SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA
PRÁCTICA Nº 09
Recuento e Identificación de
Staphylococcus aureus
ASIGNATURA :
Microbiología de los Alimentos I
DOCENTE :
Dra. Graciela Albino Cornejo
ALUMNO :
Rómulo Aycachi Inga
CICLO :
2007 - II
Lambayeque, 28 de febrero de 2008.
1
PRÁCTICA Nº 09
RECUENTO E IDENTIFICACION DE
Staphylococcus aureus
I. Introducción:
La Familia Micrococcaceae comprende cocos Gram positivos, no exigentes, catalasa
positivos, con agrupación en racimos, aerobios o anaerobios facultativos.
De los tres géneros que la integran, Micrococcus, Planococcus y Staphylococcus, este
último es el único de importancia médica. Se caracteriza por ser aerobio - anaerobio
facultativo, capaz de fermentar la glucosa en anaerobiosis; poseer ácidos teicoicos en su
pared, y ser sensible a la enzima lisostafina.
Dentro del género Staphylococcus se conocen más de 20 especies, de las cuales S.
aureus es la más importante. Otras especies como S. epidermidis y S. saprophyticus
son actualmente reconocidas como capaces de actuar como patógenos bajo
determinadas circunstancias.
La infección estafilocóccica es conocida desde la antigüedad. En la actualidad el género
Staphylococcus y, en especial, la especie tipo S. aureus tiene una alta incidencia como
agente de infección, tanto en la comunidad como a nivel hospitalario. Es la primera
como agente de infecciones, desde superficiales como el forúnculo, a profundas como
osteomielitis, neumonía y endocarditis aguda. A nivel nosocomial se destaca como
primer agente de infección de heridas operatorias y de prótesis. Asimismo, S. aureus es
capaz de causar cuadros TÓXICOS por producción de potentes exotoxinas tales como
intoxicación alimentaria, síndrome de piel escaldada y shock tóxico. Además cabe
destacar la gran capacidad de adaptación y supervivencia de esta bacteria, su aumento
progresivo de resistencia a los antimicrobianos, en especial en el medio hospitalario,
que plantea serios problemas epidemiológicos y terapéuticos.
Del punto de vista de sus factores de virulencia, tanto bioquímicos como estructurales,
se lo puede definir como un "patógeno perfecto", magníficamente equipado para
colonizar, invadir, diseminarse y causar enfermedad grave. No obstante, normalmente
convive en armonía con el huésped humano o animal, formando parte de su flora sin
causar daño. Inclusive en algunos casos se encuentran personas sanas pesadamente
colonizadas, definiéndose como "portadores" y pudiendo en ocasiones ser reservorio y
fuente de infección.
II. Objetivos:
- Realizar el recuento de colonias de Staphylococcus aureus de muestras de queso
fresco artesanal.
- Familiarizarse con el método de detección y recuento para S. aureus y conocer
su importancia en los alimentos.
III. Materiales:
- Muestra: Queso fresco artesanal
- Frascos estériles
- Tubos de dilución
- Pipetas de 1 y 10 mL
- Asas bacteriológicas
- Espátulas de Drigalsky
- Agar Baird Parker
- Huevos criollos
2
- Diluyente: agua peptonada con
2% de citrato de sodio.
- Plasma sanguíneo (para prueba
de coagulasa)
- Gradillas
- Mechero Bunsen
- Placas de Petri
IV. Procedimiento:
- Preparamos la muestra. En esterilidad pesamos 3 g de la muestra (queso).
- Luego agregamos 27 ml del diluyente (agua peptonada + 2% de citrato de
sodio), ésta será la primera dilución (10-1
).
- Luego, homogenizamos la muestra. Agitamos la muestra hasta que se
desmenuce por si solo (se verá un líquido lechoso).
- Luego preparamos las demás diluciones (10-2
, 10-3
).
- Pasado el tiempo de incubación, leemos las placas. Se buscan colonias
características (colonias negras, medianas, brillantes y con un halo blanco).
- Se hace el conteo de las colonias características.
- De las colonias sospechosas (presuntamente S. aureus), se siembra en un tubo
