SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultura Chavin: historia, origen, caracteristicas, y mucho mas
EstaCulturaChavinestradicionalde laAntiguaCulturaPeruana,lacual se desarrolloenlaciudad
de Chavin De Huantar localizadas alrededor de los ríos Huacheksa y Mosna, por lo tanto se
manifestó en lo artística, como la escultura, arquitectura y cerámica.
Historia y Origen de la Cultura Chavin:
La Cultura Chavin fue una población que fue desarrollada en los Andes al norte de Perú,
alrededor del año 900 a. C como hasta el año 200 a. C aproximadamente , quien descubrió la
Cultura Chavin es el arqueólogo Julio Tello quienlo domino como la Cultura matriz o también
comocomo madre de lospueblosandinosde Perú,perotodoslosdescubrimientosarqueólogos
resientes han demostrado que la Cultura Caral es una de las más antiguas de las poblaciones
Andinas, como luz fuerte de la Cultura Chavin de los Andes. Dicha cultura se desarrollo en la
época de la historia de Perú.
La CulturaChavinse originoeneltemploestablecidocomoChavinde Huantar,eslaslocalidades
de Ancash, como a 300 km aproximadamente al norte de la ciudad de Lima, seguramente las
civilizaciones de Chavin eran originarios de todas las zonas selváticas, ya que utilizan mucha
iconografia de la selva como son las figuras de Caimán, Anaconda, y Jaguar. Los lugares
arqueológicosde laCulturaChavinde Huantarse construyoaproximadamentecomoel año900
a. C tomadacomodichocentrode lasCostumbresyTradicionesdelPerúde laregiónde Chavin,
declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Cultura Chavin historia
El origen de está Cultura, como el año 1919 Tello excavó en lo que fue el templode Chavinde
Huantar el cual descubrió para lo que es la ciencia el Lanzón Monolítico y el Obelisco, el cual
lleva su nombre en varias Cabecillas Clavas, a parte del análisis de la Estela Raimondi como la
cerámica encontrada en el centro de ceremonia, quien entoncesrealizo la popular hipótesis
sobre el origen de Chavin, la cual fue construido por los descendientes nativos del amazónico,
conformadapor grupos de cazadores quieneseranrecolectoresselváticos,llegaronalos valles
de los Templos de los Andes iniciando las domesticación.
Tras el tiempo se desarrollo una ida sedentaria, fueron construyendo canales, templos,
depósitos, así como realizaronlos tejidos, las vasijas de las cerámicas en las cualestallaronlos
diosesenlaspiedras,comolaspruebasmassugeridasdel origenamazónicode laCulturaChavin,
comolasricasimágenesdelosdiferentespaisajesyconjuntodetradicionesdel arte delaCultura
Chavin,probablemente enlosJaguares,comolosCaimanes,Monos de la SelvaPeruana,como
las Serpientes y entre otros.
Característica, ubicación y extensión de de la Cultura Chavin:
Los centros ceremoniales de la Cultura Chavin de Huantar, se halla localizado en el callejónde
Conchucos al lado del oriente de la Cordillera de Blanca, como las influencias entre los ríos
Mosna y Huachecsa, cerca del río de Marañón, lo que es actualmente el distrito de Chavin de
Huantar como la provincia de Huari ( Zona de Ancash ) la cual tiene como coordenada un
alrededor de 9º 36′ 34.99 S, 80º 10′ 44.45 con una altitud de 3150 msnm aproximadamente.
Cultura Chavin extension
La Cultura Chavin se ha extendido por toda la mayor parte de las zonas Andinas la cual se
expande por el norte hasta, actualmente las regiones peruanas de Cajamarca y Lambayeque
hasta por el sur de las regiones actualesde Ica y Ayacucho, es por ello que se considera como
unaculturapanandina,sinembargo,noestáaclaradoqueentodoslossitiosdondese encuentra
y se puede apreciar la Cultura Chavin, es predominante a la lengua y las etnias de todas las
civilizaciones de Chavin de Huantar.
Cultura Chavin ubicacion
Es por ellos que entre sus características más notables podemos encontrar, las siguientes:
Gobierno:Era una clase de gobiernoteocrático,por lossacerdotes,comonombre de todoslos
dioses.
Sociedad: El pueblo era de clase trabajadora como para pagar los tributos de los sacerdotes a
losguerreros,eran clasista, así como los grupos de poder eran los guerreros y los sacerdotes.
Escultura: Resaltansuspopularesmonolitoseralíticos yreligiososcomoel LanzonMonilitico,el
Obelisco Tello y la Este Raimondi y las cabezas de clavas.
Cerámica: De manera globular, con asa de estribo y las relieves como zoomorficos o
antropomórficos, era un monocroma, con los predominios del color gris.
Arquitectura: Eran de clase religiosa, la cual se destaca el templo de Chavin de Huantar.
Religión: Sus dioses acostumbraban los rasgos de animales como la serpiente,el cóndor, el
jaguar, entre otras. Era Politeísta.
Organización Social de la Cultura Chavin:
Se ha dicho que estado Chavin fue teocrático, así como estuvo controlado por los sacerdotes
que eran los especialistas, quienes gobernaron los nombres de los dioses de Chavin. Las
sociedades Chavin fueron clasistas entre sus guerreros que abarcaban todos los recursos,
mientrasque el puebloeraexplotadoparairproduciendomás.Al igual que sushabilidadesque
se destacaronensusregiones,convirtiéndoseenlíderes,comoslosjefesoficiales,asíobligando
a las comunidades a producir más y a terminar de imponer a los otros, a través de los
conocimientos de la naturales como los ” Sacerdotes ”.
Los líderesde Chavin,construyeroncon grande éxitoslosedificiosenhonora los dioses,como
la razón primordial parael progresode laCulturaChavin, lacual fue su modernayproductivae
innovadora de la agricultura durante esa época. La sociedad Chavin es de manera teocrática,
rendían culto al dios Jaguar o Puma, que era administrada por un rey – sacerdote quien hacia
representación de la casta gobernante como los sacerdotes y los guerreros.
Cultura Chavin organizacion social
Los sacerdotes eran los especializados de manera científica que dominaban la ciencia de la
astronomía, lo que les lograba grandes influencias y los poderes como también eran
caracterizado por excelentestécnicos agrícolas de la ingeniería Hidráulica. Tal como Nobleza
Guerrera eran los encargados de realizar losembates de la invasión o revuelta en las zonasde
laCulturaChavin.EstasociedadConservolahegemonía,comoprotección de susmodusvivendi,
manteniendo un ejército capaz de asegurar los sistemas y condiciones de necesidad para el
desarrollo y regón de expansión.
El Pueblo Era la masa popular que tenía que rendir los tributos a los diosesy administradores
de laCulturaChavin.Segúndice elarqueólogoJorgeSilvaSifuentes,laCulturaChavinde Huantar
fue la organización contribuyente de las actividadesde un ” señorío religioso de naturaleza de
redistribuir“,esdecir,eralideradaporunaélitesacerdotalque recibía,repartíae intercambiaba
una gran diversidad de los objetos que llegaban como ofrendas desde todo el antiguo Perú.
Cultura Chavin y caracterizaciones
Finalmentelasexcavacionesde RichardBurguerfuerondemostrandoque entrelossiglosIXyIII
a. C. cerca del templose localizaronextensosasentamientosde civilizaciones,cuyaproducción
agropecuariay artesanal se encontrabanenlosserviciosal culto.A parte,esmuy próximoque,
enciertastemporadas,enlascercaníasde Chavinse fueraninstaladograndescampamentosde
peregrinos procedentes de lejanos lugares de la costa, sierra y selva.
Organización política de la Cultura Chavin:
Dice el arqueólogoJorge SilvaSifuentes,que laCulturaChavinfue la encargada de administrar
y organizar todas las actividades atribuidas de un ” señorío religioso para redistribuir “, como
era la gobernación por un grupo selecto sacerdotal que así como recibía, repartía e
intercambiabaunagrancantidadde objetosque llegabancomosiendoofrendasparalaCultura
de Perú.
Cultura Chavin organizacion politica
No obstante no fue consideradoundominioo naciónpolíticocomo militar,sinomás bienuna
relaciónreligiosayartística que se amplioporun extensoterritorio.HubieronunaAscendencia
y descendencia de los sacerdotes como los astrónomos, grupos ya cerrados, que idealizaron y
organizaron un culto a la religión. Existiendo diversas formas sociales. Se puede considerar 3
grupos sociales, somo los: Sacerdotes, los artesanos como Constructores, escultores,
ceramistas, textiles, orfebres, etc. Los campesinos, y pescadores. Conformaban el pueblo
trabajador, quienes integran toda la producción.
Economía de la Cultura Chavin:
La CulturaChavinactividadeseconómicasesbasadao consideradaenvariasetapas.Usaronlos
sistemas de chacras al fondo, cultivos como el maíz, el camote, la yuca y el fréjol, eran útiles
para la economía, se da la recolección de bienes y los controles de los sobresalientesde las
producciones. Como las iniciales actividades de la recolección, caza y pesca. Las diferentes
actividades especiales en la agricultura, como la ganadería, fabricaciones, orfebrería, las
arquitecturas, esculturas, pinturas y otras artes especializadas.
Cultura Chavin y la economia
El ” Ayllu ” es decir ( Nombre con que se designa a cada grupo familiar en una regiónindígena
en la región andina) cobro mayor importancia para conformar las producciones de las
civilizacionesde Chavin.Entre ellaslaagricultura,el maíz,conocidaenel idiomaQuechuacomo
sar o ara, obtuvoun lugarprimordial,juntoconsusfinancias.Al parecerque el intercambioera
la formade pagopara el maíz, que se generalizóapartirde Chavinde Huantar hasta el Imperio
de Inca.
Religión de la Cultura Chavin:
La región de la Cultura Chavin fue aparentemente politeísmo y rindió ofrenda a los dioses
aterradores. Según Julio C. , la religión de la Cultura Chavin hubiera obtenido influencia
amazónica,yaque lasesculturasdaraentenderseresanormales,concaracterísticasde felínicos
como lo es el jaguar o puma, caimanes,serpientesydiferentesavesandinascomoel cóndor y
el halcón. El culto chavin se elaboro debidoal progreso técnico alcanzado en las producciones
agrícolas, en el desarrollo textil, en la pesquería ( uso de grandes redes de pesca ), en la
orfebrería y la metalurgia del cobre.
Estos avances en los sistemas impulsaron el desarrollamiento económico y lo llevaron a la
