SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICION MICROBIANA
Para obtener energía y elaborar nuevos componentes celulares, los organismos tienen
que disponer de materias primas o nutrientes. Los nutrientes son sustancias que se
emplean en la biosíntesis y producción de energía y, en consecuencia, son necesarios
para el crecimiento microbiano.

Macroelementos: 95 % del peso seco de la célula está constituido por unos pocos
elementos: carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, azufre, fósforo, potasio, calcio,
magnesio y hierro.
(C, H, O, N, S y P) Componentes de hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos.

Micronutrientes/elementos traza: manganeso, cinc, cobalto, molibdeno, níquel y cobre.
Enzimas y cofactores que facilitan la catálisis de reacciones y el mantenimiento de las
estructuras de las proteínas.

Los factores de crecimiento: son compuestos orgánicos que, como los micronutrientes,
se necesitan en muy pequeñas cantidades y sólo por algunas células. Son vitaminas,
aminoácidos, purinas y pirimidinas.

los microorganismos requieren una mezcla compensada de nutrientes. Si un nutriente
esencial no se encuentra disponible, el crecimiento microbiano se verá limitado,
independientemente de la concentración de otros nutrientes.
METABOLISMO MICROBIANO

1. FUENTE DE CARBONO. La forma la que el organismo obtiene el carbono para la
   construcción de la masa celular:

Autótrofo. El carbono se obtiene del dióxido de carbono (CO2).
Heterótrofo. El carbono se obtiene de compuestos orgánicos (glucosa).
Mixótrofo. El carbono se obtiene tanto de compuestos orgánicos como fijando el
           dióxido de carbono.

2. DONADORES DE ELECTRONES. La forma en la que el organismo obtiene los
equivalentes reductores para la conservación de la energía o en las reacciones
biosintéticas:
Litótrofo. Los equivalentes reductores se obtienen de compuestos inorgánicos.
Organótrofo. Los equivalentes reductores se obtienen de compuestos orgánicos.


3.FUENTE DE ENERGIA. La forma en la que el organismo obtiene la energía para
vivir y crecer:
Quimiótrofo. La energía se obtiene de compuestos químicos externos.
Fotótrofo. La energía se obtiene de la luz.
PRINCIPALES TIPOS NUTRICIONALES ENTRE LOS MICROORGANISMOS

Los quimiolitoautótrofos obtienen energía de la oxidación de compuestos inorgánicos y el
carbono de la fijación del dióxido de carbono. Ejemplos: bacterias nitrificantes, bacterias
oxidantes del azufre, bacterias oxidantes del hierro, bacterias oxidantes del hidrógeno.

Los fotolitoautótrofos obtienen energía de la luz y el carbono de la fijación del dióxido de
carbono, usando compuestos inorgánicos como equivalentes reductores. Ejemplos:
Cyanobacteria (agua como equivalente reductor), Chlorobiaceae, Chromaticaceae (sulfuro
de hidrógeno), Chloroflexus (hidrógeno).

Los quimiolitoheterótrofos obtienen energía de la oxidación de compuestos inorgánicos,
pero no pueden fijar el dióxido de carbono. Ejemplos: algunos Nitrobacter spp., Wolinella
(con hidrógeno como equivalente reductor), algunas bacterias oxidantes del hidrógeno.

Los quimioorganoheterótrofos obtienen energía, carbono y equivalentes reductores para
las reacciones biosintéticas de compuestos orgánicos. Ejemplos: la mayoría de las
bacterias, como Escherichia coli, Bacillus spp., Actinobacteria.

Los fotoorganótrofos obtienen energía de la luz y el carbono y los equivalentes reductores
para las reacciones biosintéticas de compuestos orgánicos.

 Algunas especies son terminantemente heterótrofas, pero muchas otras pueden también
fijar el dióxido de carbono y son mixótrofas. Ejemplos: Rhodobacter, Rhodopseudomonas,
Rhodospirillum, Rhodomicrobium, Rhodocyclus, Heliobacterium, Chloroflexus (alterna con
fotolitoautotrofía con hidrógeno).
•   El crecimiento de un microorganismo se define como el aumento de sus
    componentes celulares, que puede tener como resultado un incremento
    de su tamaño o del número de su población o de ambos.

•   No suele ser conveniente investigar el crecimiento y multiplicación de
    microorganismos individuales debido a su tamaño pequeño.

•   se refiere al crecimiento poblacional, no al aumento de tamaño de los
    microorganismos.

•   número de microorganismos presentes al principio, en el inoculo inicial

•   Número de microorganismos al final

•   Intérvalo de tiempo
CURVA DE CRECIMIENTO
•   Fase I o latencia: intensa
    actividad metabólica. Los m.o´s
    se adaptan al sustrato.

•   Fase II o exponencial. La
    actividad metabólica se vuelve
    constante. Las células empiezan
    a dividirse a ritmo sincrónico

•   Fase III o estacionaria.
    Empieza a agotarse el medio de
    cultivo, algunas células
    mueren, mientras otras crecen y
    se dividen lentamente.

•   Fase IV o muerte. las células
    nuevas se producen en menor
    cantidad en comparación con las
    que mueren.
Cinética del crecimiento
             microbiano
• Velocidad         de     crecimiento:         rapidez   del
  crecimiento    poblacional,   (medida    en    gramos   de
  biomasa/hora).


• Tiempo de generación:                el tiempo transcurrido
  desde que una célula se divide y da 2 nuevas células.
 Varía entre 0.5-6 horas.


• Número         de      generaciones:           cantidad   de
generaciones celulares producidas en un determinado período de
tiempo.
a)Empezando con una
célula, si cada producto
de la reproducción se
divide por fisión binaria,
la población se doblara
con       cada      nueva
generación.

b)Al dibujar el log de las
células se produce una
línea   que     indica    el
crecimiento exponencial:
si se dibuja el número de
células aritméticamente,
se obtiene una         línea
curva.
pH
Microorganismos        Rango de pH
Acidófilos             0 – 5.5
Neutrófilos            5.5 -8.0
Alcalófilos            8.5 – 11.5
Alcalófilos extremos   Mayor de 10
Temperatura
  Microorganismos   Rango de temperatura     Hábitat
  Psicrófilos         0oC – 20oC *15oC       Nieve o glaciares
  Psicrotrofos        0oC – 35oC *20-30oC    Alimentos refrigerados
  Mesófilos          15oC – 45oC *20-40oC    Agentes patógenos
  Termófilos         45oC – 80oC *55-65oC    Compost – aguas termales
  Hipertermófilos   55oC – 115oC *80-113oC   Suelo marino
Relaciones microbianas con el oxígeno
Grupo            Relación con el O2          Tipo de metabolismo       Ejemplo                  Hábitat

Aerobios

Estrictos        Necesario                   Respiración aerobia       Micrococcus luteus       Piel, polvo

Facultativos     No necesario, pero crecen   Respiración aerobia,      Escherichia coli         intestino
                 mejor con O2                anaerobia, fermentación
Microaerófilos   Necesario pero a bajas      Respiración aerobia       Spirillum volutans       Lagos
                 tensiones
Anaerobios

Aerotolerantes   No necesario, ni crecen     Fermentación              Streptococcus pyogenes   Tracto respiratorio
                 mejor con O2                                                                   superior
Estrictos        Dañino o letal              Fermentación o            Methanobacterium         Digestores de aguas
                                             respiración anaerobia     formicicum               negras, sedimentos
                                                                                                anóxicos
Crecimiento de aerobios, anaerobios, facultativos, microaerófilos y anaerobios aerotolerantes en tubos con medios
de cultivo semisólido con tioglicolato.
a. El oxígeno penetra sólo una corta distancia en el tubo, de modo que los aerobios estrictos sólo crecen en la
      superficie.
b. Los anaerobios, como son sensibles al oxígeno, sólo crecen lejos de la superficie.
c. Los aerobios facultativos, son capaces de crecer tanto en presencia como en ausencia de oxígeno y crecen por
      todo el tubo
d. Los microaerófilos crecen apartándose de la zona más óxica.
e. Los anaerobios aerotolerantes crecen por todo el tubo, no obstante el crecimiento no es mejor cerca de la
      superficie porque estos organismos sólo son fermentadores.
DOMINIO BACTERIAS O EUBACTERIAS
A las eubacterias también se les conoce como “bacterias”, microorganismos
procariotas, unicelulares de organización muy sencilla, su tamaño varía entre 1 y
10 micrómetros.


