SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
POFCM0102-1 Hoja 1 de 4
CÓDIGO
MATERIA
Cultivode plancton FMAR02519
NOMBRE
DavidQuiñonez
PARALELO
1
TEMA DE LA PRÁCTICA
Aislamientode paramecio
OBJETIVOS GENERALES:
Aislar correctamente protozoarios en nuestro caso será el paramecium sp.
Preparación de tapones de algodón y gasa.
INTRODUCCIÓN:
Paramecio
Los parameciossonprotozoosciliadosconformade suelade zapato,habitualesenaguasdulcesestancadas
con abundante materia orgánica, como charcos y estanques. Son probablemente los seres unicelulares
mejor conocidos y los protozoos ciliados más estudiados por la Ciencia. El tamaño ordinario de todas las
especies de paramecios es de apenas 0'05 milímetros. (Paramecium, 2015)
La superficiede lacélulaestá cubiertaporvariosy milesde cilios(pelos) que asoman a través de orificios
en la superficie del organismo y por medio de los cuales este se mueve.
ESTRUCTURA
Cuerpo celular alargado, rombo en su extremo anterior, más ancho por detrás del centro y cónico en el
extremo posterior. La superficie externa está recubierta por una membrana elástica diferenciada, o
película,confinoscilios dispuestos en hileras longitudinales y de longitud uniforme, excepto un mechón
caudal posterior de cilios más largos. (Pluas, 2013)
LOCOMOCIÓN
Los cilios se mueven hacia atrás para determinar la progresión del paramecio hacia delante en el agua y,
cuandobatenoblicuamente,el animal experimenta un movimiento de rotación sobre su eje longitudinal.
Los ciliosdel surcooral batenmás vigorosamente que otros, de manera que el extremo anterior se desvía
en dirección aboral. (Pluas, 2013)
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
POFCM0102-1 Hoja 2 de 4
ALIMENTACIÓN Y DIGESTIÓN
Paramecium se alimenta de bacterias, pequeños protozoos, algas y levaduras. El constante batir de los
ciliosdel surcooral produce una corriente de aguahacia el citostoma,enel cual hay particulasde alimento,
y los movimientos del pennículo reúnen el alimento en el extremo posterior de la citofaringe, dentro de
una vacuola acuosa. (Pluas, 2013)
RESPIRACIÓN Y EXCRECIÓN
La respiración de Paramecium corresponde a la respiración interna de las células de los animales
pluricelulares.El oxígenodisueltoenel aguacircundante difunde através de la película y luego por todo el
organismo; el anhídrido Organismos Ciliados carbónico y las sustancias orgánicas de desecho resultantes
del metabolismo son probablemente excretadas por difusión en sentido contrario. (Pluas, 2013)
COMPORTAMIENTO
Las respuestas de Paramecium a las diferentes clases de estímulos pueden estudiarse analizando sus
reaccionesyel modocomo se agrupan o separanlos individuos en el cultivo. La respuesta es positiva si el
animal se mueve haciael estímulo y negativa cuando huye de él. El animal persiste en responder con una
Fulgirreacciónaunestímuloadverso hasta que escapa. Las tentativas se hacen por el sistema de prueba y
error. La intensidad de la reacción puede diferir según la clase e intensidad del estímulo.
Experimentalmentese compruebaque el extremoanteriordel animal esmássensible que el resto. (Pluas,
2013)
REPRODUCCIÓN
El parameciumse reproduce porbiparticiónytambiénexperimentavariostiposde reorganización nuclear:
