SlideShare una empresa de Scribd logo
Fondo de Fomento de Medios
de Comunicación Regionales,
Provinciales y Comunales 2015
Radio COPIHUE, Victoria
JUNTOS POR UN
MUNDO MEJOR
CUIDO EL MEDIO
AMBIENTE Y
APRENDO RECICLAJE
8 DE OCTUBRE- 11:00 H.
Salón Cultural de la Ilustre
Municipalidad de Victoria,
General Lagos N°680. TALLER INAUGURACIÓN
Problemas fundamentales de la humanidad
Calentamiento global
Causas
Combustible
fósil
Deforestación
Basura
Contaminación del suelo y agua
Causas
Desechos
Basura
Plaguicidas
Degradación del suelo en hábitats
agrícolas y naturales
Causas
Insecticida
s
Riego
Tala de arboles
Agotamiento de la capa de ozono
de la estratósfera Agotamiento de la cubierta forestal
Causas
Tala de arboles
Deforestación
Deforestación
Pérdida de especies, silvestres y
domesticadas, de plantas y animales
Extinción de las especies
¿NUESTRO PLANETA ES UN MUNDO SIN PROBLEMAS?
¿QUÉ LES VAMOS A DEJAR A LAS SIGUIENTES GENERACIONES?
La producción mundial de plástico rondó en el año 2010 los 288
millones de toneladas, multiplicándose así un 620% desde el año
1975. Eso genera en las regiones costeras una cantidad de basura
plástica de casi 100 millones de toneladas, de los cuales 32 millones
no son gestionados apropiadamente y una media de ocho millones
de toneladas termina flotando en los océanos de todo el mundo.
"Estamos ingiriendo microplásticos con el pescado que comemos,
pero es probable que se trate sólo de una parte mínima de la dieta de
plástico que llevamos desde que nuestras vidas están, como la
comida que comemos, envueltas en plástico"
Carlos Duarte, líder de la Expedición Malaspina, año 2010.
PROMEDIO ANUAL DE GENERACIÓN DE BASURA POR PERSONA
CHILE
AMÉRICA
LATINA
VERTEDERO
SELLADO SANITARIO
VERTEDERO TRADICIONAL
VERTEDERO CONROLADO
DEPÓSITO CONTROLADO
MULTIBARRERA
BASURA
RESIDUOS
La jornada laboral en La Chureca comienza a las seis de la mañana. A esa hora,
como si de una empresa se tratara, un ejército de hombres, mujeres y niños
salen de sus casuchas de plástico y cartón rumbo a las montañas de basura
pestilente. Llevan una bolsa de plástico y varas de madera para hurgar entre la
basura.
Los churequeros esperan la llegada de los camiones repletos de desechos que
llegan de los barrios de Managua. Saltan sobre ellos para garantizarse una
posición privilegiada que les permita buscar los materiales deseados: plástico,
vidrio y cartón. Más de una vez esa acción temeraria ha terminado en tragedia:
algún niño queda atrapado entre las llantas del camión. O una mujer muere
aplastada por las toneladas de basura.
La Chureca, situado en Managua, en el barrio Acahualinca a orillas del lago
Xolotlán, con 42 hectáreas de extensión recibía diariamente más de 1.000
toneladas de basura. Por más de cuarenta años ha existido. Surgió en el año
de 1972 luego que el terremoto destruyera Managua, los escombros de este
desastre fueron depositados en esta zona. En 1979 se permitió el acceso a las
personas y en 1980 llegaron las primeras familias a poblar el lugar, desde
entonces muchos hicieron de este basurero su hogar y su medio económico
para subsistir.
Durante décadas, La Chureca fue el vertedero a cielo
abierto más grande de América Latina y uno de los
puntos más marginales de la ciudad de Managua. Llegó a
congregar más de cuatro millones de metros cúbicos de
desechos depositados de una manera descontrolada y
desde su nacimiento un asentamiento de personas
creció paulatinamente en el entorno: vivían en el
vertedero y trabajaban en la recolección desordenada de
productos reciclables de basura desechada, malviviendo
en condiciones de miseria e insalubridad intolerables.
BASURA es
