SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuidados de Enfermería en el
paciente en VMA
Lcdo. Damián Hernández Mesa.
Hospital Pediátrico “Baca Ortiz”
Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente
dhernandezmesa@gmail.com
Licenciado en Enfermería. Máster en Urgencias y Emergencias Médicas. Especialista de Primer Grado en Enfermería
Intensiva y Emergencia. Hospital Pediátrico “Baca Ortiz. Quito - Ecuador.
INTRODUCCIÓN
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), es:
El método científico de ordenado y sistemático para
obtener información e identificar los problemas del
individuo / cliente, la familia y la comunidad; con el
fin de planear de una forma estructurada, homogénea,
lógica para ejecutar y evaluar los cuidado de
enfermería.
INTRODUCCIÓN
El PAE, es el instrumento de trabajo para el personal de
enfermería, que le otorga un carácter científico
permitiendo que los cuidados se realicen de manera
dinámica, deliberada, consiente, ordenada y
sistematizada. Trazando objetivos y actividades
evaluables, que permita una evaluación constante sobre
los cuidados. Desarrollando una base de conocimientos
propios, para conseguir una autonomía y reconocimiento
social.
INTRODUCCIÓN
El PAE, se fundamenta en la Taxonomía
Internacional NANDA (Diagnósticos), NIC
(Intervenciones o Cuidados), NOC (Resultados). La
última versión 2018-2020.
El PAE, consta de cinco fases o etapas clínicas:
(Valoración – Diagnóstico – Planificación –
Intervención - Evaluación).
INTRODUCCIÓN
Valoración: Consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la
persona, familiar y entorno. Son las bases para las decisiones y actuación
posterior.
Diagnóstico: Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de
enfermería.
Planificación: Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas
así como para la promoción de salud.
Intervención: Es la realización o puesta en práctica de los cuidados de enfermería
programados.
Evaluación: Comparar las respuestas de la persona, y determinar si se han conseguido
los objetivos trazados.
INTERVENCIÓN
Concepto:
Intervención (NIC):
“cualquier tratamiento, basado en el criterio y el conocimiento
clínico, que realiza un profesional de la enfermería para mejorar
los resultados del paciente”.
Las intervenciones de enfermería son de gran importancia para
la atención del paciente sometido a Ventilación Mecánica, según
la patología que lo conlleva a esta.
VENTILACIÓN MACÁNICA
Se clasifica, en:
 Ventilación Mecánica No invasiva (VMNI).
- Cánula de RAM.
- Mascarillas parciales o totales para adultos, pediátricos y neonatales.
 Ventilación Mecánica invasiva (VMI).
- Vía orotraqueal, nasotraqueal.
- Traqueostomía.
Concepto:
Ventilación Mecánica Artificial: método artificial que sustituye o ayuda
temporalmente la función ventilatoria de los músculos inspiratorios a
tráves de un ventilador mecánico.
VENTILACIÓN MACÁNICA ARTIFICIAL
Objetivos de la VMA:
 Reducir el trabajo ventilatorio.
 Mejorar el Trastorno del V/Q.
 Mejorar la ventilación alveolar.
 Mantener niveles adecuados de PaO2 y PaCO2.
 Favorecer el intercambio gaseoso a nivel alveolar, manteniendo
la relación V/Q.
 Garantizar una oxigenación adecuada.
 Reducir el trabajo respiratorio.
VENTILACIÓN MACÁNICA ARTIFICIAL
Objetivos de los cuidados de enfermería en la VMA:
 Interpretara las alarmas y restablecer el funcionamiento del
sistema del respirador.
 Evitar riesgo de Barotrauma (Presiométrico o Volumétrico).
 Evitar riesgo de hiperventilación e hipoventilación.
 Evitar hipoxemía.
 Prevenir la neumonía asociada a la ventilación mecánica.
 Prevenir extubación accidental.
 Prevención de úlceras corneales y por presión.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Cuidados generales.
1. – Cuidados con el ventilador.
2. – Cuidados pre-intubación.
3. – Monitorización.
Cuidados con el paciente intubado.
Cuidados de pree y postextubación.
Cuidados con el ventilador:
 Verificar el estado del ventilador.
 Verificar la fuente de poder y gases.
 Verificar la calibración del equipo.
 Verificar tubuladura según edad.
 Verificar la modalidad y parámetros, según la edad, peso, y patología del
paciente.
 Mantener activados los sistemas de alarmas lumínicas y sonoras, según
parámetros prefijados.
CUIDADOS GENERALES
CUIDADOS GENERALES
Cuidados pre-intubación:
 Proveer del material necesario para realizar la laringoscopia e intubación
traqueal: (Laringoscopio. Espátula curvas y rectas. Sedantes o relajantes
musculares. Tubos endotraqueal según edad con o sin neumotaponamiento
(bags). Guía metálica. Cánula de Guede. Guantes y material estéril).
 Material para aspiración de secreciones: (Sondas de aspiración de diferentes
calibres. Sistema de vacío).
 Bolsa de AMBU® o airvivar® con reservorio de oxígeno .
CUIDADOS GENERALES
Cuidados pre-intubación:
 Medicación para intervención de caso paro cardiorrespiratorio.
 Asegurar que el paciente tenga una vía venosa, preferiblemente profunda, antes
de la maniobra de intubación.
 Tratar de tener monitorización cardiorrespiratoria antes de la intubación.
 Prestará la cooperación necesaria al médico, para la realización de la maniobra.
CUIDADOS GENERALES
Monitorización
Respiratorio:
1. Frecuencia Respiratoria (FR).
2. Saturación de oxígeno (SatO2).
3. Capnografía (CO2 espirado).
4. Vigilar aparición de complicaciones, como: cianosis, aleteo nasal,