conjugación,autogamia,etc.Enla biparticiónel micronúcleose dividepormitosisendosmicronúcleosque
se dirigenhaciapolosopuestosde la célula, y el macronúcleo se divide transversalmente por amitosis; se
formaotra citofaringe yaparecendosnuevasvacuolascontráctilesy luego un surco transversal que divide
el citoplasma en dos partes. Los dos paramecios hijos resultantes son de igual tamaño, conteniendo cada
unouna dotaciónde orgánuloscelulares.Crecenhastasutamañodefinitivo antes de que se verifique otra
división. La bipartición requiere unas dos horas para completarse y puede ocurrir de 1 a 4 veces al día,
produciendo se 4 a 16 individuos. De esta manera cada paramecio da lugar a 2, 4, 8, 16 … 2n individuos;
todos los producidos por bipartición (reproducción uiparental) a partir de un mismo individuo reciben la
denominación colectiva de clon. Puede producirse más de 600 ʺgeneracionesʺ por año. (Pluas, 2013)
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
POFCM0102-1 Hoja 3 de 4
EQUIPOS Y MATERIALES:
Tubos de ensayo
Micro pipeta
Microscopio
Algodón
Gasa
Cuerda
Agua
Granos de arroz
Portaobjeto
Alcohol
Gotero
Mechero
Pinza
PROCEDIMIENTO:
Procedimiento tapones de algodón:
1.-Se corta un pedazo de gasa a la mitad.
2.-Ese pedazo se estira y se lo coloca en la boca del tubo de ensayo.
3.-Con la ayuda de los dedos se hunde la gasa dentro del tubo.
4.-Procedemos a llenarlo con algodón.
5.-Una vez que se llene de la forma que queremos.
6.-Se lo cierra con algo de cuerda.
7.-Se amarra bien, haciéndole algunos nudos.
8.-Y se corta el excedente.
Procedimiento aislación de paramecios:
1.-Usando un gotero se coloca dos gotas de agua mineral y una gota de la muestra en un portaobjetos.
2.-En el microscopio se localiza al paramecio en la gota de la muestra.
3.-Se absorbe la gota de la muestra con una micropipeta, en el área donde se encuentra el paramecio.
4.-Se la coloca en la gota de agua mineral.
5.-Se repite el proceso, hasta solo tener al paramecio.
6.-Luego se recoge la gota donde está aislado el paramecio y se lo coloca en un tubo de ensayo.
7.-El cual tendrá agua y tres granos de arroz en él.
8.-Se tapa el tubo de ensayo con un tapón de algodón.
RESULTADOS: (Puede incluir información, características)
Se aislócorrectamente el paramecio, pero luego de varios días no se observó presencia de paramecios al
momento de observarlos en el microscopio.
Conclusión:
Se puede decir que el tubo donde se cultivó el paramecio pudo haber estado mal lavado, por lo que el
protozoariodebiómorir,noobstante estaprácticasirvióparaaislarun microorganismoytenerexperiencia
en el método de aislación para las futuras aislaciones de microalgas con tamaños más pequeños.
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
POFCM0102-1 Hoja 4 de 4
Bibliografía
Paramecium. (2015). https://periodicovillaamil.files.wordpress.com. Obtenido de
https://periodicovillaamil.files.wordpress.com:
https://periodicovillaamil.files.wordpress.com/2009/06/los-paramecios.pdf
Pluas. (2013). http://www.jfhcs.unp.edu.ar. Obtenido de http://www.jfhcs.unp.edu.ar:
http://www.jfhcs.unp.edu.ar/catedras/ecologia_acuatica/ecologia_acuatica/Textos%20alumn
os/Ciliados.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibiosAnfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
danjatonys
 
