SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
Hoja 1 de 13
CÓDIGO
MATERIA
Microbiología FMAR03749
NOMBRE David Quiñonez Acosta
Julio Nivelo
PARALELO
1
TEMA DE LA PRÁCTICA
Cinética de crecimiento microbiano
OBJETIVOS GENERALES:
 Determinar el crecimiento microbiano mediante conteo de células y turbidimetría para obtener la
curva de crecimiento.
INTRODUCCIÓN:
Cinética de Crecimiento Microbiano
El crecimientomicrobianohace referenciaal aumentodel númerode microorganismosalo largodel tiempo
y no al aumento de tamaño de un microorganismo. El aumentodel número de microorganismos permite la
formación de colonias o de poblaciones. Es por eso que en microbiología el crecimiento se estudia por
poblaciones y no en microorganismos individuales. Las bacterias se reproducen generalmente por fisión
binaria.El resultadode lafisiónbinariasondoscélulashijasporcadacélulamadre,así,unacélulase divideen
dos, dos en cuatro y cuatro en ocho y así sucesivamente. (Magallanes, Castillo, & Rodríguez, 2010)
El intervalo de tiempo que transcurre para la formación de dos células a partir de la célula madre se llama
tiempode generacióno tiempogeneracional yal igual que la tasa de crecimientoocambioen el númerode
células por unidad de tiempo, varía en dependencia de las condiciones genéticas de las bacterias y de los
factores nutricionales. (Magallanes, Castillo, & Rodríguez, 2010)
La curva de crecimiento de la población tiene cuatro fases:
1) Fase lag o fase de latencia: esel periodode adaptaciónde losmicroorganismosaun nuevoambiente,en
este periodoelnúmerodecélulasnose incrementa,sinoquese mantieneconstanteporunlargoperíodoque
puede durar desde 1 hora hasta varios días. En esta fase las células presentan gran actividad metabólica. Al
final de la fase la mayoría de las células aumentan su tamaño. (Cruz, 2007)
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
Hoja 2 de 13
2) Fase log.ologarítmicao de crecimientoexponencial: duranteesteperiodolascélulasse empiezanadividir
enformaconstante,laactividadmetabólica:respiracióncelular,lasíntesisde proteínasesmáxima.El número
de célulasvivasenreproducciónesmuchomayorque lascélulasvivasde lapoblaciónque comienzanamorir.
El tiempo generacional es mínimo y constante. Las células muestran su morfología: color agrupación forma
entre otras. En el momentofinal de estafase y como resultadode la alta tasa de reproducción,comienzana
escasearlos nutrientesyel ambiente se tornatóxicopor el excesode productosde desecho.Es el momento
en el cual las células son más sensibles a los antimicrobianos o a las radiaciones que pueden intervenir
negativamente en su crecimiento. Esta fase se representa por una línea recta ascendente. (Cruz, 2007)
3) Fase estacionaria: en este periodo se genera un factor limitante del crecimiento, razón por la cual se
detiene elcrecimientodelosmicroorganismos,generandounatasareproductivaigual alatasade mortalidad.
Si la poblaciónnose reproduce ni muere,el númerode célulaspermanece constante yla longitudde la fase
varía y depende del balance que logrenlascélulasconel medioambiente.Esunperiodode equilibrio. (Cruz,
2007)
4) Fase de muerte, o de declive logarítmico: en esta fase las células no se reproducen, solo mueren y son
destruidasporlisisenformaexponencial acausa del incrementoenlascantidadesde ácidoyotros desechos
dañinos en el ambiente. (Cruz, 2007)
Fig1.- Cultivo monofásico
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
Hoja 3 de 13
Turbidimetría
En una suspensión microbiana, la cantidad de microorganismos está directamente relacionada con la
turbiedad o densidad óptica. La metodología es útil con suspensiones de densidad microbiana baja y con
cultivos en donde los microorganismos son unicelulares y con un tamaño de unos cuantos micrómetros,
características que lespermitenmantenerse suspendidosyhomogéneamente distribuidos;entantoque con