retracciones torácicas, movimientos asimétricos del tórax y uso de músculos
accesorios (tiraje subglótico, supra e infra clavicular e intercostal).
5. Realizar periódicamente la gasometría, según necesidad (entre 20 a 30 min y,
después de modificar los parámetros del ventilador).
CUIDADOS GENERALES
Monitorización
Cardiovascular:
1. Frecuencia cardiaca (FC): La valoración será continua, puede producirse
alteraciones en el ritmo cardiaco (taquicardia o bradicardia debido a
hipoxemia, acidosis metabólica o respiratoria o por estímulo vagal. Puede
producirse bradicardia durante la intubación y en la aspiración endotraqueal o
en situaciones de hipoxia).
2. Tensión arterial (TA): Puede disminuir con el aumento de la presión
intratorácica, (aumento de la PEEP) y con la hipo e hiperventilación. Al
igual que la agitación y el dolor.
3. Presión Venosa Central (PVC): Informa del estado hemodinámico del
paciente c/2-3 h.
4. Temperatura (T°): El incremento de la temperatura corporal puede
condicionar un empeoramiento respiratorio aumentando el metabolismo
y la necesidad de oxígeno por el tejido celular.
CUIDADOS GENERALES
Monitorización
1. Valoración del Glasgow, simetría y fotosensibilidad de las pupilas. (Una
alteración de la conciencia puede ser el primer signo que advierte de una
oxigenación y ventilación inadecuada).
2. Vigilar estado hídrico: Prevenir en pacientes graves la sobrecarga hídrica o
deshidratación.
3. Valoración nutricional: La nutrición adecuada es fundamental para el
funcionamiento inmunitario. (Hay aumento de las necesidades nutricionales
en pacientes graves, contribuye a la depleción de proteínas y un mayor
riesgo de disminución de la respuesta inmunitaria y de sepsis).
CUIDADOS CON EL PACIENTE INTUBADO
1. Verificar posición del tubo, por rayos x simple de tórax.
2. Realizar cuidados generales de higiene e integridad de la piel:
- Realizar baño en cama cada día.
- Realizar cambios de posición c/2 h, según estado hemodinámico
del paciente.
- Realizar lavado y protección ocular con SSF 0,45% y aplicar gel
oftálmico o lágrimas artificiales, previniendo úlceras corneales
por reseque ocular y el no parpadeo espontáneo.
- Realizar humectación y lubricación de piel (Crema) y mucosas
(vaselina labios).
CUIDADOS CON EL PACIENTE INTUBADO
- Realizar masajes corporales, estimulando el retorno venoso desde
distal a proximal.
- Realizar protección de piel y prominencias óseas, previendo úlcera
por presión.
- Mantener sábanas secas, limpias y estiradas.
- Mantener con colchón antiescaras, en los pacientes inmovilizados,
al igual que colocación de taloneras y férulas antiequino en
miembros inferiores.
- Realizar aseo bucal y aspiración de secreciones nasofaríngeas,
aplicando antiséptico bucal según protocolo, para prevenir las
neumonías asociadas a la ventilación.
CUIDADOS CON EL PACIENTE INTUBADO
3. Posición del paciente:
- Mantener posición Fowler entre 30 – 45 %, para evitar la compresión
del diafragma por las vísceras de la cavidad abdominal y evitar la
neumonía nosocomial.
4. Cuidados de la vía aérea:
- Realizar aspiración de secreciones y cada vez que sea necesario,
según estado del paciente.
- Realizar auscultación de ambos campos pulmonares antes y
después de cada aspiración.
- Realizar fisioterapia respiratoria, según necesidades.
CUIDADOS CON EL PACIENTE INTUBADO
5. Realizar cuidados del tubo endotraqueal (TET):
- Realizar fijación del TET, mediante venda o cinta adhesiva a nivel de
las comisuras labiales, pero la mejor ubicación es en la parte
central de la boca. Protegiendo las mucosas y labios.
- Tubos endotraqueal con neumotaponamiento (bags), se debe
mantener insuflado en caso de que se necesite, para que permita
una correcta ventilación. En pediatría no se debe utilizar por la
formación de las estructuras. (Complicación: Traqueomalasia).
CUIDADOS CON EL PACIENTE INTUBADO
6. Alarmas:
- Presión de vía aérea alta: acodadura o desplazamiento del tubo,
presencia de secreciones, broncoespasmo, desadaptación del
paciente al respirador (llanto y ansiedad).
- Presión de vía aérea baja: (Ej. tubo pequeño para la edad).
- Volumen minuto alto: ver nivel de sedación del paciente.
- Volumen minuto bajo: alto nivel de sedación, para la modalidad
escogida.
- Frecuencia respiratoria alta: disminución del nivel de sedación y
desadaptación del respiración y aumento de disnea.
- Frecuencia respiratoria baja y apnea: disminución del estado de
conciencia y falta de ajuste.
CUIDADOS CON EL PACIENTE INTUBADO
7. Evitar Barotrauma o Volutrauma:
- Vigilar presión pico.
- Vigilar desadaptación del paciente al ventilador.
- Liberar el tubo de secreciones y tapón mucohemático.
CUIDADOS CON EL PACIENTE INTUBADO
8. Evitar riesgo de Hiperventilación e Hipoventilación:
- Vigilar el volumen corriente inspirado y espirado.
- Vigilar el volumen minuto.
- Vigilar frecuencia respiratoria.
CUIDADOS CON EL PACIENTE INTUBADO
9. Evitar hipoxemia:
- Vigilar desconexión accidental del sistema.
- Utilizar sistema de aspiración cerrado, si la necesidad de PEEP y/o la
FiO2 son muy altas, sino es posible, utilizar sondas de sistema
abierto realizando hiperoxigenación previa, en intervalos que
permitan la recuperación del paciente y disminuir progresivamente
el aporte de oxígeno según la monitorización.
