SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN Y CULTIVO DE
MICROORGANIMOS
USO DE NUTRIENTES
 GENERACIÓN DE MATERIAL CELULAR
 MANUTENCIÓN DE ACTIVIDAD ENZIMÁTICAY DE
TRANSPORTE
 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE
MICROORGANISMOS
 AGUA: 80 – 90% (FORMASVEGETATIVAS)
 MATERIA SECA: MACROMOLÉCULAS (PROTEÍNAS,
ÁCIDOS NUCLEICOS, LÍPIDOS, POLISACÁRIDOS)
PRECURSORES DE MACROMOLÉCULAS
ELEMENTOS PRINCIPALES
 MACROELEMENTOS: C, O, H, N, P, S, Ca, K, Fe, Mg
 OLIGOELEMENTOS: Zn, Mn, Co, Cu, Ni, Mo, Se
FUENTES DE ELEMENTOS
 C: CO2, COMPUESTOS ORGÁNICOS
 H:AGUA, COMPUESTOS ORGÁNICOS
 O:AGUA, OXÍGENO GASEOSO
 N: NH3, NO3
 P: COMPUESTOS ORGÁNICOS (AA)
 S: SH2, COMPUESTOS ORGÁNICOS
 K, Mg, Ca, Na, Fe: IONES
 AUTOTROFOS: USAN CO2 COMO ÚNICA O PRINCIPAL
FUENTE DE C
 HETEROTOFOS: USAN SUSTANCIAS ORGÁNICAS
PREFORMADAS REDUCIDAS
UTILIZACIÓN DE CARBONO
FACTORES DE CRECIMIENTO
 COMPUESTOS ORGÁNICOS NECESARIOS COMO
PRECURSORES QUE NO PUEDEN SER SINTETIZADOS
 AMINOÁCIDOS, PURINASY PIRIMI-DINAS,
VITAMINAS (COFACTORES)
 SUMINISTRADOS EN MEZCLAS COMPLEJAS
CULTIVO DE ORGANISMOS
 PROVEER UN MEDIO ADECUADO PARA EL
CRECIMIENTO
 OBTENER UN CULTIVO PURO
MEDIOS DE CULTIVO
 MEDIOS SINTÉTICOS O DEFINIDOS: SE CONOCE LA
COMPOSICIÓN QUÍMICAY CANTIDADES DE
COMPONENTES
 MEDIOS COMPLEJOS: CONTIENEN ALGUNOS
COMPONENTES DE COMPOSICIÓN QUÍMICA NO
TOTAL-MENTE DEFINIDA
MEDIOS DE CULTIVO
MEDIOS COMPLEJOS
 SIMPLES: BAJOS REQUERIMIENTOS
 ENRIQUECIDOS: ADICIÓN DE SANGRE, SUERO, etc.
 SELECTIVOS: FAVORECEN EL CRECIMIENTO DE
ALGUNOSTIPOS DE ORGANISMOS
 DIFERENCIALES: DESTACAN CARACTE-RÍSTICAS
PROPIAS DE UN ORGANISMO
CULTIVOS PUROS
 OBTENCIÓN DE COLONIAS AISLADAS
 PLACAS DE PETRI
 MEDIOS SÓLIDOS: AGAR AL 1,5%
 UN ORGANISMO DA ORIGEN A UNA COLONIA
SIEMBRA DE MICROORGANISMOS
 EN PLACA POR ESTRÍA
 EN PLACA EN SUPERFICIE O POR EXTENSIÓN
 EN PROFUNDIDAD O PORVERTIDO
PLACA DE PETRI
SIEMBRA POR ESTRÍA
EFECTO DE FACTORES AMBIENTALES
 TEMPERATURA
 ACIDEZY ALCALINIDAD (pH)
 NECESIDADES DE OXÍGENO
 PRESIÓN OSMÓTICA
TEMPERATURA
 INFLUENCIAVELOCIDAD DE REACCIONES
ENZIMÁTICAS
 TEMPERATURAS “CARDINALES”
 MÍNIMA, ÓPTIMA, MÁXIMA
CLASIFICACIÓN
 PSICRÓFILOS (0º - 15º - 20º)
 PSICRÓFILOS FACULTATIVOS: CRECEN A 0º, MÁXIMA
ENTRE 20-30ºY RESISTEN HASTA 40ºC
 RESPONSABLES DE PUTREFACCIÓN DE ALIMENTOS
REFRIGERADOS
CLASIFICACIÓN
 MESÓFILOS: RANGO ENTRE 15Y 45ºC (MAYORÍA DE
PATÓGENOS DE ANIMALESY HOMBRE)
 TERMÓFILOS: ÓPTIMA POR ENCIMA DE 45ºCY
MÁXIMA SUPERIOR A 65ºC
ESTUFA DE CULTIVO
ACIDEZ Y ALCALINIDAD
 MAYORÍA ENTRE pH 4 y 9 (ÓPTIMO 7)
 HONGOS: 4,5 – 6
 BACTERIAS ACIDÓFILAS (Thiobacillus) y ALCALÓFILAS
(Bacillus)
 REGULACIÓN CON BUFFERS EN MEDIOS DE CULTIVO
RELACIÓN CON EL O2
 AEROBIO ESTRICTO: DEPENDE POR COMPLETO DEL O2
ATMOSFÉRICO
 MICROAERÓFILO: REQUIERE MENOR CONCENTRACIÓN
DE O2 (<21%)
 ANAEROBIO ESTRICTO: NOTOLERAN PRESENCIA DE O2
RELACIÓN CON EL O2
 ANAEROBIOS FACULTATIVOS
 ANAEROBIOS AEROTOLERANTES
 CRECIMIENTO EN EL LABORATORIO (CULTIVOS
