SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
BIOLOGÍA III
PRÁCTICA 5
LA ALIMENTACIÓN Y EXCRECIÓN DE PARAMECIUM
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
ALCÁNTAR HERNÁNDEZ WENDY
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ JOSÉ ANTONIO
GARCÍA ANTONIO BRENDA JAQUELINE
GONZÁLEZ AHUMADA ALEXA
RAMÍREZ ZEPEDA SAMANTHA
REYES VARGAS DIANA GABRIELA
ZÚÑIGA CERVERA CATHERINE ANDREA
GRUPO: 523
PROFESORA: MARÍA EUGENIA TOVAR
Actividad experimental 5, Octava etapa
La alimentación y excreción en Paramecium
Preguntas generadoras:
1. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de un
organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares?
2. ¿A qué crees que se deban las diferencias?
3. ¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características anatómicas
de su organismo?
Planteamiento de las hipótesis:
1. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de un
organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares?
Semejanzas: Tanto los organismos unicelulares como los multicelulares
heterótrofos se nutren por medio de la absorción de nutrientes del medio
externo.
Diferencias: Los organismos multicelulares tienen un aparato digestivo muy
desarrollado, mientras que los organismos unicelulares obtienen los nutrientes
necesarios por medio de absorción.
2. ¿A crees que se deban las diferencias?
A que los organismos multicelulares como su nombre lo indica tienen más de
una célula, en el caso de los animales tenemos gran cantidad de células, por lo
que necesitamos de un organismo más complejo para que los nutrientes lleguen
a todo nuestro cuerpo, mientras que los organismos unicelulares son muy
pequeños y es más fácil su nutrición.
3. ¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características anatómicas
de su organismo?
En que si un organismo heterótrofo no se alimenta correctamente, las funciones
de su organismo no se pueden llevar a cabo, no se desarrolla correctamente.
Introducción:
Los paramecios son protozoos ciliados con forma ovalada, los cuales habitan en agua
estancada con materia orgánica, por ejemplo charcos y estanques. Tienen una
membrana externa, la cual absorbe y expulsa regularmente el agua del exterior con el fin
de controlar la osmorregulación, la cual es dirigida por dos vacuolas contráctiles
En su anatomía puede destacar claramente el citostoma situado a todo lo largo del
paramecio, de la que éste se sirve para capturar el alimento conformado por partículas
orgánicas flotantes y microorganismos menores. El citostoma conduce a una citofaringe
antes de que el alimento pase al interior de este protozoo.
Otros orgánulos de fácil observación son las vacuolas digestivas, que digieren
constantemente el alimento capturado. Los desechos se expulsan por exocitosis mediante
vacuolas de secreción que se originan a partir de las digestivas.
Como muchos otros microorganismos unicelulares, los paramecios se reproducen
asexualmente por mitosis, y (sexualmente) por conjugación.
El paramecio se alimenta sobre todo de bacterias. Las hileras de cilios a lo largo de un
surco oral en forma de embudo desplazan los alimentos hacia el interior de la boca de la
célula donde son fagotizados por vacuolas alimenticias.
Objetivos:
 Observar como un organismo unicelular lleva a cabo la alimentación.
 Identificar como realiza el Paramecio la regulación del agua.
 Comprender como realiza la excreción un organismo unicelular.
Material:
Portaobjetos
Cubreobjetos
Goteros
Algodón
Material biológico:
Cultivos de paja, arroz y trigo para la obtención de Paramecium 1
Sustancias:
Acetona
Polvo de carmín
Equipo:
Microscopio compuesto
Microscopio de disección
Procedimiento:
Examina los cultivos con un microscopio de disección y observa las áreas de
mayor concentración de paramecios ¿Cuál es la actividad de estos organismos?
¿Cómo se comportan ante la luz?
El movimiento y el tamaño aumentan al observar a través del microscopio. La
rapidez aparente de los paramecios hace difícil su observación en el campo del
microscopio. Se pueden anestesiar si se coloca una gota de acetona en la
preparación que contiene el cultivo. También se puede reducir la movilidad
colocando en la preparación unas fibras de algodón. Antes de tapar la
1
Los cultivos se pueden preparar hirviendo sendos recipientes con arroz, paja y trigo, después de
enfriar se inoculan un gotero de agua estancada y se deja en la oscuridad. Es conveniente
prepararlos entre 10 y 15 días de anticipación a la realización de la práctica.
preparación con el cubreobjetos coloca un poco de polvo de carmín con una
