SlideShare una empresa de Scribd logo
VENTILACIÓN MECÁNICA
INVASIVA
INTRODUCCIÓN
• Sala de urgencias
• Médico de urgencias: reconoce falla respiratoria
• Aumento en el numero de visitas a los servicios
• Aumento en la expectativa de vida.
• Países subdesarrollados: Trauma y VIH.
• La necesidad de intubar en urgencias es muy
frecuente
• Luego de asegurar la vía aérea: Ventilar
• Traslado a quirófano o UCI no disponible
Mechanical Ventilation.
Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 849–862
INTRODUCCIÓN
• Es necesario que el especialista en
urgencias se familiaricen con los
ventiladores.
• Amplia gama de patologías que requieren
ventilación.
• Periodos prolongados de ventilación en
urgencias.
• No es posible aplicar una única estrategia
ventilatoria a todos los pacientes.
• Complicaciones de la ventilación mecánica.
Mechanical Ventilation.
Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 849–862
PREGUNTAS A RESPONDER
• Indicaciones e VMI
• Que modo ventilatorio debo escoger?
• El paciente respira espontáneamente?
• Con que parámetros debo iniciar?
• Cual es la meta de llevar el paciente a
VM?
• Que estrategia debo usar en esta
condición clínica?
– Volumen o presión?
• Cuando debo usar PEEP?
INDICACIONES
• No debe ser una decisión difícil.
• Normas
– La indicación para IOT y VM es pensar en ello.
– IOT no es un acto de debilidad.
– Iniciar la VM no es el “beso de la muerte”.
• Paciente que no es capaz de mantener una
ventilación adecuada
• Es necesario controlar su ventilación para
impedir el colapso de otros órganos y
funciones
ORDEN ESTANDAR
• FR 14
• VT 500ml
• PEEP 5
• FiO2 100%
• CMV (S)
INDICACIONES
• Falla respiratoria hipoxémica
• Falla respiratoria hipercápnica
• Aumento en el trabajo respiratorio
• Compromiso neuromuscular de la respiración
• Choque refractario
• Inestabilidad de la pared torácica
• Aumento en la PIC.
• Relajación muscular y sedación
• Proteger vía aérea
COMO EVALUAR LA NECESIDAD DE VM
• Clínica
• FR
• Saturación
• Valores de PO2 y PCO2
• PaFi < 200.
• pH < 7.3
• Reversibilidad de la enfermedad ?
OBJETIVOS DE LA VENTILACION MECANICA EN
URGENCIAS
• FISIOLÓGICOS
– Mantener el intercambio gaseoso
– Incrementar el volumen pulmonar
– Reducir el trabajo respiratorio
• CLÍNICOS
– Proteger la vía aérea
– Reversar la hipoxemia o la acidosis respiratoria
– Aliviar la dificultad respiratoria
– Prevenir o desaparecer atelectasias
– Permitir la adecuada sedación y bloqueo neuromuscular.
– Estabilizar la pared torácica
VENTILACIÓN MECÁNICA
Simula 4 etapas de la respiración:
1. Inicio de la inspiración
– Ventilador o paciente
2. Provee una respiración
– Determinada por presión, volumen o flujo
3. Para la inspiración
– VT, tiempo inspiratorio, Pva
4. Abre válvula espiratoria
– Mecanismo pasivo
MODOS VENTILATORIOS
• TIPOS DE RESPIRACIÓN
– Espontaneo
• Controlado por el paciente, el VT depende del
esfuerzo inspiratorio.
– Mandatoria:
• Inicia, controla y termina el ventilador
– Asistida
• Iniciada por el paciente, controlada por el
ventilador
TÉRMINOS Y PARÁMETROS
• Objetivo: adecuada Vmin que cumpla
demandas metabólicas.
Volumen tidal Aire proporcionada con cada ventilación
Ventilación minuto Volumen tidal x FR. Normal de 5-10
Presión pico: Presión máxima
PEEP Presión positiva al final de la espiración que
impide el colapso alveolar
FiO2 Inicio 1.0, disminución gradual
Parámetros
• Disparo:
– Determinado por el umbral de sensibilidad
– Flujo: cambio de 2Lt
– Presión: válvula censa presión negativa (-1 a