con caldo nutritivo y lo incubamos a 37 ºC por 24 h. El caldo obtenido servirá
para realizar la prueba de coagulasa, confirmativa para S. aureus.
3
10-1
10-2
10-3
Diluciones
3 g de muestra
+
27 mL agua pept. con
2% de citrato de Na
9 mL
diluyente
9 mL
diluyente
Agar Baird
Parker
0.1 mL 0.1 mL 0.1 mL
Incubar a 35 – 37 ºC por 24 h
Sembrar con
espátula de
Drigalsky
V. Resultados:
- Después de la siembra en el agar PB se obtuvo lo sgte:
10 -1
A 10 -1
B
10 -2
A 10 -2
B 10 -3
A 10 -3
B
4
- Se obtuvo el sgte. recuento:
DILUCIONES
10-1
10-2
10-3
A B A B A B
NN NN 1148 1320 572 372
- De las colonias obtenidas se realizó la prueba de la coagulasa, obteniéndose el
sgte. resultado:
- Entonces, las colonias obtenidas son coagulasa positiva, lo que quiere decir que
lo más seguro es que sean S. aureus positiva
VI. Preguntas:
- Fundamentar la prueba de la termonucleasa.
La detección de la desoxirribonucleasa termoestable estafilocócica (termonucleasa) en
los alimentos, se utiliza como una prueba indirecta de la presencia de grandes
cantidades de Staphylococcus aureus en los alimentos, así como de la posible formación
de enterotoxina estafilocócica.
La producción de esta enzima se inhibe en anaerobiosis y se estimula por la presencia
de oxígeno, requiere iones calcio para su actividad enzimática, posee un pH óptimo de
8,6 y se precipita de cultivos fluidos con sulfato de amonio. Su termoestabilidad (resiste
temperatura de 130 ºC por 16,6 min.) es la única asociación con el crecimiento de S.
aureus. Esta relación ha motivado el desarrollo de diferentes métodos para detectar esta
enzima en el alimento y utilizarla como pesquisaje en los alimentos susceptibles a la
contaminación de S. aureus. El azul de toluidina (0.1 M) presente en el medio vira a
rosa por acción del pH formado por la enzima endonucleasa.
- ¿Qué otros medios medios se usan para recuento y aislamiento de S. aureus?
o Agar Vogel-Johnson
o Agar yema de huevo azida
5
o Agar yema de huevo sal
o Agar sangre
o Agar yema de huevo telurito polimixina
- ¿Cómo se obtiene la toxina estafilocócica?
o Las primeras investigaciones comenzaron a principios de la década del
60 y se purificaron diferentes serotipos toxigénicos a partir de cepas
productoras de enterotoxinas, mediante varias combinaciones de
cromatografía de intercambio iónico y filtración sobre gel, las primeras
purificaciones empleaban un largo tiempo, y se hacían en 4 ó 5 etapas,
pero se obtenía un bajo recobrado.
En estudios realizados por Bécquer et al. en la obtención y purificación
de la enterotoxina de serotipo B, se emplearon 3 pasos de purificación
fundamentados en la utilización de Amberlite IRC-50 (H),
carboximetilcelulosa (CM-321) y Sephadex G-75, y se obtuvo un
recobrado total del 15 % y un alto grado de pureza. Resultados más
alentadores se presentaron posteriormente en el aislamiento y
purificación de la enterotoxina E, cuando se obtuvieron 89,72 mg de
enterotoxina y un recobrado total del 17,67 %.
Se ha logrado purificar toxinas estafilocócicas en 1 y 2 pasos. El primer
paso utiliza la cromatografía de afinidad con rojo de triazina para la
purificación de la enterotoxina A, y el segundo consiste en un
intercambio iónico sobre carboximetil celulosa y un enfocamiento
cromático para las enterotoxinas de los serotipos A, B y C donde
demuestran una pureza de 72 a 92 %, según un densitograma de
poliacrilamida.
- ¿Cuál es la composición del agar BP y cual es el fundamento de la formación
característica del halo?
Agar Baird Parker
Extracto de carne 5 g
Peptona de caseína 10 g
Extracto de levadura 1 g
Piruvato sódico 10 g
Glicocola 12 g
Cloruro de litio 5 g
Agar 15 g
Agua destilada 1 000 mL
o En los medios a base de yema de huevo S. aureus utiliza la lipovitelina