espátula, después coloca el cubreobjetos.
Observa el organismo en sus diferentes niveles variando el enfoque con el
tornillo micrométrico ¿Cuál es el extremo anterior del organismo el achatado o el
puntiagudo? Observa al paramecio y haz un dibujo anotando las estructuras que
hayas podido identificar.
Describe el movimiento general del paramecio. Cambia a mayor aumento, si es
necesario reduce la luz. Los cilios deben estar en movimiento y se observan
mejor en los bordes visibles del organismo. ¿Son diferentes los cilios en los
extremos opuestos de la célula? Observas algún ritmo en el movimiento de los
cilios.
Localiza una concavidad lateral de la célula. Observa como las partículas son
engullidas por este orificio. ¿Cómo logra el paramecio que las partículas de
carmín entre por el orificio? ¿Existe alguna estructura que se proyecte al interior
del citoplasma? ¿Qué forma tiene? Describe la trayectoria de las partículas de
carmín en el interior del paramecio ¿Dónde se acumulan las partículas de
carmín? Observa un rato al organismo y podrás ver que expulsa el carmín por un
punto por debajo del orificio de entrada, elabora un dibujo de tus observaciones.
El agua se está difundiendo constantemente al interior del paramecio, si este no
es capaz de eliminarla puede explotar. Observa la región próxima al extremo
achatado, podrás ver una estructura en forma de estrella que se abre y
aparentemente “desaparece” a intervalos regulares ¿cómo se llama esta
estructura?
Cuando se observa la “estrella”, la vacuola se está llenando de agua. La
aparente “desaparición” es la contracción de la vacuola, cuando la vacuola se
contrae, el agua es forzada a salir del paramecio. Muchas especies de
paramecios tienen dos vacuolas contráctiles. Una se encuentra generalmente en
el extremo achatado de la célula y la otra en el extremo puntiagudo del
organismo.
Resultados:
Dibuja al Paramecium y las estructuras celulares que observaste.
Análisis de resultados:
Organismo unicelular: están formados por una sola célula, por ejemplo, las
bacterias, las algas y algunos hongos; lo cuales son considerados más primitivos
por su sistema simple.
Organelos: Son diferentes unidades con diversas estructuras que están
contenidas en el citoplasma de las células, normalmente de un organismo
unicelular, estos cumplen múltiples funciones y confieren de una cierta estructura
al organismo en cuestión.
Citostoma: Alberga a los organelos celulares y los mantiene en funcionamiento
esta dividió en el ectoplasma y el endoplasma
Citofaringe: Pequeño canal que comunica la superficie con el protoplasma en
algunos organismos unicelulares y que funciona en los ciliados como una
especie de garganta.
Conclusiones:
Se cumplieron los objetivos en esta práctica, observamos la similitud de alimentación que
tienen los organismos unicelulares y multicelulares.
Un aspecto importante es establecer la característica casi exclusiva de Paramecium de
contener una boca u orificio permanente de ingestión de los alimentos, aprendimos que el
paramecio elimina el exceso de agua por ósmosis con la ayuda de la vacuola contráctil,
donde las vacuolas alimenticias siguen un camino definido) hasta llegar al citopigio, donde
su membrana se fusiona con la membrana celular, expulsando los desechos
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos
1. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de un
organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares?
Semejanzas: Tanto los organismos unicelulares como los multicelulares
heterótrofos se nutren por medio de la absorción de nutrientes del medio
externo.
Diferencias: Los organismos multicelulares tienen un aparato digestivo muy
desarrollado, mientras que los organismos unicelulares obtienen los nutrientes
necesarios por medio de absorción.
2. ¿A crees que se deban las diferencias?
A que los organismos multicelulares como su nombre lo indica tienen más de
una célula, en el caso de los animales tenemos gran cantidad de células, por lo
que necesitamos de un organismo más complejo para que los nutrientes lleguen
a todo nuestro cuerpo, mientras que los organismos unicelulares son muy
pequeños y es más fácil su nutrición.
3. ¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características anatómicas
de su organismo?
En que si un organismo heterótrofo no se alimenta correctamente, las funciones
de su organismo no se pueden llevar a cabo, no se desarrolla correctamente.
W de Gowin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de prã¡ctica 5
Informe de prã¡ctica  5Informe de prã¡ctica  5
Informe de prã¡ctica 5
Lissette0107
 