-3 cmH2O)
– Bajo: auto ciclado
– Alto: paciente no asiste el ventilador
• Ciclado
– Como cambia el ventilador de I:E
– Volumen, flujo (presión) o tiempo.
Parámetros
• Relación I:E
– Determina el tiempo inspiratorio = VT/flujo
– 1:2- 1:3
• Flujo: tasa de flujo
– 60L/min
– Su aumento permite administrar VT mas
rápido
• Onda de flujo
MODOS VENTILATORIOS
• PSV: pressure support ventilation
• CMV: Controled mechanical ventilation
• ACV: Assist-control ventilation
• SIMV: synchronized intermittent
mandatory ventilation
• NPPV: noninvasive positivie pressure
ventilation
RESPIRACIÓN ESPONTANEA
PSV (pressure support ventilation)
• Siempre disparado por el paciente
• El ventilador da presión inspiratoria suplementaria a
cada respiración
– Médico
• FiO2
• PEEP
– Paciente
• Flujo
• FR
• El VT depende de la PS, del esfuerzo del paciente y
de la distensibilidad pulmonar.
• Ventiladores modernos con alarma de apnea.
Ventilación mecánica controlada
(CMV)
• Ignora los esfuerzos inspiratorios del
paciente.
• Soporte total.
• Respiración mandatoria
• Disparada y ciclada por tiempo.
• Depende de la frecuencia programada.
• Controlada por:
– Volumen
– Presión
• Onda, radio I:E, flujo y modo de disparo.
ACV
• Adaptación de CMV
• Modo mas frecuentemente usado en la
actualidad
• Iniciado por el paciente o la maquina
• Ciclado por volumen o presión
• Clínico: VT y FR mínima, permite al paciente
determinar la FR
• Requiere determinar sensibilidad
• Menos sedación, no necesita relajación
• Disminuye trabajo respiratorio
ACV - VOLUMEN
• Modo mas común. VT
• El ventilador se programa para cumplir una meta de volumen sin
importar la presión requerida.
• Volumen limita la inspiración, siendo constante en todos lo ciclos.
• No tiene presión soporte
ACV - VOLUMEN
• Variables
– VT
– FR
– FiO2
– PEEP
– Flujo, onda y sensibilidad
• La presión en el pulmón depende de la
distensibilidad y la resistencia en la vía aérea.
• Cada respiración adicional es soportada
mecánicamente al volumen tidal seleccionado.
• Auto PEEP
ACV-CMV - VOLUMEN
INDICACIONES
• Pacientes sin esfuerzo
respiratorio.
• Fatiga de músculos
respiratorios.
• Bajo gasto cardiaco para
disminuir el consumo de
oxígeno.
• Tórax inestable.
• Patología de SNC.
• Modo más frecuente de
inicio ventilatorio.
ACV - PRESIÓN
• Limitada por la presión alcanzada en la
inspiración.
• Volumen es una variable dependiente de:
– Distensibilidad y resistencia del pulmón.
– Nivel de presión y el tiempo inspiratorio.
• Intenta proteger el pulmón de altas presiones
generadas en pacientes con SDRA cuando se
ventilan por volumen.
• Vigilancia de presiones.
• Riesgo: Ventilación minuto variable, PIP baja
no asegura volumen tidal.
ACV - PRESIÓN
• Variables
– Presión control
– PEEP
– Frecuencia respiratoria
– I:E o tiempo inspiratorio
– FiO2
– Velocidad del flujo o
tiempo de ascenso
inspiratorio
SIMV – SIMV+PS
• Permite ventilaciones espontaneas entre las mandatorias
• No soportadas por la maquina
• Menor alteración GC, menor presión media VA
• Problema: Paciente se adapta mal
• SIMV+PS: Reduce el trabajo respiratorio durante
respiraciones espontaneas.
PRINCIPIOS GENERALES
• Minimizar la presión plateau y VT para
reducir la lesión pulmonar
• Optimizar PEEP para prevenir colapso
alveolar
• Reducir FiO2 a niveles no tóxicos (60%)
• Minimizar riesgo de NAV
Parámetros generales
– Asistido controlado
– VT 6-8mL/kg
– FR 12-20
– Flujo 60L/min
– FiO2 100% y titular hasta 60%
– PEEP 5-10 cm H2O
– Presión plateau menor 30 cm H2O