Dentro de Eubacteria se presentan varias ramas evolutivas, que incluyen a todos
los procariotas causantes de enfermedades (patógenas) y a la mayor parte de las
bacterias que se encuentran normalmente en el aire, suelo, aguas, tracto
digestivo de animales y hombre.

Comprende:

 Las cianobacterias
 Los micoplasmas
 Las bacterias verdaderas o eubacterias
LAS CIANOBACTERIAS
Las cianobacterias, antiguamente conocidas como algas verdeazules, por
su color verde-azulado (a veces rojizo, pardo o negro), son bacterias que
han estado viviendo sobre nuestro planeta por más de 3 mil millones de
años. Se caracterizan por que son procariotas (sin núcleo verdadero),
autótrofos (fundamentalmente).

Las cianobacterias crecen en ambientes lénticos (lagos y lagunas), suelos
húmedos, troncos muertos, cortezas de árboles, algunas en aguas salobres
y otras en aguas termales.

Hace miles de millones de años las había en tan gran número, que eran
capaces de añadir, a través de la fotosíntesis, suficiente oxígeno a la
primitiva atmósfera de la Tierra, como para que los animales que
necesitaban oxígeno pudieran sobrevivir.
Reproducción
Asexual, por bipartición, o por fragmentación de filamentos dando origen a
hormogonios que se separan de los filamentos originales y se mueven deslizándose.
Algunas experiencias parecen confirmar que existen fenómenos que implican la
recombinación de material genético, al igual que en las bacterias.

Nutrición
Las cianobacterias son capaces de realizar fotosíntesis. Algunas contienen
pigmentos que les permiten usar la luz como fuente de energía, otras dependen de
compuestos orgánicos como fuente de energía, y algunas pueden usar incluso
compuestos químicos inorgánicos como combustible para realizar los procesos
celulares.

Movilidad
Los géneros     Oscillatoria,   Spirulina   y   Rivularia   presentan   movimiento.

Las especies planctónicas, se caracterizan por poseer vesículas de gas en su
citoplasma que son las encargadas de mantener el organismo en flotación para
ubicarse en la zona de máxima iluminación.


Algunas han adquirido estructuras especiales, como esporas, para mejorar la
supervivencia. Tanto los ambientes aerobios como los anaerobios pueden ser
habitados por distintas especies de cianobacterias.
La existencia conjunta de la fotosíntesis y de la fijación de nitrógeno ha requerido el
diseño de estrategias que hagan posible el funcionamiento de ambos procesos
antagónicos desde el punto de vista de sus requerimientos ambientales.

Heterocistos
Los heterocistos son células especializadas, distribuidas a lo largo o al final del
filamento (cianobacterias multicelulares filamentosas), los cuales tienen conexiones
intercelulares con las células vegetativas adyacentes, de tal manera que existe un
continuo movimiento de los productos de la fijación de nitrógeno desde los
heterocistos hacia las células vegetativas y de los productos fotosintéticos desde las
células vegetativas hacia los heterocistos (Todar, 2004).

Muchas cianobacterias, por ejemplo, Anabaena azollae juegan un papel importante en el
desarrollo de cultivos como el arroz. Anabaena azollae, en simbiosis con helechos,
proporciona hasta 50 kg. de nitrógeno/ha siendo la utilización de este sistema fijador
general       en       muchas        regiones       del         sudeste       asiático.
MICOPLASMAS
Son bacterias de gran interés evolutivo debido a la sencillez de su estructura celular y
a su tamaño que oscila entre 0,2 y 2 µm. Están delimitadas solamente por una
membrana celular flexible. Carecen de pared celular.

El nombre micoplasma se deriva de la propiedad de producir formas filamentosas, con
aspecto de hongo.

Poseen menos de la mitad del ADN que la mayoría de los otros procariontes y esta
cantidad tan pequeña es suficiente para codificar todas las propiedades esenciales de
una célula.

Los micoplasmas son aerobios o anaerobios.

Algunas especies se encuentran en el suelo, otras en aguas residuales y otras más
viven sobre las membranas mucosas de los cuerpos de los animales o en las plantas,
pero por lo general no son patógenas.

Dentro de las enfermedades causadas por micoplasmas se incluyen las infecciones del
tracto urinario y algunas formas de neumonía. Ej. Mycoplasma pneumoniae           y
Mycoplasma genitalium
BACTERIAS
El tamaño microscópico de las bacterias
está determinado genéticamente, y
depende de la cepa, de las condiciones
ambientales     (nutrientes,       sales,
temperatura, tensión superficial).

La unidad de medida bacteriana es el
micrómetro , que equivale a 1/1000
milímetros (10-3 mm) = 1 micrómetro).
Para darse una idea de su tamaño se
calcula que en un centímetro cúbico
cabe alrededor de un millón de billones
de bacilos de tamaño medio.

Las bacterias están constituidas por un
70% de agua y un 30% de materia seca,
de esta materia seca el 70%
corresponde a proteínas, el 3% a ADN,
el 12% a ARN, el 5% a azucares, el 6%
lípidos  y    el  4%    a    minerales.
PARED CELULAR

•    Es una estructura rígida que le da la forma
     a la célula y evita que colapse debido a las
     diferencias de presión osmótica por el
     constante intercambio de fluidos.        Su
     grosor varia entre 10 y 80 nanómetros.

    Funciones:
     Confiere rigidez
     Responsable de la forma celular
     Barrera contra ciertos agentes tóxicos

Estructura exclusiva de las bacterias

       Componente básico: Peptidoglicano o
       mureína
PEPTIDOGLICANO
• 2 derivados de azúcares N-acetilglucosamina y
Ácido N-acetilmurámico.

• aminoácidos (L-alanina, D-alanina, D-glutámico
y lisina o ácido diaminopimélico (DAP).

• Más de 100 tipos distintos
Las Gram + : son más gruesas y esta compuesta por una capa de glucopeptidos.

Las Gram – : compuesta por dos capas, una de glucopeptidos rodeada de una
  bicapa fosfolipídica, lipoproteínas y glucolipídica.
  Son más resistentes a los antibióticos .
Gram + Staphylococcus sp.




      Gram - E. coli
FLAGELO
•   Es una estructura no esencial para las
    bacterias. Su función es facilitar el
    movimiento.

•   Divide   los grupos       bacterianos   en
    flagelados y no flagelados.

•   Componente químico      es   una   proteína
    denominada Flagelina.

•   Permite responder a estímulos
   Químicos: quimiotactismo positivo
   Antibióticos:quimiotactismo negativo
   Luminosos: fototactismo positivo
                                                  A. MONOTRICO: único en un extremo de
                                                     la         célula.
•   Las bacterias deslizantes se mueven por
    flexión de la pared celular.                  B. LOFOTRICO: más de un flagelo en un
                                                                               extremo
                                                     de la célula.

•   Movimiento Browniano es la contante           C. ANFITRICO: situados en ambos
                                                     extremos   de la célula.
    vibración de las bacterias en un punto fijo
    (suspendidas en medio líquido y por su        D. PERITRICOS: se sitúan sobre la
                                                  superficie    de la célula.
    tamaño).
CAPSULA
•   Es la capa rígida con borde definido
    formada por una serie de polímeros
    orgánicos en el exterior de su pared
    celular. Generalmente contiene
    glicoproteínas y un gran número de
    polisacáridos diferentes.

•   La cápsula protege a la célula bacteriana de
    acción de los antibióticos o si se invade un
    huésped evita que los mecanismos de
    defensa del huésped la destruyan.