construcción de muchos centros ceremoniales. El lugar sagrado de Cultura Chavin fue
seguramente un punto del centro para los rituales de la religión.La el vestuario y la música
forman parte importante en las ceremonias. La religión de la Cultura Chavin mantuvo como
cabeza inicial a un grupo sacerdotal, es seguro que exista una figura de un ” gran sacerdote ”,
como en la jerarquía religiosa incaica.
Para Julio Cesar , el conocido como ” dios de los báculos ” o ” dios felino ”, es considerado el
inicial del panteón de la Cultura Chavin, era la más vieja versiónde la visión de dios Viracocha
en la antigüedad, que tiempo luego aparece aceptada en toda las regiones andinas. La más
intensade lasrepresentacionesde estedioschavinaparecióenlaEstelade Raimondi:tiene una
maneraantropomorfaenel lugar frontal con losbrazosexpandidosenloscualesmantiene dos
báculos, presente cabellos de manera en serpientes amplios y una boca fenica.
Cultura Chavin y sus religiones
Pero todo señala que esta deidad no fue una creación de la Cultura Chavin, ya que actuales
descubrimientos arqueológicos han flotado a la luz representaciones de deidades igualitarias,
con colmillos de felino, en diferentes lugares cronológicamente anteriores al santuario de
Chavin,Pero.Sin embargo,esseguro que fueranlos chavineslosque extendieronsuculto por
grandespartesdel mundoandino.Se le ve ademáslaspresente enel arte de laculturaparacas,
que coincide con la fase final de Chavin.
Entre otras culturasy paísesdestacadopor sureligióntenemos:Religiónen España,Religiónen
México, entre otras.
Cultura Chavin entre sus religiones
Cultura Chavin de Huantar:
Chavin de Huantar es un lugar arqueológico ( o también conocido como monumento
arqueológico ) localizado enel distrito de Chavin de Huantar, proveniente de Huari,Regiónde
Ancash,enel Perú.DeclaradoporlaUNESCOcomoPatrimoniode laHumanidadenel año1985.
Se localizaalrededorde 466km al noroeste de laCulturaLimayal 87kmde Huaraz,a unaaltura
de 3178 msnm, en la Sierra del oriente de Ancash junto al este de la Cordillera Blanca.
El completose localizaenlainfluenciaconlosríos Huacheksay Mosna,en lacuenca altadel río
Marañón, que fue un punto de paso de la pre-inca junto la costa hacia la selva, lo que fue
oportuno al crecimiento como la importancia en la recolecciónde los productos necesariosy
tránsito de bienes.
Fue el centro organizador y religioso de la cultura chavin, quien construyo y ocupo alrededor
entre losaños1500 y300 a. C.entre lasformacionesAndinasde la época.Susestructuraciones,
de manera de pirámide ” trunca ”, están elaboradas con materiales de piedra y la mezcla de
barro y otrosmateriales.Laestructuraciónmásfundamentaleslaconocidacomo” El Castillo”,
conocidotambiéncomo” TemploMayor ” o ” TemploNuevo”.Es unaforma sobresalientedel
arte de construir de los antigüedades por el alto nivel de perfección alcanzado en materia de
ingeniería, en el tallado y pulido de las rocas y en la escultura.
A pesar de no ser el lugar arqueológico más pasado, ni el más amplio, ni el más visto del Perú
antiguo,aChavinde Huantar se le establececomoel másfundamentalcentrodel lugarsagrado
del mundoandinoy,de acuerdoa Luis GuillermoLumbreras,unelementode lasexploraciones
pasadas que se desarrollaron en la costa, sierra y selva, así como uno de los discursos más
tempranos de la población en América.
Cultura Chavin dioses
El dios antropomorfo felino es para Julio C. la divina elevación suprema en el panteón de la
Cultura Chavin. Las atribuciones del felino sobresalen como una razón que ocurre en todas las
presentaciones de Chavin. Ahí se proporcionó el primer gran centro de elevada cultura y de
propagación religiosa. Por ende, el culto al dios antropomorfo felino será reproducido en las
demásculturashasta lallegadade la CulturaEspañola.La divinidadfelínicaesmantenidacomo
la fuerza que sean uniforme en todas las culturas andinas en el curso de la desarrollacion
histórica.
El temor cósmico,como el dios felinoconsu fuerzay firmeza parece propagar las doctrinasen
un cultoordenadoque se basa en el temorsobre lasfuerzassobrenaturales.El ObeliscoTelloy
los dos dragones o caimanes míticos representando en el Obelisco Tello son varias de las
divinidades más fundamentales en el panteónde la Cultura Chavin. El caimán o dragón según
Lathrap es el Señor de los Peces en el área acuático de la Amazonia que hace simbología el
cosmos.
Alimentos de la Cultura Chavin:
Encuantoa losalimentosde laCulturaChavinlograronadquirirlasnecesidadesde alimentación,
ese fue la población andina. Hoy en día se reconoce que la única población en la que no se
conoció el hambre fue la región andina. Pero nuestros ancestros son más creativos, realizaron
inventosde mezclasde alimentos,decorados consuimaginación,dichoresultadoeraexquisito,
llenade aromas,sazóny los gustosque realizande laComidaPeruanao Comidatípica Peruana
una de las más exquisitas y deliciosas del mundo.
Se pude decir que antes de la aparición de la cultura Chavin, las prácticas de cultivo eran muy
rudimentariasenel ande de Perúdesde aque losprimerosconsumosque fueroncultivadosen
Ancashdatandel año9000 a.C. ( el ají yel fréjol ).Enlaregiónnorte del centrode laantiguedad
de Perú,enépoca de la Cultura Chavin,a parte de losconsumosalimentariosyamencionados,
se reconocióel cultivode lacalabaza,el camote,el maníy el maíz, comolostubérculoscomola
oca, la papa, el ollucoy la yuca.Entre losfrutas encontramos:el pacae,el palto, el guayabo,el
aguaymanto y la chirimoya. etc.
Procedentementeseañadiríanlaquinua,lacañiguayel achísoquiwicha,enteotros,El consumo
de lasverduras,llamadascomoyuyos,definidacomounavariantemuyesencialenlosproductos
alimentarios de la Cultura Chavin, como las costumbre que se prolongó durante toda la
existenciadelmundoandino,pueshastaentiemposde losIncas,el consumode plantas,cocidas
y sin cocer, era muy extendido.Lacayhua y el tarwi tambiénson verdurasagregadasa la dieta
del hombre andino, desde los tiempos de Chavin.
Vestimenta de la Cultura Chavin:
La CulturaChavintenía un similarparecidoa la Cultura Toltecaen cuanto a lasvestimentas,se
vestían de seda, sus vestuarios y prendas eran elaboradas con sus propias manos, utilizaban
tejidos,bordadosydecoracionesde paisajescondiversoscolores,que sonrepresentativopara
la civilización, los bordados hacían representación de los cultivos que realizaban, los animales
que eran domesticados que ellos mismos criaban, eran con el cual fabricaban las llamas como
las alpacas y además representaba de esta manera como era su vida.
Vestían normalmente de color blanco como fondo o base, combinada con paisajes, tejidos,
bordados,adornos,detallesde supropiaimaginación,la cual se elaborabaentre unamezclade
colores, muy resaltantes y en otras ocasiones colores pasteles.
Aportes Culturales de la Cultura Chavin:
Las civilizaciones de las regiones de la Cultura de Chavin han podido obtener un grandioso
dominio de los materiales, tales como la piedra, material que trabajaron para hacer todas las
construcciones,comoesculturasyrelievesde diferentescaracterísticasyinfluenciasculturales.
Se han halladocerámicasendiferenteszonasdel territoriode Perú,porlomismodichosrasgos
son similares a las de esta cultura. Su cerámica era considerada como monocroma.
En el transcurso de los siglos X a IV a. C. ( época mejor conocida como el crecimiento de está
cultura ) no hayevidenciasde existenciade todaslas organizacionespolíticasysocialesde tipo
estatal puesto en pruebas, las informaciones. Cuando se empezó a conocer las áreas de
extensiónque teníanlos rasgos tributariosa la CulturaChavin,Julio C. Tellose indujoa pensar
que era una población muy amplia en cambio Rebeca Carrión Cachot , como otros
investigadores, creyeron ver inicios de una nación megalítico o algo de similtud.
Porende,erainmensalasáreasque expandíanlosrestosqueenaquellaépocale atribuíanalos
chavines. Tras el paso del tiempo, los conocimientos que fueron obtenidos, han permitido
disminuirlosámbitosde lasrelacionese influenciasde laCulturaChavin,asícomoestáun poco
más precisoa losmejoramientoscadavezmás a las naturalezas,comolos sistemasytodas las
relaciones que se mantienen entre ellas mismas.
Cultura Chavin otros aportes
Por aportes orientados por está cultura, fue de grandes beneficios tras los descubrimientos y
aportaciones que se han ido realizando desde tiempo pasados, que han podido llegar a las
generaciones actuales, que como presentes, al menos, seguiremos con el legado de las
informaciones, conocimientos y aprendizajes que se irán aportado cada vez mas a las nuevas
generacionesfuturas, que son las próximas de seguir manteniendoestas costumbres,hábitos,
creencias,tradiciones,comolasinformacionesde granimportanciatanto enla esculturacomo
la pintura, la cerámica y entre otras.
Entre susaportestambiénestael ” proyectoarqueológicode Chavin”,que amediadosdel año
1980 ha sidola base de losesfuerzosenconjuntoporlaspartesUniversitarias,yestudioscomo
investigaciones especializadas, ya la Fundación Volkswagen, ha podido hacer posible la
reanudación de las excavaciones para de esa manera salvaguardar el plan para el lugar bajo
comolasáreasde lasupervisióndelInstitutoNacionalde Cultura –Chavin,entreotrosaspectos.
Cerámica de la Cultura Chavin:
La cerámicade chavin elaborodiversasobrasde arte con la arcilla,cada piezaeraexclusiva,no
usaron modelos y pudieron lograr darle brillo a cada una de las piezas aún húmedas con un
objetocompletamenteliso.El alfarerode chavinmanejolaarcilla,perolamejorobrade artística
fue sinduda loshuacosceremoniale,el cántarode lasceremoniasse denominaporsuforma y
base plana,así como su asa tubularque ha podidoganarse el nombre de ” gollete estribo”.El
final consta de dos canales curvados que se unen en una manera vertical, dibujado un tipo de
asa, que es único en el mundo.
Cultura Chavin y sus ceramicas
Es cerámica completa, fina, fuerte, lustrosa y con todo el podrecimiento en la superficie que
muestralosatributosde lascabezasclavas.Laspiezasde ceremoniasmiden16cm alrededorde