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIOFUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
Lizbeth Rueda
 
Paramecio (1)
Paramecio (1)Paramecio (1)
Paramecio (1)Subgrupo2
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
Hernán David
 
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.Alonso Custodio
 
EJEMPLO DE REPORTE DE PRÁCTICA
EJEMPLO DE REPORTE DE PRÁCTICAEJEMPLO DE REPORTE DE PRÁCTICA
EJEMPLO DE REPORTE DE PRÁCTICADulce Karime Gama
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
Ana Lechuga
 
Seminario protozoos y algas grupo 7
Seminario protozoos y algas grupo 7Seminario protozoos y algas grupo 7
Seminario protozoos y algas grupo 7jarconetti
 
Informe de practica 1
Informe de practica  1Informe de practica  1
Informe de practica 1
Lissette0107
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
Danishiro
 
Seminario protozoos algas
Seminario protozoos algasSeminario protozoos algas
Seminario protozoos algasjarconetti
 
Bob esponja
Bob esponjaBob esponja
Bob esponja
AnonymousC3Xram
 
poríferos cnidarios platelmintos_nematodos_ de J.I.Noriega
poríferos cnidarios platelmintos_nematodos_ de J.I.Noriegaporíferos cnidarios platelmintos_nematodos_ de J.I.Noriega
poríferos cnidarios platelmintos_nematodos_ de J.I.Noriegaa arg
 
Reporte de los protozoarios
Reporte de los protozoariosReporte de los protozoarios
Reporte de los protozoarioslopez552
 
Estructura de diferentes tipos de protozoos
Estructura de diferentes tipos de protozoosEstructura de diferentes tipos de protozoos
Estructura de diferentes tipos de protozoos
Damián Gómez Sarmiento
 
Biologia algas y protozoos
Biologia algas y protozoosBiologia algas y protozoos
Biologia algas y protozoos
orlando pacheco depauliz
 

La actualidad más candente (17)

Informe de prã¡ctica 5
Informe de prã¡ctica  5Informe de prã¡ctica  5
Informe de prã¡ctica 5
 
Expo paramecium
Expo parameciumExpo paramecium
Expo paramecium
 
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIOFUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
 
Paramecio (1)
Paramecio (1)Paramecio (1)
Paramecio (1)
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
 
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
 
EJEMPLO DE REPORTE DE PRÁCTICA
EJEMPLO DE REPORTE DE PRÁCTICAEJEMPLO DE REPORTE DE PRÁCTICA
EJEMPLO DE REPORTE DE PRÁCTICA
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Seminario protozoos y algas grupo 7
Seminario protozoos y algas grupo 7Seminario protozoos y algas grupo 7
Seminario protozoos y algas grupo 7
 
Informe de practica 1
Informe de practica  1Informe de practica  1
Informe de practica 1
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
 
Seminario protozoos algas
Seminario protozoos algasSeminario protozoos algas
Seminario protozoos algas
 
Bob esponja
Bob esponjaBob esponja
Bob esponja
 
poríferos cnidarios platelmintos_nematodos_ de J.I.Noriega
poríferos cnidarios platelmintos_nematodos_ de J.I.Noriegaporíferos cnidarios platelmintos_nematodos_ de J.I.Noriega
poríferos cnidarios platelmintos_nematodos_ de J.I.Noriega
 