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUDVentilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaGuillermo Beltrán Ríos
 
Oxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAFOxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAFVirginia Merino
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaBioCritic
 
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaClaudio Coveñas
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanicoClaudio Mercado
 
Bi level ventilation support
Bi level ventilation supportBi level ventilation support
Bi level ventilation supportgabeta29
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residenciaFabián Ahumada
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Arm 2 variables
Arm 2 variablesArm 2 variables
Arm 2 variablesmemmerich
 
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Itzetl Rios Perez
 

La actualidad más candente (20)

Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
 
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Curso de Ventilación Mecánica.  DrägerCurso de Ventilación Mecánica.  Dräger
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
 
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUDVentilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
 
Oxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAFOxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAF
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
 
Weaning
WeaningWeaning
Weaning
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Bi level ventilation support
Bi level ventilation supportBi level ventilation support
Bi level ventilation support
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
 
Arm 2 variables
Arm 2 variablesArm 2 variables
Arm 2 variables
 
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
 
Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva   Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva
 

Similar a Ventilación mecánica invasiva

mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......Pablovaz9
 
modosventilatoriosconvencionales en ventilación
modosventilatoriosconvencionales en ventilaciónmodosventilatoriosconvencionales en ventilación
modosventilatoriosconvencionales en ventilaciónKatherineQuirogaQuis
 
modosventilatoriosconvencionales en ventilacion mecanica
modosventilatoriosconvencionales  en ventilacion mecanicamodosventilatoriosconvencionales  en ventilacion mecanica
modosventilatoriosconvencionales en ventilacion mecanicaKatherineQuirogaQuis
 
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptCopia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptEstebanAndradeJavis
 
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptx
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptxCopia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptx
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptxLauRamrezOlvera
 
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAVENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAkeysiquispevilcapaza
 
Ventilaciomecanica
VentilaciomecanicaVentilaciomecanica
VentilaciomecanicaAna Araujo
 
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAVENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAMonica Solis
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoPedro Barajas Campa
 
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptxAPOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptxLuisAngelOchoa3
 
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓNMODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓNMaryaSalazar
 
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptxterminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptxLzaroPealver
 
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptxterminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptxBenignoPealver
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaMarco Rivera
 
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificialConferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificialmirandapedroso1965
 

Similar a Ventilación mecánica invasiva (20)

Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Ventilacion mecanica en el servicio de urgencias
Ventilacion mecanica en el servicio de urgenciasVentilacion mecanica en el servicio de urgencias
Ventilacion mecanica en el servicio de urgencias
 
mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......
 
modosventilatoriosconvencionales en ventilación
modosventilatoriosconvencionales en ventilaciónmodosventilatoriosconvencionales en ventilación
modosventilatoriosconvencionales en ventilación
 
modosventilatoriosconvencionales en ventilacion mecanica
modosventilatoriosconvencionales  en ventilacion mecanicamodosventilatoriosconvencionales  en ventilacion mecanica
modosventilatoriosconvencionales en ventilacion mecanica
 
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptCopia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
 
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptx
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptxCopia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptx
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptx
 
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAVENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
 
Ventilaciomecanica
VentilaciomecanicaVentilaciomecanica
Ventilaciomecanica
 
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAVENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
 
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptxAPOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
 
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓNMODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
 
MODOS VM.pptx
MODOS VM.pptxMODOS VM.pptx
MODOS VM.pptx
 
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptxterminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
 
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptxterminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
 
Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
 
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificialConferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanica Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 

Más de Killiam Alberto Argote Araméndiz

Cefalea III congreso internacional de urgencias y emergencias
Cefalea III congreso internacional de urgencias y emergenciasCefalea III congreso internacional de urgencias y emergencias
Cefalea III congreso internacional de urgencias y emergenciasKilliam Alberto Argote Araméndiz
 