(una lipoproteína presente en la yema de huevo) lo que se manifiesta por
la aparición de áreas debajo y alrededor de las colonias. La aparición de
zonas aclaradas o parcialmente aclaradas de un precipitado blanco
procede de la formación de sales de calcio y magnesio de los ácidos
grasos liberados. Estas dos características representa la llamada
“reacción de la yema de huevo”.
VII. Referencias:
6
- CHANS R., G. (2002). Estafilococos. Obtenido el 22 de febrero de 2008 en
http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2017.pdf
- BECQUER L., A. y otros (1996). Detección de la desoxirribonucleasa
termoestable (termonucleasa) directamente del alimento. Obtenido el 22 de
febrero de 2008 en http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol10_2_96/ali05296.htm
- FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS (1989). Medios de Cultivo en
Microbiología: Manual de Laboratorio. Editora Tricelm S.A. 3º Edic. Lima.
- L. ORTIZ, M. (2003) Material didactico de Microbiologia de Alimentos:
Investigación y Recuento de Staphylococcus aureus. Obtenido el 01 de febrero
de 2008 en
http://www2.uah.es/farmacia/programas/microbiologia/material_didactico_de_m
icrolimentos.htm
- THATCHER, F. S. y D. S., CLARK (1993) Análisis Microbiológico de los
Alimentos. Edit. Acribia. Zaragoza.
RESULTADOS FINALES
- Recuento de colonias:
En el recuento de colonias de las diluciones realizadas nos dio los sgtes. resultados:
Diluciones # de colonias Promedio
10-1
A Incontables
10-1
B Incontables
Incont.
10-2
A 1148
10-2
B 1320
1234
10-3
A 572
10-3
B 372
472
Dividimos los promedios de las diluciones 10-2
y 10-3
y obtenemos los sgtes. resultados:
10-2
→ 1234
10-3
→ 472
= 2.6
El resultado es mayor de 2. Entonces tomamos la menor dilución como el valor para el
conteo de colonias. Entonces, el resultado para el conteo de colonias será:
47.2 x 10-4
ufc/gr
La cantidad de S. aureus (expresado en ufc) en la muestra de queso artesanal recogido
en el Mercado Modelo de Lambayeque es de 47.2 x 10-4
ufc/gr.
- Prueba de termonucleasa:
7
De las colonias positivas para la prueba de coagulasa, se les pasó a realizar la prueba de
termonucleasa. Para esto se emplea agar DNasa, al cual, después de servir en placas de
Petri y dejar solidificar, se les hace dos agujeros en la parte media y separados uno del
otro.
Luego, de la cepa de S. aureus, a la cual hemos sembrado en caldo nutritivo
previamente, se pone en agua hervida por 5 min. , luego lo ponemos a enfriar en agua.
Después, inoculamos en los orificios hechos en el agar pequeñas cantidades del caldo
con S. aureus de tal manera que quede de forma convexa.
Luego ponemos a incubar la placa a 37 ºC por 2-4 h. Pasado el tiempo leemos las
placas. Una coloración rosada a guinda en la zona de la inoculación es una reacción
positiva para la prueba.
Pasado el tiempo de espera las oquedades en las que sembramos no mostraron ningún
cambio, como se puede mostrar en la fotografía adjunta.
Por lo tanto, la prueba de termonucleasa es negativa. Si la prueba de coagulasa es
positiva y la prueba de termonucleasa es negativa se podría suponer que la cepa aislada
no es S. aureus, pero dado el caso que el medio ADNasa usado es un medio con un
tiempo bastante largo de conservación puede que no estén (sus componentes) en todo su
poder de uso. La literatura señala que la prueba de termonucleasa es confirmativa para
S. aureus patógeno, pero en este caso, ya que el medio usado nos da un resultado
dudoso (ya que además de las cuatro grupos que aislaron S. aureus coagulasa positiva, a
ninguno le dio positivo la prueba de termonucleasa), se puede decir que la cepa aislada
sí es S. aureus y ésta fue aislada de una muestra de queso artesanal colectada en el
Mercado Modelo de Lambayeque.
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