microorganismos de mayor tamaño y con aquellos productores de polisacáridos esta metodología no es
adecuada. (Cruz, 2007)
EQUIPOS Y MATERIALES:
Agua destilada
Tubos Eppendorf
Mechero
Pipeta
Probiótico
Cámara de Neubauer
Microscopio
Caldo de cultivo
PROCEDIMIENTO:
Procedimiento para preparar preparación de probiótico:
1.-Pesar 5gr de probiótico.
2.-Colocar los 5 gr de probiótico previamente pesados en 400 mL de caldo de cultivo Lb Broth.
3.-Homogenizar la dilución.
Procedimiento para Diluciones Seriadas:
1.-Colocar 900 micro-litros de agua destilada en 3 diferentes tubos de Eppendorf.
2.-Colocar 100 micro-litros de dilución en el primer tubo de Eppendorf.
3.-Homogenizar dicho tubo
4.-Colocar 100 micro-litros de muestra del tubo Eppendorf #1 al tubo de Eppendorf #2.
5.-Homogenizar el tubo de Eppendorf #2.
6.-Colocar 100 micro-litros de muestra del tubo Eppendorf #2 al tubo de Eppendorf #3.
7.-Homogenizar el tubo de Eppendorf #3.
Conteo Directo:
Por medio de la cámara de Neubauer
1.-Se cuentan los bacilos en los cuadrantes extremos; y en sus cuadrantes centrales se cuentan los cocos.
2.-Calcular el resultado promedio tanto de las celdas superior e inferiores para las tres.
3.-Anotar los resultados finales tanto para los cocos y bacilos.
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
Hoja 4 de 13
RESULTADOS:
Probiótico
1000 uL------ 1 ml probiótico
X -----------0.1ml Agua destilada
X= 100 uL probiótico, entonces, 900 uL agua destilada
Conteo de bacterias
Día 22/07/15 Hora=3:30
Muestra 10^-1
1.- Cuadrante = 1 bacilo
1x1x107
0.0625x 1
= 16x107ufc
2.-Cuadrante = 0 bacilos
3.-Cuadrante = 1 bacilo
1x 1x107
0.0625x 1
= 16x107 Ufc
4.-Cuadrante = 0 bacilos
Cuadrante central = 5 cocos
5x250.000= 1.25x106 ufc
Promedio Bacilos: 8x107 ufc
Promedio Cocos: 1.25x106ufc
Muestra 10^-2
1.- Cuadrante = 1 bacilo
1x1x107
0.0625x 1
= 16x107ufc
2.-Cuadrante = 1 bacilo
1x1x107
0.0625x 1
= 16x107ufc
3.-Cuadrante = 1 bacilo
1x 1x107
0.0625x 1
= 16x107 Ufc
4.-Cuadrante = 0 bacilos
Cuadrante central = 3 cocos
3x250.000= 0.75x106 ufc
Promedio Bacilos: 12x107 ufc
Promedio Cocos: 0.75x106ufc
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
Hoja 5 de 13
Muestra 10^-3
1.- Cuadrante = 0 bacilos
2.-Cuadrante = 0 bacilos
3.-Cuadrante = 0 bacilos
4.-Cuadrante = 0 bacilos
Cuadrante central = 0 cocos
Promedio Bacilos: 0 ufc
Promedio Cocos: 0ufc
Día 23/07/15 Hora=9:30
Muestra 10^-1
1.- Cuadrante = 2 bacilos
2x1x107
0.0625x 2
= 16x107ufc
2.-Cuadrante = 0 bacilos
3.-Cuadrante = 2 bacilos
2x 1x107
0.0625x 1
= 32x107 Ufc
4.-Cuadrante = 0 bacilos
Cuadrante central = 1 cocos
1x250.000= 0.25x106 ufc
Promedio Bacilos: 12x107 ufc
Promedio Cocos: 0.25x106ufc
Muestra 10^-2
1.- Cuadrante = 1 bacilo
1x1x107
0.0625x 1
= 16x107ufc
2.-Cuadrante = 1 bacilo
1x1x107
0.0625x 1
= 16x107ufc
3.-Cuadrante = 0 bacilos
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
Hoja 6 de 13
4.-Cuadrante = 3 bacilos
3x1x107
0.0625x 2
= 24x107 Ufc
Cuadrante central = 6 cocos
6x250.000= 1.5x106 ufc
Promedio Bacilos: 14x107 ufc
Promedio Cocos: 1.5x106ufc
Muestra 10^-3
1.- Cuadrante = 1 bacilo
1x1x107
0.0625x 1
= 16x107ufc
2.-Cuadrante = 1 bacilo
1x1x107
0.0625x 1
= 16x107ufc
3.-Cuadrante = 0 bacilos
4.-Cuadrante = 0 bacilos
Cuadrante central = 0 cocos
Promedio Bacilos: 8x107 ufc
Promedio Cocos: 0ufc
Día 23/07/15 Hora=10:45
Muestra 10^-1
1.- Cuadrante = 4 bacilos
4x1x107
0.0625x 4
= 16x107ufc
2.-Cuadrante = 1 bacilo
1x 1x107
0.0625x 1
= 16x107 Ufc
3.-Cuadrante = 2 bacilos
2x 1x107
0.0625x 1
= 32x107 Ufc
4.-Cuadrante = 5 bacilos
5x1x107
0.0625x 2
= 40x107 Ufc
Cuadrante central = 7 cocos
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
Hoja 7 de 13
7x250.000= 1.75x106 ufc
Promedio Bacilos: 12x107 ufc
Promedio Cocos: 1.75x106ufc
Muestra 10^-2
1.- Cuadrante = 0 bacilos
2.-Cuadrante = 1 bacilo
