SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADOS PREOPERATORIOS
 Es el manejo integral y de preparación al que es sometido un paciente y
que es previo a una cirugía.
 Abarca desde la visita inicial del
paciente hasta su ingreso a la
sala de operaciones, se dice
que comienza en el momento
en que se plantea la posibilidad
de recurrir a la terapéutica
quirúrgica como medio para
mejorar la salud del paciente
Evaluación preoperatoria
1) Valoró al paciente en forma integral (física y
psíquicamente)
2) Controló signos vitales en los momentos establecidos
3) Realizó los exámenes diagnósticos solicitados
4) Preparó zona operatoria según normas y /o indicación
5) Cumplió indicaciones sobre instalación de vías (SNG, Sonda
Foley, vía venosa, etcétera)
6) Administró medicamentos indicados
7) Verificó que la ficha estaba completa y en orden
8) Registró en formulario de enfermería todos los procedimientos
realizados
9) Educó al paciente y familia sobre su patología, tipo de
intervención, y condiciones del postoperatorio inmediato.
La evaluación proporciona datos básicos del paciente, iniciando
con al somatometría, cifras de signos vitales, anamnesis, historia
clínica, el estado nutricional, de hidratación, etc.
Historia clínica
Los cuales pueden dar la
pauta y prevenir de
complicaciones trans y
post-operatorias, como
son:
Evaluación física
Es necesario tener cuenta los siguientes puntos
 Cardiovascular
 Respiratorio
 Renal
 Nervioso
 Estado nutricional
 Sistema musculo-esquelético
Datos de laboratorio
Datos radiológicos
CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE PARA LA PRÁCTICA DE LA
CIRUGÍA
para que ésta tenga validez, debe contener tres criterios básicos:
La decisión del paciente debe ser voluntaria.***
El paciente debe estar informado.***
El paciente debe ser competente (en pleno uso de sus***
facultades). __
No se debe administrar ningún medicamento
preanestésico al paciente antes de que firme
el consentimiento. Se considera que entre los
efectos del preanestésico, la mente del
paciente podría estar alterada para tomar ese
tipo de decisiones
EJERCICIOS
RESPIRATORIOS:
El objetivo de los ejercicios de respiración es
mostrar la forma de mejorar la ventilación
pulmonar y la oxigenación después de la
cirugía.
-Respiración profunda
-Respiración diafragmática
-Tos cuyo objetivo es mantener los pulmones
libres de secreciones.
El objetivo de evitar la estasis venosa.
 Elevación de cada pierna de
forma alterna.
 Extensión de la dorsiflexion y
flexión plantar de los pies.
1) Eduque al paciente y familia sobre
2) La patología y el tipo de intervención que se realizará
3) Tipo de preparación que necesita para el acto quirúrgico
(preparación intestinal, zona operatoria, ayuno, etcétera)
4) Tipo de monitorización que se usará en el pabellón
5) Ejercicios respiratorios y de extremidades y la importancia que
tiene realizarlos en el período postoperatorio
6) Características de la atención proporcionada en su período
postoperatorio inmediato (lugares, restricción de visitas y otros).
Se conoce como profilaxis a aquello
que se utiliza para prevenir la
aparición de una enfermedad o el
surgimiento de una infección. La
medicina profiláctica, en este
sentido, es la rama de la medicina
que se orienta a la prevención.
cuando el coágulo coexiste con un
proceso inflamatorio se denomina
tromboflebitis.
Si bien en reposo en cama es uno de los factores
predisponentes de la trombosis venosa, existen otros
factores como ser:
pacientes de más de 50 años
cirugías de tórax o abdomen
antecedentes de trombosis o embolias
obesidad
várices.
Las causas desencadenantes pueden ser
• lesión en las venas por bandas o sujetadores de piernas
usados en la operación,
• concentración de sangre por pérdida de líquidos
• deshidratación y enlentecimiento de la circulación.
La trombosis venosa superficial
La trombosis venosa profunda
 Administración adecuada de líquidos para evitar
hemoconcentración.
 No ajustar demasiado las bandas para sujetar las piernas
durante el acto quirúrgico
 Ejercicios con las piernas (flexión y extensión).