- Utilizar bolsa resucitadora (Ambú®) con reservorio de oxígeno y
válvula de PEEP.
CUIDADOS CON EL PACIENTE INTUBADO
10. Prevenir y evitar extubación accidental:
- Señalar y registrar la distancia a la que el tubo está correctamente
colocado.
- Fijar las tubuladuras con sistema articulado o por medio de cinta de
tela adhesiva a la cama del paciente.
- Fijar el respirador y la cama con las topes de seguridad.
- Si tiene neumotaponamiento medir la presión y ajustarla ± en 20 cm
de H2O. (En pediatría no se utiliza por el estado de inmadurez de la
vía aérea).
CUIDADOS CON EL PACIENTE INTUBADO
- Conocer el número de tubo o cánula de traqueotomía utilizado, y
tener otro preparado, así como la medicación de intubación.
- Cambiar la fijación cuando presente reblandecimiento de la tela
adhesiva.
- Realizar aspiración de secreciones con dos profesionales, el
primero realizará la técnica, y la segunda asegurará la posición del
tubo a la nariz, o la boca o a la traqueotomía.
CLASIFICACIÓN DE LAS COMPLICACIONES DE LA VMA
1) Relacionadas con la obtención y mantenimiento de la vía aérea artificial:
a). Durante la intubación:
- Traumática.
- Reflejas.
- Fallos técnicos.
b). Durante la ventilación:
- Movilización del tubo.
- Obstrucción de la luz del tubo.
- Traumáticas.
2) Relacionadas con la ventilación.
a). Técnicas o mecánicas.
b). Asistenciales.
c). Atelectasia.
d). Toxicidad por oxígeno.
e). Infecciones cruzadas.
f). Barotraumas.
COMPLICACIONES PACIENTE CON VMA QUE
LLEVAN A UN PARO CARDIORRESPIRATORIO
E - Extubación accidental.
N - Neumotórax a tensión.
A - Acodadura o taponamiento.
M - Mecánicos.
CUIDADOS PREE Y POSTEXTUBACIÓN
Cuidados Pre-extubación o destete:
Generales:
 La causa que motivó la VMA, este controlada o curada.
 Mantener posición sentado en un ángulo de 30° y cooperativo.
 Estabilidad emocional y psicológica. Glasgow > 10
 Adecuado equilibrio acido-básico y electrolítico.
 Ausencia de signos de sepsis y temperatura menor de 38 °C.
 Estabilidad hemodinámica.
 Parámetros vitales en límites para su percentil. (FC, TA, T, SO2).
 Hemoglobina mayor de 10 g/dl.
 Ausencia de secreciones, obstrucción bronquial y adecuada
humidificación del aire inspirado.
 Estado nutricional adecuado.
 Suspender alimentación enteral algunas horas antes (5-4 hrs) del
inicio del destete.
CUIDADOS PREE Y POSTEXTUBACIÓN
Cuidados Pre-extubación o destete:
Respiratorias:
 FR menor e igual que para su edad.
 PaO2 > 60 mmHg con FiO2 < 40 %.
 PEEP < 5 cm H2O.
 D(A-a) O2 < 350.
 PaO2/FiO2 > 200.
 P Insp máx < -20cm H2O.
CUIDADOS PREE Y POSTEXTUBACIÓN
Criterios para suspender el destete:
Gasométrico: SaO2 < 90 % con FiO2 < 40 % y pH < 7.30.
Hemodinámicas: PA > del 20 % de la basal y FC > a 100 latidos x min.
Respiratorio: FR > 35 x min. VT < 250 ml. Asincronía y aumento en el
trabajo respiratorio.
Neurológico: Disminución de la conciencia y agitación no controlable.
CUIDADOS PREE Y POSTEXTUBACIÓN
Cuidados Post-extubación o destete:
 Permanecer junto al paciente durante y después del destete.
 Mantener al paciente en fase de reposo, para evitar la fatiga.
 Colocar la cabecera de la cama en un ángulo de 30 a 45 °, para evitar la
compresión del diafragma por el contenido abdominal y evitar el
neumoaspiración.
 Aspiración de secreciones cada vez que sea necesario.
 Realizar fisioterapia respiratoria cada vez que sea necesario.
 Vigilar signos y síntomas de intolerancia a la extubación, como:
ansiedad, diaforesis, agitación, y alteración del estado de conciencia.
CUIDADOS PREE Y POSTEXTUBACIÓN
Cuidados Post-extubación o destete:
 Monitorizar que la oxigenación se mantenga por encima de 90 %.
 Realizar nebulizaciones con broncodilatadores y mesolíticos, para
humidificar el aire inspirado para evitar tapones de moco según
protocolo.
 Realizar gasometría arterial a los 30 minutos de destetar.
 Vigilar la fatiga muscular, con la presencia de aleteo nasal, utilización
de músculos accesorios, tiraje subglótico, supra e infraclavicular e
intercostal.
 Administrar la medicación indicada por el médico que ayuden a la
permeabilidad de la vía aérea y el intercambio gaseoso.
BIBLIOGRAFÍA
1. 2018. Casado Flores, J y col. Ventilación Mecánica en recién nacidos, lactantes y niños.
3ra Ed. Ergon.
2. 2017. Soto del Arco, F. Manual de Ventilación Mecánica para Enfermería. Ed. Med.
Panamericana.
3. 2017, Fernández Ayudo, D. Morrillo Rodríguez, J. Enfermería Clínica II. Cuidados
críticos y especialidades médico-quirúrgico. Ed. ELSEVIER.
4. 2014. Farías, JA y col. Ventilación Mecánica en Pediatría. Ed. Med. Panamericana.
5. 2013. Hernández Rodríguez, JE y col. Enfermería en terapia intensiva. Ed. BarcelBaires.
6. 2013. León Román, CA y col. Enfermería en Urgencias. Tomo II. Ed. C. Médicas.
7. 2007. Fenton Tait, MC. Temas de Enfermería Médico-Quirúrgica. Tomo III. Ed. Ciencias
Médicas.
8. 1994. Col. de autores. Texto para la especialización de enfermería en Cuidados
Intensivos. Tomo I. Ed. Ciencias Médicas.
9. Gonzalo ME. Ventilación mecánica básica. Disponible en:
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo82/capitulo82.htm.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010corjuanma
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
Jemmare Velez
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.pptCUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.ppt
ANTONIOMONCAYOMOLINA1
 