•   Permite la adhesión de bacterias hermanas
    para la formación de colonias, e igualmente
    le permite adherirse a sus sustratos.

•   Las cápsulas bacteriana no se tiñen
    fácilmente y se destacan usando tinciones      Imagen a microscopía óptica de la
    inertes de fondo como tinta china o rojo       cápsula del neumococo
                                                   Streptococcus pneumoniae.
    congo para poder observar el glucocálix.
ENDOSPORAS
Estructura de resistencia y no reproductiva

Respuesta a condiciones ambientales adversas
(poca humedad, temperaturas extremas, agentes
 químicos y físicos, etc.)

Pueden permanecer en estado de dormancia por
muchos años su actividad metabólica es nula ya
que le falta agua en su interior.

Cuando las condiciones ambientales vuelven a ser    Bacillus subtilis mostrando las esporas en
favorables la endospora se transforma de nuevo a    verde, existen varias coloraciones Wayson,
                                                    verde de malaquita, moller entre otras.
la forma vegetativa.

La espora no es una nueva célula

La termoresistencia es una de sus principales                            Los componentes químicos
                                                                         mas importante en la
características. Mientras que las bacterias o las                        endospora es el ácido
formas vegetativas de las bacterias esporuladoras                        dipicolotico y calcio.
 sometidas a 80 ºC durante diez minutos mueren,                          Característico de los
 las endósporas sobreviven e incluso soportan un                         géneros Bacillus y
 calentamiento superior.                                                 Clostridium
Formación de una endospora

    a, b) Los dos cromosomas dentro
     de la célula vegetativa se han
     condensado en una forma de
     bastón.

     c) La pared trasversal comienza
     a formarse.

     d) Separación del material de
     las esporas de la célula
     vegetativa.

     e, f) La célula vegetativa crece
     alrededor de la espora y se
     forma la cubierta de la espora.

    g, h) La espora madura y se
     separa de la célula.
CLASIFICACION DE LAS BACTERIAS
Por su forma y agrupación:
REPRODUCCION
Las bacterias habitualmente se reproducen de forma asexual por división
transversal (fisión Binaria) originándose por estrangulamiento de la célula madre
formando dos células hijas.

En condiciones apropiadas, una bacteria Gram-positiva puede dividirse cada 20–
30 minutos y una Gram-negativa cada 15–20 minutos.
El proceso de bipartición se inicia con el
alargamiento de la célula bacteriana y la
duplicación del ADN, luego en el centro de
la bacteria, la pared celular y la membrana
plasmática se invaginan con la consecuente
formación de un tabique transversal o
mesosoma que divide la célula bacteriana en
dos y separa las dos regiones de ADN
cromosómico. La separación de las dos
células va acompañada de la segregación en
cada una de ellas de uno de los dos genomas
que proviene de la duplicación del ADN
materno.


El proceso de división ocurre en tres fases
principales:

1. Elongación o alargamiento de la célula y
duplicación del material genético o ADN,

2. Separación de ADN dentro de las células
hijas formadas y

3. La citocinesis o separación celular.
BACTERIAS COMUNMENTE ENCONTRADAS SOBRE LAS SUPERFICIES DEL CUERPO HUMANO

BACTERIUM                                 Skin                  Conjunctiva      Nose               Pharynx   Mouth   Lower
                                                                                                                      Intestine   Anterior
                                                                                                                                  urethra    Vagina
Staphylococcus epidermidis (1)                                  ++               +                  ++        ++      ++          +          ++
                      ++
Staphylococcus aureus* (2)                                      +                +/-                +         +       +           ++         +/-
                      +
Streptococcus mitis                                                              +                  ++        +/-     +           +
Streptococcus salivarius                                                         ++                 ++
Streptococcus mutans* (3)                                                        +                  ++
Enterococcus faecalis* (4)                                                                          +/-       +       ++          +          +
Streptococcus pneumoniae* (5)                                   +/-              +/-                +         +       +/-
Streptococcus pyogenes* (6)                                     +/-              +/-                +         +       +/-         +/-
Neisseria sp. (7)                                               +                +                  ++        +       +           +
Neisseria meningitidis* (8)                                                      +                  ++        +       +
Veillonellae sp.                                                                                              +       +/-
Enterobacteriaceae*
(Escherichia coli) (9)                                          +/-              +/-                +/-       +       ++          +          +
Proteus sp.                                                     +/-              +                  +         +       +           +          +
Pseudomonas aeruginosa* (10)                                                                        +/-       +/-     +           +/-
Haemophilus influenzae* (11)                                    +/-              +                  +         +
Bacteroides sp.*                                                                                                      ++          +          +/-
Bifidobacterium bifidum (12)                                                                                          ++
Lactobacillus sp. (13)                                                                              +         ++      ++          ++
Clostridium sp.* (14)                                                                                         +/-     ++
Clostridium tetani (15)                                                                                       +/-
Corynebacteria (16)                                             ++               +                  ++        +       +           +          +
                      +
Mycobacteria                               +                    +/-              +/-                +         +
Actinomycetes                                                                                       +         +
Spirochetes                                                                                         +         ++      ++
Mycoplasmas                                                                                         +         +       +           +/-        +
------------------------------------------------------------------------

++ = nearly 100 percent             + = common            +/- = rare       * = potential pathogen
DOMINIO ARQUEAS
Incluye las bacterias que pueden crecer en
condiciones extremas como los hielos
antárticos psicrófilas.

O en fuentes termales (a veces a
temperaturas superiores a las de la ebullición
del agua), como las que habitan en las aguas
hirvientes del parque de Yellowstone o dentro
de volcanes, son las arqueas llamadas
termófilas extremas.

Otras habitan en medios anaerobios, con pH
muy ácido acidófilas.

O en suelos y aguas altamente alcalinas son las
llamadas alcalófilas.

Algunas arqueas son productoras de gas
metano metanógenas.

Otras se desarrollan en medios salinos, o
sea, las halobacterias o halófitas.
Archaea
• Basados en su fisiología y ecología, las Archaea
  pueden organizarse en :
   – Metanógenos
   – Halófilos
   – Hipertermófilos

• Euryarchaeota
   – Halófilos extremos
   – Metanógenos
   – Hipertermófilos

• Crenarchaeota
   – Hipertermófilos dependientes de sulfuro

• Korarchaeota
   – Secuencias obtenidas de ambientes hipertérmicos.
Forma de las Arqueas Presentan formas similares a la de las bacterias verdaderas:
esféricas, individuales o en grupo, bacilares, filamentosas.

Estructura de Arquea

Pared Celular: Formada por lípidos, proteína o glicoproteína a diferencia de la
pared celular de peptidoglicano de las eubacterias. La pared presenta simetría
hexagonal y adquiere diferentes morfologías como respuesta a los diferentes
ambientes en los cuales se desarrolla.

Membrana Plasmática: puede presentar invaginaciones o mesosomas, carecen de
ácidos grasos y en su lugar tienen cadenas laterales compuestas de unidades
repetitivas de isopreno unidas por enlaces éter al glicerol que constituyen el
gliceroldiéter cuando se distribuyen a manera de bicapa y el gliceroltetraéter
cuando es a manera de monocapa. Se encuentra en las arqueas termoacidófilas.

Protoplasma: separado en cromoplasma (periférico y pigmentado) y centroplasma
(central, granuloso e incoloro). Los pigmentos que se encuentran en el citoplasma
son: clorofila a, c, carotenoides, phycoxantina, ficocianina C, de color azul,
ficocianobilina, ficoeritrina C, de color rojo, ficoeritrobilina entre otros.