medios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologiamedios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologia
Juan HM
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
IPN
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias arizandy92
 
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaMétodo para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaIván Ordiozola
 
Factore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosFactore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosChristian Leon Salgado
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaGran Farmacéutica
 
Manual de practicas 2012
Manual de practicas 2012Manual de practicas 2012
Manual de practicas 2012
ESLAMA356
 
Agar E.M.B
Agar E.M.BAgar E.M.B
Agar E.M.B
Suldery
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
Ílimay Esquivel
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
IPN
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembraLuisNoche
 
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIACONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIAsandra cruz guerrero
 
Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)
Alexandra Vilches
 
Microbiología del agua
Microbiología del aguaMicrobiología del agua
Microbiología del agua
guest6e00ca1
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
ednamaritza
 
Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del Laboratorio
Diudoned
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
IPN
 
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad MicrobiológicaAseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad Microbiológicaalexisvirtual
 

La actualidad más candente (20)

medios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologiamedios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologia
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaMétodo para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
 
Factore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosFactore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismos
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
 
Manual de practicas 2012
Manual de practicas 2012Manual de practicas 2012
Manual de practicas 2012
 
Agar E.M.B
Agar E.M.BAgar E.M.B
Agar E.M.B
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIACONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
 
Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)
 
Microbiología del agua
Microbiología del aguaMicrobiología del agua
Microbiología del agua
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del Laboratorio
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
 
2 enterobacteriaceae b
2 enterobacteriaceae b2 enterobacteriaceae b
2 enterobacteriaceae b
 
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad MicrobiológicaAseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
 

Similar a 6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-de-staphylococcus-aureus

aislamiento e identificación bacteriana
aislamiento e identificación  bacterianaaislamiento e identificación  bacteriana
aislamiento e identificación bacterianaRuddy Aburto Rodríguez
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
INFORME 7-MICRO. ALIMENTOS.pdf
INFORME 7-MICRO. ALIMENTOS.pdfINFORME 7-MICRO. ALIMENTOS.pdf
INFORME 7-MICRO. ALIMENTOS.pdf
PEDROHONORATOCHAMBAO
 
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdfpruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
Andrés Bello Catholic University
 
Coprocultivo
Coprocultivo Coprocultivo
Coprocultivo
Gabriëla Bëlën
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del aguaIsa Mtz.
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguas
Jorge Salazar Vergara
 
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Universidad Técnica de Manabí
 
análisis bacteriológico del agua y alimentos
análisis bacteriológico del agua y alimentosanálisis bacteriológico del agua y alimentos
análisis bacteriológico del agua y alimentosRuddy Aburto Rodríguez
 
Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua
Jeison Smith
 
Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.Jeison Smith
 
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche crudaVisualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche crudaMiSoA
 
Coliformes totales y fecales
Coliformes totales y fecalesColiformes totales y fecales
Coliformes totales y fecales
Héctor Iniesta Caballero
 
análisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del aguaanálisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del agua
zion warek human
 
Analisis microbiologico del agua
Analisis microbiologico del aguaAnalisis microbiologico del agua
Analisis microbiologico del agua
Irene A
 
392021560 informe-bacterio (1)
392021560 informe-bacterio (1)392021560 informe-bacterio (1)
392021560 informe-bacterio (1)
Cattlen Lizlie
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
1231712
 

Similar a 6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-de-staphylococcus-aureus (20)

aislamiento e identificación bacteriana
aislamiento e identificación  bacterianaaislamiento e identificación  bacteriana
aislamiento e identificación bacteriana
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
INFORME 7-MICRO. ALIMENTOS.pdf
INFORME 7-MICRO. ALIMENTOS.pdfINFORME 7-MICRO. ALIMENTOS.pdf
INFORME 7-MICRO. ALIMENTOS.pdf
 
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdfpruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 
Coprocultivo
Coprocultivo Coprocultivo
Coprocultivo
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguas
 
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIAIdentificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
 
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
 
análisis bacteriológico del agua y alimentos
análisis bacteriológico del agua y alimentosanálisis bacteriológico del agua y alimentos
análisis bacteriológico del agua y alimentos
 
coliformes y otros patogenos
coliformes y otros patogenoscoliformes y otros patogenos
coliformes y otros patogenos
 
Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua
 
Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.
 