AIREADOS, JARRA DE ANAEROBIOS, etc.)
JARRA DE ANAEROBIOS
SOLUTOS Y PRESIÓN OSMÓTICA
 AMBIENTES DILUIDOS
 ALTA CONCENTRACIÓN DE SOLUTOS: PLASMÓLISIS
(MÉTODO DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS)
 ORGANISMOS HALÓFILOS
CRECIMIENTO MICROBIANO
 CRECIMIENTO EQUILIBRADO: AUMENTO DEL NÚMERO
DE INDIVIDUOS DE UNA POBLACIÓN CONCURRENTE
CON EL AUMENTO DE SUS CONSTITUYENTES QUÍMICOS
 DUPLICACIÓN DEL NÚMERO DE CÉLULASY DE LA
BIOMASA
CRECIMIENTO MICROBIANO
 DIVISIÓN: FISIÓN BINARIA O BIPARTI-CIÓN
(BACTERIAS)Y GEMACIÓN (LEVADURAS)
 TIEMPO DE GENERACIÓN: DUPLICACIÓN DE LA
POBLACIÓN MICROBIANA
CURVA DE CRECIMIENTO
TIEMPO
Log CÉL.
VIABLES
LATENCIA
EXPONENCIAL
ESTACIONARIA
MUERTE
FASE DE LATENCIA
 LATENCIA: ADAPTACIÓN AL MEDIO, ORGANISMOS
METABÓLICAMENTE ACTIVOS
 DEPENDE DE EDAD DEL INÓCULOY DIFERENCIA ENTRE
EL MEDIO DE CULTIVO DE PROCEDENCIAY EL NUEVO
FASE EXPONENCIAL
 CRECIMIENTO EQUILIBRADO AVELOCIDAD
CONSTANTE
 DEPENDE DE CONDICIONES AMBIENTALESY
CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS
FASE ESTACIONARIA
 AGOTAMIENTO DE NUTRIENTES ESCENCIALES
 ACUMULACIÓN DE PRODUCTOS DE DESECHO
METABÓLICO
 NO SE APRECIA INCREMENTO NETO DE LA POBLACIÓN
FASE DE MUERTE
 FALTA DE ENERGÍA PARA MANTENIMIENTO CELULAR
 DISMINUCIÓN DEL NÚMERO DE CÉLULAS DEL CULTIVO
 VELOCIDAD EXPONENCIAL
 GENERALMENTE LISIS CELULAR
CULTIVO CONTÍNUO
 POBLACIÓN MICROBIANA CRECIENDO EN UN
RECIPIENTE DEVOLUMEN CONSTANTE AL QUE SE
AÑADE MEDIO FRESCOY SE QUITA MEDIO USADO
 QUIMIOSTATOYTURBIDOSTATO
MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO
 RECUENTO DE CÉLULASTOTALES: CÁMARAS DE
RECUENTO, RECUENTO ELECTRÓNICO
 RECUENTO DE CÉLULASVIABLES: EN MEDIO SÓLIDO
(PROFUNDIDAD O SUPERFICIE)
MEDICIÓN DE MASA CELULAR
 DETERMINACIÓN DEL PESO SECO O HÚMEDO DE
LA CÉLULAS ENVOLUMEN FIJO DEL CULTIVO
 CENTRIFUGACIÓN O FILTRACIÓN POR
MEMBRANA
MEDICIÓN INDIRECTA
 TURBIDEZ: MEDICIÓN DE ABSORBANCIA O DENSIDAD
ÓPTICA (DO)
 DO: PROPORCIONAL A LA CONCENTRACIÓN DE
PARTÍCULAS
 OTRAS: PRODUCCIÓN DE ÁCIDO O GAS EN
ORGANISMOS FERMENTADORES
Tipos de medios de cultivo
Medios sólidos y líquidos
Los medios sólidos se preparan como los medios líquidos y se les añade agar (1.5%) como agente gelificante.
El agar es un polímero sulfatado compuesto por D-galactosa, 3,6-anhidro-L-galactosa y ácido glucurónico.
El agar se funde a 80-90ºC y se puede enfriar hasta una temperatura de 40 a 42 ºC sin endurecerse.
La mayoría de los microorganismos no pueden degradarlo.
El agar se funde durante el proceso de esterilización, el medio fundido se vierte sobre placas Petri y se deja solidificar
antes de su uso.
Los medios sólidos inmovilizan a las células, permitiéndolas crecer y formar masas aisladas visibles llamadas colonias.
Medios generales
Los medios generales mantienen el crecimiento de muchos microorganismos. Ej., el caldo y agar nutritivo
Medios enriquecidos
Medios generales a los que se añaden nutrientes especiales para mantener el crecimiento de microorganismos