 Vendar las extremidades con medias o vendajes elásticos
antes del acto quirúrgico para facilitar la circulación de
retorno.
 En los vendajes elásticos se usan vendas de 10 cm,
comenzando lo más cerca posible de los dedos de los pies
para asegurar el retorno venoso máximo.
Consiste en prevenir la formación de
trombos. Para ello se hará:
 Se fija el vendaje alrededor del tobillo, cubriendo totalmente el
talón.
 Se va cubriendo con vendaje hasta la mitad o dos tercios de la
pierna y luego continuar vendando hasta la rodilla.
 Deambulación precoz
 Evitar sentarse colgando las extremidades
 Los anticoagulantes (heparina) suelen utilizarse como
profilácticos en el postoperatorio inmediato. También se utiliza
como tratamiento una vez producido el émbolo.
 Posición Trendelemburg
conjunto de locales e instalaciones especialmente
acondicionadas y equipadas , selectivamente aisladas del
resto del hospital, que constituyen una unidad física y
funcionalmente diferenciada, cuya finalidad es ofrecer un
lugar idóneo para tratar quirúrgicamente al enfermo.
 Estar aislado del tráfico del Hospital
 Tener acceso fácil con las Unidades de Hospitalización,
Urgencias, UCI, Reanimación
 Tener comunicación directa mediante tubo neumático
con los Laboratorios, Farmacia,
 RX (Servicio de Radiodiagnóstico), Urgencias
 Tener comunicación directa mediante montacargas con
el servicio de Esterilización
Con relación al área quirúrgica 3
apartados fundamentales:
Instalaciones
Dependencias
Equipamiento
Zona negra Zona gris
Zona blanca
Propósito
Periodos pre-operatorio
es el lapso que transcurre desde una
decisión para efectuar la intervención
quirúrgica al paciente, hasta que es
llevado a la sala de operaciones. La
decisión tomada puede ser planteada o
urgente.
Este periodo se clasifica con base en la magnitud de la intervención
quirúrgica mayor o menor, o bien programada o de urgencia.
MEDIATO
A partir de la decisión hasta 12 o 2 horas antes, dependiendo de la
intervención quirúrgica, ya sea mayor o menor respectivamente
Administrativo:
Consentimiento informado (riesgo).
Hoja quirúrgica (firma).
Hoja de internamiento.
Expediente completo.
.- Aspecto psicológico, emocional y
espiritual:
Confianza, seguridad, equilibrio,
estabilidad y pronta recuperación.
Cuidados físicos:
CUIDADOS INMEDIATOS
- Cuidados físicos:
Ayuno.
Corroborar Exámenes de laboratorio y
de Gabinete.
Verificar en banco de sangre Paquete
globular.
Retiro de prótesis.
Uñas cortas sin esmalte.
Retiro de alhajas, prendedores.
Sin maquillaje.
Baño.
Bata con abertura hacia atrás.
Vendaje de miembros inferiores
Colocación de sonda de Foley en caso
necesario.
Instalación de Venoclisis con catéter
periférico de grueso calibre.
Rx. Una hora antes solo cuando esté
indicado.
Control y registro de los signos
vitales.
Administración de medicamentos pre
anestésicos 30 o 45 minutos antes de la
intervención quirúrgica.
Realizar medidas específicas de acuerdo al tipo
de intervención quirúrgica,
Traslado del cliente, a la unidad de
recuperación, previa identificación.
Entrega del cliente al personal de enfermería
con el expediente clínico completo
Prepare el equipo necesario para lavar zona
operatoria con solución antiséptica
Solicite al paciente que se acueste
despejándose la zona operatoria
Lave la zona en forma amplia, dando especial
énfasis a zonas de pliegues y ombligo
De las 12 a 2 horas Antes de la intervención quirúrgica, hasta la llegada a la
sala de operaciones.
Las acciones de enfermería en el periodo mediato pueden ser generales
o específicas, entendiéndose las primeras como aquellas que se
proporcionan a todo tipo de pacientes de acuerdo con la rutina hospitalaria
establecida, y las segundas son aquellas que se proporcionan de acuerdo
con el tipo de intervención quirúrgica a que va a ser sometido.
Las acciones de enfermería en el periodo preoperatorio inmediato tienen
como objetivo preparar psíquica y físicamente al paciente que va a ser
intervenido quirúrgicamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
joseeduardoaguilar
 