anchura, llamandolaatenciónde la dimensiónpequeñade lasparedesy los planosdel relieve
artísticos. Su color tipo gris oscuro, o a veces negro, viene de la quema y muy poco de los
colorantes;el manejadoenformamaestra,tambiénalabaguetade hueso,al cincel de madera
y al chuzoovástagoencuya extremidadfrecuentementese poníaunbotónforradoentelapara
producir impresiones estampadas que evocaran el arte textil.
Orfebrería de la Cultura Chavin:
En la Cultura Chavin ha sido limitada los sistemas de lavado de oro de los ríos derivados del
Marañón, Chavin el cual ha desarrolladouna importancia de la gama de trabajos en oro entre
mezclascon platay cobre.Técnicascomo el martillado,el repujadoyel recortado,entre otros,
para elaborar los brazaletes, collares, coronas, como anillos , de la manera que podemos
encontrar en Chongoyape y Kuntur Wuasi, entre otras cosas, como materiales y elementos
fundamentales.
Textileria de la Cultura Chavin:
Usan losmaterialesde claseprimacomoloesel algodónylalana,se realizabantapicesytejidos.
Estos eran de manera sencilla, como bordados y con adornos elaborados a material de orlas y
flecos.Enlazonade la costa,segúnJulioC.Tello.Hayseñalesde hilanderíaytextiles,comoEsta
actividaderamezcladacon lapesca,caza y la recolecciónde losrecursosmarinosenlazonade
lacostaycon lacazade animalesenlasierra.A decirporlospedazosencontradosenlasbasuras,
la llama al parecer desempeñado un importante rol en la dieta y el transporte de bienes.
Cultura Chavin textiles
La Cultura Chavin es perteneciente a las etapas finales a lo largo de los procesos de la
domesticaciónde losnuevoscultivosde plantasyespeciesanimalescomo (Neolítico).De esta
forma, se ha desarrollado la tecnología agrícola y los sistemas originales que producían la
cosechade losalimentos,que fueronoriginadosespecialmente que sentíansi ibahaberbuenas
o malas cosechascon la utilidadde técnicascalendáricasparalavisióndel tiempoycontrol del
agua para influenciar al desarrollo de la agricultura intensiva de los piruros del uso y las
elaboraciones de tejidos de lana y de algodón.
De esta manera de establecen estás técnicas a base de las redes de malla, gasa, acordonado,
anudado, trenzado, calado, entre otros, según las informaciones halladas en las cavernas de
CerroColoradoen Baracas, untrozo anudadoprocedente de lastumbasde Cerro SanPedrode
Ancón y las multitudes de los elementos de cestería y petate-ría.
Metalurgia en la Cultura Chavin:
Elaborabanlosbrazaletesdelmaterialde oro,quehasidoextendidoporlasmuestrasrealizadas,
de la cultura Chavin. Fue realizado con las prácticas del martillado en frió y seguidamente,
despachados. La cultura chavin hace representaciónde la época que ha iniciado la utilidad de
losmetalesymateriales.Laproducciónmetalúrgicainiciaconel oroy casi seguidoconel cobre
nativoenlugarescercanos a Cupisnique yChavin,sinembargoque laspruebasmás antiguade
elementos de oro en los Andes centrales se remonta 1 500 años antes de la era cristiana en la
región de Andahuaylas, en la sierra sur del Perú.
A partirde todalaetapaFormativalametalurgiasostuvo unacondiciónefectivamenteprimitiva
valiéndose de los metales nativos -como lo es el oro y el cobre asi en su forma naturalmente.
seguidamente el cobre,encontradoenformade rocas, que a su vezestransformadoen metal
a través de procesos de fundición.
Pectoral de oro macizo laminado El oro y el cobre eran adquiridospor la naturaleza en forma
de ”pepitas”opedazosqueobteníanfísicamentesuscualidadesde color,durezaymaleabilidad.
Lo que hacían los artesanos era convertirlos en láminas mediante el martillado en frío, sin
someterlos al fuego.
Medicina de la Cultura Chavin:
Hablandode la medicinade laCulturaChavin,el arqueólogo”JulioTello,Médico”que nace en
la Sierrade Limael día 11 de abril enel año1880, dichopersonaje realizovariasinvestigaciones
de la Ciencia Antropológica Universitarias, sosteniendo de esa manera las culturas
fundamentalesdePerú,comoproductosde lasexperienciasquese handadoenestosterritorios
de todaslasinfluencias.De todalahistoriaprehispánica,se encargode estudiarlasaludde toda
una nación, tras sus conocimientos,y aprendizajes, hasta finalmente convertirse en un gran
médico, muy conocido e importante además de la Cultura Chavin, en Perú.
Arquitectura de la Cultura Chavin:
La arquitectura de la cultura chavin se caracterizo por usar diversos elementos para su
construcciónde acuerdoal climade cada region:En la Sierra,susconstruccionessonde piedra
generalmente.EnlaCostaCosta: En la costausan el Barroy el adobe paralevantarlosedificios,
ya que las lluvias eran poco frecuentadas.
La cultura Chavin elaboro las Pirámides Truncadas caracterizadas por tener una sola entrada y
con pasajes y laberintos, en dichos templos hacían lugares subterráneas. Sus templos son
elaborados para el culto de sus dioses terroríficos , que además los usaban como centros de
Poder de la administración.
Escultura o arte lítico de la Cultura Chavin:
Losartistasde laCulturaChavinhansidograndesmaestrosenloquese tratade susmaravillosos
esfuerzos en cuanto al trabajo. Dichas obras se hallaban en los monumentos arquitectónicos.
CulturaChavinarte líticooesculturahace representaciónyreferencialasdiversasculturascomo
( divinidades naturistas y estilizadas, etc ). Entre las principales esculturas tenemos:
Cultura Chavin escultura
El lazónde Chavin,que tiene lacuriosaforma de un gran lanzóno cuchillomuygrande de unos
5,53 metrosde longitud.Se hallanclavadoen una de lasimágenesque formanuna especiede
cruz. La forma representativa a un felino ” humano ” con cabellos de unas serpientes.
Cultura Chavin Lanzon Monolito:
El lanzónmonolíticode laCulturaChavino sencillamente”El Lanzón”, es una esculturaamplia
de una solapieza,lacual pertenece alaculturachavindel Perúantiguo( comohace 1000 a. C.).
Está elaborado en granito uniforme de 5,54 m. de altura, y que han pertenecido en su
justificaciónoriginaria,enunsectorde unagaleríainteriordelTemploViejode Chavin,conocida
como” ImágenesdelLanzón”.Se le llama”lanzón”ya que tiene lafigurade unaenormepunta
de proyectil, dichos extremos se enclavan sólidamente en el suelo y el techo de la galería.
Agricultura de la Cultura Chavin:
Las civilizaciones de la cultura chavin establecían una agricultura muy extensa y influenciada.
Cultivaban productoscomoel maíz, que constituye sufuente primordial parael consumode la
calabaza, las habas, la papa y el maní, entre otros productos. Los ciudadanos de la zona de la
costa se conservan generalmente en la parte de la pesca.
Construían sus viviendas de adobe o piedra, con el techo de paja, y las fabricaban cerca de los
ríos, para evitar el riesgo de sus siembras. Los difuntos eran enterrados en el desierto, en el
fondo de fosas a lo hondo. La cual la acompañaba diferentes ofrendas funerarias, como vasos
de cerámica,como los elementosde trabajoy variosalimentos,talescomohabasy espigasde
maíz.
La fundamental razóndel éxitode la agriculturaenla Cultura Chavin,esque fue convertidaen
la agricultura más modernizada de la producción que es frecuente de los tiempos y dentro de
esa agricultura, el maíz conocido en el idioma Quechua como SAR O ARA y el choclo como el
maízque esllamadocomohuanssa,ocupandoel lugarprimordialenconjuntoconsusderivados,
entre ellos la chicha de jora, que ha convertido en su fuente de riqueza y dominio.Pareciendo
ser que el intercambio fue la modalidad de pago del maíz.
Este intercambio se ha generado por las modalidades en un momento determinado en los
convenios y tratos realizados, desde Chavin de Huantar hasta el Imperio Incas.
Ganadería de la Cultura Chavin:
En cuantoha laganadería de laCulturaChavinnose hapodidoestablecerciertasinformaciones
a las verdaderas actividades ejecutadas en ese entonces, sin embargo podemos decir, que la
ganaderia de Chavin ha sido desarrollada a base de los camélidos sudamericanos conocidos
como ” llamas” y” alpacas” así ademásconolacrianza de cuye,entre otros.Perosinembargo,
comoya se hapodidomencionarantes,nose haencontradounarelevanteinformaciónde estás
actividades de los sistemas de la ganadería de la Cultura Chavin de Huantar, por ende es muy
poco lo que se puede dar a conocer.
Pesca de la Cultura Chavin:
Estas actividades eran mezcladas junto con la pesca, caza y recolección de todos los recursos
marinos necesarios en la costa y con la caza de animales en la sierra. A decir por los pedazos
halladosenlosbasura-les,estohaparecidoser envueltoenunfundamental rol enladietay el
transporte de bienes.
La CulturaChavinespertenecientealoslargosperiodosde losprocesosde ladomesticaciónde
nuevoscultivosde plantasyespeciesanimales(Neolítico).Bajoesteargumento,se desarrollala
tecnología agrícola y el original sistema de producción y cosecha de alimentos, se originan
especialistas que pensaban si habrían buenas o malas cosechas con el uso de técnicas
calendáricaspara la previsióndel tiempoymanejodel agua para contribuiral desarrollode su
agricultura intensiva.
Cultura Chavin descubrimientos que fueron encontrados en la región andina de Congona,
distrito de Cañaris, el cual es proveniente de Ferreñafe. Se trata de un oráculo de la cultura
Chavin,el cual tendrámásde 2mil añosde antigüedad.Despuésdeunmesde arduoactividades
de exploraciones,losarqueólogos de laUnidadde sistemasNaylamphanlogradodescubrirun
santuario de la religión, donde nuestros ancestros rendían culto a las divinidades.
Por otro lado el arqueólogo Walter Alva, ha podido señalar este encuentro es un lugar de la
épocade formacionesdonde hanpodidodescubrirlasestructurassubterráneasyendonde los
sacerdotes de la antiuedad hacían dialogar a las divinas. Permitiendo de esta forma poder
entenderlaampliaciónylapresenciafuertede lospatronesarquitectónicosdelaculturaChavin,
que se ha alargado hasta 800 kilómetros desde su centro principal, de acotó.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La cultura cajamarca
La cultura cajamarcaLa cultura cajamarca
La cultura cajamarca
Yuliet Infante Soria
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
Nacho200123
 