1x1x107
0.0625x 1
= 16x107ufc
3.-Cuadrante = 3 bacilos
3x1x107
0.0625x 1
= 48x107ufc
4.-Cuadrante = 3 bacilos
3x1x107
0.0625x 2
= 24x107 Ufc
Cuadrante central = 5 cocos
5x250.000= 1.25x106 ufc
Promedio Bacilos: 22x107 ufc
Promedio Cocos: 1.25x106ufc
Muestra 10^-3
1.- Cuadrante = 3 bacilos
3x1x107
0.0625x 3
= 16x107ufc
2.-Cuadrante = 1 bacilo
1x1x107
0.0625x 1
= 16x107ufc
3.-Cuadrante = 0 bacilos
4.-Cuadrante = 0 bacilos
Cuadrante central = 2 cocos
2x250.000= 0.5x106 ufc
Promedio Bacilos: 8x107 ufc
Promedio Cocos: 0.5x106 ufc
Tabla de resultados
Bacilos. (Expresado en [
𝑼𝑭𝑪
𝒎𝒍
])
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
Hoja 8 de 13
Hora/Diluciones 10^-1 10^-2 10^-3
Miercoles 15:30:00 8x10^7 12x10^7 0
Jueves 9:30:00 12x10^7 14x10^7 8x10^7
Jueves 10:45:00 14x10^7 12x10^7 8x10^7
Grafica1.- #bacilos vs Tiempo
10^-1
Miercoles 3:30 pm , 8
Jueves 9:30 am, 12
Jueves 10:45 am, 14
0
2
4
6
8
10
12
14
16
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
10^-1
10^-1
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
Hoja 9 de 13
Grafica2.- #bacilos vs Tiempo
10^-2
Grafic3.- #bacilos vs Tiempo
10^-3
Tabla de resultados
Miercoles 3:30 pm ,
12
Jueves 9:30 am, 14
Jueves 10:45 am, 22
0
5
10
15
20
25
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
10^-2
10^-2
Miercoles 3:30 pm , 8
Jueves 9:30 am, 12
Jueves 10:45 am, 14
0
2
4
6
8
10
12
14
16
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
10^-3
10^-3
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
Hoja 10 de 13
Cocos. (Expresado en [
𝑼𝑭𝑪
𝒎𝒍
])
Hora/Diluciones 10^-1 10^-2 10^-3
Miercoles 15:30:00 1.25x10^6 0.75x10^6 0
Jueves 9:30:00 0.25x10^6 1.5x10^6 0
Jueves 10:45:00 1.75x10^6 1.25x10^7 0.5x10^6
Grafic4.- #cocos vs Tiempo
10^-1
Miercoles 3:30 pm , 0 Jueves 9:30 am, 0 Jueves 10:45 am, 00
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
10^-1
10^-1
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
Hoja 11 de 13
Grafic5.- #cocos vs Tiempo
10^-2
Grafic6.- #cocos vs Tiempo
10^-3
Miercoles 3:30 pm , 0 Jueves 9:30 am, 0 Jueves 10:45 am, 00
0.2
0.4
0.6
0.8
1
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
10^-2
10^-2
Miercoles 3:30 pm , 0 Jueves 9:30 am, 0 Jueves 10:45 am, 00
0.2
0.4
0.6
0.8
1
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
10^-3
10^-3
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
Hoja 12 de 13
Observaciones:
 Los tubos eppendorf tiene una capacidad máxima de 1.5 ml, tener en cuenta eso y no sobrepasar la
medida ya que se haría muy difícil la agitación.
 Tener en cuenta que el probiótico no es muy efectivo por lo cual la carga bacteriana no será tan
grande.
 Al momentode hacerel conteofijarse bienenlaplaca;losbacilossonalargadosy loscocos enforma
redondeada.
Conclusión:
 La grafica muestra las diferentes fases en que se encuentran los bacilos y cocos.
 Los bacilos se encuentran en una fase log.
 Lo cocos se encuentran en una fase estacionaria
Bibliografía
Cruz, D. V. (2007). CINETICA DE CRECIMIENTO MICROBIANO. Lima.
Kiara Matias, J. L. (21 de 06 de 2015). Andara tuberculosa. Andara tuberculosa. Guayaquil.
Magallanes, P., Castillo, M., & Rodríguez, S. (2010). Cinética microbiana de Lactobacilos Acidophillus en un
medio de avena malteada con y sin sacarosa. Mexico.
Q, D. (21 de 06 de 2015). http://www.micromadrid.org. Obtenido de http://www.micromadrid.org:
http://www.micromadrid.org/pdf/tomo1_tema25.pdf
Valera, D. F. (2015). http://egg.umh.es/. Obtenido de http://egg.umh.es/:
http://egg.umh.es/frvalera/manualDePracticas.pdf
Anexo:
Fig2.- diferencia entre probióticos, el más turbio contiene más bacilos y cocos.
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
Hoja 13 de 13
Fig3.-Camara de neubauer, conteo de cocos.
Fig4.-Camara de neubauer, conteo de bacilos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento
HylaryQuistian
 