COSECHA,
recurso
COMPOSICIÓN
DE UNA BOLSA
DE BASURA
El EcoTour es un recorrido que dura tres horas. En este se enseña la realidad ambiental de la
comuna, se dan a conocer las plantas de compostaje, plantas de lombricultura, huertos urbanos,
el centro de atención primaria de mascotas, entre otros.
Con esta medida se busca no sólo mostrar una realidad sino también enfrentar a la comunidad a
los problemas medioambientales para que se planteen soluciones.
La Pintana
comuna
sustentable
Desde diciembre de 2005, en la Pintana
funciona un programa de reciclaje único en el
país que rescata desechos vegetales desde las
casas.
Son las 11 de la mañana y como todos los lunes,
miércoles y viernes, un camión recolector recorre
las calles y pasajes del sector Santo Tomás en La
Pintana. Por los parlantes suena un pegajoso
reggaeton que repite el estribillo "separa los
vegetales, separa los vegetales".
Esa es la señal para que los vecinos saquen las
bolsas con los desechos orgánicos que separaron
en la semana: cáscaras de papas, choclos, hojas
de lechuga, bolsas de té y restos de ensaladas.
Las 35 toneladas diarias de desechos vegetales
que recolectan se llevan a la Dirección de Gestión
Ambiental del municipio, para transformarlas en
compost y en humus de lombriz o fertilizante.
En la sede de la Diga se mezclan los vegetales con
restos de ramas chipeados (que vienen de las
podas de árboles de la comuna) y los dejan
reposar hasta que tres meses después obtienen
compost vegetal de gran calidad. Este es
reutilizado en el vivero municipal, donde se
producen más de 500.000 plantas al año, y para
abastecer de tierra fértil a todas las áreas verdes
de la comuna.
Programa de separación de residuos: esta iniciativa responde a un
problema comunitario, si los residuos son producidos por todos los
vecinos, éstos deben involucrase y comprometerse en solucionarlo.
Con esta iniciativa se promueven hábitos de manejo de residuos que
involucra actividades como: separar los vegetales de
papeles/cartones/metales y vidrios/botellas plásticas. Con esta
práctica se reduce el volumen total de los residuos los que
posteriormente son reciclados.
Reutilización de aceite casero: en esta actividad los vecinos
acumulan los residuos de aceite casero en un recipiente que es
proporcionado por la municipalidad. Ésta los recoge los primeros días
de cada mes para luego reciclarlos. Con esta iniciativa han logrado
producir biodiesel, el cual es utilizado en la flota de vehículos
municipales.
LA PIRAMIDE DE LOS RESIDUOS Y SU VALORIZACIÓN
REP: rol de municipalidades
• Pueden celebrar convenios con sistemas de gestión.
• Procurarán destinar suficientes áreas bajo su administración para la
instalación y/u operación de instalaciones de almacenamiento.
• Si es necesario, deben incorporar en sus ordenanzas municipales la
obligación de recolectar los residuos de manera separada.
Implicaciones para municipalidades
• Cambio de responsabilidad
– Los productores serán responsables para organizar y financiar la gestión de los residuos
de sus productos prioritarios
• Comunicación con la comunidad
– El municipio es un actor importante para educación y sensibilización
• Menores gastos
– Directos (principalmente envases y embalajes) e indirectos (recoger residuos botados)
• Disposición de puntos limpios / centros de acopio
REDUCE,
REUTILIZA,
reCICLA
JUNTOS POR UN MUNDO MEJOR
CUIDO EL MEDIO AMBIENTE Y
APRENDO RECICLAJE
Muchas gracias por su atención
CONSULTORÍA DE PERMACULTURA
Y SUSTENTABILIDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto De Reciclaje
Proyecto De ReciclajeProyecto De Reciclaje
Proyecto De Reciclaje
leofabiola
 