Nucleoplasma: contiene el ADN puede aparecer en forma de pequeños gránulos,
pueden aparecer granos de volutina, cianoficina y ribosomas. El ARN y enzimas de
arqueobacterias son diferentes al de las bacterias verdaderas.
Las arqueóbacterias presentan además mecanismos de defensa
contra las condiciones extremas que podrían afectarlas. Por
ejemplo ellas fabrican una variedad de moléculas y enzimas
protectoras. Las arqueas que viven en medio ambiente
altamente ácidos, poseen en su superficie celular unas
moléculas cuya función es ponerse en contacto con el ácido             Pyrococcus furiosus
para evitar que penetre en la célula y así evitar que el ADN se
destruya.

Las arqueas halófilas toman del exterior sustancias como el
cloruro de potasio para equilibrar el interior de la célula y
evitar que el agua salada penetre y destruya la célula.
 Se pueden encontrar en algunos tipos de alimentos en los que
se han utilizado altas concentraciones de sal (salmueras) para
su preservación como es el caso de pescados y carnes, en          Halobacterium salinarum
donde se reconoce su presencia porque forman manchas rojas.

Las arqueas obtienen energía a partir de compuestos como
hidrógeno, dióxido de carbono y azufre. Algunas lo hacen a
partir de la energía solar a través de la bacteriorodopsina, un
pigmento que reacciona con la luz y permite que la
arqueobacteria fabrique el ATP.


                                                                    Methanopyrus kandleri
Características del genoma bacteriano

El tamaño del genoma bacteriano es variable de una bacteria a otra.
La mayoria de las bacterias tienen un solo cromosoma circular con
ADN de doble cadena.

Aunque hay bacterias con ADN lineal( Borrelia, Streptomices) y
bacterias con ADN lineal y circular ( Agrobacterium).

El cromosoma es cientos de veces más largo que el diámetro de la
célula,aún así se acomoda al citoplasma gracias al
"superenrollamiento" que sufre.

Hay excepciones ,como el micoplasma, cuyo cromosoma es una cuarta
parte del de otras bacterias.

Las bacterias son haploides, sólo poseen una copia de su cromosoma.
Estructura del ADN
Funciones de los ácidos nucléicos
Variaciones fenotípicas o adaptaciones

Se producen por la presión ambiental sobre las bacterias, pero no
afecta al genoma.

Son de alta frecuencia. Afectan a toda la población bacteriana
sometida a la modificación ambiental.

Son reversibles ; cuando cesa la causa, retornan al estado primitivo.

No son hereditarias, porque no se modifica el ADN.

Morfológicas

            Enzimáticas
                            Patogénicas
Mutaciones bacterianas:

• Definición: cambio heredable en la secuencia de
  nucleótidos del genoma de un organismo.

• Pueden ser:
   – Inducidas o Espontáneas

• Es raro que se expresen

• Pueden dar a lugar por ejemplo, a una resistencia por el
  cambio en la transducción de un proteína.
Tipos de Mutaciones
• Puntual:
       – Transición: purina por purina o pirimidina
         por pirimidina (Ej.: A por G o C por T)
       – Transversión: purina por pirimidina o
         viceversa
• Delección
• Inserción

• un sólo cambio de en un nucleótido lleva a la fabricación de un
  proteína totalmente distinta, con lo que cambios leves pueden
  conllevar importantes consecuencias
Intercambio genético entre bacterias y
            recombinación

• Unidireccional: De donante a receptor
• Puede ser entre especies distintas
• Mecanismos:
         - Transformación
         - Conjugación
         - Transducción
Transformación

• Definición: Transferencia de genes por
  incorporación ADN exógeno

• Factores que influyen:
  – Tamaño, concentración y estado del ADN
  – Estado de Competencia del receptor
    (Bacillus, Haemophilus, Neisseria,
    Streptococcus)
Transformación
• Pasos:
           - Adsorción del ADN
           - Penetración
           - Recombinación



• Características transformadas:
          - Antígenos
          - Capacidad fermentación
          - Resistencia antimicrobianos
   – link:
     http://www.1lecture.com/Microbiology/Bacterial%
     20Transformation/Bacterial%20Transformation.swf
Conjugación


• Definición: transferencia
  genética entre dos bacterias
  que requiere contacto físico
  celular                         Donor



• Bacterias que intervienen:
   • Donante
   • Receptor
                                 Recipient
Plásmidos


• Definición: Elemento
  genético
  extracromosómico capaz
  de replicarse de forma
  autónoma
Características de los Plásmidos


• Replicación autónoma
• Estabilidad
• Incompatibilidad
• Transferencia:
         – Plásmidos conjugativos
         – Plásmidos no conjugativos
• Integración (Episomas)
• Confieren distintas propiedades fenotípicas
Conjugación en Gramnegativos
Conjugación en Gramnegativos

1. Formación de pares
   efectivos


2. Transferencia de
   ADN                  F+   F-   F+   F-

  − Origen de
    transferencia
  − Replicación
    cadenas ADN         F+   F+   F+   F+
Conjugación: Importancia

   • Bacterias Gram -
        − Resistencia antimicrobianos
        − Diseminación rápida

   • Bacterias Gram +
        − Producción de factores de adherencia
        − Resistencia antimicrobianos
link:
http://www.1lecture.com/Microbiology/Bacterial%20Conjugation/Bacterial%20Conju
gation.swf
Elementos Genéticos Transponibles

 • Definición: Segmentos de ADN capaces de mudarse
   de una localización a otra

 • Propiedades
    • Movimiento al “azar”
    • No poseen autorreplicación
    • Transposición mediante recombinación específica
       • Transposasa
Tipos de Elementos Transponibles
• Secuencias de Inserción (IS): Elementos que portan
  sólo los genes de transposición

           ABCDEFG     Transposasa   GFEDCBA




• Transposones (Tn): Elementos que portan otros genes
  además de los de transposición (IMPORTANTES en R)
Transducción

 • Definición: Transferencia
   de genes bacterianos a
   través de un bacteriófago



 • Importancia:
    – Común en bacterias
      Gram+
    – Conversión lisogénica

link:
http://www.1lecture.com/Microbiology/Transduction%20Generalized/Transduction%20Gen
eralized.swf
Estructura Fago

                       Cabeza




          Collar         Cola
        contráctil

       Fibras

                     Placa
                     basal
Infección bacteriana por Fagos



1. Adsorción
2. Unión Irreversible
3. Contracción del collar
4. Inyección del ADN
Bacteriófagos: Ciclos lítico y
   lisogénico.
Transducción generalizada
Transducción especializada
VIDEO
• http://www.youtube.com/watch?v=7GeH7SkchmA&feature=related

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

forma y disposicion de las bacterias
forma y disposicion de las bacteriasforma y disposicion de las bacterias
forma y disposicion de las bacterias
Minerva Sofia Ramirez Gonzalez
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
yover rubio
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
Edith Escalante
 
Crecimiento microbiano PDF
Crecimiento microbiano PDFCrecimiento microbiano PDF
Crecimiento microbiano PDFArya Valdivia
 
Medios de cultivos (microbiologia)
Medios de cultivos (microbiologia)Medios de cultivos (microbiologia)
Medios de cultivos (microbiologia)Karen Alex
 
Incubaciónmicroroganismos
IncubaciónmicroroganismosIncubaciónmicroroganismos
Incubaciónmicroroganismosclubfaunayflora
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
Isabel Carrillo
 
Grales nematodos
Grales nematodosGrales nematodos
Grales nematodos
Nicte Villalba
 
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivonataliaizurieta
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
dianamojica22
 
Bacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clasesBacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clases
Luis Alfonso Beltran Cotta
 
Técnica de baermann
Técnica de baermannTécnica de baermann
Técnica de baermann
MarySu ML
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
Luis Andres Godinez
 

La actualidad más candente (20)

forma y disposicion de las bacterias
forma y disposicion de las bacteriasforma y disposicion de las bacterias
forma y disposicion de las bacterias
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Crecimiento microbiano PDF
Crecimiento microbiano PDFCrecimiento microbiano PDF
Crecimiento microbiano PDF
 
Medios de cultivos (microbiologia)
Medios de cultivos (microbiologia)Medios de cultivos (microbiologia)
Medios de cultivos (microbiologia)
 