#7 halos de inhibición con plantas
#7 halos de inhibición con plantas#7 halos de inhibición con plantas
#7 halos de inhibición con plantas
HylaryQuistian
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
#8 hongos
#8 hongos#8 hongos
#8 hongos
HylaryQuistian
 
Practica 1 crecimiento levaduras
Practica 1 crecimiento  levadurasPractica 1 crecimiento  levaduras
Practica 1 crecimiento levadurasCesar Torres
 
#9 antibiogramas
#9 antibiogramas#9 antibiogramas
#9 antibiogramas
HylaryQuistian
 
#6 halos de inhibición
#6 halos de inhibición#6 halos de inhibición
#6 halos de inhibición
HylaryQuistian
 
Determinación de coliformes totales y fecales
Determinación de coliformes totales y fecalesDeterminación de coliformes totales y fecales
Determinación de coliformes totales y fecales
Sonia Burbuja
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
jcaguilar1987
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
Ílimay Esquivel
 
DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINC...
DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINC...DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINC...
DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINC...Alfredo Montes
 
Manual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticasManual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticas
Ely Vaquedano
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del aguaIsa Mtz.
 
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de ríoColiformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Paola Eyzaguirre Liendo
 
Práctica 2. Tinción de Gram
Práctica 2. Tinción de GramPráctica 2. Tinción de Gram
Práctica 2. Tinción de Gram
Mariana Juárez
 
mesofilas practica
mesofilas practicamesofilas practica
mesofilas practicawuichokun
 
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Alan Hernandez
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap vCurso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap v
Almaz Universe
 
Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Pancho93
 
Analisis Bacteriologico
Analisis Bacteriologico Analisis Bacteriologico
Analisis Bacteriologico
arishacrespo
 

La actualidad más candente (20)

#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento
 
#7 halos de inhibición con plantas
#7 halos de inhibición con plantas#7 halos de inhibición con plantas
#7 halos de inhibición con plantas
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
#8 hongos
#8 hongos#8 hongos
#8 hongos
 
Practica 1 crecimiento levaduras
Practica 1 crecimiento  levadurasPractica 1 crecimiento  levaduras
Practica 1 crecimiento levaduras
 
#9 antibiogramas
#9 antibiogramas#9 antibiogramas
#9 antibiogramas
 
#6 halos de inhibición
#6 halos de inhibición#6 halos de inhibición
#6 halos de inhibición
 
Determinación de coliformes totales y fecales
Determinación de coliformes totales y fecalesDeterminación de coliformes totales y fecales
Determinación de coliformes totales y fecales
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINC...
DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINC...DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINC...
DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINC...
 
Manual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticasManual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticas
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de ríoColiformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
 
Práctica 2. Tinción de Gram
Práctica 2. Tinción de GramPráctica 2. Tinción de Gram
Práctica 2. Tinción de Gram
 
mesofilas practica
mesofilas practicamesofilas practica
mesofilas practica
 
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap vCurso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap v
 
Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5
 
Analisis Bacteriologico
Analisis Bacteriologico Analisis Bacteriologico
Analisis Bacteriologico
 

Similar a Lab micro 8

acción de los antibióticos sobre el crecimiento microbiano
acción de los antibióticos sobre el crecimiento microbianoacción de los antibióticos sobre el crecimiento microbiano
acción de los antibióticos sobre el crecimiento microbiano
IPN
 
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 microbiologia-de-alimentos-laboratorios- microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-Liz Ram
 
animales en peligro de extincion
animales en peligro de extincionanimales en peligro de extincion
animales en peligro de extincionberechikinice
 
crecimiento.ppt
crecimiento.pptcrecimiento.ppt
crecimiento.ppt
JosMartnMrquezVilla
 
CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS
CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOSCONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS
CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS
Cesar Colos Matias
 
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Julia Opazo Duran
 
Determinación de bacterias aerobias totales.en agua de río. BOE de 13 de agos...
Determinación de bacterias aerobias totales.en agua de río. BOE de 13 de agos...Determinación de bacterias aerobias totales.en agua de río. BOE de 13 de agos...
Determinación de bacterias aerobias totales.en agua de río. BOE de 13 de agos...
Antonio Cárceles Domene
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
IPN
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
Mateo Cardona
 
4
44
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembraLuisNoche
 
Practica 5 curva de crecimienti
Practica 5 curva de crecimientiPractica 5 curva de crecimienti
Practica 5 curva de crecimienti
Andrea Morales
 
Cursos de Biorremediación capítulo v
Cursos de Biorremediación capítulo vCursos de Biorremediación capítulo v
Cursos de Biorremediación capítulo v
Mijail Kirochka
 
Crecimiento bacteriano
Crecimiento bacterianoCrecimiento bacteriano
Crecimiento bacteriano
Cristian Hurtado
 
Tp n¦2
Tp n¦2Tp n¦2
Lab micro 7
Lab micro 7Lab micro 7
Lab micro 7
David Quiñonez
 
Pequeños copúsculos que determinan nuestra existencia
Pequeños copúsculos que determinan nuestra existenciaPequeños copúsculos que determinan nuestra existencia
Pequeños copúsculos que determinan nuestra existencia
Yonel Alí Cabello Ruiz
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología  cap vCurso de Microbiología  cap v
Curso de Microbiología cap v
Mijail Kirochka
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Javier Hernández
 

Similar a Lab micro 8 (20)

acción de los antibióticos sobre el crecimiento microbiano
acción de los antibióticos sobre el crecimiento microbianoacción de los antibióticos sobre el crecimiento microbiano
acción de los antibióticos sobre el crecimiento microbiano
 