Sesion gestion de riesgos
Sesion gestion de riesgosSesion gestion de riesgos
Sesion gestion de riesgos
filosophon1703
 
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Oscar Raymundo
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto De Reciclaje
Proyecto De ReciclajeProyecto De Reciclaje
Proyecto De Reciclaje
 
Sesion 20
Sesion 20Sesion 20
Sesion 20
 
Arte sesion-3- original eliana medina
Arte sesion-3- original eliana medinaArte sesion-3- original eliana medina
Arte sesion-3- original eliana medina
 
EL BUEN TRATO EN LA ESCUELA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD.
EL BUEN TRATO EN LA ESCUELA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD.EL BUEN TRATO EN LA ESCUELA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD.
EL BUEN TRATO EN LA ESCUELA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD.
 
PROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA - Arte y Cultura.docx
PROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA  - Arte y Cultura.docxPROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA  - Arte y Cultura.docx
PROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA - Arte y Cultura.docx
 
Banco de preguntas 1 de capacidades
Banco de preguntas 1 de capacidadesBanco de preguntas 1 de capacidades
Banco de preguntas 1 de capacidades
 
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTEPROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
 
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial  miriam moralesProyecto reciclaje educacion inicial  miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
 
Proyecto reciclaje 2015
Proyecto reciclaje 2015Proyecto reciclaje 2015
Proyecto reciclaje 2015
 
Plan trabajo-comite-de-aula
Plan trabajo-comite-de-aulaPlan trabajo-comite-de-aula
Plan trabajo-comite-de-aula
 
Plan del municipio escolar 2022
Plan del municipio escolar 2022Plan del municipio escolar 2022
Plan del municipio escolar 2022
 
PROYECTO DE RECICLAJE
PROYECTO DE RECICLAJEPROYECTO DE RECICLAJE
PROYECTO DE RECICLAJE
 
Sesion 12. violencia
Sesion 12. violenciaSesion 12. violencia
Sesion 12. violencia
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
RECICLAJE Y CREATIVIDAD” PROYECTO DE AULA BASADO EN LAS TIC´S.
RECICLAJE Y CREATIVIDAD” PROYECTO DE AULA BASADO EN LAS TIC´S.RECICLAJE Y CREATIVIDAD” PROYECTO DE AULA BASADO EN LAS TIC´S.
RECICLAJE Y CREATIVIDAD” PROYECTO DE AULA BASADO EN LAS TIC´S.
 
Sesion gestion de riesgos
Sesion gestion de riesgosSesion gestion de riesgos
Sesion gestion de riesgos
 
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
 
Resolucion para aprobar las actas finales de evaluación
Resolucion para aprobar las actas finales de evaluaciónResolucion para aprobar las actas finales de evaluación
Resolucion para aprobar las actas finales de evaluación
 
El problema de la basura en mi distrito
El problema de la basura en mi distritoEl problema de la basura en mi distrito
El problema de la basura en mi distrito
 
Proyecto de innovacion reciclaje
Proyecto de innovacion reciclajeProyecto de innovacion reciclaje
Proyecto de innovacion reciclaje
 

Similar a Cuidando el medio ambiente aprendo reciclaje, taller inauguracion 8 octubre 2015

Saneamiento
SaneamientoSaneamiento
Saneamiento
Dila0887
 

Similar a Cuidando el medio ambiente aprendo reciclaje, taller inauguracion 8 octubre 2015 (20)

Relleno Sanitario Inga_ Análisis de la situación sanitaria
Relleno Sanitario Inga_ Análisis de la situación sanitariaRelleno Sanitario Inga_ Análisis de la situación sanitaria
Relleno Sanitario Inga_ Análisis de la situación sanitaria
 
Guía Proyecto 2010
Guía Proyecto 2010Guía Proyecto 2010
Guía Proyecto 2010
 
Guia Proyecto 2010
Guia Proyecto 2010Guia Proyecto 2010
Guia Proyecto 2010
 
Reportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honorífica
Reportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honoríficaReportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honorífica
Reportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honorífica
 
Desechos solidos explicacion
Desechos solidos explicacionDesechos solidos explicacion
Desechos solidos explicacion
 