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animalesInteraccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Génesis Milena Romero
 
Cria de-caimanes
Cria de-caimanesCria de-caimanes
Cria de-caimanes
Sandra Ruiz
 
Ciclo biogeoquimico de rubi
Ciclo biogeoquimico de rubiCiclo biogeoquimico de rubi
Ciclo biogeoquimico de rubi
rubi gonzales
 
Indices de diversidad
Indices de diversidadIndices de diversidad
Indices de diversidad19922305
 
1 informe de laboratorio 96 g
1 informe de laboratorio 96 g1 informe de laboratorio 96 g
1 informe de laboratorio 96 g
Ronald Portales
 
Lenteja de agua para el tratamiento de aguas
Lenteja de agua para el tratamiento de aguasLenteja de agua para el tratamiento de aguas
Lenteja de agua para el tratamiento de aguasCarlos Orozco Montua
 
Entomología básica 1 julio 2015
Entomología básica 1 julio 2015Entomología básica 1 julio 2015
Entomología básica 1 julio 2015
Javier Palomà Herrera
 
Anatomía y fisiología de los mamíferos
Anatomía y fisiología de los mamíferosAnatomía y fisiología de los mamíferos
Anatomía y fisiología de los mamíferos
John Eddisson Mayo Sanchez
 
CONDRICTIOS
CONDRICTIOSCONDRICTIOS
CONDRICTIOS
Briian GCorrea
 
Practica de los insectos
Practica de los insectosPractica de los insectos
Practica de los insectos
ingridfranco
 
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Tania Vásquez
 
MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN UN LABORATORIO
MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN UN LABORATORIOMEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN UN LABORATORIO
MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN UN LABORATORIO
Adrian Rangel
 
Arrecifes de coral
Arrecifes de coralArrecifes de coral
Arrecifes de coral
Karydy Laica
 
Impacto ambiental de la acuicultura
Impacto ambiental de la acuiculturaImpacto ambiental de la acuicultura
Impacto ambiental de la acuicultura
Jules Julien Arévalo Díaz
 
Fitoalexinas.
Fitoalexinas.Fitoalexinas.
Atlas odonatos-region-de-murcia
Atlas odonatos-region-de-murciaAtlas odonatos-region-de-murcia
Atlas odonatos-region-de-murcia
MARTHARUIZZELADA
 

La actualidad más candente (20)

Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibiosAnfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
 
Clase mamiferos 2013
Clase mamiferos 2013Clase mamiferos 2013
Clase mamiferos 2013
 
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animalesInteraccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
 
Cria de-caimanes
Cria de-caimanesCria de-caimanes
Cria de-caimanes
 
Ciclo biogeoquimico de rubi
Ciclo biogeoquimico de rubiCiclo biogeoquimico de rubi
Ciclo biogeoquimico de rubi
 
Indices de diversidad
Indices de diversidadIndices de diversidad
Indices de diversidad
 
1 informe de laboratorio 96 g
1 informe de laboratorio 96 g1 informe de laboratorio 96 g
1 informe de laboratorio 96 g
 
Guía camaron
Guía camaronGuía camaron
Guía camaron
 
Lenteja de agua para el tratamiento de aguas
Lenteja de agua para el tratamiento de aguasLenteja de agua para el tratamiento de aguas
Lenteja de agua para el tratamiento de aguas
 
Entomología básica 1 julio 2015
Entomología básica 1 julio 2015Entomología básica 1 julio 2015
Entomología básica 1 julio 2015
 
Anatomía y fisiología de los mamíferos
Anatomía y fisiología de los mamíferosAnatomía y fisiología de los mamíferos
Anatomía y fisiología de los mamíferos
 
CONDRICTIOS
CONDRICTIOSCONDRICTIOS
CONDRICTIOS
 
Practica de los insectos
Practica de los insectosPractica de los insectos
Practica de los insectos
 
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
 
MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN UN LABORATORIO
MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN UN LABORATORIOMEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN UN LABORATORIO
MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN UN LABORATORIO
 
Arrecifes de coral
Arrecifes de coralArrecifes de coral
Arrecifes de coral
 
Impacto ambiental de la acuicultura
Impacto ambiental de la acuiculturaImpacto ambiental de la acuicultura
Impacto ambiental de la acuicultura
 
Fitoalexinas.
Fitoalexinas.Fitoalexinas.
Fitoalexinas.
 