Cultura wari
Cultura wariCultura wari
Cultura wariFlor
 
La Cultura Chavin 1ero de Secundaria
La Cultura Chavin 1ero de SecundariaLa Cultura Chavin 1ero de Secundaria
La Cultura Chavin 1ero de Secundaria
Profesor Harry A.C.
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari tripticoFredy Cusi Laura
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecasfridaflme
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
Maria Olasquia
 
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
JoseAlbertoMendozaCa1
 
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
Hilari Ramos Tellez
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24LuzGaspar
 
HORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIOHORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIO
SCMU AQP
 
La Cultura Chimú;
La Cultura Chimú; La Cultura Chimú;
La Cultura Chimú;
Rolando Ramos Nación
 

La actualidad más candente (20)

La cultura cajamarca
La cultura cajamarcaLa cultura cajamarca
La cultura cajamarca
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
Cultura wari
Cultura wariCultura wari
Cultura wari
 
Reinos Aymaras
Reinos AymarasReinos Aymaras
Reinos Aymaras
 
La Cultura Chavin 1ero de Secundaria
La Cultura Chavin 1ero de SecundariaLa Cultura Chavin 1ero de Secundaria
La Cultura Chavin 1ero de Secundaria
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Cultura caral
Cultura caralCultura caral
Cultura caral
 