heterótrofos exigentes. Ej., el agar sangre
Medios selectivos
Favorecen el crecimiento de microorganismos particulares. Ej.,agar Levine (eosina-azul de metileno) y Agar
MacConkey se emplean para detectar enterobacterias. Contienen colorantes y sales biliares que inhiben el
crecimiento de las bacterias Gram positivas.
Otros medios selectivos contienen nutrientes que pueden utilizar algunas bacterias de forma específica. Ej., el agar
celulosa se usa para aislar bacterias que digieren la celulosa.
Medios diferenciales
Medios que diferencian entre grupos distintos de bacterias e incluso permiten una identificación tentativa de los
microorganismos según sus características biológicas.
El agar MacConkey es tanto selectivo como diferencial. Como contiene lactosa y colorante rojo neutro, las colonias
fermentadoras de lactosa (Escherichia coli) aparecen de color rosa o rojo y se distinguen fácilmente de las colonias no
fermentadoras.
CULTIVOY CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS
3.Aislamiento de cultivos puros de microorganismos
3.1Transferencia aséptica
3.2 Siembra en placa por extensión; en estrías; y en profundidad
3.3 Morfología y crecimiento de las colonias
Transferencia aséptica
a.Se calienta el asa de siembra hasta incandescencia y se deja enfriar
b. El tubo se destapa
c. Se pasa el extremo del tubo por la llama
d. Se extrae la muestra con el asa esterilizada
e. Se vuelve a flamear la boca del tubo y la muestra se deposita en un medio estéril
f. Se vuelve a tapar el tubo y se calienta el asa de nuevo al final
Consiste en una serie de procedimientos que evitan la contaminación durante la
manipulación de los cultivos y de los medios de cultivo estériles.
Es uno de los primeros métodos que tiene que dominar un microbiólogo.
1. Dilución y siembra por
extensión en superficie
Obtención de cultivos puros
3. Dilución y siembra
en profundidad
Crecimiento de colonias confluentes
al comienzo de la siembra por estría
2. Siembra en estrías
Se realiza una siembra
por estría en una placa de
agar con medio estéril.
Después de una estría inicail
Se hacen estrías en ángulo
Colonias aisladas
al final
de la siembra por
estría
Se esteriliza el asa y
luego se toma una
muestra del tubo
Morfología y crecimiento de las colonias
Las colonias son masas visibles de células que se forman por división de una o varias células.
El desarrollo de colonias sobre superficies de agar permite al microbiólogo identificar las bacterias porque las
especies forman a menudo colonias con una forma y aspecto característico.
El tamaño, forma, textura y color de una colonia es propio de cada organismo.
La morfología de la colonia de una bacteria puede variar según el medio en que crezca la bacteria.
Colonias de bacterias
Serratia marcescens
Cultivada en Agar
MaConkey
Pseudomonas aeruginosa
Cultivada en
Agar Tripticasa-soja
Shigella flexneri
Cultivada en
Agar MacConkey
Colonias de Bacillus subtilis que han crecido en
medios con pocos nutrientes
REPASO