Incubaciónmicroroganismos
IncubaciónmicroroganismosIncubaciónmicroroganismos
Incubaciónmicroroganismos
 
Siembra
SiembraSiembra
Siembra
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
 
Grales nematodos
Grales nematodosGrales nematodos
Grales nematodos
 
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Bacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clasesBacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clases
 
Técnica de baermann
Técnica de baermannTécnica de baermann
Técnica de baermann
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
 
Parasitología
ParasitologíaParasitología
Parasitología
 
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
 

Destacado

Fisión binaria atipica
Fisión binaria atipicaFisión binaria atipica
Fisión binaria atipicaLuzy147
 
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
 aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
IPN
 
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIASRECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
IPN
 
Anova. presentacion. lennys.
Anova. presentacion. lennys.Anova. presentacion. lennys.
Anova. presentacion. lennys.
LennysNJ
 
Reproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexualReproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexual
Juan Carlos Garcia Roldan
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosPatty Moreno
 

Destacado (7)

Fisión binaria atipica
Fisión binaria atipicaFisión binaria atipica
Fisión binaria atipica
 
Ejemplo de practica
Ejemplo de practicaEjemplo de practica
Ejemplo de practica
 
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
 aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
 
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIASRECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
Anova. presentacion. lennys.
Anova. presentacion. lennys.Anova. presentacion. lennys.
Anova. presentacion. lennys.
 
Reproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexualReproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexual
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
 

Similar a Bacterias

Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbianoLuisNoche
 
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologiasirkoky
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíAsirkoky
 
Factoresd
FactoresdFactoresd
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Fernanda Pineda Gea
 
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptxMICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbianoEduardo Luna
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
LoydaMamaniVargas
 
Microbiología
Microbiología Microbiología
Microbiología
Enfermeria2016sojo96
 
Apunte metabolismo-bacteriano
Apunte metabolismo-bacterianoApunte metabolismo-bacteriano
Apunte metabolismo-bacterianoDaniel Borba
 
T4. nutrición, crecimiento y multiplicación. control del crecimiento
T4. nutrición, crecimiento y multiplicación. control del crecimientoT4. nutrición, crecimiento y multiplicación. control del crecimiento
T4. nutrición, crecimiento y multiplicación. control del crecimientoMaría Navas Silvestre
 
FISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANAFISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptxMETABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
BrandonVelarde2
 
Fisiologia Bactaeriana
Fisiologia BactaerianaFisiologia Bactaeriana
Fisiologia Bactaerianapanxa
 

Similar a Bacterias (20)

FisiologíA Microbiana
FisiologíA MicrobianaFisiologíA Microbiana
FisiologíA Microbiana
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologica
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologia
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíA
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
Factoresd
FactoresdFactoresd
Factoresd
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
 
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptxMICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Microbiología
Microbiología Microbiología
Microbiología
 
Apunte metabolismo-bacteriano
Apunte metabolismo-bacterianoApunte metabolismo-bacteriano
Apunte metabolismo-bacteriano
 
T4. nutrición, crecimiento y multiplicación. control del crecimiento
T4. nutrición, crecimiento y multiplicación. control del crecimientoT4. nutrición, crecimiento y multiplicación. control del crecimiento
T4. nutrición, crecimiento y multiplicación. control del crecimiento
 
FISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANAFISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANA
 
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptxMETABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
 
Fisiologia Bactaeriana
Fisiologia BactaerianaFisiologia Bactaeriana
Fisiologia Bactaeriana
 
Microorganismos y biotecnología
Microorganismos y biotecnologíaMicroorganismos y biotecnología
Microorganismos y biotecnología
 

Más de jhonathan

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
jhonathan
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
jhonathan
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
jhonathan
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
jhonathan
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
jhonathan
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
jhonathan
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
jhonathan
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
jhonathan
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
jhonathan
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
jhonathan
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
jhonathan
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
jhonathan
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
jhonathan
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
jhonathan
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
jhonathan
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
jhonathan
 

Más de jhonathan (20)