Inc29 13-i
Inc29 13-iInc29 13-i
Inc29 13-i
 
Atlas odonatos-region-de-murcia
Atlas odonatos-region-de-murciaAtlas odonatos-region-de-murcia
Atlas odonatos-region-de-murcia
 

Similar a Cultivo Planton 1

PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docxPRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
milagrosamasifuenten
 
La alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en parameciumLa alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en paramecium
FlorenciaV1
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
NM RV
 
Práctica # 4 “nutrición y excreción en paramecium ”
Práctica # 4 “nutrición y excreción en paramecium ”Práctica # 4 “nutrición y excreción en paramecium ”
Práctica # 4 “nutrición y excreción en paramecium ”
alondra rangel
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
Joan Sebaxtian Muñoz Perdomo
 
Biologia el sapo
Biologia el sapoBiologia el sapo
Biologia el sapo
Elianis Martinez
 
Practica n° 5
Practica n° 5Practica n° 5
Practica n° 5irenashh
 
C2-Zoo-Protozoarios.pdf
C2-Zoo-Protozoarios.pdfC2-Zoo-Protozoarios.pdf
C2-Zoo-Protozoarios.pdf
VictorAldairRodrigue
 
Informe actividad-experimental-2
Informe actividad-experimental-2Informe actividad-experimental-2
Informe actividad-experimental-2
scarletwitch300415
 
informe 6 - copia 1.pdf
informe 6 - copia 1.pdfinforme 6 - copia 1.pdf
informe 6 - copia 1.pdf
OscarFernandezMallqu
 
Informe de prã¡ctica 5
Informe de prã¡ctica  5Informe de prã¡ctica  5
Informe de prã¡ctica 5
Lissette0107
 
DIAPOSITIVAS TEORIA CELULA. (1).pptx
DIAPOSITIVAS  TEORIA CELULA. (1).pptxDIAPOSITIVAS  TEORIA CELULA. (1).pptx
DIAPOSITIVAS TEORIA CELULA. (1).pptx
MarlonMorales40
 
Acelomados liz word practica 1
Acelomados liz word practica 1Acelomados liz word practica 1
Acelomados liz word practica 1
Lizette Zareh Cortes Macías
 
1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf
1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf
1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf
MariajuliaQuitosicha1
 
CILIOS Y FLAGELOS
CILIOS Y FLAGELOS CILIOS Y FLAGELOS
CILIOS Y FLAGELOS
Elianis Martinez
 
Producto academico 02 biologia celulas
Producto academico 02 biologia celulasProducto academico 02 biologia celulas
Producto academico 02 biologia celulas
sh
 

Similar a Cultivo Planton 1 (20)

PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docxPRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
 
La alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en parameciumLa alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en paramecium
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Práctica # 4 “nutrición y excreción en paramecium ”
Práctica # 4 “nutrición y excreción en paramecium ”Práctica # 4 “nutrición y excreción en paramecium ”
Práctica # 4 “nutrición y excreción en paramecium ”
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Biologia el sapo
Biologia el sapoBiologia el sapo
Biologia el sapo
 
Practica n° 5
Practica n° 5Practica n° 5
Practica n° 5
 
C2-Zoo-Protozoarios.pdf
C2-Zoo-Protozoarios.pdfC2-Zoo-Protozoarios.pdf
C2-Zoo-Protozoarios.pdf
 
Informe actividad-experimental-2
Informe actividad-experimental-2Informe actividad-experimental-2
Informe actividad-experimental-2
 
cultivo de artemias
cultivo de artemias cultivo de artemias
cultivo de artemias
 
informe 6 - copia 1.pdf
informe 6 - copia 1.pdfinforme 6 - copia 1.pdf
informe 6 - copia 1.pdf
 
4 protozoarios
4 protozoarios4 protozoarios
4 protozoarios
 
Informe de prã¡ctica 5
Informe de prã¡ctica  5Informe de prã¡ctica  5
Informe de prã¡ctica 5
 
DIAPOSITIVAS TEORIA CELULA. (1).pptx
DIAPOSITIVAS  TEORIA CELULA. (1).pptxDIAPOSITIVAS  TEORIA CELULA. (1).pptx
DIAPOSITIVAS TEORIA CELULA. (1).pptx
 