Reporte de los protozoarios
Reporte de los protozoariosReporte de los protozoarios
Reporte de los protozoarios
 
Estructura de diferentes tipos de protozoos
Estructura de diferentes tipos de protozoosEstructura de diferentes tipos de protozoos
Estructura de diferentes tipos de protozoos
 
Biologia algas y protozoos
Biologia algas y protozoosBiologia algas y protozoos
Biologia algas y protozoos
 

Similar a Practica 4

Informe de práctica #5
Informe de práctica #5Informe de práctica #5
Informe de práctica #5
DanishiroNestor
 
Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01
Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01
Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01
Mia Gomez Est
 
Informe de prã¡ctica 5
Informe de prã¡ctica  5Informe de prã¡ctica  5
Informe de prã¡ctica 5
Lissette0107
 
16.practica #4 . Nutrición y excreción en paramecium.
16.practica #4 . Nutrición y excreción en paramecium.16.practica #4 . Nutrición y excreción en paramecium.
16.practica #4 . Nutrición y excreción en paramecium.
181823
 
Practica 5. nutrición y excreción de paramecium
Practica 5. nutrición y excreción de parameciumPractica 5. nutrición y excreción de paramecium
Practica 5. nutrición y excreción de paramecium
Alberto Martínez Romo
 
Actividad experimental 4 paremecios
Actividad experimental 4 paremeciosActividad experimental 4 paremecios
Actividad experimental 4 paremecios
RodrigoGutirrezBaezM
 
La alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en parameciumLa alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en paramecium
Diana Olivares
 
Reporte de practica biologia.docx
Reporte de practica biologia.docxReporte de practica biologia.docx
Reporte de practica biologia.docx
CheetitoOMalley
 
Laboratorio observacion de celulas
Laboratorio observacion de celulasLaboratorio observacion de celulas
Laboratorio observacion de celulasDavid Lopez
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1josevilchis06
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
DanishiroNestor
 
Informe de prã¡ctica 1
Informe de prã¡ctica  1Informe de prã¡ctica  1
Informe de prã¡ctica 1
Lissette0107
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
Andrea Medina Mateos
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
josevilchis06
 
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Mia Gomez Est
 
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02Mia Gomez Est
 
Cultivo Planton 1
Cultivo  Planton 1Cultivo  Planton 1
Cultivo Planton 1
David Quiñonez
 
Patri Y MóNica
Patri Y MóNicaPatri Y MóNica
Patri Y MóNica
wapii
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
josevilchis06
 
Eucariotas protozoos m.i 7
Eucariotas protozoos m.i 7Eucariotas protozoos m.i 7
Eucariotas protozoos m.i 7
Natalia Montes Lipe
 

Similar a Practica 4 (20)

Informe de práctica #5
Informe de práctica #5Informe de práctica #5
Informe de práctica #5
 
Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01
Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01
Informedeprctica5 141122231052-conversion-gate01
 
Informe de prã¡ctica 5
Informe de prã¡ctica  5Informe de prã¡ctica  5
Informe de prã¡ctica 5
 
16.practica #4 . Nutrición y excreción en paramecium.
16.practica #4 . Nutrición y excreción en paramecium.16.practica #4 . Nutrición y excreción en paramecium.
16.practica #4 . Nutrición y excreción en paramecium.
 
Practica 5. nutrición y excreción de paramecium
Practica 5. nutrición y excreción de parameciumPractica 5. nutrición y excreción de paramecium
Practica 5. nutrición y excreción de paramecium
 
Actividad experimental 4 paremecios
Actividad experimental 4 paremeciosActividad experimental 4 paremecios
Actividad experimental 4 paremecios
 
La alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en parameciumLa alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en paramecium
 
Reporte de practica biologia.docx
Reporte de practica biologia.docxReporte de practica biologia.docx
Reporte de practica biologia.docx
 
Laboratorio observacion de celulas
Laboratorio observacion de celulasLaboratorio observacion de celulas
Laboratorio observacion de celulas
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
 