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche crudaVisualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
 
Coliformes totales y fecales
Coliformes totales y fecalesColiformes totales y fecales
Coliformes totales y fecales
 
análisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del aguaanálisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del agua
 
Analisis microbiologico del agua
Analisis microbiologico del aguaAnalisis microbiologico del agua
Analisis microbiologico del agua
 
392021560 informe-bacterio (1)
392021560 informe-bacterio (1)392021560 informe-bacterio (1)
392021560 informe-bacterio (1)
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
 

Último

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-de-staphylococcus-aureus

  • 1. ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA PRÁCTICA Nº 09 Recuento e Identificación de Staphylococcus aureus ASIGNATURA : Microbiología de los Alimentos I DOCENTE : Dra. Graciela Albino Cornejo ALUMNO : Rómulo Aycachi Inga CICLO : 2007 - II Lambayeque, 28 de febrero de 2008. 1
  • 2. PRÁCTICA Nº 09 RECUENTO E IDENTIFICACION DE Staphylococcus aureus I. Introducción: La Familia Micrococcaceae comprende cocos Gram positivos, no exigentes, catalasa positivos, con agrupación en racimos, aerobios o anaerobios facultativos. De los tres géneros que la integran, Micrococcus, Planococcus y Staphylococcus, este último es el único de importancia médica. Se caracteriza por ser aerobio - anaerobio facultativo, capaz de fermentar la glucosa en anaerobiosis; poseer ácidos teicoicos en su pared, y ser sensible a la enzima lisostafina. Dentro del género Staphylococcus se conocen más de 20 especies, de las cuales S. aureus es la más importante. Otras especies como S. epidermidis y S. saprophyticus son actualmente reconocidas como capaces de actuar como patógenos bajo determinadas circunstancias. La infección estafilocóccica es conocida desde la antigüedad. En la actualidad el género Staphylococcus y, en especial, la especie tipo S. aureus tiene una alta incidencia como agente de infección, tanto en la comunidad como a nivel hospitalario. Es la primera como agente de infecciones, desde superficiales como el forúnculo, a profundas como osteomielitis, neumonía y endocarditis aguda. A nivel nosocomial se destaca como primer agente de infección de heridas operatorias y de prótesis. Asimismo, S. aureus es capaz de causar cuadros TÓXICOS por producción de potentes exotoxinas tales como intoxicación alimentaria, síndrome de piel escaldada y shock tóxico. Además cabe destacar la gran capacidad de adaptación y supervivencia de esta bacteria, su aumento progresivo de resistencia a los antimicrobianos, en especial en el medio hospitalario, que plantea serios problemas epidemiológicos y terapéuticos. Del punto de vista de sus factores de virulencia, tanto bioquímicos como estructurales, se lo puede definir como un "patógeno perfecto", magníficamente equipado para colonizar, invadir, diseminarse y causar enfermedad grave. No obstante, normalmente convive en armonía con el huésped humano o animal, formando parte de su flora sin causar daño. Inclusive en algunos casos se encuentran personas sanas pesadamente colonizadas, definiéndose como "portadores" y pudiendo en ocasiones ser reservorio y fuente de infección. II. Objetivos: - Realizar el recuento de colonias de Staphylococcus aureus de muestras de queso fresco artesanal. - Familiarizarse con el método de detección y recuento para S. aureus y conocer su importancia en los alimentos. III. Materiales: - Muestra: Queso fresco artesanal - Frascos estériles - Tubos de dilución - Pipetas de 1 y 10 mL - Asas bacteriológicas - Espátulas de Drigalsky - Agar Baird Parker - Huevos criollos 2