Intermedio tardio
Intermedio tardioIntermedio tardio
Intermedio tardio
 
Cultura chachapoyas ok
Cultura chachapoyas okCultura chachapoyas ok
Cultura chachapoyas ok
 
Paracas
ParacasParacas
Paracas
 
8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecas
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
 
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
 
HORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIOHORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIO
 
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
La Cultura Chimú;
La Cultura Chimú; La Cultura Chimú;
La Cultura Chimú;
 

Similar a Cultura chavin

Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24LuzGaspar
 
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdfCultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
ValeriaLetiziaPEREYR
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
FabricioJoaquinALVAR
 
Cultura chavín.docx
Cultura chavín.docxCultura chavín.docx
Cultura chavín.docx
ssuser363bd3
 
La civilización chavin angela
La civilización chavin angelaLa civilización chavin angela
La civilización chavin angela
lizvik
 
Cultura chavin
Cultura  chavinCultura  chavin
LA CULTURA CHAVIN COMO ORIGEN DEL PERÚ.pdf
LA CULTURA CHAVIN COMO ORIGEN DEL PERÚ.pdfLA CULTURA CHAVIN COMO ORIGEN DEL PERÚ.pdf
LA CULTURA CHAVIN COMO ORIGEN DEL PERÚ.pdf
lcanov
 
cultura chavin.pdf
cultura chavin.pdfcultura chavin.pdf
cultura chavin.pdf
LucaRafaelaVILLALTAR
 
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Alan Saenz Olmedo
 
cultura chavin
cultura chavincultura chavin
cultura chavin
trabajo5toa3
 
La cultura Chavín .pdf
La cultura Chavín .pdfLa cultura Chavín .pdf
La cultura Chavín .pdf
MarianoIvnPACHECOPAS
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
alisson delgado
 
Diapositivas preincas1
Diapositivas preincas1Diapositivas preincas1
Diapositivas preincas1kaewa
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
trabajopromo5toa
 
La Cultura Chavín_kheb87
La Cultura Chavín_kheb87La Cultura Chavín_kheb87
La Cultura Chavín_kheb87
Kheb87
 
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
trabajopromo5toa
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
moises perez
 

Similar a Cultura chavin (20)

Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
 
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdfCultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Cultura chavín.docx
Cultura chavín.docxCultura chavín.docx
Cultura chavín.docx
 
La civilización chavin angela
La civilización chavin angelaLa civilización chavin angela
La civilización chavin angela
 
Cultura chavin
Cultura  chavinCultura  chavin
Cultura chavin
 
LA CULTURA CHAVIN COMO ORIGEN DEL PERÚ.pdf
LA CULTURA CHAVIN COMO ORIGEN DEL PERÚ.pdfLA CULTURA CHAVIN COMO ORIGEN DEL PERÚ.pdf
LA CULTURA CHAVIN COMO ORIGEN DEL PERÚ.pdf
 
cultura chavin.pdf
cultura chavin.pdfcultura chavin.pdf
cultura chavin.pdf
 
Conociendo al perú antiguo mejorado
Conociendo al perú antiguo mejoradoConociendo al perú antiguo mejorado
Conociendo al perú antiguo mejorado
 
Conociendo al perú antiguo
Conociendo al perú antiguoConociendo al perú antiguo
Conociendo al perú antiguo
 
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
 
cultura chavin
cultura chavincultura chavin
cultura chavin
 
La cultura Chavín .pdf
La cultura Chavín .pdfLa cultura Chavín .pdf
La cultura Chavín .pdf
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 
Diapositivas preincas1
Diapositivas preincas1Diapositivas preincas1
Diapositivas preincas1
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
La Cultura Chavín_kheb87
La Cultura Chavín_kheb87La Cultura Chavín_kheb87
La Cultura Chavín_kheb87
 
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 

Más de educacion

Cartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdf
Cartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdfCartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdf
Cartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdf
educacion
 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
educacion
 
Rubricas, herramienta de evaluacion objetiva
Rubricas, herramienta de evaluacion objetivaRubricas, herramienta de evaluacion objetiva
Rubricas, herramienta de evaluacion objetiva
educacion
 
Estrategias vivenciales para el desarrollo del ejercicio ciudadano
Estrategias vivenciales para el desarrollo del ejercicio ciudadanoEstrategias vivenciales para el desarrollo del ejercicio ciudadano
Estrategias vivenciales para el desarrollo del ejercicio ciudadano
educacion
 
CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR DEL MODELO JEC EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA?
CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR  DEL MODELO JEC EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA?CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR  DEL MODELO JEC EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA?
CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR DEL MODELO JEC EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA?
educacion
 
MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS PRIMARIA
MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS PRIMARIAMATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS PRIMARIA
MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS PRIMARIA
educacion
 
Estrategias de aprendizaje y enseñanza
Estrategias de aprendizaje y enseñanzaEstrategias de aprendizaje y enseñanza
Estrategias de aprendizaje y enseñanza
educacion
 
EVALUACIÓN NIVEL PRIMARIA
EVALUACIÓN NIVEL PRIMARIAEVALUACIÓN NIVEL PRIMARIA
EVALUACIÓN NIVEL PRIMARIA
educacion
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIAPLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA
educacion
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
educacion
 
RECURSOS Y MATERIALES PRIMARIA
RECURSOS Y MATERIALES PRIMARIARECURSOS Y MATERIALES PRIMARIA
RECURSOS Y MATERIALES PRIMARIA
educacion
 
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIAENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
educacion
 
EVALUACIÓN EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRH
EVALUACIÓN  EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRHEVALUACIÓN  EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRH
EVALUACIÓN EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRH
educacion
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN HGE, FCC y PFRH
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN HGE, FCC y PFRHPLANIFICACIÓN CURRICULAR EN HGE, FCC y PFRH
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN HGE, FCC y PFRH
educacion
 
Guia de planificacion de EIB
Guia de planificacion de EIBGuia de planificacion de EIB
Guia de planificacion de EIB
educacion
 
Enfoque de Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Pers...
Enfoque de Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Pers...Enfoque de Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Pers...
Enfoque de Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Pers...
educacion
 
Diversidad cultural -_enfoque_de_sistemas
Diversidad cultural -_enfoque_de_sistemasDiversidad cultural -_enfoque_de_sistemas
Diversidad cultural -_enfoque_de_sistemaseducacion
 
Identidad­ naciona
Identidad­ nacionaIdentidad­ naciona
Identidad­ nacionaeducacion
 
el futbol
el futbolel futbol
el futbol
educacion
 
el futbol
el futbolel futbol
el futbol
educacion
 

Más de educacion (20)

Cartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdf
Cartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdfCartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdf
Cartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdf
 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
 
Rubricas, herramienta de evaluacion objetiva
Rubricas, herramienta de evaluacion objetivaRubricas, herramienta de evaluacion objetiva
Rubricas, herramienta de evaluacion objetiva
 
Estrategias vivenciales para el desarrollo del ejercicio ciudadano
Estrategias vivenciales para el desarrollo del ejercicio ciudadanoEstrategias vivenciales para el desarrollo del ejercicio ciudadano
Estrategias vivenciales para el desarrollo del ejercicio ciudadano
 
CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR DEL MODELO JEC EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA?
CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR  DEL MODELO JEC EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA?CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR  DEL MODELO JEC EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA?
CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR DEL MODELO JEC EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA?
 
MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS PRIMARIA
MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS PRIMARIAMATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS PRIMARIA
MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS PRIMARIA
 
Estrategias de aprendizaje y enseñanza
Estrategias de aprendizaje y enseñanzaEstrategias de aprendizaje y enseñanza
Estrategias de aprendizaje y enseñanza
 
EVALUACIÓN NIVEL PRIMARIA
EVALUACIÓN NIVEL PRIMARIAEVALUACIÓN NIVEL PRIMARIA
EVALUACIÓN NIVEL PRIMARIA
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIAPLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
RECURSOS Y MATERIALES PRIMARIA
RECURSOS Y MATERIALES PRIMARIARECURSOS Y MATERIALES PRIMARIA
RECURSOS Y MATERIALES PRIMARIA
 
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIAENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
 
EVALUACIÓN EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRH
EVALUACIÓN  EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRHEVALUACIÓN  EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRH
EVALUACIÓN EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRH
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN HGE, FCC y PFRH
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN HGE, FCC y PFRHPLANIFICACIÓN CURRICULAR EN HGE, FCC y PFRH
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN HGE, FCC y PFRH
 
Guia de planificacion de EIB
Guia de planificacion de EIBGuia de planificacion de EIB
Guia de planificacion de EIB
 
Enfoque de Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Pers...
Enfoque de Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Pers...Enfoque de Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Pers...
Enfoque de Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Pers...
 