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 microbiologia-de-alimentos-laboratorios- microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 
animales en peligro de extincion
animales en peligro de extincionanimales en peligro de extincion
animales en peligro de extincion
 
crecimiento.ppt
crecimiento.pptcrecimiento.ppt
crecimiento.ppt
 
CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS
CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOSCONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS
CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS
 
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
 
Determinación de bacterias aerobias totales.en agua de río. BOE de 13 de agos...
Determinación de bacterias aerobias totales.en agua de río. BOE de 13 de agos...Determinación de bacterias aerobias totales.en agua de río. BOE de 13 de agos...
Determinación de bacterias aerobias totales.en agua de río. BOE de 13 de agos...
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
 
4
44
4
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Practica 5 curva de crecimienti
Practica 5 curva de crecimientiPractica 5 curva de crecimienti
Practica 5 curva de crecimienti
 
Cursos de Biorremediación capítulo v
Cursos de Biorremediación capítulo vCursos de Biorremediación capítulo v
Cursos de Biorremediación capítulo v
 
Crecimiento bacteriano
Crecimiento bacterianoCrecimiento bacteriano
Crecimiento bacteriano
 
Tp n¦2
Tp n¦2Tp n¦2
Tp n¦2
 
Lab micro 7
Lab micro 7Lab micro 7
Lab micro 7
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Pequeños copúsculos que determinan nuestra existencia
Pequeños copúsculos que determinan nuestra existenciaPequeños copúsculos que determinan nuestra existencia
Pequeños copúsculos que determinan nuestra existencia
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología  cap vCurso de Microbiología  cap v
Curso de Microbiología cap v
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
 

Más de David Quiñonez

Lab bioquimica 4
Lab bioquimica 4Lab bioquimica 4
Lab bioquimica 4
David Quiñonez
 
Lab bioquimica 3
Lab bioquimica 3Lab bioquimica 3
Lab bioquimica 3
David Quiñonez
 
Lab bioquimica 5
Lab bioquimica 5Lab bioquimica 5
Lab bioquimica 5
David Quiñonez
 
Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 2Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 2
David Quiñonez
 
Lab bioquimica 6
Lab bioquimica 6Lab bioquimica 6
Lab bioquimica 6
David Quiñonez
 
Lab bioquimica 1
Lab bioquimica 1Lab bioquimica 1
Lab bioquimica 1
David Quiñonez
 
Cultivo Planton 6
Cultivo  Planton 6Cultivo  Planton 6
Cultivo Planton 6
David Quiñonez
 
Cultivo Planton 5
Cultivo  Planton 5Cultivo  Planton 5
Cultivo Planton 5
David Quiñonez
 
Cultivo Planton 4
Cultivo  Planton 4Cultivo  Planton 4
Cultivo Planton 4
David Quiñonez
 
Cultivo Planton 3
Cultivo  Planton 3Cultivo  Planton 3
Cultivo Planton 3
David Quiñonez
 
Cultivo Planton 2
Cultivo  Planton 2Cultivo  Planton 2
Cultivo Planton 2
David Quiñonez
 
Cultivo Planton 1
Cultivo  Planton 1Cultivo  Planton 1
Cultivo Planton 1
David Quiñonez
 
Cultivo Planton
Cultivo  PlantonCultivo  Planton
Cultivo Planton
David Quiñonez
 
Cultivo de Panton
Cultivo de PantonCultivo de Panton
Cultivo de Panton
David Quiñonez
 
Lab micro 11
Lab micro 11Lab micro 11
Lab micro 11
David Quiñonez
 
Lab micro 10
Lab micro 10Lab micro 10
Lab micro 10
David Quiñonez
 
Lab micro 9
Lab micro 9Lab micro 9
Lab micro 9
David Quiñonez
 
Lab micro 6
Lab micro 6Lab micro 6
Lab micro 6
David Quiñonez
 
Lab micro 5
Lab micro 5Lab micro 5
Lab micro 5
David Quiñonez
 
Lab micro 4
Lab micro 4Lab micro 4
Lab micro 4
David Quiñonez
 

Más de David Quiñonez (20)

Lab bioquimica 4
Lab bioquimica 4Lab bioquimica 4
Lab bioquimica 4
 
Lab bioquimica 3
Lab bioquimica 3Lab bioquimica 3
Lab bioquimica 3
 
Lab bioquimica 5
Lab bioquimica 5Lab bioquimica 5
Lab bioquimica 5
 
Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 2Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 2
 