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Bacterias

  • 1. NUTRICION MICROBIANA Para obtener energía y elaborar nuevos componentes celulares, los organismos tienen que disponer de materias primas o nutrientes. Los nutrientes son sustancias que se emplean en la biosíntesis y producción de energía y, en consecuencia, son necesarios para el crecimiento microbiano. Macroelementos: 95 % del peso seco de la célula está constituido por unos pocos elementos: carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, azufre, fósforo, potasio, calcio, magnesio y hierro. (C, H, O, N, S y P) Componentes de hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Micronutrientes/elementos traza: manganeso, cinc, cobalto, molibdeno, níquel y cobre. Enzimas y cofactores que facilitan la catálisis de reacciones y el mantenimiento de las estructuras de las proteínas. Los factores de crecimiento: son compuestos orgánicos que, como los micronutrientes, se necesitan en muy pequeñas cantidades y sólo por algunas células. Son vitaminas, aminoácidos, purinas y pirimidinas. los microorganismos requieren una mezcla compensada de nutrientes. Si un nutriente esencial no se encuentra disponible, el crecimiento microbiano se verá limitado, independientemente de la concentración de otros nutrientes.
  • 2. METABOLISMO MICROBIANO 1. FUENTE DE CARBONO. La forma la que el organismo obtiene el carbono para la construcción de la masa celular: Autótrofo. El carbono se obtiene del dióxido de carbono (CO2). Heterótrofo. El carbono se obtiene de compuestos orgánicos (glucosa). Mixótrofo. El carbono se obtiene tanto de compuestos orgánicos como fijando el dióxido de carbono. 2. DONADORES DE ELECTRONES. La forma en la que el organismo obtiene los equivalentes reductores para la conservación de la energía o en las reacciones biosintéticas: Litótrofo. Los equivalentes reductores se obtienen de compuestos inorgánicos. Organótrofo. Los equivalentes reductores se obtienen de compuestos orgánicos. 3.FUENTE DE ENERGIA. La forma en la que el organismo obtiene la energía para vivir y crecer: Quimiótrofo. La energía se obtiene de compuestos químicos externos. Fotótrofo. La energía se obtiene de la luz.
  • 3. PRINCIPALES TIPOS NUTRICIONALES ENTRE LOS MICROORGANISMOS Los quimiolitoautótrofos obtienen energía de la oxidación de compuestos inorgánicos y el carbono de la fijación del dióxido de carbono. Ejemplos: bacterias nitrificantes, bacterias oxidantes del azufre, bacterias oxidantes del hierro, bacterias oxidantes del hidrógeno. Los fotolitoautótrofos obtienen energía de la luz y el carbono de la fijación del dióxido de carbono, usando compuestos inorgánicos como equivalentes reductores. Ejemplos: Cyanobacteria (agua como equivalente reductor), Chlorobiaceae, Chromaticaceae (sulfuro de hidrógeno), Chloroflexus (hidrógeno). Los quimiolitoheterótrofos obtienen energía de la oxidación de compuestos inorgánicos, pero no pueden fijar el dióxido de carbono. Ejemplos: algunos Nitrobacter spp., Wolinella (con hidrógeno como equivalente reductor), algunas bacterias oxidantes del hidrógeno. Los quimioorganoheterótrofos obtienen energía, carbono y equivalentes reductores para las reacciones biosintéticas de compuestos orgánicos. Ejemplos: la mayoría de las bacterias, como Escherichia coli, Bacillus spp., Actinobacteria. Los fotoorganótrofos obtienen energía de la luz y el carbono y los equivalentes reductores para las reacciones biosintéticas de compuestos orgánicos. Algunas especies son terminantemente heterótrofas, pero muchas otras pueden también fijar el dióxido de carbono y son mixótrofas. Ejemplos: Rhodobacter, Rhodopseudomonas, Rhodospirillum, Rhodomicrobium, Rhodocyclus, Heliobacterium, Chloroflexus (alterna con fotolitoautotrofía con hidrógeno).
  • 4. El crecimiento de un microorganismo se define como el aumento de sus componentes celulares, que puede tener como resultado un incremento de su tamaño o del número de su población o de ambos. • No suele ser conveniente investigar el crecimiento y multiplicación de microorganismos individuales debido a su tamaño pequeño. • se refiere al crecimiento poblacional, no al aumento de tamaño de los microorganismos. • número de microorganismos presentes al principio, en el inoculo inicial • Número de microorganismos al final • Intérvalo de tiempo
  • 5. CURVA DE CRECIMIENTO • Fase I o latencia: intensa actividad metabólica. Los m.o´s se adaptan al sustrato. • Fase II o exponencial. La actividad metabólica se vuelve constante. Las células empiezan a dividirse a ritmo sincrónico • Fase III o estacionaria. Empieza a agotarse el medio de cultivo, algunas células mueren, mientras otras crecen y se dividen lentamente. • Fase IV o muerte. las células nuevas se producen en menor cantidad en comparación con las que mueren.
  • 6. Cinética del crecimiento microbiano • Velocidad de crecimiento: rapidez del crecimiento poblacional, (medida en gramos de biomasa/hora). • Tiempo de generación: el tiempo transcurrido desde que una célula se divide y da 2 nuevas células. Varía entre 0.5-6 horas. • Número de generaciones: cantidad de generaciones celulares producidas en un determinado período de tiempo.
  • 7. a)Empezando con una célula, si cada producto de la reproducción se divide por fisión binaria, la población se doblara con cada nueva generación. b)Al dibujar el log de las células se produce una línea que indica el crecimiento exponencial: si se dibuja el número de células aritméticamente, se obtiene una línea curva.
  • 8. pH Microorganismos Rango de pH Acidófilos 0 – 5.5 Neutrófilos 5.5 -8.0 Alcalófilos 8.5 – 11.5 Alcalófilos extremos Mayor de 10
  • 9. Temperatura Microorganismos Rango de temperatura Hábitat Psicrófilos 0oC – 20oC *15oC Nieve o glaciares Psicrotrofos 0oC – 35oC *20-30oC Alimentos refrigerados Mesófilos 15oC – 45oC *20-40oC Agentes patógenos Termófilos 45oC – 80oC *55-65oC Compost – aguas termales Hipertermófilos 55oC – 115oC *80-113oC Suelo marino
  • 10. Relaciones microbianas con el oxígeno Grupo Relación con el O2 Tipo de metabolismo Ejemplo Hábitat Aerobios Estrictos Necesario Respiración aerobia Micrococcus luteus Piel, polvo Facultativos No necesario, pero crecen Respiración aerobia, Escherichia coli intestino mejor con O2 anaerobia, fermentación Microaerófilos Necesario pero a bajas Respiración aerobia Spirillum volutans Lagos tensiones Anaerobios Aerotolerantes No necesario, ni crecen Fermentación Streptococcus pyogenes Tracto respiratorio mejor con O2 superior Estrictos Dañino o letal Fermentación o Methanobacterium Digestores de aguas respiración anaerobia formicicum negras, sedimentos anóxicos
  • 11. Crecimiento de aerobios, anaerobios, facultativos, microaerófilos y anaerobios aerotolerantes en tubos con medios de cultivo semisólido con tioglicolato. a. El oxígeno penetra sólo una corta distancia en el tubo, de modo que los aerobios estrictos sólo crecen en la superficie. b. Los anaerobios, como son sensibles al oxígeno, sólo crecen lejos de la superficie. c. Los aerobios facultativos, son capaces de crecer tanto en presencia como en ausencia de oxígeno y crecen por todo el tubo d. Los microaerófilos crecen apartándose de la zona más óxica. e. Los anaerobios aerotolerantes crecen por todo el tubo, no obstante el crecimiento no es mejor cerca de la superficie porque estos organismos sólo son fermentadores.
  • 12.
  • 13.
  • 14. DOMINIO BACTERIAS O EUBACTERIAS A las eubacterias también se les conoce como “bacterias”, microorganismos procariotas, unicelulares de organización muy sencilla, su tamaño varía entre 1 y 10 micrómetros. Dentro de Eubacteria se presentan varias ramas evolutivas, que incluyen a todos los procariotas causantes de enfermedades (patógenas) y a la mayor parte de las bacterias que se encuentran normalmente en el aire, suelo, aguas, tracto digestivo de animales y hombre. Comprende:  Las cianobacterias  Los micoplasmas  Las bacterias verdaderas o eubacterias
  • 15.
  • 16.
  • 17. LAS CIANOBACTERIAS Las cianobacterias, antiguamente conocidas como algas verdeazules, por su color verde-azulado (a veces rojizo, pardo o negro), son bacterias que han estado viviendo sobre nuestro planeta por más de 3 mil millones de años. Se caracterizan por que son procariotas (sin núcleo verdadero), autótrofos (fundamentalmente). Las cianobacterias crecen en ambientes lénticos (lagos y lagunas), suelos húmedos, troncos muertos, cortezas de árboles, algunas en aguas salobres y otras en aguas termales. Hace miles de millones de años las había en tan gran número, que eran capaces de añadir, a través de la fotosíntesis, suficiente oxígeno a la primitiva atmósfera de la Tierra, como para que los animales que necesitaban oxígeno pudieran sobrevivir.