Diversidad cultural -_enfoque_de_sistemas
Diversidad cultural -_enfoque_de_sistemasDiversidad cultural -_enfoque_de_sistemas
Diversidad cultural -_enfoque_de_sistemas
 
Identidad­ naciona
Identidad­ nacionaIdentidad­ naciona
Identidad­ naciona
 
el futbol
el futbolel futbol
el futbol
 
el futbol
el futbolel futbol
el futbol
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Cultura chavin

  • 1. Cultura Chavin: historia, origen, caracteristicas, y mucho mas EstaCulturaChavinestradicionalde laAntiguaCulturaPeruana,lacual se desarrolloenlaciudad de Chavin De Huantar localizadas alrededor de los ríos Huacheksa y Mosna, por lo tanto se manifestó en lo artística, como la escultura, arquitectura y cerámica. Historia y Origen de la Cultura Chavin: La Cultura Chavin fue una población que fue desarrollada en los Andes al norte de Perú, alrededor del año 900 a. C como hasta el año 200 a. C aproximadamente , quien descubrió la Cultura Chavin es el arqueólogo Julio Tello quienlo domino como la Cultura matriz o también comocomo madre de lospueblosandinosde Perú,perotodoslosdescubrimientosarqueólogos resientes han demostrado que la Cultura Caral es una de las más antiguas de las poblaciones Andinas, como luz fuerte de la Cultura Chavin de los Andes. Dicha cultura se desarrollo en la época de la historia de Perú. La CulturaChavinse originoeneltemploestablecidocomoChavinde Huantar,eslaslocalidades de Ancash, como a 300 km aproximadamente al norte de la ciudad de Lima, seguramente las civilizaciones de Chavin eran originarios de todas las zonas selváticas, ya que utilizan mucha iconografia de la selva como son las figuras de Caimán, Anaconda, y Jaguar. Los lugares arqueológicosde laCulturaChavinde Huantarse construyoaproximadamentecomoel año900 a. C tomadacomodichocentrode lasCostumbresyTradicionesdelPerúde laregiónde Chavin, declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Cultura Chavin historia El origen de está Cultura, como el año 1919 Tello excavó en lo que fue el templode Chavinde Huantar el cual descubrió para lo que es la ciencia el Lanzón Monolítico y el Obelisco, el cual lleva su nombre en varias Cabecillas Clavas, a parte del análisis de la Estela Raimondi como la cerámica encontrada en el centro de ceremonia, quien entoncesrealizo la popular hipótesis sobre el origen de Chavin, la cual fue construido por los descendientes nativos del amazónico, conformadapor grupos de cazadores quieneseranrecolectoresselváticos,llegaronalos valles de los Templos de los Andes iniciando las domesticación. Tras el tiempo se desarrollo una ida sedentaria, fueron construyendo canales, templos, depósitos, así como realizaronlos tejidos, las vasijas de las cerámicas en las cualestallaronlos diosesenlaspiedras,comolaspruebasmassugeridasdel origenamazónicode laCulturaChavin, comolasricasimágenesdelosdiferentespaisajesyconjuntodetradicionesdel arte delaCultura Chavin,probablemente enlosJaguares,comolosCaimanes,Monos de la SelvaPeruana,como las Serpientes y entre otros.
  • 2. Característica, ubicación y extensión de de la Cultura Chavin: Los centros ceremoniales de la Cultura Chavin de Huantar, se halla localizado en el callejónde Conchucos al lado del oriente de la Cordillera de Blanca, como las influencias entre los ríos Mosna y Huachecsa, cerca del río de Marañón, lo que es actualmente el distrito de Chavin de Huantar como la provincia de Huari ( Zona de Ancash ) la cual tiene como coordenada un alrededor de 9º 36′ 34.99 S, 80º 10′ 44.45 con una altitud de 3150 msnm aproximadamente. Cultura Chavin extension La Cultura Chavin se ha extendido por toda la mayor parte de las zonas Andinas la cual se expande por el norte hasta, actualmente las regiones peruanas de Cajamarca y Lambayeque hasta por el sur de las regiones actualesde Ica y Ayacucho, es por ello que se considera como unaculturapanandina,sinembargo,noestáaclaradoqueentodoslossitiosdondese encuentra y se puede apreciar la Cultura Chavin, es predominante a la lengua y las etnias de todas las civilizaciones de Chavin de Huantar. Cultura Chavin ubicacion Es por ellos que entre sus características más notables podemos encontrar, las siguientes: Gobierno:Era una clase de gobiernoteocrático,por lossacerdotes,comonombre de todoslos dioses. Sociedad: El pueblo era de clase trabajadora como para pagar los tributos de los sacerdotes a losguerreros,eran clasista, así como los grupos de poder eran los guerreros y los sacerdotes. Escultura: Resaltansuspopularesmonolitoseralíticos yreligiososcomoel LanzonMonilitico,el Obelisco Tello y la Este Raimondi y las cabezas de clavas. Cerámica: De manera globular, con asa de estribo y las relieves como zoomorficos o antropomórficos, era un monocroma, con los predominios del color gris. Arquitectura: Eran de clase religiosa, la cual se destaca el templo de Chavin de Huantar. Religión: Sus dioses acostumbraban los rasgos de animales como la serpiente,el cóndor, el jaguar, entre otras. Era Politeísta. Organización Social de la Cultura Chavin: Se ha dicho que estado Chavin fue teocrático, así como estuvo controlado por los sacerdotes que eran los especialistas, quienes gobernaron los nombres de los dioses de Chavin. Las sociedades Chavin fueron clasistas entre sus guerreros que abarcaban todos los recursos, mientrasque el puebloeraexplotadoparairproduciendomás.Al igual que sushabilidadesque se destacaronensusregiones,convirtiéndoseenlíderes,comoslosjefesoficiales,asíobligando a las comunidades a producir más y a terminar de imponer a los otros, a través de los conocimientos de la naturales como los ” Sacerdotes ”. Los líderesde Chavin,construyeroncon grande éxitoslosedificiosenhonora los dioses,como la razón primordial parael progresode laCulturaChavin, lacual fue su modernayproductivae innovadora de la agricultura durante esa época. La sociedad Chavin es de manera teocrática, rendían culto al dios Jaguar o Puma, que era administrada por un rey – sacerdote quien hacia representación de la casta gobernante como los sacerdotes y los guerreros.
  • 3. Cultura Chavin organizacion social Los sacerdotes eran los especializados de manera científica que dominaban la ciencia de la astronomía, lo que les lograba grandes influencias y los poderes como también eran caracterizado por excelentestécnicos agrícolas de la ingeniería Hidráulica. Tal como Nobleza Guerrera eran los encargados de realizar losembates de la invasión o revuelta en las zonasde laCulturaChavin.EstasociedadConservolahegemonía,comoprotección de susmodusvivendi, manteniendo un ejército capaz de asegurar los sistemas y condiciones de necesidad para el desarrollo y regón de expansión. El Pueblo Era la masa popular que tenía que rendir los tributos a los diosesy administradores de laCulturaChavin.Segúndice elarqueólogoJorgeSilvaSifuentes,laCulturaChavinde Huantar fue la organización contribuyente de las actividadesde un ” señorío religioso de naturaleza de redistribuir“,esdecir,eralideradaporunaélitesacerdotalque recibía,repartíae intercambiaba una gran diversidad de los objetos que llegaban como ofrendas desde todo el antiguo Perú. Cultura Chavin y caracterizaciones Finalmentelasexcavacionesde RichardBurguerfuerondemostrandoque entrelossiglosIXyIII a. C. cerca del templose localizaronextensosasentamientosde civilizaciones,cuyaproducción agropecuariay artesanal se encontrabanenlosserviciosal culto.A parte,esmuy próximoque, enciertastemporadas,enlascercaníasde Chavinse fueraninstaladograndescampamentosde peregrinos procedentes de lejanos lugares de la costa, sierra y selva. Organización política de la Cultura Chavin: Dice el arqueólogoJorge SilvaSifuentes,que laCulturaChavinfue la encargada de administrar y organizar todas las actividades atribuidas de un ” señorío religioso para redistribuir “, como era la gobernación por un grupo selecto sacerdotal que así como recibía, repartía e intercambiabaunagrancantidadde