Acelomados liz word practica 1
Acelomados liz word practica 1Acelomados liz word practica 1
Acelomados liz word practica 1
 
1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf
1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf
1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf
 
CILIOS Y FLAGELOS
CILIOS Y FLAGELOS CILIOS Y FLAGELOS
CILIOS Y FLAGELOS
 
Producto academico 02 biologia celulas
Producto academico 02 biologia celulasProducto academico 02 biologia celulas
Producto academico 02 biologia celulas
 

Más de David Quiñonez

Lab bioquimica 4
Lab bioquimica 4Lab bioquimica 4
Lab bioquimica 4
David Quiñonez
 
Lab bioquimica 3
Lab bioquimica 3Lab bioquimica 3
Lab bioquimica 3
David Quiñonez
 
Lab bioquimica 5
Lab bioquimica 5Lab bioquimica 5
Lab bioquimica 5
David Quiñonez
 
Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 2Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 2
David Quiñonez
 
Lab bioquimica 6
Lab bioquimica 6Lab bioquimica 6
Lab bioquimica 6
David Quiñonez
 
Lab bioquimica 1
Lab bioquimica 1Lab bioquimica 1
Lab bioquimica 1
David Quiñonez
 
Cultivo Planton 6
Cultivo  Planton 6Cultivo  Planton 6
Cultivo Planton 6
David Quiñonez
 
Cultivo Planton 5
Cultivo  Planton 5Cultivo  Planton 5
Cultivo Planton 5
David Quiñonez
 
Cultivo Planton 4
Cultivo  Planton 4Cultivo  Planton 4
Cultivo Planton 4
David Quiñonez
 
Cultivo Planton 3
Cultivo  Planton 3Cultivo  Planton 3
Cultivo Planton 3
David Quiñonez
 
Cultivo Planton 2
Cultivo  Planton 2Cultivo  Planton 2
Cultivo Planton 2
David Quiñonez
 
Cultivo Planton
Cultivo  PlantonCultivo  Planton
Cultivo Planton
David Quiñonez
 
Cultivo de Panton
Cultivo de PantonCultivo de Panton
Cultivo de Panton
David Quiñonez
 
Lab micro 11
Lab micro 11Lab micro 11
Lab micro 11
David Quiñonez
 
Lab micro 10
Lab micro 10Lab micro 10
Lab micro 10
David Quiñonez
 
Lab micro 9
Lab micro 9Lab micro 9
Lab micro 9
David Quiñonez
 
Lab micro 8
Lab micro 8Lab micro 8
Lab micro 8
David Quiñonez
 
Lab micro 7
Lab micro 7Lab micro 7
Lab micro 7
David Quiñonez
 
Lab micro 6
Lab micro 6Lab micro 6
Lab micro 6
David Quiñonez
 
Lab micro 5
Lab micro 5Lab micro 5
Lab micro 5
David Quiñonez
 

Más de David Quiñonez (20)

Lab bioquimica 4
Lab bioquimica 4Lab bioquimica 4
Lab bioquimica 4
 
Lab bioquimica 3
Lab bioquimica 3Lab bioquimica 3
Lab bioquimica 3
 
Lab bioquimica 5
Lab bioquimica 5Lab bioquimica 5
Lab bioquimica 5
 
Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 2Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 2
 