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz1313.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Armado De Ventiladores
Armado De VentiladoresArmado De Ventiladores
Armado De Ventiladoresguestaf3c660
 
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1Carlos Campos
 
VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA natorabet
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
CICAT SALUD
 
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz1317.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Principios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanicaPrincipios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanica
Fiorella Velarde Coila
 
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandarTarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandarLaura CorZa
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaLiliana Arjona
 
13. oxigenoterapia
13. oxigenoterapia13. oxigenoterapia
13. oxigenoterapia
CAEDTBE
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Sergio Butman
 
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01luzmery1969
 

La actualidad más candente (20)

Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
 
Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.pptCUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.ppt
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz1313.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
 
Armado De Ventiladores
Armado De VentiladoresArmado De Ventiladores
Armado De Ventiladores
 
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
 
VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
 
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
 
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz1317.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
 
Principios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanicaPrincipios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanica
 
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandarTarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
 
13. oxigenoterapia
13. oxigenoterapia13. oxigenoterapia
13. oxigenoterapia
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
 

Similar a Cuid de enf en la vma

PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
BenjaminAnilema
 
Acceso a vía aérea
Acceso a vía aéreaAcceso a vía aérea
Acceso a vía aéreaJuan Tabone
 
Aspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricosAspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricos
Virginia Merino
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
BenjaminAnilema
 
03 neumonia
03 neumonia03 neumonia
03 neumonia
fanysilvestre22
 
Ventilación mecánica expo
Ventilación mecánica expoVentilación mecánica expo
Ventilación mecánica expo
CECY50
 
protocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptxprotocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptx
Caroline Peña
 
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febreroIntervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
maria huguet
 