Más contenido relacionado

Similar a CULTIVOS MICROBIANOS ACTUALIZADO (1).pdf

6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
maria vera chavez
 
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad MicrobiológicaAseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
alexisvirtual
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
01987654321
 
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_iiIntoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
CFUK 22
 

Similar a CULTIVOS MICROBIANOS ACTUALIZADO (1).pdf (20)

Desarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculoDesarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculo
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
 
Metabolismo fisiologia
Metabolismo fisiologiaMetabolismo fisiologia
Metabolismo fisiologia
 
Metabolismo fisiologia
Metabolismo fisiologiaMetabolismo fisiologia
Metabolismo fisiologia
 
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad MicrobiológicaAseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
 
Examen del esputo parte ii
Examen del esputo parte iiExamen del esputo parte ii
Examen del esputo parte ii
 
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS  AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas
 
Importancia de las biopeliculas en la industria alimentaria y en medicina vet...
Importancia de las biopeliculas en la industria alimentaria y en medicina vet...Importancia de las biopeliculas en la industria alimentaria y en medicina vet...
Importancia de las biopeliculas en la industria alimentaria y en medicina vet...
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
generalidades de los microorganismos del suelo
generalidades de los microorganismos del suelogeneralidades de los microorganismos del suelo
generalidades de los microorganismos del suelo
 
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOSPRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
 
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_iiIntoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
 
Muestras
MuestrasMuestras
Muestras
 
Biotecnology Dna Recomb
Biotecnology Dna RecombBiotecnology Dna Recomb
Biotecnology Dna Recomb
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 

Último (20)

Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 

CULTIVOS MICROBIANOS ACTUALIZADO (1).pdf

  • 1. NUTRICIÓN Y CULTIVO DE MICROORGANIMOS
  • 2. USO DE NUTRIENTES  GENERACIÓN DE MATERIAL CELULAR  MANUTENCIÓN DE ACTIVIDAD ENZIMÁTICAY DE TRANSPORTE  PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
  • 3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE MICROORGANISMOS  AGUA: 80 – 90% (FORMASVEGETATIVAS)  MATERIA SECA: MACROMOLÉCULAS (PROTEÍNAS, ÁCIDOS NUCLEICOS, LÍPIDOS, POLISACÁRIDOS) PRECURSORES DE MACROMOLÉCULAS
  • 4. ELEMENTOS PRINCIPALES  MACROELEMENTOS: C, O, H, N, P, S, Ca, K, Fe, Mg  OLIGOELEMENTOS: Zn, Mn, Co, Cu, Ni, Mo, Se
  • 5. FUENTES DE ELEMENTOS  C: CO2, COMPUESTOS ORGÁNICOS  H:AGUA, COMPUESTOS ORGÁNICOS  O:AGUA, OXÍGENO GASEOSO  N: NH3, NO3  P: COMPUESTOS ORGÁNICOS (AA)  S: SH2, COMPUESTOS ORGÁNICOS  K, Mg, Ca, Na, Fe: IONES
  • 6.  AUTOTROFOS: USAN CO2 COMO ÚNICA O PRINCIPAL FUENTE DE C  HETEROTOFOS: USAN SUSTANCIAS ORGÁNICAS PREFORMADAS REDUCIDAS UTILIZACIÓN DE CARBONO
  • 7. FACTORES DE CRECIMIENTO  COMPUESTOS ORGÁNICOS NECESARIOS COMO PRECURSORES QUE NO PUEDEN SER SINTETIZADOS  AMINOÁCIDOS, PURINASY PIRIMI-DINAS, VITAMINAS (COFACTORES)  SUMINISTRADOS EN MEZCLAS COMPLEJAS
  • 8. CULTIVO DE ORGANISMOS  PROVEER UN MEDIO ADECUADO PARA EL CRECIMIENTO  OBTENER UN CULTIVO PURO
  • 9. MEDIOS DE CULTIVO  MEDIOS SINTÉTICOS O DEFINIDOS: SE CONOCE LA COMPOSICIÓN QUÍMICAY CANTIDADES DE COMPONENTES  MEDIOS COMPLEJOS: CONTIENEN ALGUNOS COMPONENTES DE COMPOSICIÓN QUÍMICA NO TOTAL-MENTE DEFINIDA
  • 11. MEDIOS COMPLEJOS  SIMPLES: BAJOS REQUERIMIENTOS  ENRIQUECIDOS: ADICIÓN DE SANGRE, SUERO, etc.  SELECTIVOS: FAVORECEN EL CRECIMIENTO DE ALGUNOSTIPOS DE ORGANISMOS  DIFERENCIALES: DESTACAN CARACTE-RÍSTICAS PROPIAS DE UN ORGANISMO
  • 12. CULTIVOS PUROS  OBTENCIÓN DE COLONIAS AISLADAS  PLACAS DE PETRI  MEDIOS SÓLIDOS: AGAR AL 1,5%  UN ORGANISMO DA ORIGEN A UNA COLONIA
  • 13. SIEMBRA DE MICROORGANISMOS  EN PLACA POR ESTRÍA  EN PLACA EN SUPERFICIE O POR EXTENSIÓN  EN PROFUNDIDAD O PORVERTIDO
  • 16. EFECTO DE FACTORES AMBIENTALES  TEMPERATURA  ACIDEZY ALCALINIDAD (pH)  NECESIDADES DE OXÍGENO  PRESIÓN OSMÓTICA
  • 17. TEMPERATURA  INFLUENCIAVELOCIDAD DE REACCIONES ENZIMÁTICAS  TEMPERATURAS “CARDINALES”  MÍNIMA, ÓPTIMA, MÁXIMA
  • 18. CLASIFICACIÓN  PSICRÓFILOS (0º - 15º - 20º)  PSICRÓFILOS FACULTATIVOS: CRECEN A 0º, MÁXIMA ENTRE 20-30ºY RESISTEN HASTA 40ºC  RESPONSABLES DE PUTREFACCIÓN DE ALIMENTOS REFRIGERADOS
  • 19. CLASIFICACIÓN  MESÓFILOS: RANGO ENTRE 15Y 45ºC (MAYORÍA DE PATÓGENOS DE ANIMALESY HOMBRE)  TERMÓFILOS: ÓPTIMA POR ENCIMA DE 45ºCY MÁXIMA SUPERIOR A 65ºC
  • 21. ACIDEZ Y ALCALINIDAD  MAYORÍA ENTRE pH 4 y 9 (ÓPTIMO 7)  HONGOS: 4,5 – 6  BACTERIAS ACIDÓFILAS (Thiobacillus) y ALCALÓFILAS (Bacillus)  REGULACIÓN CON BUFFERS EN MEDIOS DE CULTIVO
  • 22. RELACIÓN CON EL O2  AEROBIO ESTRICTO: DEPENDE POR COMPLETO DEL O2 ATMOSFÉRICO  MICROAERÓFILO: REQUIERE MENOR CONCENTRACIÓN DE O2 (<21%)  ANAEROBIO ESTRICTO: NOTOLERAN PRESENCIA DE O2