Lab bioquimica 6
Lab bioquimica 6Lab bioquimica 6
Lab bioquimica 6
 
Lab bioquimica 1
Lab bioquimica 1Lab bioquimica 1
Lab bioquimica 1
 
Cultivo Planton 6
Cultivo  Planton 6Cultivo  Planton 6
Cultivo Planton 6
 
Cultivo Planton 5
Cultivo  Planton 5Cultivo  Planton 5
Cultivo Planton 5
 
Cultivo Planton 4
Cultivo  Planton 4Cultivo  Planton 4
Cultivo Planton 4
 
Cultivo Planton 3
Cultivo  Planton 3Cultivo  Planton 3
Cultivo Planton 3
 
Cultivo Planton 2
Cultivo  Planton 2Cultivo  Planton 2
Cultivo Planton 2
 
Cultivo Planton 1
Cultivo  Planton 1Cultivo  Planton 1
Cultivo Planton 1
 
Cultivo Planton
Cultivo  PlantonCultivo  Planton
Cultivo Planton
 
Cultivo de Panton
Cultivo de PantonCultivo de Panton
Cultivo de Panton
 
Lab micro 11
Lab micro 11Lab micro 11
Lab micro 11
 
Lab micro 10
Lab micro 10Lab micro 10
Lab micro 10
 
Lab micro 9
Lab micro 9Lab micro 9
Lab micro 9
 
Lab micro 6
Lab micro 6Lab micro 6
Lab micro 6
 
Lab micro 5
Lab micro 5Lab micro 5
Lab micro 5
 
Lab micro 4
Lab micro 4Lab micro 4
Lab micro 4
 

Último

Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 

Último (20)

Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 

Lab micro 8

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO Hoja 1 de 13 CÓDIGO MATERIA Microbiología FMAR03749 NOMBRE David Quiñonez Acosta Julio Nivelo PARALELO 1 TEMA DE LA PRÁCTICA Cinética de crecimiento microbiano OBJETIVOS GENERALES:  Determinar el crecimiento microbiano mediante conteo de células y turbidimetría para obtener la curva de crecimiento. INTRODUCCIÓN: Cinética de Crecimiento Microbiano El crecimientomicrobianohace referenciaal aumentodel númerode microorganismosalo largodel tiempo y no al aumento de tamaño de un microorganismo. El aumentodel número de microorganismos permite la formación de colonias o de poblaciones. Es por eso que en microbiología el crecimiento se estudia por poblaciones y no en microorganismos individuales. Las bacterias se reproducen generalmente por fisión binaria.El resultadode lafisiónbinariasondoscélulashijasporcadacélulamadre,así,unacélulase divideen dos, dos en cuatro y cuatro en ocho y así sucesivamente. (Magallanes, Castillo, & Rodríguez, 2010) El intervalo de tiempo que transcurre para la formación de dos células a partir de la célula madre se llama tiempode generacióno tiempogeneracional yal igual que la tasa de crecimientoocambioen el númerode células por unidad de tiempo, varía en dependencia de las condiciones genéticas de las bacterias y de los factores nutricionales. (Magallanes, Castillo, & Rodríguez, 2010) La curva de crecimiento de la población tiene cuatro fases: 1) Fase lag o fase de latencia: esel periodode adaptaciónde losmicroorganismosaun nuevoambiente,en este periodoelnúmerodecélulasnose incrementa,sinoquese mantieneconstanteporunlargoperíodoque puede durar desde 1 hora hasta varios días. En esta fase las células presentan gran actividad metabólica. Al final de la fase la mayoría de las células aumentan su tamaño. (Cruz, 2007)
  • 2. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO Hoja 2 de 13 2) Fase log.ologarítmicao de crecimientoexponencial: duranteesteperiodolascélulasse empiezanadividir enformaconstante,laactividadmetabólica:respiracióncelular,lasíntesisde proteínasesmáxima.El número de célulasvivasenreproducciónesmuchomayorque lascélulasvivasde lapoblaciónque comienzanamorir. El tiempo generacional es mínimo y constante. Las células muestran su morfología: color agrupación forma entre otras. En el momentofinal de estafase y como resultadode la alta tasa de reproducción,comienzana escasearlos nutrientesyel ambiente se tornatóxicopor el excesode productosde desecho.Es el momento en el cual las células son más sensibles a los antimicrobianos o a las radiaciones que pueden intervenir negativamente en su crecimiento. Esta fase se representa por una línea recta ascendente. (Cruz, 2007) 3) Fase estacionaria: en este periodo se genera un factor limitante del crecimiento, razón por la cual se detiene elcrecimientodelosmicroorganismos,generandounatasareproductivaigual alatasade mortalidad. Si la poblaciónnose reproduce ni muere,el númerode célulaspermanece constante yla longitudde la fase varía y depende del balance que logrenlascélulasconel medioambiente.Esunperiodode equilibrio. (Cruz, 2007) 4) Fase de muerte, o de declive logarítmico: en esta fase las células no se reproducen, solo mueren y son destruidasporlisisenformaexponencial acausa del incrementoenlascantidadesde ácidoyotros desechos dañinos en el ambiente. (Cruz, 2007) Fig1.- Cultivo monofásico
  • 3. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO Hoja 3 de 13 Turbidimetría En una suspensión microbiana, la cantidad de microorganismos está directamente relacionada con la turbiedad o densidad óptica. La metodología es útil con suspensiones de densidad microbiana baja y con cultivos en donde los microorganismos son unicelulares y con un tamaño de unos cuantos micrómetros, características que lespermitenmantenerse suspendidosyhomogéneamente distribuidos;entantoque con microorganismos de mayor tamaño y con aquellos productores de polisacáridos esta metodología no es adecuada. (Cruz, 2007) EQUIPOS Y MATERIALES: Agua destilada Tubos Eppendorf Mechero Pipeta Probiótico Cámara de Neubauer Microscopio Caldo de cultivo PROCEDIMIENTO: Procedimiento para preparar preparación de probiótico: 1.-Pesar 5gr de probiótico. 2.-Colocar los 5 gr de probiótico previamente pesados en 400 mL de caldo de cultivo Lb Broth. 3.-Homogenizar la dilución. Procedimiento para Diluciones Seriadas: 1.-Colocar 900 micro-litros de agua destilada en 3 diferentes tubos de Eppendorf. 2.-Colocar 100 micro-litros de dilución en el primer tubo de Eppendorf. 3.-Homogenizar dicho tubo 4.-Colocar 100 micro-litros de muestra del tubo Eppendorf #1 al tubo de Eppendorf #2. 5.-Homogenizar el tubo de Eppendorf #2. 6.-Colocar 100 micro-litros de muestra del tubo Eppendorf #2 al tubo de Eppendorf #3. 7.-Homogenizar el tubo de Eppendorf #3. Conteo Directo: Por medio de la cámara de Neubauer 1.-Se cuentan los bacilos en los cuadrantes extremos; y en sus cuadrantes centrales se cuentan los cocos. 2.-Calcular el resultado promedio tanto de las celdas superior e inferiores para las tres. 3.-Anotar los resultados finales tanto para los cocos y bacilos.
  • 4. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO Hoja 4 de 13 RESULTADOS: Probiótico 1000 uL------ 1 ml probiótico X -----------0.1ml Agua destilada X= 100 uL probiótico, entonces, 900 uL agua destilada Conteo de bacterias Día 22/07/15 Hora=3:30 Muestra 10^-1 1.- Cuadrante = 1 bacilo 1x1x107 0.0625x 1 = 16x107ufc 2.-Cuadrante = 0 bacilos 3.-Cuadrante = 1 bacilo 1x 1x107 0.0625x 1 = 16x107 Ufc 4.-Cuadrante = 0 bacilos Cuadrante central = 5 cocos 5x250.000= 1.25x106 ufc Promedio Bacilos: 8x107 ufc Promedio Cocos: 1.25x106ufc Muestra 10^-2 1.- Cuadrante = 1 bacilo 1x1x107 0.0625x 1 = 16x107ufc 2.-Cuadrante = 1 bacilo 1x1x107 0.0625x 1 = 16x107ufc 3.-Cuadrante = 1 bacilo 1x 1x107 0.0625x 1 = 16x107 Ufc 4.-Cuadrante = 0 bacilos Cuadrante central = 3 cocos 3x250.000= 0.75x106 ufc Promedio Bacilos: 12x107 ufc Promedio Cocos: 0.75x106ufc