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febreroIntervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febreromaria huguet
 
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febreroIntervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
maria huguet
 
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánicaCuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
Jairo Contreras
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
Christopher Sevilla
 
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del  paciente inmunodeprimidoAislamiento protector del  paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimidoANACAMPOS75
 
Intervenciones de Enfermería.pptx
Intervenciones de Enfermería.pptxIntervenciones de Enfermería.pptx
Intervenciones de Enfermería.pptx
DamarisRivera33
 
Inserción de catéteres centrales en neonatos.pptx
Inserción de catéteres centrales en neonatos.pptxInserción de catéteres centrales en neonatos.pptx
Inserción de catéteres centrales en neonatos.pptx
denny Lagos
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
Rolando Cuevas
 
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
LuisMndez80
 
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
ssuserc539d82
 
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aereaTrabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Karolina Stephanee Aviles
 

Similar a Cuid de enf en la vma (20)

PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
 
Acceso a vía aérea
Acceso a vía aéreaAcceso a vía aérea
Acceso a vía aérea
 
Aspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricosAspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricos
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
 
03 neumonia
03 neumonia03 neumonia
03 neumonia
 
Ventilación mecánica expo
Ventilación mecánica expoVentilación mecánica expo
Ventilación mecánica expo
 
protocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptxprotocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptx
 
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febreroIntervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
 
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febreroIntervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
 
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febreroIntervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
 
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánicaCuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
 
02 ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
02   ut 1.5. - bundles en iho y neumonias02   ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
02 ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
 
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del  paciente inmunodeprimidoAislamiento protector del  paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
 
Intervenciones de Enfermería.pptx
Intervenciones de Enfermería.pptxIntervenciones de Enfermería.pptx
Intervenciones de Enfermería.pptx
 
Inserción de catéteres centrales en neonatos.pptx
Inserción de catéteres centrales en neonatos.pptxInserción de catéteres centrales en neonatos.pptx
Inserción de catéteres centrales en neonatos.pptx
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
 
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
 
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aereaTrabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Cuid de enf en la vma