  • 18. Reproducción Asexual, por bipartición, o por fragmentación de filamentos dando origen a hormogonios que se separan de los filamentos originales y se mueven deslizándose. Algunas experiencias parecen confirmar que existen fenómenos que implican la recombinación de material genético, al igual que en las bacterias. Nutrición Las cianobacterias son capaces de realizar fotosíntesis. Algunas contienen pigmentos que les permiten usar la luz como fuente de energía, otras dependen de compuestos orgánicos como fuente de energía, y algunas pueden usar incluso compuestos químicos inorgánicos como combustible para realizar los procesos celulares. Movilidad Los géneros Oscillatoria, Spirulina y Rivularia presentan movimiento. Las especies planctónicas, se caracterizan por poseer vesículas de gas en su citoplasma que son las encargadas de mantener el organismo en flotación para ubicarse en la zona de máxima iluminación. Algunas han adquirido estructuras especiales, como esporas, para mejorar la supervivencia. Tanto los ambientes aerobios como los anaerobios pueden ser habitados por distintas especies de cianobacterias.
  • 19. La existencia conjunta de la fotosíntesis y de la fijación de nitrógeno ha requerido el diseño de estrategias que hagan posible el funcionamiento de ambos procesos antagónicos desde el punto de vista de sus requerimientos ambientales. Heterocistos Los heterocistos son células especializadas, distribuidas a lo largo o al final del filamento (cianobacterias multicelulares filamentosas), los cuales tienen conexiones intercelulares con las células vegetativas adyacentes, de tal manera que existe un continuo movimiento de los productos de la fijación de nitrógeno desde los heterocistos hacia las células vegetativas y de los productos fotosintéticos desde las células vegetativas hacia los heterocistos (Todar, 2004). Muchas cianobacterias, por ejemplo, Anabaena azollae juegan un papel importante en el desarrollo de cultivos como el arroz. Anabaena azollae, en simbiosis con helechos, proporciona hasta 50 kg. de nitrógeno/ha siendo la utilización de este sistema fijador general en muchas regiones del sudeste asiático.
  • 20. MICOPLASMAS Son bacterias de gran interés evolutivo debido a la sencillez de su estructura celular y a su tamaño que oscila entre 0,2 y 2 µm. Están delimitadas solamente por una membrana celular flexible. Carecen de pared celular. El nombre micoplasma se deriva de la propiedad de producir formas filamentosas, con aspecto de hongo. Poseen menos de la mitad del ADN que la mayoría de los otros procariontes y esta cantidad tan pequeña es suficiente para codificar todas las propiedades esenciales de una célula. Los micoplasmas son aerobios o anaerobios. Algunas especies se encuentran en el suelo, otras en aguas residuales y otras más viven sobre las membranas mucosas de los cuerpos de los animales o en las plantas, pero por lo general no son patógenas. Dentro de las enfermedades causadas por micoplasmas se incluyen las infecciones del tracto urinario y algunas formas de neumonía. Ej. Mycoplasma pneumoniae y Mycoplasma genitalium
  • 21. BACTERIAS El tamaño microscópico de las bacterias está determinado genéticamente, y depende de la cepa, de las condiciones ambientales (nutrientes, sales, temperatura, tensión superficial). La unidad de medida bacteriana es el micrómetro , que equivale a 1/1000 milímetros (10-3 mm) = 1 micrómetro). Para darse una idea de su tamaño se calcula que en un centímetro cúbico cabe alrededor de un millón de billones de bacilos de tamaño medio. Las bacterias están constituidas por un 70% de agua y un 30% de materia seca, de esta materia seca el 70% corresponde a proteínas, el 3% a ADN, el 12% a ARN, el 5% a azucares, el 6% lípidos y el 4% a minerales.
  • 22. PARED CELULAR • Es una estructura rígida que le da la forma a la célula y evita que colapse debido a las diferencias de presión osmótica por el constante intercambio de fluidos. Su grosor varia entre 10 y 80 nanómetros. Funciones:  Confiere rigidez  Responsable de la forma celular  Barrera contra ciertos agentes tóxicos Estructura exclusiva de las bacterias Componente básico: Peptidoglicano o mureína
  • 23. PEPTIDOGLICANO • 2 derivados de azúcares N-acetilglucosamina y Ácido N-acetilmurámico. • aminoácidos (L-alanina, D-alanina, D-glutámico y lisina o ácido diaminopimélico (DAP). • Más de 100 tipos distintos
  • 24. Las Gram + : son más gruesas y esta compuesta por una capa de glucopeptidos. Las Gram – : compuesta por dos capas, una de glucopeptidos rodeada de una bicapa fosfolipídica, lipoproteínas y glucolipídica. Son más resistentes a los antibióticos .
  • 25. Gram + Staphylococcus sp. Gram - E. coli
  • 26. FLAGELO • Es una estructura no esencial para las bacterias. Su función es facilitar el movimiento. • Divide los grupos bacterianos en flagelados y no flagelados. • Componente químico es una proteína denominada Flagelina. • Permite responder a estímulos  Químicos: quimiotactismo positivo  Antibióticos:quimiotactismo negativo  Luminosos: fototactismo positivo A. MONOTRICO: único en un extremo de la célula. • Las bacterias deslizantes se mueven por flexión de la pared celular. B. LOFOTRICO: más de un flagelo en un extremo de la célula. • Movimiento Browniano es la contante C. ANFITRICO: situados en ambos extremos de la célula. vibración de las bacterias en un punto fijo (suspendidas en medio líquido y por su D. PERITRICOS: se sitúan sobre la superficie de la célula. tamaño).
  • 27. CAPSULA • Es la capa rígida con borde definido formada por una serie de polímeros orgánicos en el exterior de su pared celular. Generalmente contiene glicoproteínas y un gran número de polisacáridos diferentes. • La cápsula protege a la célula bacteriana de acción de los antibióticos o si se invade un huésped evita que los mecanismos de defensa del huésped la destruyan. • Permite la adhesión de bacterias hermanas para la formación de colonias, e igualmente le permite adherirse a sus sustratos. • Las cápsulas bacteriana no se tiñen fácilmente y se destacan usando tinciones Imagen a microscopía óptica de la inertes de fondo como tinta china o rojo cápsula del neumococo Streptococcus pneumoniae. congo para poder observar el glucocálix.
  • 28. ENDOSPORAS Estructura de resistencia y no reproductiva Respuesta a condiciones ambientales adversas (poca humedad, temperaturas extremas, agentes químicos y físicos, etc.) Pueden permanecer en estado de dormancia por muchos años su actividad metabólica es nula ya que le falta agua en su interior. Cuando las condiciones ambientales vuelven a ser Bacillus subtilis mostrando las esporas en favorables la endospora se transforma de nuevo a verde, existen varias coloraciones Wayson, verde de malaquita, moller entre otras. la forma vegetativa. La espora no es una nueva célula La termoresistencia es una de sus principales Los componentes químicos mas importante en la características. Mientras que las bacterias o las endospora es el ácido formas vegetativas de las bacterias esporuladoras dipicolotico y calcio. sometidas a 80 ºC durante diez minutos mueren, Característico de los las endósporas sobreviven e incluso soportan un géneros Bacillus y calentamiento superior. Clostridium
  • 29. Formación de una endospora  a, b) Los dos cromosomas dentro de la célula vegetativa se han condensado en una forma de bastón.  c) La pared trasversal comienza a formarse.  d) Separación del material de las esporas de la célula vegetativa.  e, f) La célula vegetativa crece alrededor de la espora y se forma la cubierta de la espora.  g, h) La espora madura y se separa de la célula.
  • 30. CLASIFICACION DE LAS BACTERIAS Por su forma y agrupación:
  • 31. REPRODUCCION Las bacterias habitualmente se reproducen de forma asexual por división transversal (fisión Binaria) originándose por estrangulamiento de la célula madre formando dos células hijas. En condiciones apropiadas, una bacteria Gram-positiva puede dividirse cada 20– 30 minutos y una Gram-negativa cada 15–20 minutos.
  • 32. El proceso de bipartición se inicia con el alargamiento de la célula bacteriana y la duplicación del ADN, luego en el centro de la bacteria, la pared celular y la membrana plasmática se invaginan con la consecuente formación de un tabique transversal o mesosoma que divide la célula bacteriana en dos y separa las dos regiones de ADN cromosómico. La separación de las dos células va acompañada de la segregación en cada una de ellas de uno de los dos genomas que proviene de la duplicación del ADN materno. El proceso de división ocurre en tres fases principales: 1. Elongación o alargamiento de la célula y duplicación del material genético o ADN, 2. Separación de ADN dentro de las células hijas formadas y 3. La citocinesis o separación celular.