  • 3. - Diluyente: agua peptonada con 2% de citrato de sodio. - Plasma sanguíneo (para prueba de coagulasa) - Gradillas - Mechero Bunsen - Placas de Petri IV. Procedimiento: - Preparamos la muestra. En esterilidad pesamos 3 g de la muestra (queso). - Luego agregamos 27 ml del diluyente (agua peptonada + 2% de citrato de sodio), ésta será la primera dilución (10-1 ). - Luego, homogenizamos la muestra. Agitamos la muestra hasta que se desmenuce por si solo (se verá un líquido lechoso). - Luego preparamos las demás diluciones (10-2 , 10-3 ). - Pasado el tiempo de incubación, leemos las placas. Se buscan colonias características (colonias negras, medianas, brillantes y con un halo blanco). - Se hace el conteo de las colonias características. - De las colonias sospechosas (presuntamente S. aureus), se siembra en un tubo con caldo nutritivo y lo incubamos a 37 ºC por 24 h. El caldo obtenido servirá para realizar la prueba de coagulasa, confirmativa para S. aureus. 3 10-1 10-2 10-3 Diluciones 3 g de muestra + 27 mL agua pept. con 2% de citrato de Na 9 mL diluyente 9 mL diluyente Agar Baird Parker 0.1 mL 0.1 mL 0.1 mL Incubar a 35 – 37 ºC por 24 h Sembrar con espátula de Drigalsky
  • 4. V. Resultados: - Después de la siembra en el agar PB se obtuvo lo sgte: 10 -1 A 10 -1 B 10 -2 A 10 -2 B 10 -3 A 10 -3 B 4
  • 5. - Se obtuvo el sgte. recuento: DILUCIONES 10-1 10-2 10-3 A B A B A B NN NN 1148 1320 572 372 - De las colonias obtenidas se realizó la prueba de la coagulasa, obteniéndose el sgte. resultado: - Entonces, las colonias obtenidas son coagulasa positiva, lo que quiere decir que lo más seguro es que sean S. aureus positiva VI. Preguntas: - Fundamentar la prueba de la termonucleasa. La detección de la desoxirribonucleasa termoestable estafilocócica (termonucleasa) en los alimentos, se utiliza como una prueba indirecta de la presencia de grandes cantidades de Staphylococcus aureus en los alimentos, así como de la posible formación de enterotoxina estafilocócica. La producción de esta enzima se inhibe en anaerobiosis y se estimula por la presencia de oxígeno, requiere iones calcio para su actividad enzimática, posee un pH óptimo de 8,6 y se precipita de cultivos fluidos con sulfato de amonio. Su termoestabilidad (resiste temperatura de 130 ºC por 16,6 min.) es la única asociación con el crecimiento de S. aureus. Esta relación ha motivado el desarrollo de diferentes métodos para detectar esta enzima en el alimento y utilizarla como pesquisaje en los alimentos susceptibles a la contaminación de S. aureus. El azul de toluidina (0.1 M) presente en el medio vira a rosa por acción del pH formado por la enzima endonucleasa. - ¿Qué otros medios medios se usan para recuento y aislamiento de S. aureus? o Agar Vogel-Johnson o Agar yema de huevo azida 5
  • 6. o Agar yema de huevo sal o Agar sangre o Agar yema de huevo telurito polimixina - ¿Cómo se obtiene la toxina estafilocócica? o Las primeras investigaciones comenzaron a principios de la década del 60 y se purificaron diferentes serotipos toxigénicos a partir de cepas productoras de enterotoxinas, mediante varias combinaciones de cromatografía de intercambio iónico y filtración sobre gel, las primeras purificaciones empleaban un largo tiempo, y se hacían en 4 ó 5 etapas, pero se obtenía un bajo recobrado. En estudios realizados por Bécquer et al. en la obtención y purificación de la enterotoxina de serotipo B, se emplearon 3 pasos de purificación fundamentados en la utilización de Amberlite IRC-50 (H), carboximetilcelulosa (CM-321) y Sephadex G-75, y se obtuvo un recobrado total del 15 % y un alto grado de pureza. Resultados más alentadores se presentaron posteriormente en el aislamiento y purificación de la enterotoxina E, cuando se obtuvieron 89,72 mg de enterotoxina y un recobrado total del 17,67 %. Se ha logrado purificar toxinas estafilocócicas en 1 y 2 pasos. El primer paso utiliza la cromatografía de afinidad con rojo de triazina para la purificación de la enterotoxina A, y el segundo consiste en un intercambio iónico sobre carboximetil celulosa y un enfocamiento cromático para las enterotoxinas de los serotipos A, B y C donde demuestran una pureza de 72 a 92 %, según un densitograma de poliacrilamida. - ¿Cuál es la composición del agar BP y cual es el fundamento de la formación