  • 23. RELACIÓN CON EL O2  ANAEROBIOS FACULTATIVOS  ANAEROBIOS AEROTOLERANTES  CRECIMIENTO EN EL LABORATORIO (CULTIVOS AIREADOS, JARRA DE ANAEROBIOS, etc.)
  • 25. SOLUTOS Y PRESIÓN OSMÓTICA  AMBIENTES DILUIDOS  ALTA CONCENTRACIÓN DE SOLUTOS: PLASMÓLISIS (MÉTODO DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS)  ORGANISMOS HALÓFILOS
  • 26. CRECIMIENTO MICROBIANO  CRECIMIENTO EQUILIBRADO: AUMENTO DEL NÚMERO DE INDIVIDUOS DE UNA POBLACIÓN CONCURRENTE CON EL AUMENTO DE SUS CONSTITUYENTES QUÍMICOS  DUPLICACIÓN DEL NÚMERO DE CÉLULASY DE LA BIOMASA
  • 27. CRECIMIENTO MICROBIANO  DIVISIÓN: FISIÓN BINARIA O BIPARTI-CIÓN (BACTERIAS)Y GEMACIÓN (LEVADURAS)  TIEMPO DE GENERACIÓN: DUPLICACIÓN DE LA POBLACIÓN MICROBIANA
  • 28. CURVA DE CRECIMIENTO TIEMPO Log CÉL. VIABLES LATENCIA EXPONENCIAL ESTACIONARIA MUERTE
  • 29. FASE DE LATENCIA  LATENCIA: ADAPTACIÓN AL MEDIO, ORGANISMOS METABÓLICAMENTE ACTIVOS  DEPENDE DE EDAD DEL INÓCULOY DIFERENCIA ENTRE EL MEDIO DE CULTIVO DE PROCEDENCIAY EL NUEVO
  • 30. FASE EXPONENCIAL  CRECIMIENTO EQUILIBRADO AVELOCIDAD CONSTANTE  DEPENDE DE CONDICIONES AMBIENTALESY CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS
  • 31. FASE ESTACIONARIA  AGOTAMIENTO DE NUTRIENTES ESCENCIALES  ACUMULACIÓN DE PRODUCTOS DE DESECHO METABÓLICO  NO SE APRECIA INCREMENTO NETO DE LA POBLACIÓN
  • 32. FASE DE MUERTE  FALTA DE ENERGÍA PARA MANTENIMIENTO CELULAR  DISMINUCIÓN DEL NÚMERO DE CÉLULAS DEL CULTIVO  VELOCIDAD EXPONENCIAL  GENERALMENTE LISIS CELULAR
  • 33. CULTIVO CONTÍNUO  POBLACIÓN MICROBIANA CRECIENDO EN UN RECIPIENTE DEVOLUMEN CONSTANTE AL QUE SE AÑADE MEDIO FRESCOY SE QUITA MEDIO USADO  QUIMIOSTATOYTURBIDOSTATO
  • 34. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO  RECUENTO DE CÉLULASTOTALES: CÁMARAS DE RECUENTO, RECUENTO ELECTRÓNICO  RECUENTO DE CÉLULASVIABLES: EN MEDIO SÓLIDO (PROFUNDIDAD O SUPERFICIE)
  • 35. MEDICIÓN DE MASA CELULAR  DETERMINACIÓN DEL PESO SECO O HÚMEDO DE LA CÉLULAS ENVOLUMEN FIJO DEL CULTIVO  CENTRIFUGACIÓN O FILTRACIÓN POR MEMBRANA
  • 36. MEDICIÓN INDIRECTA  TURBIDEZ: MEDICIÓN DE ABSORBANCIA O DENSIDAD ÓPTICA (DO)  DO: PROPORCIONAL A LA CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS  OTRAS: PRODUCCIÓN DE ÁCIDO O GAS EN ORGANISMOS FERMENTADORES
  • 37. Tipos de medios de cultivo Medios sólidos y líquidos Los medios sólidos se preparan como los medios líquidos y se les añade agar (1.5%) como agente gelificante. El agar es un polímero sulfatado compuesto por D-galactosa, 3,6-anhidro-L-galactosa y ácido glucurónico. El agar se funde a 80-90ºC y se puede enfriar hasta una temperatura de 40 a 42 ºC sin endurecerse. La mayoría de los microorganismos no pueden degradarlo. El agar se funde durante el proceso de esterilización, el medio fundido se vierte sobre placas Petri y se deja solidificar antes de su uso. Los medios sólidos inmovilizan a las células, permitiéndolas crecer y formar masas aisladas visibles llamadas colonias. Medios generales Los medios generales mantienen el crecimiento de muchos microorganismos. Ej., el caldo y agar nutritivo Medios enriquecidos Medios generales a los que se añaden nutrientes