Osteosintesis
OsteosintesisOsteosintesis
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgicoSeguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Plan de Calidad para el SNS
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
ssuserc31a50
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
sua_jazheel
 
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Pretranspostoperatorio
PretranspostoperatorioPretranspostoperatorio
Pretranspostoperatorio
Benjamin Gabriel
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía segura
Cirugía seguraCirugía segura
Cirugía segura
Master Posada
 
Medidas de aislamiento hospitalarias
Medidas de aislamiento hospitalariasMedidas de aislamiento hospitalarias
Medidas de aislamiento hospitalarias
Lina Lu Florez Torres
 
Hemorragia post operatoria
Hemorragia post operatoriaHemorragia post operatoria
Hemorragia post operatoria
Linda Villarreal
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
Andrea Arteaga Icaza
 
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
Manejo Del Paciente   Emergencia 2008Manejo Del Paciente   Emergencia 2008
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
junior alcalde
 
Papel del instrumentista en cirugía laparoscopica
Papel del instrumentista en cirugía laparoscopicaPapel del instrumentista en cirugía laparoscopica
Papel del instrumentista en cirugía laparoscopica
rikibelda
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
Sara Ojeda
 
cirugia contaminada.ppt
cirugia contaminada.pptcirugia contaminada.ppt
cirugia contaminada.ppt
RocioCG5
 
Cirugia segura, salva vidas
Cirugia segura, salva vidasCirugia segura, salva vidas
Cirugia segura, salva vidas
MILEDY LOPEZ
 
Quirofano
Quirofano Quirofano
Quirofano
yajanali
 
Pre.operatorio
Pre.operatorioPre.operatorio
Pre.operatorio
Emmanuel Nuñez Saldaña
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
pablongonius
 

La actualidad más candente (20)

1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
 
Osteosintesis
OsteosintesisOsteosintesis
Osteosintesis
 
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgicoSeguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
 
Pretranspostoperatorio
PretranspostoperatorioPretranspostoperatorio
Pretranspostoperatorio
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Cirugía segura
Cirugía seguraCirugía segura
Cirugía segura
 
Medidas de aislamiento hospitalarias
Medidas de aislamiento hospitalariasMedidas de aislamiento hospitalarias
Medidas de aislamiento hospitalarias
 
Hemorragia post operatoria
Hemorragia post operatoriaHemorragia post operatoria
Hemorragia post operatoria
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
Manejo Del Paciente   Emergencia 2008Manejo Del Paciente   Emergencia 2008
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
 
Papel del instrumentista en cirugía laparoscopica
Papel del instrumentista en cirugía laparoscopicaPapel del instrumentista en cirugía laparoscopica
Papel del instrumentista en cirugía laparoscopica
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
 
cirugia contaminada.ppt
cirugia contaminada.pptcirugia contaminada.ppt
cirugia contaminada.ppt
 
Cirugia segura, salva vidas
Cirugia segura, salva vidasCirugia segura, salva vidas
Cirugia segura, salva vidas
 
Quirofano
Quirofano Quirofano
Quirofano
 
Pre.operatorio
Pre.operatorioPre.operatorio
Pre.operatorio
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
 