Más de Killiam Alberto Argote Araméndiz (19)

Urgencias - Trauma abierto de cuello
Urgencias - Trauma abierto de cuelloUrgencias - Trauma abierto de cuello
Urgencias - Trauma abierto de cuello
 
Urgencias - Trastornos del sodio y el cloro
Urgencias - Trastornos del sodio y el cloroUrgencias - Trastornos del sodio y el cloro
Urgencias - Trastornos del sodio y el cloro
 
Síndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenalSíndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenal
 
Urgencias Transporte aereo Medicalizado
Urgencias  Transporte aereo MedicalizadoUrgencias  Transporte aereo Medicalizado
Urgencias Transporte aereo Medicalizado
 
Ecocardio ventanas y anatomia
Ecocardio ventanas y anatomiaEcocardio ventanas y anatomia
Ecocardio ventanas y anatomia
 
Trastornos hipertensivos asociados al embarazo
Trastornos hipertensivos asociados al embarazoTrastornos hipertensivos asociados al embarazo
Trastornos hipertensivos asociados al embarazo
 
Cx plastica heridas de la punta del dedo
Cx plastica   heridas de la punta del dedoCx plastica   heridas de la punta del dedo
Cx plastica heridas de la punta del dedo
 
AKI en distintos escenarios
AKI en distintos escenariosAKI en distintos escenarios
AKI en distintos escenarios
 
Tromboemolia pulmonar
Tromboemolia pulmonarTromboemolia pulmonar
Tromboemolia pulmonar
 
Trombolisis en ACV
Trombolisis en ACVTrombolisis en ACV
Trombolisis en ACV
 
Pruebas de esfuerzo e imágenes no invasivas en SCA
Pruebas de esfuerzo e imágenes no invasivas en SCAPruebas de esfuerzo e imágenes no invasivas en SCA
Pruebas de esfuerzo e imágenes no invasivas en SCA
 
Cefalea III congreso internacional de urgencias y emergencias
Cefalea III congreso internacional de urgencias y emergenciasCefalea III congreso internacional de urgencias y emergencias
Cefalea III congreso internacional de urgencias y emergencias
 
Intubación Orotraqueal despierto
Intubación Orotraqueal despiertoIntubación Orotraqueal despierto
Intubación Orotraqueal despierto
 
Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórtica
 
SEDOANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS
SEDOANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOSSEDOANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS
SEDOANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Ébola, principios de atención en urgencias
Ébola, principios de atención en urgenciasÉbola, principios de atención en urgencias
Ébola, principios de atención en urgencias
 
Urgencias - Síndrome de aplastamiento
Urgencias - Síndrome de aplastamientoUrgencias - Síndrome de aplastamiento
Urgencias - Síndrome de aplastamiento
 