Lab bioquimica 6
Lab bioquimica 6Lab bioquimica 6
Lab bioquimica 6
 
Lab bioquimica 1
Lab bioquimica 1Lab bioquimica 1
Lab bioquimica 1
 
Cultivo Planton 6
Cultivo  Planton 6Cultivo  Planton 6
Cultivo Planton 6
 
Cultivo Planton 5
Cultivo  Planton 5Cultivo  Planton 5
Cultivo Planton 5
 
Cultivo Planton 4
Cultivo  Planton 4Cultivo  Planton 4
Cultivo Planton 4
 
Cultivo Planton 3
Cultivo  Planton 3Cultivo  Planton 3
Cultivo Planton 3
 
Cultivo Planton 2
Cultivo  Planton 2Cultivo  Planton 2
Cultivo Planton 2
 
Cultivo Planton
Cultivo  PlantonCultivo  Planton
Cultivo Planton
 
Cultivo de Panton
Cultivo de PantonCultivo de Panton
Cultivo de Panton
 
Lab micro 11
Lab micro 11Lab micro 11
Lab micro 11
 
Lab micro 10
Lab micro 10Lab micro 10
Lab micro 10
 
Lab micro 9
Lab micro 9Lab micro 9
Lab micro 9
 
Lab micro 8
Lab micro 8Lab micro 8
Lab micro 8
 
Lab micro 7
Lab micro 7Lab micro 7
Lab micro 7
 
Lab micro 6
Lab micro 6Lab micro 6
Lab micro 6
 
Lab micro 5
Lab micro 5Lab micro 5
Lab micro 5
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