  • 1. Cuidados de Enfermería en el paciente en VMA Lcdo. Damián Hernández Mesa. Hospital Pediátrico “Baca Ortiz” Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente dhernandezmesa@gmail.com Licenciado en Enfermería. Máster en Urgencias y Emergencias Médicas. Especialista de Primer Grado en Enfermería Intensiva y Emergencia. Hospital Pediátrico “Baca Ortiz. Quito - Ecuador.
  • 2. INTRODUCCIÓN El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), es: El método científico de ordenado y sistemático para obtener información e identificar los problemas del individuo / cliente, la familia y la comunidad; con el fin de planear de una forma estructurada, homogénea, lógica para ejecutar y evaluar los cuidado de enfermería.
  • 3. INTRODUCCIÓN El PAE, es el instrumento de trabajo para el personal de enfermería, que le otorga un carácter científico permitiendo que los cuidados se realicen de manera dinámica, deliberada, consiente, ordenada y sistematizada. Trazando objetivos y actividades evaluables, que permita una evaluación constante sobre los cuidados. Desarrollando una base de conocimientos propios, para conseguir una autonomía y reconocimiento social.
  • 4. INTRODUCCIÓN El PAE, se fundamenta en la Taxonomía Internacional NANDA (Diagnósticos), NIC (Intervenciones o Cuidados), NOC (Resultados). La última versión 2018-2020. El PAE, consta de cinco fases o etapas clínicas: (Valoración – Diagnóstico – Planificación – Intervención - Evaluación).
  • 5. INTRODUCCIÓN Valoración: Consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familiar y entorno. Son las bases para las decisiones y actuación posterior. Diagnóstico: Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de enfermería. Planificación: Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas así como para la promoción de salud. Intervención: Es la realización o puesta en práctica de los cuidados de enfermería programados. Evaluación: Comparar las respuestas de la persona, y determinar si se han conseguido los objetivos trazados.
  • 6. INTERVENCIÓN Concepto: Intervención (NIC): “cualquier tratamiento, basado en el criterio y el conocimiento clínico, que realiza un profesional de la enfermería para mejorar los resultados del paciente”. Las intervenciones de enfermería son de gran importancia para la atención del paciente sometido a Ventilación Mecánica, según la patología que lo conlleva a esta.
  • 7. VENTILACIÓN MACÁNICA Se clasifica, en:  Ventilación Mecánica No invasiva (VMNI). - Cánula de RAM. - Mascarillas parciales o totales para adultos, pediátricos y neonatales.  Ventilación Mecánica invasiva (VMI). - Vía orotraqueal, nasotraqueal. - Traqueostomía. Concepto: Ventilación Mecánica Artificial: método artificial que sustituye o ayuda temporalmente la función ventilatoria de los músculos inspiratorios a tráves de un ventilador mecánico.
  • 8. VENTILACIÓN MACÁNICA ARTIFICIAL Objetivos de la VMA:  Reducir el trabajo ventilatorio.  Mejorar el Trastorno del V/Q.  Mejorar la ventilación alveolar.  Mantener niveles adecuados de PaO2 y PaCO2.  Favorecer el intercambio gaseoso a nivel alveolar, manteniendo la relación V/Q.  Garantizar una oxigenación adecuada.  Reducir el trabajo respiratorio.
  • 9. VENTILACIÓN MACÁNICA ARTIFICIAL Objetivos de los cuidados de enfermería en la VMA:  Interpretara las alarmas y restablecer el funcionamiento del sistema del respirador.  Evitar riesgo de Barotrauma (Presiométrico o Volumétrico).  Evitar riesgo de hiperventilación e hipoventilación.  Evitar hipoxemía.  Prevenir la neumonía asociada a la ventilación mecánica.  Prevenir extubación accidental.  Prevención de úlceras corneales y por presión.
  • 10. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Cuidados generales. 1. – Cuidados con el ventilador. 2. – Cuidados pre-intubación. 3. – Monitorización. Cuidados con el paciente intubado. Cuidados de pree y postextubación.
  • 11. Cuidados con el ventilador:  Verificar el estado del ventilador.  Verificar la fuente de poder y gases.  Verificar la calibración del equipo.  Verificar tubuladura según edad.  Verificar la modalidad y parámetros, según la edad, peso, y patología del paciente.  Mantener activados los sistemas de alarmas lumínicas y sonoras, según parámetros prefijados. CUIDADOS GENERALES
  • 12. CUIDADOS GENERALES Cuidados pre-intubación:  Proveer del material necesario para realizar la laringoscopia e intubación traqueal: (Laringoscopio. Espátula curvas y rectas. Sedantes o relajantes musculares. Tubos endotraqueal según edad con o sin neumotaponamiento (bags). Guía metálica. Cánula de Guede. Guantes y material estéril).  Material para aspiración de secreciones: (Sondas de aspiración de diferentes calibres. Sistema de vacío).  Bolsa de AMBU® o airvivar® con reservorio de oxígeno .
  • 13. CUIDADOS GENERALES Cuidados pre-intubación:  Medicación para intervención de caso paro cardiorrespiratorio.  Asegurar que el paciente tenga una vía venosa, preferiblemente profunda, antes de la maniobra de intubación.  Tratar de tener monitorización cardiorrespiratoria antes de la intubación.  Prestará la cooperación necesaria al médico, para la realización de la maniobra.