Jacobo
JacoboJacobo
Jacobo
 
El uso de las 3R
El uso de las 3REl uso de las 3R
El uso de las 3R
 
sn actnlt
sn actnltsn actnlt
sn actnlt
 
Uso de las 3R
Uso de las 3RUso de las 3R
Uso de las 3R
 
Saneamiento
SaneamientoSaneamiento
Saneamiento
 
Planeando mi taller
Planeando mi tallerPlaneando mi taller
Planeando mi taller
 
Webquest la basura
Webquest la basuraWebquest la basura
Webquest la basura
 
Jhonder velasquez problemas ambientales
Jhonder velasquez problemas ambientalesJhonder velasquez problemas ambientales
Jhonder velasquez problemas ambientales
 
Jhonder velasquez problemas ambientales
Jhonder velasquez problemas ambientalesJhonder velasquez problemas ambientales
Jhonder velasquez problemas ambientales
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
LOS MÁRTIRES ECOLÓGICO
LOS MÁRTIRES ECOLÓGICO LOS MÁRTIRES ECOLÓGICO
LOS MÁRTIRES ECOLÓGICO
 
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras yContaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
 
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras yContaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
 
La basura
La basuraLa basura
La basura
 

Último

Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (13)

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 

Cuidando el medio ambiente aprendo reciclaje, taller inauguracion 8 octubre 2015

  • 1. Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Regionales, Provinciales y Comunales 2015 Radio COPIHUE, Victoria JUNTOS POR UN MUNDO MEJOR CUIDO EL MEDIO AMBIENTE Y APRENDO RECICLAJE 8 DE OCTUBRE- 11:00 H. Salón Cultural de la Ilustre Municipalidad de Victoria, General Lagos N°680. TALLER INAUGURACIÓN
  • 2.
  • 3.
  • 4. Problemas fundamentales de la humanidad Calentamiento global Causas Combustible fósil Deforestación Basura Contaminación del suelo y agua Causas Desechos Basura Plaguicidas Degradación del suelo en hábitats agrícolas y naturales Causas Insecticida s Riego Tala de arboles Agotamiento de la capa de ozono de la estratósfera Agotamiento de la cubierta forestal Causas Tala de arboles Deforestación Deforestación Pérdida de especies, silvestres y domesticadas, de plantas y animales Extinción de las especies ¿NUESTRO PLANETA ES UN MUNDO SIN PROBLEMAS? ¿QUÉ LES VAMOS A DEJAR A LAS SIGUIENTES GENERACIONES?
  • 5.
  • 6.
  • 7. La producción mundial de plástico rondó en el año 2010 los 288 millones de toneladas, multiplicándose así un 620% desde el año 1975. Eso genera en las regiones costeras una cantidad de basura plástica de casi 100 millones de toneladas, de los cuales 32 millones no son gestionados apropiadamente y una media de ocho millones de toneladas termina flotando en los océanos de todo el mundo. "Estamos ingiriendo microplásticos con el pescado que comemos, pero es probable que se trate sólo de una parte mínima de la dieta de plástico que llevamos desde que nuestras vidas están, como la comida que comemos, envueltas en plástico" Carlos Duarte, líder de la Expedición Malaspina, año 2010.
  • 8.
  • 9.
  • 10. PROMEDIO ANUAL DE GENERACIÓN DE BASURA POR PERSONA CHILE AMÉRICA LATINA
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 19.
  • 21. La jornada laboral en La Chureca comienza a las seis de la mañana. A esa hora, como si de una empresa se tratara, un ejército de hombres, mujeres y niños salen de sus casuchas de plástico y cartón rumbo a las montañas de basura pestilente. Llevan una bolsa de plástico y varas de madera para hurgar entre la basura. Los churequeros esperan la llegada de los camiones repletos de desechos que llegan de los barrios de Managua. Saltan sobre ellos para garantizarse una posición privilegiada que les permita buscar los materiales deseados: plástico, vidrio y cartón. Más de una vez esa acción temeraria ha terminado en tragedia: algún niño queda atrapado entre las llantas del camión. O una mujer muere aplastada por las toneladas de basura. La Chureca, situado en Managua, en el barrio Acahualinca a orillas del lago Xolotlán, con 42 hectáreas de extensión recibía diariamente más de 1.000 toneladas de basura. Por más de cuarenta años ha existido. Surgió en el año de 1972 luego que el terremoto destruyera Managua, los escombros de este desastre fueron depositados en esta zona. En 1979 se permitió el acceso a las personas y en 1980 llegaron las primeras familias a poblar el lugar, desde entonces muchos hicieron de este basurero su hogar y su medio económico para subsistir.