Similar a CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx

CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptxCUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
RafaelMora55
 
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
Pre,pos y tran EN ENFERMERIAPre,pos y tran EN ENFERMERIA
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
font Fawn
 
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidadesPERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
VickoAlvarez
 
Agencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorioAgencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorio
Olga Treviño
 
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptxETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
caroline gonzalez
 
Preoperatorio 3
Preoperatorio 3Preoperatorio 3
Preoperatorio 3
luz Antonia Jimenez Peña
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
arizbeth dolores lugos
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptxASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
bryanlarios2
 
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptxCuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
vanessasaereyes
 
GC preoperatorio -intraoperatorio ok.pdf
GC preoperatorio -intraoperatorio ok.pdfGC preoperatorio -intraoperatorio ok.pdf
GC preoperatorio -intraoperatorio ok.pdf
JavieraLunaInostroza
 
PREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptxPREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptx
SaulManrique6
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
Favi Rodmor
 
Etapas de la Cirugía presentación power 13
Etapas de la Cirugía presentación power 13Etapas de la Cirugía presentación power 13
Etapas de la Cirugía presentación power 13
LuceroMartinezJimnez
 
Proceso quirúrgico
Proceso quirúrgicoProceso quirúrgico
Proceso quirúrgico
Iris Rubí Apellidos
 
Clase 14 perioperatorio.pptx
Clase 14 perioperatorio.pptxClase 14 perioperatorio.pptx
Clase 14 perioperatorio.pptx
miguel851292
 
ETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
ETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍAETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
ETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Debie94
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Yuzi Luna
 
Anestesiologia
AnestesiologiaAnestesiologia
Anestesiologia
kalukaci
 
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorioExpo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Ginella Llaguno Zamora
 
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdfAtención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
JafetReyes6
 

Similar a CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx (20)

CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptxCUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
 
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
Pre,pos y tran EN ENFERMERIAPre,pos y tran EN ENFERMERIA
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
 
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidadesPERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
 
Agencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorioAgencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorio
 
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptxETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
 
Preoperatorio 3
Preoperatorio 3Preoperatorio 3
Preoperatorio 3
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptxASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
 
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptxCuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
 
GC preoperatorio -intraoperatorio ok.pdf
GC preoperatorio -intraoperatorio ok.pdfGC preoperatorio -intraoperatorio ok.pdf
GC preoperatorio -intraoperatorio ok.pdf
 
PREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptxPREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptx
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Etapas de la Cirugía presentación power 13
Etapas de la Cirugía presentación power 13Etapas de la Cirugía presentación power 13
Etapas de la Cirugía presentación power 13
 
Proceso quirúrgico
Proceso quirúrgicoProceso quirúrgico
Proceso quirúrgico
 
Clase 14 perioperatorio.pptx
Clase 14 perioperatorio.pptxClase 14 perioperatorio.pptx
Clase 14 perioperatorio.pptx
 
ETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
ETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍAETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
ETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
 
Anestesiologia
AnestesiologiaAnestesiologia
Anestesiologia
 
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorioExpo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
 
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdfAtención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx

  • 1.
  • 2. CUIDADOS PREOPERATORIOS  Es el manejo integral y de preparación al que es sometido un paciente y que es previo a una cirugía.  Abarca desde la visita inicial del paciente hasta su ingreso a la sala de operaciones, se dice que comienza en el momento en que se plantea la posibilidad de recurrir a la terapéutica quirúrgica como medio para mejorar la salud del paciente
  • 3.
  • 4. Evaluación preoperatoria 1) Valoró al paciente en forma integral (física y psíquicamente) 2) Controló signos vitales en los momentos establecidos 3) Realizó los exámenes diagnósticos solicitados 4) Preparó zona operatoria según normas y /o indicación
  • 5. 5) Cumplió indicaciones sobre instalación de vías (SNG, Sonda Foley, vía venosa, etcétera) 6) Administró medicamentos indicados 7) Verificó que la ficha estaba completa y en orden 8) Registró en formulario de enfermería todos los procedimientos realizados 9) Educó al paciente y familia sobre su patología, tipo de intervención, y condiciones del postoperatorio inmediato.
  • 6. La evaluación proporciona datos básicos del paciente, iniciando con al somatometría, cifras de signos vitales, anamnesis, historia clínica, el estado nutricional, de hidratación, etc. Historia clínica Los cuales pueden dar la pauta y prevenir de complicaciones trans y post-operatorias, como son:
  • 7. Evaluación física Es necesario tener cuenta los siguientes puntos  Cardiovascular  Respiratorio  Renal  Nervioso  Estado nutricional  Sistema musculo-esquelético
  • 9.
  • 10. CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE PARA LA PRÁCTICA DE LA CIRUGÍA para que ésta tenga validez, debe contener tres criterios básicos: La decisión del paciente debe ser voluntaria.*** El paciente debe estar informado.*** El paciente debe ser competente (en pleno uso de sus*** facultades). __
  • 11.
  • 12. No se debe administrar ningún medicamento preanestésico al paciente antes de que firme el consentimiento. Se considera que entre los efectos del preanestésico, la mente del paciente podría estar alterada para tomar ese tipo de decisiones
  • 13.
  • 14. EJERCICIOS RESPIRATORIOS: El objetivo de los ejercicios de respiración es mostrar la forma de mejorar la ventilación pulmonar y la oxigenación después de la cirugía. -Respiración profunda -Respiración diafragmática -Tos cuyo objetivo es mantener los pulmones libres de secreciones.
  • 15. El objetivo de evitar la estasis venosa.  Elevación de cada pierna de forma alterna.  Extensión de la dorsiflexion y flexión plantar de los pies.
  • 16. 1) Eduque al paciente y familia sobre 2) La patología y el tipo de intervención que se realizará 3) Tipo de preparación que necesita para el acto quirúrgico (preparación intestinal, zona operatoria, ayuno, etcétera) 4) Tipo de monitorización que se usará en el pabellón 5) Ejercicios respiratorios y de extremidades y la importancia que tiene realizarlos en el período postoperatorio 6) Características de la atención proporcionada en su período postoperatorio inmediato (lugares, restricción de visitas y otros).
  • 17.
  • 18. Se conoce como profilaxis a aquello que se utiliza para prevenir la aparición de una enfermedad o el surgimiento de una infección. La medicina profiláctica, en este sentido, es la rama de la medicina que se orienta a la prevención.
  • 19. cuando el coágulo coexiste con un proceso inflamatorio se denomina tromboflebitis. Si bien en reposo en cama es uno de los factores predisponentes de la trombosis venosa, existen otros factores como ser: pacientes de más de 50 años cirugías de tórax o abdomen antecedentes de trombosis o embolias obesidad várices.
  • 20. Las causas desencadenantes pueden ser • lesión en las venas por bandas o sujetadores de piernas usados en la operación, • concentración de sangre por pérdida de líquidos • deshidratación y enlentecimiento de la circulación.
  • 21. La trombosis venosa superficial La trombosis venosa profunda