  • 14. CUIDADOS GENERALES Monitorización Respiratorio: 1. Frecuencia Respiratoria (FR). 2. Saturación de oxígeno (SatO2). 3. Capnografía (CO2 espirado). 4. Vigilar aparición de complicaciones, como: cianosis, aleteo nasal, retracciones torácicas, movimientos asimétricos del tórax y uso de músculos accesorios (tiraje subglótico, supra e infra clavicular e intercostal). 5. Realizar periódicamente la gasometría, según necesidad (entre 20 a 30 min y, después de modificar los parámetros del ventilador).
  • 15. CUIDADOS GENERALES Monitorización Cardiovascular: 1. Frecuencia cardiaca (FC): La valoración será continua, puede producirse alteraciones en el ritmo cardiaco (taquicardia o bradicardia debido a hipoxemia, acidosis metabólica o respiratoria o por estímulo vagal. Puede producirse bradicardia durante la intubación y en la aspiración endotraqueal o en situaciones de hipoxia). 2. Tensión arterial (TA): Puede disminuir con el aumento de la presión intratorácica, (aumento de la PEEP) y con la hipo e hiperventilación. Al igual que la agitación y el dolor. 3. Presión Venosa Central (PVC): Informa del estado hemodinámico del paciente c/2-3 h. 4. Temperatura (T°): El incremento de la temperatura corporal puede condicionar un empeoramiento respiratorio aumentando el metabolismo y la necesidad de oxígeno por el tejido celular.
  • 16. CUIDADOS GENERALES Monitorización 1. Valoración del Glasgow, simetría y fotosensibilidad de las pupilas. (Una alteración de la conciencia puede ser el primer signo que advierte de una oxigenación y ventilación inadecuada). 2. Vigilar estado hídrico: Prevenir en pacientes graves la sobrecarga hídrica o deshidratación. 3. Valoración nutricional: La nutrición adecuada es fundamental para el funcionamiento inmunitario. (Hay aumento de las necesidades nutricionales en pacientes graves, contribuye a la depleción de proteínas y un mayor riesgo de disminución de la respuesta inmunitaria y de sepsis).
  • 17. CUIDADOS CON EL PACIENTE INTUBADO 1. Verificar posición del tubo, por rayos x simple de tórax. 2. Realizar cuidados generales de higiene e integridad de la piel: - Realizar baño en cama cada día. - Realizar cambios de posición c/2 h, según estado hemodinámico del paciente. - Realizar lavado y protección ocular con SSF 0,45% y aplicar gel oftálmico o lágrimas artificiales, previniendo úlceras corneales por reseque ocular y el no parpadeo espontáneo. - Realizar humectación y lubricación de piel (Crema) y mucosas (vaselina labios).
  • 18. CUIDADOS CON EL PACIENTE INTUBADO - Realizar masajes corporales, estimulando el retorno venoso desde distal a proximal. - Realizar protección de piel y prominencias óseas, previendo úlcera por presión. - Mantener sábanas secas, limpias y estiradas. - Mantener con colchón antiescaras, en los pacientes inmovilizados, al igual que colocación de taloneras y férulas antiequino en miembros inferiores. - Realizar aseo bucal y aspiración de secreciones nasofaríngeas, aplicando antiséptico bucal según protocolo, para prevenir las neumonías asociadas a la ventilación.
  • 19. CUIDADOS CON EL PACIENTE INTUBADO 3. Posición del paciente: - Mantener posición Fowler entre 30 – 45 %, para evitar la compresión del diafragma por las vísceras de la cavidad abdominal y evitar la neumonía nosocomial. 4. Cuidados de la vía aérea: - Realizar aspiración de secreciones y cada vez que sea necesario, según estado del paciente. - Realizar auscultación de ambos campos pulmonares antes y después de cada aspiración. - Realizar fisioterapia respiratoria, según necesidades.
  • 20. CUIDADOS CON EL PACIENTE INTUBADO 5. Realizar cuidados del tubo endotraqueal (TET): - Realizar fijación del TET, mediante venda o cinta adhesiva a nivel de las comisuras labiales, pero la mejor ubicación es en la parte central de la boca. Protegiendo las mucosas y labios. - Tubos endotraqueal con neumotaponamiento (bags), se debe mantener insuflado en caso de que se necesite, para que permita una correcta ventilación. En pediatría no se debe utilizar por la formación de las estructuras. (Complicación: Traqueomalasia).
  • 21. CUIDADOS CON EL PACIENTE INTUBADO 6. Alarmas: - Presión de vía aérea alta: acodadura o desplazamiento del tubo, presencia de secreciones, broncoespasmo, desadaptación del paciente al respirador (llanto y ansiedad). - Presión de vía aérea baja: (Ej. tubo pequeño para la edad). - Volumen minuto alto: ver nivel de sedación del paciente. - Volumen minuto bajo: alto nivel de sedación, para la modalidad escogida. - Frecuencia respiratoria alta: disminución del nivel de sedación y desadaptación del respiración y aumento de disnea. - Frecuencia respiratoria baja y apnea: disminución del estado de conciencia y falta de ajuste.
  • 22. CUIDADOS CON EL PACIENTE INTUBADO 7. Evitar Barotrauma o Volutrauma: - Vigilar presión pico. - Vigilar desadaptación del paciente al ventilador. - Liberar el tubo de secreciones y tapón mucohemático.
  • 23. CUIDADOS CON EL PACIENTE INTUBADO 8. Evitar riesgo de Hiperventilación e Hipoventilación: - Vigilar el volumen corriente inspirado y espirado. - Vigilar el volumen minuto. - Vigilar frecuencia respiratoria.
  • 24. CUIDADOS CON EL PACIENTE INTUBADO 9. Evitar hipoxemia: - Vigilar desconexión accidental del sistema. - Utilizar sistema de aspiración cerrado, si la necesidad de PEEP y/o la FiO2 son muy altas, sino es posible, utilizar sondas de sistema abierto realizando hiperoxigenación previa, en intervalos que permitan la recuperación del paciente y disminuir progresivamente el aporte de oxígeno según la monitorización. - Utilizar bolsa resucitadora (Ambú®) con reservorio de oxígeno y válvula de PEEP.