  • 5. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO Hoja 5 de 13 Muestra 10^-3 1.- Cuadrante = 0 bacilos 2.-Cuadrante = 0 bacilos 3.-Cuadrante = 0 bacilos 4.-Cuadrante = 0 bacilos Cuadrante central = 0 cocos Promedio Bacilos: 0 ufc Promedio Cocos: 0ufc Día 23/07/15 Hora=9:30 Muestra 10^-1 1.- Cuadrante = 2 bacilos 2x1x107 0.0625x 2 = 16x107ufc 2.-Cuadrante = 0 bacilos 3.-Cuadrante = 2 bacilos 2x 1x107 0.0625x 1 = 32x107 Ufc 4.-Cuadrante = 0 bacilos Cuadrante central = 1 cocos 1x250.000= 0.25x106 ufc Promedio Bacilos: 12x107 ufc Promedio Cocos: 0.25x106ufc Muestra 10^-2 1.- Cuadrante = 1 bacilo 1x1x107 0.0625x 1 = 16x107ufc 2.-Cuadrante = 1 bacilo 1x1x107 0.0625x 1 = 16x107ufc 3.-Cuadrante = 0 bacilos
  • 6. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO Hoja 6 de 13 4.-Cuadrante = 3 bacilos 3x1x107 0.0625x 2 = 24x107 Ufc Cuadrante central = 6 cocos 6x250.000= 1.5x106 ufc Promedio Bacilos: 14x107 ufc Promedio Cocos: 1.5x106ufc Muestra 10^-3 1.- Cuadrante = 1 bacilo 1x1x107 0.0625x 1 = 16x107ufc 2.-Cuadrante = 1 bacilo 1x1x107 0.0625x 1 = 16x107ufc 3.-Cuadrante = 0 bacilos 4.-Cuadrante = 0 bacilos Cuadrante central = 0 cocos Promedio Bacilos: 8x107 ufc Promedio Cocos: 0ufc Día 23/07/15 Hora=10:45 Muestra 10^-1 1.- Cuadrante = 4 bacilos 4x1x107 0.0625x 4 = 16x107ufc 2.-Cuadrante = 1 bacilo 1x 1x107 0.0625x 1 = 16x107 Ufc 3.-Cuadrante = 2 bacilos 2x 1x107 0.0625x 1 = 32x107 Ufc 4.-Cuadrante = 5 bacilos 5x1x107 0.0625x 2 = 40x107 Ufc Cuadrante central = 7 cocos
  • 7. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO Hoja 7 de 13 7x250.000= 1.75x106 ufc Promedio Bacilos: 12x107 ufc Promedio Cocos: 1.75x106ufc Muestra 10^-2 1.- Cuadrante = 0 bacilos 2.-Cuadrante = 1 bacilo 1x1x107 0.0625x 1 = 16x107ufc 3.-Cuadrante = 3 bacilos 3x1x107 0.0625x 1 = 48x107ufc 4.-Cuadrante = 3 bacilos 3x1x107 0.0625x 2 = 24x107 Ufc Cuadrante central = 5 cocos 5x250.000= 1.25x106 ufc Promedio Bacilos: 22x107 ufc Promedio Cocos: 1.25x106ufc Muestra 10^-3 1.- Cuadrante = 3 bacilos 3x1x107 0.0625x 3 = 16x107ufc 2.-Cuadrante = 1 bacilo 1x1x107 0.0625x 1 = 16x107ufc 3.-Cuadrante = 0 bacilos 4.-Cuadrante = 0 bacilos Cuadrante central = 2 cocos 2x250.000= 0.5x106 ufc Promedio Bacilos: 8x107 ufc Promedio Cocos: 0.5x106 ufc Tabla de resultados Bacilos. (Expresado en [ 𝑼𝑭𝑪 𝒎𝒍 ])
  • 8. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO Hoja 8 de 13 Hora/Diluciones 10^-1 10^-2 10^-3 Miercoles 15:30:00 8x10^7 12x10^7 0 Jueves 9:30:00 12x10^7 14x10^7 8x10^7 Jueves 10:45:00 14x10^7 12x10^7 8x10^7 Grafica1.- #bacilos vs Tiempo 10^-1 Miercoles 3:30 pm , 8 Jueves 9:30 am, 12 Jueves 10:45 am, 14 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 10^-1 10^-1
  • 9. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO Hoja 9 de 13 Grafica2.- #bacilos vs Tiempo 10^-2 Grafic3.- #bacilos vs Tiempo 10^-3 Tabla de resultados Miercoles 3:30 pm , 12 Jueves 9:30 am, 14 Jueves 10:45 am, 22 0 5 10 15 20 25 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 10^-2 10^-2 Miercoles 3:30 pm , 8 Jueves 9:30 am, 12 Jueves 10:45 am, 14 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 10^-3 10^-3
  • 10. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO Hoja 10 de 13 Cocos. (Expresado en [ 𝑼𝑭𝑪 𝒎𝒍 ]) Hora/Diluciones 10^-1 10^-2 10^-3 Miercoles 15:30:00 1.25x10^6 0.75x10^6 0 Jueves 9:30:00 0.25x10^6 1.5x10^6 0 Jueves 10:45:00 1.75x10^6 1.25x10^7 0.5x10^6 Grafic4.- #cocos vs Tiempo 10^-1 Miercoles 3:30 pm , 0 Jueves 9:30 am, 0 Jueves 10:45 am, 00 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 10^-1 10^-1
  • 11. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO Hoja 11 de 13 Grafic5.- #cocos vs Tiempo 10^-2 Grafic6.- #cocos vs Tiempo 10^-3 Miercoles 3:30 pm , 0 Jueves 9:30 am, 0 Jueves 10:45 am, 00 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 10^-2 10^-2 Miercoles 3:30 pm , 0 Jueves 9:30 am, 0 Jueves 10:45 am, 00 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 10^-3 10^-3
  • 12. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO Hoja 12 de 13 Observaciones:  Los tubos eppendorf tiene una capacidad máxima de 1.5 ml, tener en cuenta eso y no sobrepasar la medida ya que se haría muy difícil la agitación.  Tener en cuenta que el probiótico no es muy efectivo por lo cual la carga bacteriana no será tan grande.  Al momentode hacerel conteofijarse bienenlaplaca;losbacilossonalargadosy loscocos enforma redondeada. Conclusión:  La grafica muestra las diferentes fases en que se encuentran los bacilos y cocos.  Los bacilos se encuentran en una fase log.  Lo cocos se encuentran en una fase estacionaria Bibliografía Cruz, D. V. (2007). CINETICA DE CRECIMIENTO MICROBIANO. Lima. Kiara Matias, J. L. (21 de 06 de 2015). Andara tuberculosa. Andara tuberculosa. Guayaquil. Magallanes, P., Castillo, M., & Rodríguez, S. (2010). Cinética microbiana de Lactobacilos Acidophillus en un medio de avena malteada con y sin sacarosa. Mexico. Q, D. (21 de 06 de 2015). http://www.micromadrid.org. Obtenido de http://www.micromadrid.org: http://www.micromadrid.org/pdf/tomo1_tema25.pdf Valera, D. F. (2015). http://egg.umh.es/. Obtenido de http://egg.umh.es/: http://egg.umh.es/frvalera/manualDePracticas.pdf Anexo: Fig2.- diferencia entre probióticos, el más turbio contiene más bacilos y cocos.
  • 13. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO Hoja 13 de 13 Fig3.-Camara de neubauer, conteo de cocos. Fig4.-Camara de neubauer, conteo de bacilos.