Informe de prã¡ctica 1
Informe de prã¡ctica  1Informe de prã¡ctica  1
Informe de prã¡ctica 1
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
 
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
 
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
 
Cultivo Planton 1
Cultivo  Planton 1Cultivo  Planton 1
Cultivo Planton 1
 
Patri Y MóNica
Patri Y MóNicaPatri Y MóNica
Patri Y MóNica
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
 
Eucariotas protozoos m.i 7
Eucariotas protozoos m.i 7Eucariotas protozoos m.i 7
Eucariotas protozoos m.i 7
 

Más de NM RV

IDEAS PREVIAS INDIVIDUAL
IDEAS PREVIAS INDIVIDUALIDEAS PREVIAS INDIVIDUAL
IDEAS PREVIAS INDIVIDUAL
NM RV
 
Importancia de la fotosíntesis
Importancia de la fotosíntesis Importancia de la fotosíntesis
Importancia de la fotosíntesis
NM RV
 
ósmosis
ósmosisósmosis
ósmosis
NM RV
 
Ideas previas (1)
Ideas previas (1)Ideas previas (1)
Ideas previas (1)
NM RV
 
Neil
NeilNeil
Neil
NM RV
 
Mapa mental 2
Mapa mental 2Mapa mental 2
Mapa mental 2
NM RV
 
Practica 3 segunda etapa
Practica 3 segunda etapaPractica 3 segunda etapa
Practica 3 segunda etapa
NM RV
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
NM RV
 
Mapa mental 4
Mapa mental 4Mapa mental 4
Mapa mental 4
NM RV
 
Practica 1 segunda etapa
Practica 1 segunda etapaPractica 1 segunda etapa
Practica 1 segunda etapa
NM RV
 
Célula
CélulaCélula
Célula
NM RV
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
NM RV
 
Absorción
Absorción Absorción
Absorción
NM RV
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
NM RV
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
NM RV
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
NM RV
 
Aparato digestivo humano
Aparato digestivo humanoAparato digestivo humano
Aparato digestivo humano
NM RV
 
Sistema digestivo de los animales.
Sistema digestivo de los animales.Sistema digestivo de los animales.
Sistema digestivo de los animales.
NM RV
 

Más de NM RV (18)

IDEAS PREVIAS INDIVIDUAL
IDEAS PREVIAS INDIVIDUALIDEAS PREVIAS INDIVIDUAL
IDEAS PREVIAS INDIVIDUAL
 
Importancia de la fotosíntesis
Importancia de la fotosíntesis Importancia de la fotosíntesis
Importancia de la fotosíntesis
 
ósmosis
ósmosisósmosis
ósmosis
 
Ideas previas (1)
Ideas previas (1)Ideas previas (1)
Ideas previas (1)
 
Neil
NeilNeil
Neil
 
Mapa mental 2
Mapa mental 2Mapa mental 2
Mapa mental 2
 
Practica 3 segunda etapa
Practica 3 segunda etapaPractica 3 segunda etapa
Practica 3 segunda etapa
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
 
Mapa mental 4
Mapa mental 4Mapa mental 4
Mapa mental 4
 
Practica 1 segunda etapa
Practica 1 segunda etapaPractica 1 segunda etapa
Practica 1 segunda etapa
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Absorción
Absorción Absorción
Absorción
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Aparato digestivo humano
Aparato digestivo humanoAparato digestivo humano
Aparato digestivo humano
 
Sistema digestivo de los animales.
Sistema digestivo de los animales.Sistema digestivo de los animales.
Sistema digestivo de los animales.
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Practica 4