objetosque llegabancomosiendoofrendasparalaCultura de Perú. Cultura Chavin organizacion politica No obstante no fue consideradoundominioo naciónpolíticocomo militar,sinomás bienuna relaciónreligiosayartística que se amplioporun extensoterritorio.HubieronunaAscendencia y descendencia de los sacerdotes como los astrónomos, grupos ya cerrados, que idealizaron y organizaron un culto a la religión. Existiendo diversas formas sociales. Se puede considerar 3 grupos sociales, somo los: Sacerdotes, los artesanos como Constructores, escultores, ceramistas, textiles, orfebres, etc. Los campesinos, y pescadores. Conformaban el pueblo trabajador, quienes integran toda la producción. Economía de la Cultura Chavin: La CulturaChavinactividadeseconómicasesbasadao consideradaenvariasetapas.Usaronlos sistemas de chacras al fondo, cultivos como el maíz, el camote, la yuca y el fréjol, eran útiles para la economía, se da la recolección de bienes y los controles de los sobresalientesde las producciones. Como las iniciales actividades de la recolección, caza y pesca. Las diferentes actividades especiales en la agricultura, como la ganadería, fabricaciones, orfebrería, las arquitecturas, esculturas, pinturas y otras artes especializadas. Cultura Chavin y la economia El ” Ayllu ” es decir ( Nombre con que se designa a cada grupo familiar en una regiónindígena en la región andina) cobro mayor importancia para conformar las producciones de las
  • 4. civilizacionesde Chavin.Entre ellaslaagricultura,el maíz,conocidaenel idiomaQuechuacomo sar o ara, obtuvoun lugarprimordial,juntoconsusfinancias.Al parecerque el intercambioera la formade pagopara el maíz, que se generalizóapartirde Chavinde Huantar hasta el Imperio de Inca. Religión de la Cultura Chavin: La región de la Cultura Chavin fue aparentemente politeísmo y rindió ofrenda a los dioses aterradores. Según Julio C. , la religión de la Cultura Chavin hubiera obtenido influencia amazónica,yaque lasesculturasdaraentenderseresanormales,concaracterísticasde felínicos como lo es el jaguar o puma, caimanes,serpientesydiferentesavesandinascomoel cóndor y el halcón. El culto chavin se elaboro debidoal progreso técnico alcanzado en las producciones agrícolas, en el desarrollo textil, en la pesquería ( uso de grandes redes de pesca ), en la orfebrería y la metalurgia del cobre. Estos avances en los sistemas impulsaron el desarrollamiento económico y lo llevaron a la construcción de muchos centros ceremoniales. El lugar sagrado de Cultura Chavin fue seguramente un punto del centro para los rituales de la religión.La el vestuario y la música forman parte importante en las ceremonias. La religión de la Cultura Chavin mantuvo como cabeza inicial a un grupo sacerdotal, es seguro que exista una figura de un ” gran sacerdote ”, como en la jerarquía religiosa incaica. Para Julio Cesar , el conocido como ” dios de los báculos ” o ” dios felino ”, es considerado el inicial del panteón de la Cultura Chavin, era la más vieja versiónde la visión de dios Viracocha en la antigüedad, que tiempo luego aparece aceptada en toda las regiones andinas. La más intensade lasrepresentacionesde estedioschavinaparecióenlaEstelade Raimondi:tiene una maneraantropomorfaenel lugar frontal con losbrazosexpandidosenloscualesmantiene dos báculos, presente cabellos de manera en serpientes amplios y una boca fenica. Cultura Chavin y sus religiones Pero todo señala que esta deidad no fue una creación de la Cultura Chavin, ya que actuales descubrimientos arqueológicos han flotado a la luz representaciones de deidades igualitarias, con colmillos de felino, en diferentes lugares cronológicamente anteriores al santuario de Chavin,Pero.Sin embargo,esseguro que fueranlos chavineslosque extendieronsuculto por grandespartesdel mundoandino.Se le ve ademáslaspresente enel arte de laculturaparacas, que coincide con la fase final de Chavin. Entre otras culturasy paísesdestacadopor sureligióntenemos:Religiónen España,Religiónen México, entre otras. Cultura Chavin entre sus religiones Cultura Chavin de Huantar: Chavin de Huantar es un lugar arqueológico ( o también conocido como monumento arqueológico ) localizado enel distrito de Chavin de Huantar, proveniente de Huari,Regiónde Ancash,enel Perú.DeclaradoporlaUNESCOcomoPatrimoniode laHumanidadenel año1985.
  • 5. Se localizaalrededorde 466km al noroeste de laCulturaLimayal 87kmde Huaraz,a unaaltura de 3178 msnm, en la Sierra del oriente de Ancash junto al este de la Cordillera Blanca. El completose localizaenlainfluenciaconlosríos Huacheksay Mosna,en lacuenca altadel río Marañón, que fue un punto de paso de la pre-inca junto la costa hacia la selva, lo que fue oportuno al crecimiento como la importancia en la recolecciónde los productos necesariosy tránsito de bienes. Fue el centro organizador y religioso de la cultura chavin, quien construyo y ocupo alrededor entre losaños1500 y300 a. C.entre lasformacionesAndinasde la época.Susestructuraciones, de manera de pirámide ” trunca ”, están elaboradas con materiales de piedra y la mezcla de barro y otrosmateriales.Laestructuraciónmásfundamentaleslaconocidacomo” El Castillo”, conocidotambiéncomo” TemploMayor ” o ” TemploNuevo”.Es unaforma sobresalientedel arte de construir de los antigüedades por el alto nivel de perfección alcanzado en materia de ingeniería, en el tallado y pulido de las rocas y en la escultura. A pesar de no ser el lugar arqueológico más pasado, ni el más amplio, ni el más visto del Perú antiguo,aChavinde Huantar se le establececomoel másfundamentalcentrodel lugarsagrado del mundoandinoy,de acuerdoa Luis GuillermoLumbreras,unelementode lasexploraciones pasadas que se desarrollaron en la costa, sierra y selva, así como uno de los discursos más tempranos de la población en América. Cultura Chavin dioses El dios antropomorfo felino es para Julio C. la divina elevación suprema en el panteón de la Cultura Chavin. Las atribuciones del felino sobresalen como una razón que ocurre en todas las presentaciones de Chavin. Ahí se proporcionó el primer gran centro de elevada cultura y de propagación religiosa. Por ende, el culto al dios antropomorfo felino será reproducido en las demásculturashasta lallegadade la CulturaEspañola.La divinidadfelínicaesmantenidacomo la fuerza que sean uniforme en todas las culturas andinas en el curso de la desarrollacion histórica. El temor cósmico,como el dios felinoconsu fuerzay firmeza parece propagar las doctrinasen un cultoordenadoque se basa en el temorsobre lasfuerzassobrenaturales.El ObeliscoTelloy los dos dragones o caimanes míticos representando en el Obelisco Tello son varias de las divinidades más fundamentales en el panteónde la Cultura Chavin. El caimán o dragón según Lathrap es el Señor de los Peces en el área acuático de la Amazonia que hace simbología el cosmos. Alimentos de la Cultura Chavin: Encuantoa losalimentosde laCulturaChavinlograronadquirirlasnecesidadesde alimentación, ese fue la población andina. Hoy en día se reconoce que la única población en la que no se conoció el hambre fue la región andina. Pero nuestros ancestros son más creativos, realizaron inventosde mezclasde alimentos,decorados consuimaginación,dichoresultadoeraexquisito, llenade aromas,sazóny los gustosque realizande laComidaPeruanao Comidatípica Peruana una de las más exquisitas y deliciosas del mundo.
