualquier función • Exploración de contracción y dilatación horizontal en la función coseno Figura Nro 1: Frecuencias explorar contracción y dilatación horizontal función coseno 97,0% 1,5% Mal Puede observarse que la mayoría de los alumnos ha logrado explorar correctamente la contracción y dilatación horizontal en la función coseno. Es decir que han podido relacionar la expresión analítica de la función con su representación gráfica. 1,5% Regular Bien Explorar contracción y dilatación horizontal en la función coseno   5
  • 6. VII Congreso Virtual Internacional de Enseñanza de las Matemáticas: CVEM 2009 5 - 24 de Octubre de 2009   • Exploración de contracción y dilatación horizontal en cualquier función Figura Nro 2: Frecuencias explorar contracción y dilatación horizontal en cualquier función 86,6% En este caso el desempeño de los alumnos no es diferente, la mayoría no logra explorar en otras funciones; es decir, no presenta en los trabajos un análisis a otras funciones. 11,2% 2,2% Mal Regular Bien Explorar contracción y dilatación horizontal en cualquier función • Exploración de contracción y dilatación vertical en la función coseno Figura Nro 3: Frecuencias explorar contracción y dilatación vertical función coseno 91,0% 4,5% 4,5% Mal Regular Nuevamente se presentan porcentajes altos de desempeño correcto en esta exploración relacionada con la función coseno. Es decir, aquí también los alumnos han sido capaces de traducir el lenguaje gráfico al simbólico ayudados por el software. Bien Explorar contracción y dilatación vertical en la función coseno   6
  • 7. VII Congreso Virtual Internacional de Enseñanza de las Matemáticas: CVEM 2009 5 - 24 de Octubre de 2009   • Exploración de contracción y dilatación vertical en cualquier función Figura Nro 4: Frecuencias explorar contracción y dilatación vertical en cualquier función 88,8% La mayoría de los trabajos presentados no evidenciaban exploración de contracciones y dilataciones verticales a otras funciones. 9,7% 1,5% Mal Regular Bien Explorar contracción y dilatación vertical en cualquier función Conclusión: la actividad y el uso del software han contribuido a la exploración de contracciones y dilataciones horizontales y verticales de la función coseno. La actividad no ha sido satisfactoria en la exploración a otras funciones. El diseño de la misma podría haber sido más específico en cuanto a la aplicación a otras funciones y su generalización. Parte 2: Las variables relacionadas con esta parte de la actividad son: • • • •   Exploración de traslaciones horizontales en la función coseno Exploración de traslaciones horizontales en cualquier función Exploración de traslaciones verticales en la función coseno Exploración de traslaciones verticales en cualquier función 7
  • 8. VII Congreso Virtual Internacional de Enseñanza de las Matemáticas: CVEM 2009 5 - 24 de Octubre de 2009   • Exploración de traslaciones horizontales en la función coseno Figura Nro 5: Frecuencias explorar traslaciones horizontales función coseno No se obtuvieron resultados en la categoría mal. Casi un 65% lo hace correctamente y un 35% en forma regular. 64,9% 35,1% Regular Bien Explorar traslaciones horizontales en la función coseno • Exploración de traslaciones horizontales en cualquier función Figura Nro 6: Frecuencias explorar traslaciones horizontales en cualquier función En forma similar a los resultados de la actividad anterior, el desempeño de la exploración de traslaciones horizontales en cualquier función no ha sido satisfactorio. La mayoría lo hizo mal o no lo realizó. 86,6% 10,4% 3,0% Mal Regular Bien Explorar traslaciones horizontales en cualquier función   8
  • 9. VII Congreso Virtual Internacional de Enseñanza de las Matemáticas: CVEM 2009 5 - 24 de Octubre de 2009   • Exploración de traslaciones verticales en la función coseno Figura Nro 7: Frecuencias explorar traslaciones verticales función coseno Aunque puede apreciarse una disminución de los porcentajes de alumnos que realizaron correctamente la exploración de traslaciones verticales en la función coseno, en general el desempeño es satisfactorio, sólo un 3% lo hace incorrectamente. 65,7% 31,3% 3,0% Mal Regular Bien Explorar traslaciones verticales en la función coseno • Exploración de traslaciones verticales en cualquier función Figura Nro 8: Frecuencias explorar traslaciones verticales en cualquier función Resultados similares a los obtenidos en la parte 1 de la actividad de exploración, el porcentaje más alto se encuentra entre los alumnos que lo hicieron mal o no lo hicieron. 87,3% 11,2% 1,5% Mal Regular Bien Explorar traslaciones verticales en cualquier función Conclusión: la actividad y el uso del software han contribuido a la exploración de traslaciones horizontales y verticales de la función coseno; sin embargo no ha facilitado la exploración a otras funciones. Es decir que el diseño podría haber estado también enfocado a la aplicación a otras funciones y su generalización   9