  • 25. CUIDADOS CON EL PACIENTE INTUBADO 10. Prevenir y evitar extubación accidental: - Señalar y registrar la distancia a la que el tubo está correctamente colocado. - Fijar las tubuladuras con sistema articulado o por medio de cinta de tela adhesiva a la cama del paciente. - Fijar el respirador y la cama con las topes de seguridad. - Si tiene neumotaponamiento medir la presión y ajustarla ± en 20 cm de H2O. (En pediatría no se utiliza por el estado de inmadurez de la vía aérea).
  • 26. CUIDADOS CON EL PACIENTE INTUBADO - Conocer el número de tubo o cánula de traqueotomía utilizado, y tener otro preparado, así como la medicación de intubación. - Cambiar la fijación cuando presente reblandecimiento de la tela adhesiva. - Realizar aspiración de secreciones con dos profesionales, el primero realizará la técnica, y la segunda asegurará la posición del tubo a la nariz, o la boca o a la traqueotomía.
  • 27. CLASIFICACIÓN DE LAS COMPLICACIONES DE LA VMA 1) Relacionadas con la obtención y mantenimiento de la vía aérea artificial: a). Durante la intubación: - Traumática. - Reflejas. - Fallos técnicos. b). Durante la ventilación: - Movilización del tubo. - Obstrucción de la luz del tubo. - Traumáticas. 2) Relacionadas con la ventilación. a). Técnicas o mecánicas. b). Asistenciales. c). Atelectasia. d). Toxicidad por oxígeno. e). Infecciones cruzadas. f). Barotraumas.
  • 28. COMPLICACIONES PACIENTE CON VMA QUE LLEVAN A UN PARO CARDIORRESPIRATORIO E - Extubación accidental. N - Neumotórax a tensión. A - Acodadura o taponamiento. M - Mecánicos.
  • 29. CUIDADOS PREE Y POSTEXTUBACIÓN Cuidados Pre-extubación o destete: Generales:  La causa que motivó la VMA, este controlada o curada.  Mantener posición sentado en un ángulo de 30° y cooperativo.  Estabilidad emocional y psicológica. Glasgow > 10  Adecuado equilibrio acido-básico y electrolítico.  Ausencia de signos de sepsis y temperatura menor de 38 °C.  Estabilidad hemodinámica.  Parámetros vitales en límites para su percentil. (FC, TA, T, SO2).  Hemoglobina mayor de 10 g/dl.  Ausencia de secreciones, obstrucción bronquial y adecuada humidificación del aire inspirado.  Estado nutricional adecuado.  Suspender alimentación enteral algunas horas antes (5-4 hrs) del inicio del destete.
  • 30. CUIDADOS PREE Y POSTEXTUBACIÓN Cuidados Pre-extubación o destete: Respiratorias:  FR menor e igual que para su edad.  PaO2 > 60 mmHg con FiO2 < 40 %.  PEEP < 5 cm H2O.  D(A-a) O2 < 350.  PaO2/FiO2 > 200.  P Insp máx < -20cm H2O.
  • 31. CUIDADOS PREE Y POSTEXTUBACIÓN Criterios para suspender el destete: Gasométrico: SaO2 < 90 % con FiO2 < 40 % y pH < 7.30. Hemodinámicas: PA > del 20 % de la basal y FC > a 100 latidos x min. Respiratorio: FR > 35 x min. VT < 250 ml. Asincronía y aumento en el trabajo respiratorio. Neurológico: Disminución de la conciencia y agitación no controlable.
  • 32. CUIDADOS PREE Y POSTEXTUBACIÓN Cuidados Post-extubación o destete:  Permanecer junto al paciente durante y después del destete.  Mantener al paciente en fase de reposo, para evitar la fatiga.  Colocar la cabecera de la cama en un ángulo de 30 a 45 °, para evitar la compresión del diafragma por el contenido abdominal y evitar el neumoaspiración.  Aspiración de secreciones cada vez que sea necesario.  Realizar fisioterapia respiratoria cada vez que sea necesario.  Vigilar signos y síntomas de intolerancia a la extubación, como: ansiedad, diaforesis, agitación, y alteración del estado de conciencia.
  • 33. CUIDADOS PREE Y POSTEXTUBACIÓN Cuidados Post-extubación o destete:  Monitorizar que la oxigenación se mantenga por encima de 90 %.  Realizar nebulizaciones con broncodilatadores y mesolíticos, para humidificar el aire inspirado para evitar tapones de moco según protocolo.  Realizar gasometría arterial a los 30 minutos de destetar.  Vigilar la fatiga muscular, con la presencia de aleteo nasal, utilización de músculos accesorios, tiraje subglótico, supra e infraclavicular e intercostal.  Administrar la medicación indicada por el médico que ayuden a la permeabilidad de la vía aérea y el intercambio gaseoso.
  • 34. BIBLIOGRAFÍA 1. 2018. Casado Flores, J y col. Ventilación Mecánica en recién nacidos, lactantes y niños. 3ra Ed. Ergon. 2. 2017. Soto del Arco, F. Manual de Ventilación Mecánica para Enfermería. Ed. Med. Panamericana. 3. 2017, Fernández Ayudo, D. Morrillo Rodríguez, J. Enfermería Clínica II. Cuidados críticos y especialidades médico-quirúrgico. Ed. ELSEVIER. 4. 2014. Farías, JA y col. Ventilación Mecánica en Pediatría. Ed. Med. Panamericana. 5. 2013. Hernández Rodríguez, JE y col. Enfermería en terapia intensiva. Ed. BarcelBaires. 6. 2013. León Román, CA y col. Enfermería en Urgencias. Tomo II. Ed. C. Médicas. 7. 2007. Fenton Tait, MC. Temas de Enfermería Médico-Quirúrgica. Tomo III. Ed. Ciencias Médicas. 8. 1994. Col. de autores. Texto para la especialización de enfermería en Cuidados Intensivos. Tomo I. Ed. Ciencias Médicas. 9. Gonzalo ME. Ventilación mecánica básica. Disponible en: http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo82/capitulo82.htm.