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR BIOLOGÍA III PRÁCTICA 5 LA ALIMENTACIÓN Y EXCRECIÓN DE PARAMECIUM INTEGRANTES DEL EQUIPO: ALCÁNTAR HERNÁNDEZ WENDY FERNÁNDEZ GONZÁLEZ JOSÉ ANTONIO GARCÍA ANTONIO BRENDA JAQUELINE GONZÁLEZ AHUMADA ALEXA RAMÍREZ ZEPEDA SAMANTHA REYES VARGAS DIANA GABRIELA ZÚÑIGA CERVERA CATHERINE ANDREA GRUPO: 523 PROFESORA: MARÍA EUGENIA TOVAR
  • 2. Actividad experimental 5, Octava etapa La alimentación y excreción en Paramecium Preguntas generadoras: 1. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares? 2. ¿A qué crees que se deban las diferencias? 3. ¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características anatómicas de su organismo? Planteamiento de las hipótesis: 1. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares? Semejanzas: Tanto los organismos unicelulares como los multicelulares heterótrofos se nutren por medio de la absorción de nutrientes del medio externo. Diferencias: Los organismos multicelulares tienen un aparato digestivo muy desarrollado, mientras que los organismos unicelulares obtienen los nutrientes necesarios por medio de absorción. 2. ¿A crees que se deban las diferencias? A que los organismos multicelulares como su nombre lo indica tienen más de una célula, en el caso de los animales tenemos gran cantidad de células, por lo que necesitamos de un organismo más complejo para que los nutrientes lleguen a todo nuestro cuerpo, mientras que los organismos unicelulares son muy pequeños y es más fácil su nutrición. 3. ¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características anatómicas de su organismo? En que si un organismo heterótrofo no se alimenta correctamente, las funciones de su organismo no se pueden llevar a cabo, no se desarrolla correctamente. Introducción: Los paramecios son protozoos ciliados con forma ovalada, los cuales habitan en agua estancada con materia orgánica, por ejemplo charcos y estanques. Tienen una membrana externa, la cual absorbe y expulsa regularmente el agua del exterior con el fin de controlar la osmorregulación, la cual es dirigida por dos vacuolas contráctiles En su anatomía puede destacar claramente el citostoma situado a todo lo largo del paramecio, de la que éste se sirve para capturar el alimento conformado por partículas orgánicas flotantes y microorganismos menores. El citostoma conduce a una citofaringe antes de que el alimento pase al interior de este protozoo. Otros orgánulos de fácil observación son las vacuolas digestivas, que digieren constantemente el alimento capturado. Los desechos se expulsan por exocitosis mediante vacuolas de secreción que se originan a partir de las digestivas.
  • 3. Como muchos otros microorganismos unicelulares, los paramecios se reproducen asexualmente por mitosis, y (sexualmente) por conjugación. El paramecio se alimenta sobre todo de bacterias. Las hileras de cilios a lo largo de un surco oral en forma de embudo desplazan los alimentos hacia el interior de la boca de la célula donde son fagotizados por vacuolas alimenticias. Objetivos:  Observar como un organismo unicelular lleva a cabo la alimentación.  Identificar como realiza el Paramecio la regulación del agua.  Comprender como realiza la excreción un organismo unicelular. Material: Portaobjetos Cubreobjetos Goteros Algodón Material biológico: Cultivos de paja, arroz y trigo para la obtención de Paramecium 1 Sustancias: Acetona Polvo de carmín Equipo: Microscopio compuesto Microscopio de disección Procedimiento: Examina los cultivos con un microscopio de disección y observa las áreas de mayor concentración de paramecios ¿Cuál es la actividad de estos organismos? ¿Cómo se comportan ante la luz? El movimiento y el tamaño aumentan al observar a través del microscopio. La rapidez aparente de los paramecios hace difícil su observación en el campo del microscopio. Se pueden anestesiar si se coloca una gota de acetona en la preparación que contiene el cultivo. También se puede reducir la movilidad colocando en la preparación unas fibras de algodón. Antes de tapar la 1 Los cultivos se pueden preparar hirviendo sendos recipientes con arroz, paja y trigo, después de enfriar se inoculan un gotero de agua estancada y se deja en la oscuridad. Es conveniente prepararlos entre 10 y 15 días de anticipación a la realización de la práctica.