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
 

Último

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 

Ventilación mecánica invasiva

  • 2. INTRODUCCIÓN • Sala de urgencias • Médico de urgencias: reconoce falla respiratoria • Aumento en el numero de visitas a los servicios • Aumento en la expectativa de vida. • Países subdesarrollados: Trauma y VIH. • La necesidad de intubar en urgencias es muy frecuente • Luego de asegurar la vía aérea: Ventilar • Traslado a quirófano o UCI no disponible Mechanical Ventilation. Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 849–862
  • 3. INTRODUCCIÓN • Es necesario que el especialista en urgencias se familiaricen con los ventiladores. • Amplia gama de patologías que requieren ventilación. • Periodos prolongados de ventilación en urgencias. • No es posible aplicar una única estrategia ventilatoria a todos los pacientes. • Complicaciones de la ventilación mecánica. Mechanical Ventilation. Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 849–862
  • 4. PREGUNTAS A RESPONDER • Indicaciones e VMI • Que modo ventilatorio debo escoger? • El paciente respira espontáneamente? • Con que parámetros debo iniciar? • Cual es la meta de llevar el paciente a VM? • Que estrategia debo usar en esta condición clínica? – Volumen o presión? • Cuando debo usar PEEP?
  • 5. INDICACIONES • No debe ser una decisión difícil. • Normas – La indicación para IOT y VM es pensar en ello. – IOT no es un acto de debilidad. – Iniciar la VM no es el “beso de la muerte”. • Paciente que no es capaz de mantener una ventilación adecuada • Es necesario controlar su ventilación para impedir el colapso de otros órganos y funciones
  • 6. ORDEN ESTANDAR • FR 14 • VT 500ml • PEEP 5 • FiO2 100% • CMV (S)
  • 7. INDICACIONES • Falla respiratoria hipoxémica • Falla respiratoria hipercápnica • Aumento en el trabajo respiratorio • Compromiso neuromuscular de la respiración • Choque refractario • Inestabilidad de la pared torácica • Aumento en la PIC. • Relajación muscular y sedación • Proteger vía aérea
  • 8. COMO EVALUAR LA NECESIDAD DE VM • Clínica • FR • Saturación • Valores de PO2 y PCO2 • PaFi < 200. • pH < 7.3 • Reversibilidad de la enfermedad ?
  • 9. OBJETIVOS DE LA VENTILACION MECANICA EN URGENCIAS • FISIOLÓGICOS – Mantener el intercambio gaseoso – Incrementar el volumen pulmonar – Reducir el trabajo respiratorio • CLÍNICOS – Proteger la vía aérea – Reversar la hipoxemia o la acidosis respiratoria – Aliviar la dificultad respiratoria – Prevenir o desaparecer atelectasias – Permitir la adecuada sedación y bloqueo neuromuscular. – Estabilizar la pared torácica
  • 10. VENTILACIÓN MECÁNICA Simula 4 etapas de la respiración: 1. Inicio de la inspiración – Ventilador o paciente 2. Provee una respiración – Determinada por presión, volumen o flujo 3. Para la inspiración – VT, tiempo inspiratorio, Pva 4. Abre válvula espiratoria – Mecanismo pasivo
  • 11. MODOS VENTILATORIOS • TIPOS DE RESPIRACIÓN – Espontaneo • Controlado por el paciente, el VT depende del esfuerzo inspiratorio. – Mandatoria: • Inicia, controla y termina el ventilador – Asistida • Iniciada por el paciente, controlada por el ventilador
  • 12. TÉRMINOS Y PARÁMETROS • Objetivo: adecuada Vmin que cumpla demandas metabólicas. Volumen tidal Aire proporcionada con cada ventilación Ventilación minuto Volumen tidal x FR. Normal de 5-10 Presión pico: Presión máxima PEEP Presión positiva al final de la espiración que impide el colapso alveolar FiO2 Inicio 1.0, disminución gradual