  • 22. Durante décadas, La Chureca fue el vertedero a cielo abierto más grande de América Latina y uno de los puntos más marginales de la ciudad de Managua. Llegó a congregar más de cuatro millones de metros cúbicos de desechos depositados de una manera descontrolada y desde su nacimiento un asentamiento de personas creció paulatinamente en el entorno: vivían en el vertedero y trabajaban en la recolección desordenada de productos reciclables de basura desechada, malviviendo en condiciones de miseria e insalubridad intolerables.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 28. El EcoTour es un recorrido que dura tres horas. En este se enseña la realidad ambiental de la comuna, se dan a conocer las plantas de compostaje, plantas de lombricultura, huertos urbanos, el centro de atención primaria de mascotas, entre otros. Con esta medida se busca no sólo mostrar una realidad sino también enfrentar a la comunidad a los problemas medioambientales para que se planteen soluciones. La Pintana comuna sustentable
  • 29. Desde diciembre de 2005, en la Pintana funciona un programa de reciclaje único en el país que rescata desechos vegetales desde las casas. Son las 11 de la mañana y como todos los lunes, miércoles y viernes, un camión recolector recorre las calles y pasajes del sector Santo Tomás en La Pintana. Por los parlantes suena un pegajoso reggaeton que repite el estribillo "separa los vegetales, separa los vegetales". Esa es la señal para que los vecinos saquen las bolsas con los desechos orgánicos que separaron en la semana: cáscaras de papas, choclos, hojas de lechuga, bolsas de té y restos de ensaladas. Las 35 toneladas diarias de desechos vegetales que recolectan se llevan a la Dirección de Gestión Ambiental del municipio, para transformarlas en compost y en humus de lombriz o fertilizante. En la sede de la Diga se mezclan los vegetales con restos de ramas chipeados (que vienen de las podas de árboles de la comuna) y los dejan reposar hasta que tres meses después obtienen compost vegetal de gran calidad. Este es reutilizado en el vivero municipal, donde se producen más de 500.000 plantas al año, y para abastecer de tierra fértil a todas las áreas verdes de la comuna.
  • 30. Programa de separación de residuos: esta iniciativa responde a un problema comunitario, si los residuos son producidos por todos los vecinos, éstos deben involucrase y comprometerse en solucionarlo. Con esta iniciativa se promueven hábitos de manejo de residuos que involucra actividades como: separar los vegetales de papeles/cartones/metales y vidrios/botellas plásticas. Con esta práctica se reduce el volumen total de los residuos los que posteriormente son reciclados. Reutilización de aceite casero: en esta actividad los vecinos acumulan los residuos de aceite casero en un recipiente que es proporcionado por la municipalidad. Ésta los recoge los primeros días de cada mes para luego reciclarlos. Con esta iniciativa han logrado producir biodiesel, el cual es utilizado en la flota de vehículos municipales.
  • 31. LA PIRAMIDE DE LOS RESIDUOS Y SU VALORIZACIÓN
  • 32. REP: rol de municipalidades • Pueden celebrar convenios con sistemas de gestión. • Procurarán destinar suficientes áreas bajo su administración para la instalación y/u operación de instalaciones de almacenamiento. • Si es necesario, deben incorporar en sus ordenanzas municipales la obligación de recolectar los residuos de manera separada.
  • 33. Implicaciones para municipalidades • Cambio de responsabilidad – Los productores serán responsables para organizar y financiar la gestión de los residuos de sus productos prioritarios • Comunicación con la comunidad – El municipio es un actor importante para educación y sensibilización • Menores gastos – Directos (principalmente envases y embalajes) e indirectos (recoger residuos botados) • Disposición de puntos limpios / centros de acopio
  • 34.
  • 35.
  • 37. JUNTOS POR UN MUNDO MEJOR CUIDO EL MEDIO AMBIENTE Y APRENDO RECICLAJE Muchas gracias por su atención CONSULTORÍA DE PERMACULTURA Y SUSTENTABILIDAD