  • 4. preparación con el cubreobjetos coloca un poco de polvo de carmín con una espátula, después coloca el cubreobjetos. Observa el organismo en sus diferentes niveles variando el enfoque con el tornillo micrométrico ¿Cuál es el extremo anterior del organismo el achatado o el puntiagudo? Observa al paramecio y haz un dibujo anotando las estructuras que hayas podido identificar. Describe el movimiento general del paramecio. Cambia a mayor aumento, si es necesario reduce la luz. Los cilios deben estar en movimiento y se observan mejor en los bordes visibles del organismo. ¿Son diferentes los cilios en los extremos opuestos de la célula? Observas algún ritmo en el movimiento de los cilios. Localiza una concavidad lateral de la célula. Observa como las partículas son engullidas por este orificio. ¿Cómo logra el paramecio que las partículas de carmín entre por el orificio? ¿Existe alguna estructura que se proyecte al interior del citoplasma? ¿Qué forma tiene? Describe la trayectoria de las partículas de carmín en el interior del paramecio ¿Dónde se acumulan las partículas de carmín? Observa un rato al organismo y podrás ver que expulsa el carmín por un punto por debajo del orificio de entrada, elabora un dibujo de tus observaciones. El agua se está difundiendo constantemente al interior del paramecio, si este no es capaz de eliminarla puede explotar. Observa la región próxima al extremo achatado, podrás ver una estructura en forma de estrella que se abre y aparentemente “desaparece” a intervalos regulares ¿cómo se llama esta estructura? Cuando se observa la “estrella”, la vacuola se está llenando de agua. La aparente “desaparición” es la contracción de la vacuola, cuando la vacuola se contrae, el agua es forzada a salir del paramecio. Muchas especies de paramecios tienen dos vacuolas contráctiles. Una se encuentra generalmente en el extremo achatado de la célula y la otra en el extremo puntiagudo del organismo. Resultados: Dibuja al Paramecium y las estructuras celulares que observaste.
  • 5. Análisis de resultados: Organismo unicelular: están formados por una sola célula, por ejemplo, las bacterias, las algas y algunos hongos; lo cuales son considerados más primitivos por su sistema simple. Organelos: Son diferentes unidades con diversas estructuras que están contenidas en el citoplasma de las células, normalmente de un organismo unicelular, estos cumplen múltiples funciones y confieren de una cierta estructura al organismo en cuestión. Citostoma: Alberga a los organelos celulares y los mantiene en funcionamiento esta dividió en el ectoplasma y el endoplasma Citofaringe: Pequeño canal que comunica la superficie con el protoplasma en algunos organismos unicelulares y que funciona en los ciliados como una especie de garganta. Conclusiones: Se cumplieron los objetivos en esta práctica, observamos la similitud de alimentación que tienen los organismos unicelulares y multicelulares. Un aspecto importante es establecer la característica casi exclusiva de Paramecium de contener una boca u orificio permanente de ingestión de los alimentos, aprendimos que el paramecio elimina el exceso de agua por ósmosis con la ayuda de la vacuola contráctil, donde las vacuolas alimenticias siguen un camino definido) hasta llegar al citopigio, donde su membrana se fusiona con la membrana celular, expulsando los desechos
  • 6. Replanteamiento de las predicciones de los alumnos 1. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares? Semejanzas: Tanto los organismos unicelulares como los multicelulares heterótrofos se nutren por medio de la absorción de nutrientes del medio externo. Diferencias: Los organismos multicelulares tienen un aparato digestivo muy desarrollado, mientras que los organismos unicelulares obtienen los nutrientes necesarios por medio de absorción. 2. ¿A crees que se deban las diferencias? A que los organismos multicelulares como su nombre lo indica tienen más de una célula, en el caso de los animales tenemos gran cantidad de células, por lo que necesitamos de un organismo más complejo para que los nutrientes lleguen a todo nuestro cuerpo, mientras que los organismos unicelulares son muy pequeños y es más fácil su nutrición. 3. ¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características anatómicas de su organismo? En que si un organismo heterótrofo no se alimenta correctamente, las funciones de su organismo no se pueden llevar a cabo, no se desarrolla correctamente. W de Gowin