especiales para mantener el crecimiento de microorganismos heterótrofos exigentes. Ej., el agar sangre Medios selectivos Favorecen el crecimiento de microorganismos particulares. Ej.,agar Levine (eosina-azul de metileno) y Agar MacConkey se emplean para detectar enterobacterias. Contienen colorantes y sales biliares que inhiben el crecimiento de las bacterias Gram positivas. Otros medios selectivos contienen nutrientes que pueden utilizar algunas bacterias de forma específica. Ej., el agar celulosa se usa para aislar bacterias que digieren la celulosa. Medios diferenciales Medios que diferencian entre grupos distintos de bacterias e incluso permiten una identificación tentativa de los microorganismos según sus características biológicas. El agar MacConkey es tanto selectivo como diferencial. Como contiene lactosa y colorante rojo neutro, las colonias fermentadoras de lactosa (Escherichia coli) aparecen de color rosa o rojo y se distinguen fácilmente de las colonias no fermentadoras.
  • 38. CULTIVOY CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS 3.Aislamiento de cultivos puros de microorganismos 3.1Transferencia aséptica 3.2 Siembra en placa por extensión; en estrías; y en profundidad 3.3 Morfología y crecimiento de las colonias
  • 39. Transferencia aséptica a.Se calienta el asa de siembra hasta incandescencia y se deja enfriar b. El tubo se destapa c. Se pasa el extremo del tubo por la llama d. Se extrae la muestra con el asa esterilizada e. Se vuelve a flamear la boca del tubo y la muestra se deposita en un medio estéril f. Se vuelve a tapar el tubo y se calienta el asa de nuevo al final Consiste en una serie de procedimientos que evitan la contaminación durante la manipulación de los cultivos y de los medios de cultivo estériles. Es uno de los primeros métodos que tiene que dominar un microbiólogo.
  • 40. 1. Dilución y siembra por extensión en superficie Obtención de cultivos puros 3. Dilución y siembra en profundidad Crecimiento de colonias confluentes al comienzo de la siembra por estría 2. Siembra en estrías Se realiza una siembra por estría en una placa de agar con medio estéril. Después de una estría inicail Se hacen estrías en ángulo Colonias aisladas al final de la siembra por estría Se esteriliza el asa y luego se toma una muestra del tubo
  • 41. Morfología y crecimiento de las colonias Las colonias son masas visibles de células que se forman por división de una o varias células. El desarrollo de colonias sobre superficies de agar permite al microbiólogo identificar las bacterias porque las especies forman a menudo colonias con una forma y aspecto característico. El tamaño, forma, textura y color de una colonia es propio de cada organismo. La morfología de la colonia de una bacteria puede variar según el medio en que crezca la bacteria.
  • 42. Colonias de bacterias Serratia marcescens Cultivada en Agar MaConkey Pseudomonas aeruginosa Cultivada en Agar Tripticasa-soja Shigella flexneri Cultivada en Agar MacConkey Colonias de Bacillus subtilis que han crecido en medios con pocos nutrientes