  • 22.  Administración adecuada de líquidos para evitar hemoconcentración.  No ajustar demasiado las bandas para sujetar las piernas durante el acto quirúrgico  Ejercicios con las piernas (flexión y extensión).  Vendar las extremidades con medias o vendajes elásticos antes del acto quirúrgico para facilitar la circulación de retorno.  En los vendajes elásticos se usan vendas de 10 cm, comenzando lo más cerca posible de los dedos de los pies para asegurar el retorno venoso máximo. Consiste en prevenir la formación de trombos. Para ello se hará:
  • 23.  Se fija el vendaje alrededor del tobillo, cubriendo totalmente el talón.  Se va cubriendo con vendaje hasta la mitad o dos tercios de la pierna y luego continuar vendando hasta la rodilla.  Deambulación precoz  Evitar sentarse colgando las extremidades  Los anticoagulantes (heparina) suelen utilizarse como profilácticos en el postoperatorio inmediato. También se utiliza como tratamiento una vez producido el émbolo.  Posición Trendelemburg
  • 24.
  • 25. conjunto de locales e instalaciones especialmente acondicionadas y equipadas , selectivamente aisladas del resto del hospital, que constituyen una unidad física y funcionalmente diferenciada, cuya finalidad es ofrecer un lugar idóneo para tratar quirúrgicamente al enfermo.
  • 26.  Estar aislado del tráfico del Hospital  Tener acceso fácil con las Unidades de Hospitalización, Urgencias, UCI, Reanimación  Tener comunicación directa mediante tubo neumático con los Laboratorios, Farmacia,  RX (Servicio de Radiodiagnóstico), Urgencias  Tener comunicación directa mediante montacargas con el servicio de Esterilización
  • 27. Con relación al área quirúrgica 3 apartados fundamentales: Instalaciones Dependencias Equipamiento
  • 28. Zona negra Zona gris Zona blanca
  • 30.
  • 31. Periodos pre-operatorio es el lapso que transcurre desde una decisión para efectuar la intervención quirúrgica al paciente, hasta que es llevado a la sala de operaciones. La decisión tomada puede ser planteada o urgente.
  • 32. Este periodo se clasifica con base en la magnitud de la intervención quirúrgica mayor o menor, o bien programada o de urgencia. MEDIATO A partir de la decisión hasta 12 o 2 horas antes, dependiendo de la intervención quirúrgica, ya sea mayor o menor respectivamente Administrativo: Consentimiento informado (riesgo). Hoja quirúrgica (firma). Hoja de internamiento. Expediente completo.
  • 33. .- Aspecto psicológico, emocional y espiritual: Confianza, seguridad, equilibrio, estabilidad y pronta recuperación. Cuidados físicos:
  • 34. CUIDADOS INMEDIATOS - Cuidados físicos: Ayuno. Corroborar Exámenes de laboratorio y de Gabinete. Verificar en banco de sangre Paquete globular. Retiro de prótesis. Uñas cortas sin esmalte. Retiro de alhajas, prendedores. Sin maquillaje.
  • 35. Baño. Bata con abertura hacia atrás. Vendaje de miembros inferiores Colocación de sonda de Foley en caso necesario. Instalación de Venoclisis con catéter periférico de grueso calibre. Rx. Una hora antes solo cuando esté indicado. Control y registro de los signos vitales. Administración de medicamentos pre anestésicos 30 o 45 minutos antes de la intervención quirúrgica.
  • 36. Realizar medidas específicas de acuerdo al tipo de intervención quirúrgica, Traslado del cliente, a la unidad de recuperación, previa identificación. Entrega del cliente al personal de enfermería con el expediente clínico completo Prepare el equipo necesario para lavar zona operatoria con solución antiséptica Solicite al paciente que se acueste despejándose la zona operatoria Lave la zona en forma amplia, dando especial énfasis a zonas de pliegues y ombligo
  • 37. De las 12 a 2 horas Antes de la intervención quirúrgica, hasta la llegada a la sala de operaciones. Las acciones de enfermería en el periodo mediato pueden ser generales o específicas, entendiéndose las primeras como aquellas que se proporcionan a todo tipo de pacientes de acuerdo con la rutina hospitalaria establecida, y las segundas son aquellas que se proporcionan de acuerdo con el tipo de intervención quirúrgica a que va a ser sometido. Las acciones de enfermería en el periodo preoperatorio inmediato tienen como objetivo preparar psíquica y físicamente al paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente.

Notas del editor

  1. la palabra trombosis significa coágulo