  • 33. BACTERIAS COMUNMENTE ENCONTRADAS SOBRE LAS SUPERFICIES DEL CUERPO HUMANO BACTERIUM Skin Conjunctiva Nose Pharynx Mouth Lower Intestine Anterior urethra Vagina Staphylococcus epidermidis (1) ++ + ++ ++ ++ + ++ ++ Staphylococcus aureus* (2) + +/- + + + ++ +/- + Streptococcus mitis + ++ +/- + + Streptococcus salivarius ++ ++ Streptococcus mutans* (3) + ++ Enterococcus faecalis* (4) +/- + ++ + + Streptococcus pneumoniae* (5) +/- +/- + + +/- Streptococcus pyogenes* (6) +/- +/- + + +/- +/- Neisseria sp. (7) + + ++ + + + Neisseria meningitidis* (8) + ++ + + Veillonellae sp. + +/- Enterobacteriaceae* (Escherichia coli) (9) +/- +/- +/- + ++ + + Proteus sp. +/- + + + + + + Pseudomonas aeruginosa* (10) +/- +/- + +/- Haemophilus influenzae* (11) +/- + + + Bacteroides sp.* ++ + +/- Bifidobacterium bifidum (12) ++ Lactobacillus sp. (13) + ++ ++ ++ Clostridium sp.* (14) +/- ++ Clostridium tetani (15) +/- Corynebacteria (16) ++ + ++ + + + + + Mycobacteria + +/- +/- + + Actinomycetes + + Spirochetes + ++ ++ Mycoplasmas + + + +/- + ------------------------------------------------------------------------ ++ = nearly 100 percent + = common +/- = rare * = potential pathogen
  • 34. DOMINIO ARQUEAS Incluye las bacterias que pueden crecer en condiciones extremas como los hielos antárticos psicrófilas. O en fuentes termales (a veces a temperaturas superiores a las de la ebullición del agua), como las que habitan en las aguas hirvientes del parque de Yellowstone o dentro de volcanes, son las arqueas llamadas termófilas extremas. Otras habitan en medios anaerobios, con pH muy ácido acidófilas. O en suelos y aguas altamente alcalinas son las llamadas alcalófilas. Algunas arqueas son productoras de gas metano metanógenas. Otras se desarrollan en medios salinos, o sea, las halobacterias o halófitas.
  • 35.
  • 36. Archaea • Basados en su fisiología y ecología, las Archaea pueden organizarse en : – Metanógenos – Halófilos – Hipertermófilos • Euryarchaeota – Halófilos extremos – Metanógenos – Hipertermófilos • Crenarchaeota – Hipertermófilos dependientes de sulfuro • Korarchaeota – Secuencias obtenidas de ambientes hipertérmicos.
  • 37. Forma de las Arqueas Presentan formas similares a la de las bacterias verdaderas: esféricas, individuales o en grupo, bacilares, filamentosas. Estructura de Arquea Pared Celular: Formada por lípidos, proteína o glicoproteína a diferencia de la pared celular de peptidoglicano de las eubacterias. La pared presenta simetría hexagonal y adquiere diferentes morfologías como respuesta a los diferentes ambientes en los cuales se desarrolla. Membrana Plasmática: puede presentar invaginaciones o mesosomas, carecen de ácidos grasos y en su lugar tienen cadenas laterales compuestas de unidades repetitivas de isopreno unidas por enlaces éter al glicerol que constituyen el gliceroldiéter cuando se distribuyen a manera de bicapa y el gliceroltetraéter cuando es a manera de monocapa. Se encuentra en las arqueas termoacidófilas. Protoplasma: separado en cromoplasma (periférico y pigmentado) y centroplasma (central, granuloso e incoloro). Los pigmentos que se encuentran en el citoplasma son: clorofila a, c, carotenoides, phycoxantina, ficocianina C, de color azul, ficocianobilina, ficoeritrina C, de color rojo, ficoeritrobilina entre otros. Nucleoplasma: contiene el ADN puede aparecer en forma de pequeños gránulos, pueden aparecer granos de volutina, cianoficina y ribosomas. El ARN y enzimas de arqueobacterias son diferentes al de las bacterias verdaderas.
  • 38. Las arqueóbacterias presentan además mecanismos de defensa contra las condiciones extremas que podrían afectarlas. Por ejemplo ellas fabrican una variedad de moléculas y enzimas protectoras. Las arqueas que viven en medio ambiente altamente ácidos, poseen en su superficie celular unas moléculas cuya función es ponerse en contacto con el ácido Pyrococcus furiosus para evitar que penetre en la célula y así evitar que el ADN se destruya. Las arqueas halófilas toman del exterior sustancias como el cloruro de potasio para equilibrar el interior de la célula y evitar que el agua salada penetre y destruya la célula. Se pueden encontrar en algunos tipos de alimentos en los que se han utilizado altas concentraciones de sal (salmueras) para su preservación como es el caso de pescados y carnes, en Halobacterium salinarum donde se reconoce su presencia porque forman manchas rojas. Las arqueas obtienen energía a partir de compuestos como hidrógeno, dióxido de carbono y azufre. Algunas lo hacen a partir de la energía solar a través de la bacteriorodopsina, un pigmento que reacciona con la luz y permite que la arqueobacteria fabrique el ATP. Methanopyrus kandleri
  • 39.
  • 40. Características del genoma bacteriano El tamaño del genoma bacteriano es variable de una bacteria a otra. La mayoria de las bacterias tienen un solo cromosoma circular con ADN de doble cadena. Aunque hay bacterias con ADN lineal( Borrelia, Streptomices) y bacterias con ADN lineal y circular ( Agrobacterium). El cromosoma es cientos de veces más largo que el diámetro de la célula,aún así se acomoda al citoplasma gracias al "superenrollamiento" que sufre. Hay excepciones ,como el micoplasma, cuyo cromosoma es una cuarta parte del de otras bacterias. Las bacterias son haploides, sólo poseen una copia de su cromosoma.
  • 42. Funciones de los ácidos nucléicos
  • 43. Variaciones fenotípicas o adaptaciones Se producen por la presión ambiental sobre las bacterias, pero no afecta al genoma. Son de alta frecuencia. Afectan a toda la población bacteriana sometida a la modificación ambiental. Son reversibles ; cuando cesa la causa, retornan al estado primitivo. No son hereditarias, porque no se modifica el ADN. Morfológicas Enzimáticas Patogénicas
  • 44. Mutaciones bacterianas: • Definición: cambio heredable en la secuencia de nucleótidos del genoma de un organismo. • Pueden ser: – Inducidas o Espontáneas • Es raro que se expresen • Pueden dar a lugar por ejemplo, a una resistencia por el cambio en la transducción de un proteína.
  • 45. Tipos de Mutaciones • Puntual: – Transición: purina por purina o pirimidina por pirimidina (Ej.: A por G o C por T) – Transversión: purina por pirimidina o viceversa • Delección • Inserción • un sólo cambio de en un nucleótido lleva a la fabricación de un proteína totalmente distinta, con lo que cambios leves pueden conllevar importantes consecuencias
  • 46. Intercambio genético entre bacterias y recombinación • Unidireccional: De donante a receptor • Puede ser entre especies distintas • Mecanismos: - Transformación - Conjugación - Transducción
  • 47. Transformación • Definición: Transferencia de genes por incorporación ADN exógeno • Factores que influyen: – Tamaño, concentración y estado del ADN – Estado de Competencia del receptor (Bacillus, Haemophilus, Neisseria, Streptococcus)
  • 48. Transformación • Pasos: - Adsorción del ADN - Penetración - Recombinación • Características transformadas: - Antígenos - Capacidad fermentación - Resistencia antimicrobianos – link: http://www.1lecture.com/Microbiology/Bacterial% 20Transformation/Bacterial%20Transformation.swf
  • 49. Conjugación • Definición: transferencia genética entre dos bacterias que requiere contacto físico celular Donor • Bacterias que intervienen: • Donante • Receptor Recipient
  • 50. Plásmidos • Definición: Elemento genético extracromosómico capaz de replicarse de forma autónoma
  • 51. Características de los Plásmidos • Replicación autónoma • Estabilidad • Incompatibilidad • Transferencia: – Plásmidos conjugativos – Plásmidos no conjugativos • Integración (Episomas) • Confieren distintas propiedades fenotípicas
  • 53. Conjugación en Gramnegativos 1. Formación de pares efectivos 2. Transferencia de ADN F+ F- F+ F- − Origen de transferencia − Replicación cadenas ADN F+ F+ F+ F+
  • 54. Conjugación: Importancia • Bacterias Gram - − Resistencia antimicrobianos − Diseminación rápida • Bacterias Gram + − Producción de factores de adherencia − Resistencia antimicrobianos link: http://www.1lecture.com/Microbiology/Bacterial%20Conjugation/Bacterial%20Conju gation.swf
  • 55. Elementos Genéticos Transponibles • Definición: Segmentos de ADN capaces de mudarse de una localización a otra • Propiedades • Movimiento al “azar” • No poseen autorreplicación • Transposición mediante recombinación específica • Transposasa
  • 56. Tipos de Elementos Transponibles • Secuencias de Inserción (IS): Elementos que portan sólo los genes de transposición ABCDEFG Transposasa GFEDCBA • Transposones (Tn): Elementos que portan otros genes además de los de transposición (IMPORTANTES en R)
  • 57. Transducción • Definición: Transferencia de genes bacterianos a través de un bacteriófago • Importancia: – Común en bacterias Gram+ – Conversión lisogénica link: http://www.1lecture.com/Microbiology/Transduction%20Generalized/Transduction%20Gen eralized.swf
  • 58. Estructura Fago Cabeza Collar Cola contráctil Fibras Placa basal
  • 59. Infección bacteriana por Fagos 1. Adsorción 2. Unión Irreversible 3. Contracción del collar 4. Inyección del ADN