característica del halo? Agar Baird Parker Extracto de carne 5 g Peptona de caseína 10 g Extracto de levadura 1 g Piruvato sódico 10 g Glicocola 12 g Cloruro de litio 5 g Agar 15 g Agua destilada 1 000 mL o En los medios a base de yema de huevo S. aureus utiliza la lipovitelina (una lipoproteína presente en la yema de huevo) lo que se manifiesta por la aparición de áreas debajo y alrededor de las colonias. La aparición de zonas aclaradas o parcialmente aclaradas de un precipitado blanco procede de la formación de sales de calcio y magnesio de los ácidos grasos liberados. Estas dos características representa la llamada “reacción de la yema de huevo”. VII. Referencias: 6
  • 7. - CHANS R., G. (2002). Estafilococos. Obtenido el 22 de febrero de 2008 en http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2017.pdf - BECQUER L., A. y otros (1996). Detección de la desoxirribonucleasa termoestable (termonucleasa) directamente del alimento. Obtenido el 22 de febrero de 2008 en http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol10_2_96/ali05296.htm - FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS (1989). Medios de Cultivo en Microbiología: Manual de Laboratorio. Editora Tricelm S.A. 3º Edic. Lima. - L. ORTIZ, M. (2003) Material didactico de Microbiologia de Alimentos: Investigación y Recuento de Staphylococcus aureus. Obtenido el 01 de febrero de 2008 en http://www2.uah.es/farmacia/programas/microbiologia/material_didactico_de_m icrolimentos.htm - THATCHER, F. S. y D. S., CLARK (1993) Análisis Microbiológico de los Alimentos. Edit. Acribia. Zaragoza. RESULTADOS FINALES - Recuento de colonias: En el recuento de colonias de las diluciones realizadas nos dio los sgtes. resultados: Diluciones # de colonias Promedio 10-1 A Incontables 10-1 B Incontables Incont. 10-2 A 1148 10-2 B 1320 1234 10-3 A 572 10-3 B 372 472 Dividimos los promedios de las diluciones 10-2 y 10-3 y obtenemos los sgtes. resultados: 10-2 → 1234 10-3 → 472 = 2.6 El resultado es mayor de 2. Entonces tomamos la menor dilución como el valor para el conteo de colonias. Entonces, el resultado para el conteo de colonias será: 47.2 x 10-4 ufc/gr La cantidad de S. aureus (expresado en ufc) en la muestra de queso artesanal recogido en el Mercado Modelo de Lambayeque es de 47.2 x 10-4 ufc/gr. - Prueba de termonucleasa: 7
  • 8. De las colonias positivas para la prueba de coagulasa, se les pasó a realizar la prueba de termonucleasa. Para esto se emplea agar DNasa, al cual, después de servir en placas de Petri y dejar solidificar, se les hace dos agujeros en la parte media y separados uno del otro. Luego, de la cepa de S. aureus, a la cual hemos sembrado en caldo nutritivo previamente, se pone en agua hervida por 5 min. , luego lo ponemos a enfriar en agua. Después, inoculamos en los orificios hechos en el agar pequeñas cantidades del caldo con S. aureus de tal manera que quede de forma convexa. Luego ponemos a incubar la placa a 37 ºC por 2-4 h. Pasado el tiempo leemos las placas. Una coloración rosada a guinda en la zona de la inoculación es una reacción positiva para la prueba. Pasado el tiempo de espera las oquedades en las que sembramos no mostraron ningún cambio, como se puede mostrar en la fotografía adjunta. Por lo tanto, la prueba de termonucleasa es negativa. Si la prueba de coagulasa es positiva y la prueba de termonucleasa es negativa se podría suponer que la cepa aislada no es S. aureus, pero dado el caso que el medio ADNasa usado es un medio con un tiempo bastante largo de conservación puede que no estén (sus componentes) en todo su poder de uso. La literatura señala que la prueba de termonucleasa es confirmativa para S. aureus patógeno, pero en este caso, ya que el medio usado nos da un resultado dudoso (ya que además de las cuatro grupos que aislaron S. aureus coagulasa positiva, a ninguno le dio positivo la prueba de termonucleasa), se puede decir que la cepa aislada sí es S. aureus y ésta fue aislada de una muestra de queso artesanal colectada en el Mercado Modelo de Lambayeque. 8