  • 13. Parámetros • Disparo: – Determinado por el umbral de sensibilidad – Flujo: cambio de 2Lt – Presión: válvula censa presión negativa (-1 a -3 cmH2O) – Bajo: auto ciclado – Alto: paciente no asiste el ventilador • Ciclado – Como cambia el ventilador de I:E – Volumen, flujo (presión) o tiempo.
  • 14. Parámetros • Relación I:E – Determina el tiempo inspiratorio = VT/flujo – 1:2- 1:3 • Flujo: tasa de flujo – 60L/min – Su aumento permite administrar VT mas rápido • Onda de flujo
  • 15. MODOS VENTILATORIOS • PSV: pressure support ventilation • CMV: Controled mechanical ventilation • ACV: Assist-control ventilation • SIMV: synchronized intermittent mandatory ventilation • NPPV: noninvasive positivie pressure ventilation
  • 16. RESPIRACIÓN ESPONTANEA PSV (pressure support ventilation) • Siempre disparado por el paciente • El ventilador da presión inspiratoria suplementaria a cada respiración – Médico • FiO2 • PEEP – Paciente • Flujo • FR • El VT depende de la PS, del esfuerzo del paciente y de la distensibilidad pulmonar. • Ventiladores modernos con alarma de apnea.
  • 17. Ventilación mecánica controlada (CMV) • Ignora los esfuerzos inspiratorios del paciente. • Soporte total. • Respiración mandatoria • Disparada y ciclada por tiempo. • Depende de la frecuencia programada. • Controlada por: – Volumen – Presión • Onda, radio I:E, flujo y modo de disparo.
  • 18. ACV • Adaptación de CMV • Modo mas frecuentemente usado en la actualidad • Iniciado por el paciente o la maquina • Ciclado por volumen o presión • Clínico: VT y FR mínima, permite al paciente determinar la FR • Requiere determinar sensibilidad • Menos sedación, no necesita relajación • Disminuye trabajo respiratorio
  • 19. ACV - VOLUMEN • Modo mas común. VT • El ventilador se programa para cumplir una meta de volumen sin importar la presión requerida. • Volumen limita la inspiración, siendo constante en todos lo ciclos. • No tiene presión soporte
  • 20. ACV - VOLUMEN • Variables – VT – FR – FiO2 – PEEP – Flujo, onda y sensibilidad • La presión en el pulmón depende de la distensibilidad y la resistencia en la vía aérea. • Cada respiración adicional es soportada mecánicamente al volumen tidal seleccionado. • Auto PEEP
  • 21. ACV-CMV - VOLUMEN INDICACIONES • Pacientes sin esfuerzo respiratorio. • Fatiga de músculos respiratorios. • Bajo gasto cardiaco para disminuir el consumo de oxígeno. • Tórax inestable. • Patología de SNC. • Modo más frecuente de inicio ventilatorio.
  • 22. ACV - PRESIÓN • Limitada por la presión alcanzada en la inspiración. • Volumen es una variable dependiente de: – Distensibilidad y resistencia del pulmón. – Nivel de presión y el tiempo inspiratorio. • Intenta proteger el pulmón de altas presiones generadas en pacientes con SDRA cuando se ventilan por volumen. • Vigilancia de presiones. • Riesgo: Ventilación minuto variable, PIP baja no asegura volumen tidal.
  • 23. ACV - PRESIÓN • Variables – Presión control – PEEP – Frecuencia respiratoria – I:E o tiempo inspiratorio – FiO2 – Velocidad del flujo o tiempo de ascenso inspiratorio
  • 24. SIMV – SIMV+PS • Permite ventilaciones espontaneas entre las mandatorias • No soportadas por la maquina • Menor alteración GC, menor presión media VA • Problema: Paciente se adapta mal • SIMV+PS: Reduce el trabajo respiratorio durante respiraciones espontaneas.
  • 25. PRINCIPIOS GENERALES • Minimizar la presión plateau y VT para reducir la lesión pulmonar • Optimizar PEEP para prevenir colapso alveolar • Reducir FiO2 a niveles no tóxicos (60%) • Minimizar riesgo de NAV
  • 26. Parámetros generales – Asistido controlado – VT 6-8mL/kg – FR 12-20 – Flujo 60L/min – FiO2 100% y titular hasta 60% – PEEP 5-10 cm H2O – Presión plateau menor 30 cm H2O