Cultivo Planton 1

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO POFCM0102-1 Hoja 1 de 4 CÓDIGO MATERIA Cultivode plancton FMAR02519 NOMBRE DavidQuiñonez PARALELO 1 TEMA DE LA PRÁCTICA Aislamientode paramecio OBJETIVOS GENERALES: Aislar correctamente protozoarios en nuestro caso será el paramecium sp. Preparación de tapones de algodón y gasa. INTRODUCCIÓN: Paramecio Los parameciossonprotozoosciliadosconformade suelade zapato,habitualesenaguasdulcesestancadas con abundante materia orgánica, como charcos y estanques. Son probablemente los seres unicelulares mejor conocidos y los protozoos ciliados más estudiados por la Ciencia. El tamaño ordinario de todas las especies de paramecios es de apenas 0'05 milímetros. (Paramecium, 2015) La superficiede lacélulaestá cubiertaporvariosy milesde cilios(pelos) que asoman a través de orificios en la superficie del organismo y por medio de los cuales este se mueve. ESTRUCTURA Cuerpo celular alargado, rombo en su extremo anterior, más ancho por detrás del centro y cónico en el extremo posterior. La superficie externa está recubierta por una membrana elástica diferenciada, o película,confinoscilios dispuestos en hileras longitudinales y de longitud uniforme, excepto un mechón caudal posterior de cilios más largos. (Pluas, 2013) LOCOMOCIÓN Los cilios se mueven hacia atrás para determinar la progresión del paramecio hacia delante en el agua y, cuandobatenoblicuamente,el animal experimenta un movimiento de rotación sobre su eje longitudinal. Los ciliosdel surcooral batenmás vigorosamente que otros, de manera que el extremo anterior se desvía en dirección aboral. (Pluas, 2013)
  • 2. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO POFCM0102-1 Hoja 2 de 4 ALIMENTACIÓN Y DIGESTIÓN Paramecium se alimenta de bacterias, pequeños protozoos, algas y levaduras. El constante batir de los ciliosdel surcooral produce una corriente de aguahacia el citostoma,enel cual hay particulasde alimento, y los movimientos del pennículo reúnen el alimento en el extremo posterior de la citofaringe, dentro de una vacuola acuosa. (Pluas, 2013) RESPIRACIÓN Y EXCRECIÓN La respiración de Paramecium corresponde a la respiración interna de las células de los animales pluricelulares.El oxígenodisueltoenel aguacircundante difunde através de la película y luego por todo el organismo; el anhídrido Organismos Ciliados carbónico y las sustancias orgánicas de desecho resultantes del metabolismo son probablemente excretadas por difusión en sentido contrario. (Pluas, 2013) COMPORTAMIENTO Las respuestas de Paramecium a las diferentes clases de estímulos pueden estudiarse analizando sus reaccionesyel modocomo se agrupan o separanlos individuos en el cultivo. La respuesta es positiva si el animal se mueve haciael estímulo y negativa cuando huye de él. El animal persiste en responder con una Fulgirreacciónaunestímuloadverso hasta que escapa. Las tentativas se hacen por el sistema de prueba y error. La intensidad de la reacción puede diferir según la clase e intensidad del estímulo. Experimentalmentese compruebaque el extremoanteriordel animal esmássensible que el resto. (Pluas, 2013) REPRODUCCIÓN El parameciumse reproduce porbiparticiónytambiénexperimentavariostiposde reorganización nuclear: conjugación,autogamia,etc.Enla biparticiónel micronúcleose dividepormitosisendosmicronúcleosque se dirigenhaciapolosopuestosde la célula, y el macronúcleo se divide transversalmente por amitosis; se formaotra citofaringe yaparecendosnuevasvacuolascontráctilesy luego un surco transversal que divide el citoplasma en dos partes. Los dos paramecios hijos resultantes son de igual tamaño, conteniendo cada unouna dotaciónde orgánuloscelulares.Crecenhastasutamañodefinitivo antes de que se verifique otra división. La bipartición requiere unas dos horas para completarse y puede ocurrir de 1 a 4 veces al día, produciendo se 4 a 16 individuos. De esta manera cada paramecio da lugar a 2, 4, 8, 16 … 2n individuos; todos los producidos por bipartición (reproducción uiparental) a partir de un mismo individuo reciben la denominación colectiva de clon. Puede producirse más de 600 ʺgeneracionesʺ por año. (Pluas, 2013)
  • 3. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO POFCM0102-1 Hoja 3 de 4 EQUIPOS Y MATERIALES: Tubos de ensayo Micro pipeta Microscopio Algodón Gasa Cuerda Agua Granos de arroz Portaobjeto Alcohol Gotero Mechero Pinza PROCEDIMIENTO: Procedimiento tapones de algodón: 1.-Se corta un pedazo de gasa a la mitad. 2.-Ese pedazo se estira y se lo coloca en la boca del tubo de ensayo. 3.-Con la ayuda de los dedos se hunde la gasa dentro del tubo. 4.-Procedemos a llenarlo con algodón. 5.-Una vez que se llene de la forma que queremos. 6.-Se lo cierra con algo de cuerda. 7.-Se amarra bien, haciéndole algunos nudos. 8.-Y se corta el excedente. Procedimiento aislación de paramecios: 1.-Usando un gotero se coloca dos gotas de agua mineral y una gota de la muestra en un portaobjetos. 2.-En el microscopio se localiza al paramecio en la gota de la muestra. 3.-Se absorbe la gota de la muestra con una micropipeta, en el área donde se encuentra el paramecio. 4.-Se la coloca en la gota de agua mineral. 5.-Se repite el proceso, hasta solo tener al paramecio. 6.-Luego se recoge la gota donde está aislado el paramecio y se lo coloca en un tubo de ensayo. 7.-El cual tendrá agua y tres granos de arroz en él. 8.-Se tapa el tubo de ensayo con un tapón de algodón. RESULTADOS: (Puede incluir información, características) Se aislócorrectamente el paramecio, pero luego de varios días no se observó presencia de paramecios al momento de observarlos en el microscopio. Conclusión: Se puede decir que el tubo donde se cultivó el paramecio pudo haber estado mal lavado, por lo que el protozoariodebiómorir,noobstante estaprácticasirvióparaaislarun microorganismoytenerexperiencia en el método de aislación para las futuras aislaciones de microalgas con tamaños más pequeños.
  • 4. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO POFCM0102-1 Hoja 4 de 4 Bibliografía Paramecium. (2015). https://periodicovillaamil.files.wordpress.com. Obtenido de https://periodicovillaamil.files.wordpress.com: https://periodicovillaamil.files.wordpress.com/2009/06/los-paramecios.pdf Pluas. (2013). http://www.jfhcs.unp.edu.ar. Obtenido de http://www.jfhcs.unp.edu.ar: http://www.jfhcs.unp.edu.ar/catedras/ecologia_acuatica/ecologia_acuatica/Textos%20alumn os/Ciliados.pdf