  • 10. VII Congreso Virtual Internacional de Enseñanza de las Matemáticas: CVEM 2009 5 - 24 de Octubre de 2009   Parte 3 Las variables relacionadas con esta parte de la actividad son: • Aplicación a la función homográfica Figura Nro 9: Frecuencias aplicación función homográfica 64,9% 26,1% 9,0% Mal Regular Bien Aplicacion a función homográfica Los resultados son relativamente buenos, casi un 65% ha podido aplicar las transformaciones geométricas a la función homográfica, y sólo un 9% lo ha realizado en forma correcta. El resto de los alumnos lo hizo en forma incorrecta Conclusión: luego de haber realizado las actividades de exploración de contracciones, dilataciones y traslaciones horizontales y verticales de la funciones, la mayoría de los alumnos ha logrado aplicarlo a la función homográfica medianamente bien. Logro de objetivos propuestos Analizamos cada objetivo planteado, su cumplimiento y la conclusión: •   Analizar la influencia del uso del software matemático en la adquisición concepto de transformaciones geométricas de funciones. o A través de este trabajo se ha podido apreciar la potencialidad didáctica software y su influencia positiva en el desarrollo del concepto transformaciones geométricas de funciones debido a las facilidades gráficos que el mismo presenta. del del de de 10
  • 11. VII Congreso Virtual Internacional de Enseñanza de las Matemáticas: CVEM 2009 5 - 24 de Octubre de 2009   • Evaluar el diseño de las actividades diseñadas para el desarrollo del tema y decidir si éstas son apropiadas para lograr una generalización del concepto y aplicarlo a otras funciones. o Las actividades diseñadas para la exploración de transformaciones geométricas de funciones han resultado efectivas en lo referente a la exploración de la función coseno. En cuanto a la exploración de las transformaciones geométricas de otras funciones las mismas necesitan un rediseño, creemos que éste debe estar enfocado a guiar al alumno a la generalización y a la exploración a otros tipos de funciones. Muchas veces se considera que el diseño de una actividad queda claro para el alumno y sin embargo no siempre esto es así La reformulación de actividades por parte del docente favorece y enriquece el aprendizaje de los alumnos • Valorar el desempeño del alumno en la aplicación de transformaciones geométricas a la función homográfica. o El desempeño del alumno en esta aplicación es de regular a bueno, aunque los valores de desempeño correcto son bajos. Conclusión final: Esta experiencia ha sido muy valiosa ya que nos permite resaltar los siguientes hechos: • • Valorar la efectividad del diseño de la actividad en la exploración de las transformaciones geométricas de la función coseno. • Destacar la importancia de las actividades en un entorno de taller de informática en el desarrollo de la reflexión y profundización de los contenidos. • Enfatizar la clara formulación y diseño de actividades didácticas, para que éstas cumplan con el objetivo planteado.. •   Uso del software Mathematica® como una herramienta didáctica de mucha potencialidad, que contribuye a la visualización, a la exploración y la realización de cálculos de manera ágil y rápida. Comprometernos con el diseño de actividades complementarias que guíen a la generalización y aplicación a otro tipo de funciones. 11
  • 12. VII Congreso Virtual Internacional de Enseñanza de las Matemáticas: CVEM 2009 5 - 24 de Octubre de 2009   Bibliografía Ander Egg, Ezequiel (1991), El Taller: una alternativa de renovación pedagógica, Buenos Aires : Magisterio del Río de la Plata Castillo E. y otros (1996) Mathematica .(3ra Ed). Editorial Paraninfo. España. Cruz, E. (2005). Encyclopedia of Educational Technology: Bloom's Revised Taxonomy. Retrieved March 19, 2005. Recuperado el 17 de junio de 2009, de http://coe.sdsu.edu/eet/Articles/bloomrev/ Ministerio de educación, 2005, , El taller como forma de trabajo metodológico en la educación superior, Revista Pedagógica Universitaria Vol. 9 No. 5, Cuba Sanchez Iniesta, Tomás, 1995, La construcción del aprendizaje en el aula, (2ª edición), Magisterio Río de la Plata Buenos Aires   12