Notas del editor

  1. Los pacientes se presentan a urgencias con una gran variedad de patologias que potencialmente requierene un manejo invasivo de la via aérea. Las indicaciones son amplias, entre las mas comunes son neumonía, asmas, edema pulmonar cardiogenico, ECV, trauma, sobredosis de drogas y trastornos neuromusculares como la miastenia gravis y el Guillan Barré. Luego de asegurar la vía aérea debemos comenzar a pensar en como vamos a ventilar el paciente y dependiedo de la patologia a que nos estemos enfrentando intentar dar el mejor manejo ventilatorio para que su problema se solucione lo mas rápido posible. Es por esto que es muy imporatnte para los especialistas en urgencias conocer y manejar adecuadamente las maquinas de ventilación mecánica
  2. La indicación para IOT y VM es pensar en ello. Evitar la tendencia a IOT y VM por la esperanza de que no vaya a ser necesario, pero es claro que la IOT electiva o ISR es mas efectiva y fácil que la IOT de emergencia por lo que no se deben causar peligros innecesarios al paciente, si la condición del paciente es grave para considerar IOT se debe hacer.
  3. La mayoría de los ventiladores pueden funcionar con la intención de cumplir metas de respiración espontanea, lograr volumen o presión determinada o una combinación de ambos. Los primeros ventiladores con pp se diseñaron para inflar los pulmonares con una presión determinada pero esto perdió aceptación ya que el volumen de insuflación variaba con los cambios de las propiedades mecánicas de los pulmones. Al contrario la ventilación con ciclo de volumen proporciona un volumen alveolar constante a pesar de los cambios en las propiedades mecánicas del pulmón, por esto este es el método habitual de ventilación con presión positiva. Colocar a todos los pacientes en una orden estándar ignora los beneficios que se le pueden brindar con el ventilador.
  4. FALLA RESPIRATORIA HIPOXÉMICA PaO2 < 50, asociada a descenso en saturación arterial de O2. A pesar de brindar aporte de FiO2 > 0.5 Resulta de la ocupación alveolar o la atelectasia en el alveolo con un shunt pulmonar que causa hipoxemia. Esta ocupación se puede dar por pus, sangre o liquido FALLA RESPIRATORIA HIPERCAPNICA Reducción en la ventilación alveolar. Aumento en PCO2 Amenaza la vida Descenso en pH < 7.3 AUMENTO EN EL TRABAJO RESPIRATORIO Fatiga y desarrollo de falla ventilatoria. Coincide con falla ventilatoria hipoxémica o hipercápnica. COMPROMISO NEUROMUSCULAR DE LA RESPIRACION INESTABILIDAD DE LA PARED TORACICA AUMENTO EN LA PIC. Si se requiere hiperventilación controlada. RELAJACION MUSCULAR Y SEDACION NECESIDAD DE PROTEGER VA Alteración de la conciencia. Aumento de secreciones que no se puedan manejar con terapia respiratoria.
  5. Mantener el intercambio gaseoso Proporcionar ventilación alveolar adecuada. Mejorar la oxigenación arterial Incrementar el volumen pulmonar Abrir y distender vía aérea y alvéolos Reducir el trabajo respiratorio
  6. Es importante que el clinico de urgencias que se ve enfrentado a tener que conectar pacientes al ventilador se familiarice con los terminos del aparato ya que de su adecuado entendimiento depende el buen uso que le pueda dar al aparato. Los parametros ventilatorios se ajustan para brindarle al paciente una adecuada ventilacion minuta que cumpla con las demandas metabólicas disminuyendo el riesgo de complicaciones. Presion Pico Inspiratoria: Presion maxima que se transmite al parenquima pulmonar ( PIP ) Valor tolerado: 30 – 35CMH20 Efecto colapso reexpansion: Cuando se insufla-desinsufla y reinsufla un area pulmonar que se colapsa. Debe evitarse. FiO2: Al inicio 1,0, con rápido desmonte para evitar los efectos deletereos del O2, ajustes basados en gases y oximetría. Meta: PaO2 >60 y Sat > 90%
  7. Ventilación mecánica controlada Este modo ignora los esfuerzos inspiratorios del paciente dando un soporte total, la respiracion mandatoria es disparada y ciclada por tiempo, según la frecuencia programada por el operador
  8. Flujo Trigger Hay otros parametros que se pueden modificar para esto pero la mayoria de los clinicos obvian intervenir estos parametros. En este modo es importante controlar el auto PEEP por el motivo de que todos los esfuerzos inspiratorios del paciente se traducen en una ventilacion al volumen tidal predeterminado, los pacientes con frecuencias respiratorias altas no tienen tiempo de exhalar adecuadamente lo que va generando que se atrape el aire llevando a un aumento en el PEEP intrinseco.
  9. Como su nombre lo indica el parametro es la presion El volumen depende de la mecánica pulmonar Lo mas importante de este modo es que los cambios en la resistencia o distensibilidad pulmonar afectan el volumen Recientemente se ha demostrado que volúmenes corrientes bajos llegando hasta 4 ml/Kg para mantener una presión meseta menor de 30 cm H2O en ventilación controlada por volumen disminuyendo la mortalidad de 39 a 31%.
  10. La onda en desaceleración optimiza la distribucion de la ventilacion ** No se puede controlar la onda ni el flujo inspiratorio pico