  • 6. Se pude decir que antes de la aparición de la cultura Chavin, las prácticas de cultivo eran muy rudimentariasenel ande de Perúdesde aque losprimerosconsumosque fueroncultivadosen Ancashdatandel año9000 a.C. ( el ají yel fréjol ).Enlaregiónnorte del centrode laantiguedad de Perú,enépoca de la Cultura Chavin,a parte de losconsumosalimentariosyamencionados, se reconocióel cultivode lacalabaza,el camote,el maníy el maíz, comolostubérculoscomola oca, la papa, el ollucoy la yuca.Entre losfrutas encontramos:el pacae,el palto, el guayabo,el aguaymanto y la chirimoya. etc. Procedentementeseañadiríanlaquinua,lacañiguayel achísoquiwicha,enteotros,El consumo de lasverduras,llamadascomoyuyos,definidacomounavariantemuyesencialenlosproductos alimentarios de la Cultura Chavin, como las costumbre que se prolongó durante toda la existenciadelmundoandino,pueshastaentiemposde losIncas,el consumode plantas,cocidas y sin cocer, era muy extendido.Lacayhua y el tarwi tambiénson verdurasagregadasa la dieta del hombre andino, desde los tiempos de Chavin. Vestimenta de la Cultura Chavin: La CulturaChavintenía un similarparecidoa la Cultura Toltecaen cuanto a lasvestimentas,se vestían de seda, sus vestuarios y prendas eran elaboradas con sus propias manos, utilizaban tejidos,bordadosydecoracionesde paisajescondiversoscolores,que sonrepresentativopara la civilización, los bordados hacían representación de los cultivos que realizaban, los animales que eran domesticados que ellos mismos criaban, eran con el cual fabricaban las llamas como las alpacas y además representaba de esta manera como era su vida. Vestían normalmente de color blanco como fondo o base, combinada con paisajes, tejidos, bordados,adornos,detallesde supropiaimaginación,la cual se elaborabaentre unamezclade colores, muy resaltantes y en otras ocasiones colores pasteles. Aportes Culturales de la Cultura Chavin: Las civilizaciones de las regiones de la Cultura de Chavin han podido obtener un grandioso dominio de los materiales, tales como la piedra, material que trabajaron para hacer todas las construcciones,comoesculturasyrelievesde diferentescaracterísticasyinfluenciasculturales. Se han halladocerámicasendiferenteszonasdel territoriode Perú,porlomismodichosrasgos son similares a las de esta cultura. Su cerámica era considerada como monocroma. En el transcurso de los siglos X a IV a. C. ( época mejor conocida como el crecimiento de está cultura ) no hayevidenciasde existenciade todaslas organizacionespolíticasysocialesde tipo estatal puesto en pruebas, las informaciones. Cuando se empezó a conocer las áreas de extensiónque teníanlos rasgos tributariosa la CulturaChavin,Julio C. Tellose indujoa pensar que era una población muy amplia en cambio Rebeca Carrión Cachot , como otros investigadores, creyeron ver inicios de una nación megalítico o algo de similtud. Porende,erainmensalasáreasque expandíanlosrestosqueenaquellaépocale atribuíanalos chavines. Tras el paso del tiempo, los conocimientos que fueron obtenidos, han permitido disminuirlosámbitosde lasrelacionese influenciasde laCulturaChavin,asícomoestáun poco más precisoa losmejoramientoscadavezmás a las naturalezas,comolos sistemasytodas las relaciones que se mantienen entre ellas mismas.
  • 7. Cultura Chavin otros aportes Por aportes orientados por está cultura, fue de grandes beneficios tras los descubrimientos y aportaciones que se han ido realizando desde tiempo pasados, que han podido llegar a las generaciones actuales, que como presentes, al menos, seguiremos con el legado de las informaciones, conocimientos y aprendizajes que se irán aportado cada vez mas a las nuevas generacionesfuturas, que son las próximas de seguir manteniendoestas costumbres,hábitos, creencias,tradiciones,comolasinformacionesde granimportanciatanto enla esculturacomo la pintura, la cerámica y entre otras. Entre susaportestambiénestael ” proyectoarqueológicode Chavin”,que amediadosdel año 1980 ha sidola base de losesfuerzosenconjuntoporlaspartesUniversitarias,yestudioscomo investigaciones especializadas, ya la Fundación Volkswagen, ha podido hacer posible la reanudación de las excavaciones para de esa manera salvaguardar el plan para el lugar bajo comolasáreasde lasupervisióndelInstitutoNacionalde Cultura –Chavin,entreotrosaspectos. Cerámica de la Cultura Chavin: La cerámicade chavin elaborodiversasobrasde arte con la arcilla,cada piezaeraexclusiva,no usaron modelos y pudieron lograr darle brillo a cada una de las piezas aún húmedas con un objetocompletamenteliso.El alfarerode chavinmanejolaarcilla,perolamejorobrade artística fue sinduda loshuacosceremoniale,el cántarode lasceremoniasse denominaporsuforma y base plana,así como su asa tubularque ha podidoganarse el nombre de ” gollete estribo”.El final consta de dos canales curvados que se unen en una manera vertical, dibujado un tipo de asa, que es único en el mundo. Cultura Chavin y sus ceramicas Es cerámica completa, fina, fuerte, lustrosa y con todo el podrecimiento en la superficie que muestralosatributosde lascabezasclavas.Laspiezasde ceremoniasmiden16cm alrededorde anchura, llamandolaatenciónde la dimensiónpequeñade lasparedesy los planosdel relieve artísticos. Su color tipo gris oscuro, o a veces negro, viene de la quema y muy poco de los colorantes;el manejadoenformamaestra,tambiénalabaguetade hueso,al cincel de madera y al chuzoovástagoencuya extremidadfrecuentementese poníaunbotónforradoentelapara producir impresiones estampadas que evocaran el arte textil. Orfebrería de la Cultura Chavin: En la Cultura Chavin ha sido limitada los sistemas de lavado de oro de los ríos derivados del Marañón, Chavin el cual ha desarrolladouna importancia de la gama de trabajos en oro entre mezclascon platay cobre.Técnicascomo el martillado,el repujadoyel recortado,entre otros, para elaborar los brazaletes, collares, coronas, como anillos , de la manera que podemos encontrar en Chongoyape y Kuntur Wuasi, entre otras cosas, como materiales y elementos fundamentales. Textileria de la Cultura Chavin: Usan losmaterialesde claseprimacomoloesel algodónylalana,se realizabantapicesytejidos. Estos eran de manera sencilla, como bordados y con adornos elaborados a material de orlas y flecos.Enlazonade la costa,segúnJulioC.Tello.Hayseñalesde hilanderíaytextiles,comoEsta actividaderamezcladacon lapesca,caza y la recolecciónde losrecursosmarinosenlazonade
  • 8. lacostaycon lacazade animalesenlasierra.A decirporlospedazosencontradosenlasbasuras, la llama al parecer desempeñado un importante rol en la dieta y el transporte de bienes. Cultura Chavin textiles La Cultura Chavin es perteneciente a las etapas finales a lo largo de los procesos de la domesticaciónde losnuevoscultivosde plantasyespeciesanimalescomo (Neolítico).De esta forma, se ha desarrollado la tecnología agrícola y los sistemas originales que producían la cosechade losalimentos,que fueronoriginadosespecialmente que sentíansi ibahaberbuenas o malas cosechascon la utilidadde técnicascalendáricasparalavisióndel tiempoycontrol del agua para influenciar al desarrollo de la agricultura intensiva de los piruros del uso y las elaboraciones de tejidos de lana y de algodón. De esta manera de establecen estás técnicas a base de las redes de malla, gasa, acordonado, anudado, trenzado, calado, entre otros, según las informaciones halladas en las cavernas de CerroColoradoen Baracas, untrozo anudadoprocedente de lastumbasde Cerro SanPedrode Ancón y las multitudes de los elementos de cestería y petate-ría. Metalurgia en la Cultura Chavin: Elaborabanlosbrazaletesdelmaterialde oro,quehasidoextendidoporlasmuestrasrealizadas, de la cultura Chavin. Fue realizado con las prácticas del martillado en frió y seguidamente, despachados. La cultura chavin hace representaciónde la época que ha iniciado la utilidad de losmetalesymateriales.Laproducciónmetalúrgicainiciaconel oroy casi seguidoconel cobre nativoenlugarescercanos a Cupisnique yChavin,sinembargoque laspruebasmás antiguade elementos de oro en los Andes centrales se remonta 1 500 años antes de la era cristiana en la región de Andahuaylas, en la sierra sur del Perú. A partirde todalaetapaFormativalametalurgiasostuvo unacondiciónefectivamenteprimitiva valiéndose de los metales nativos -como lo es el oro y el cobre asi en su forma naturalmente. seguidamente el cobre,encontradoenformade rocas, que a su vezestransformadoen metal a través de procesos de fundición. Pectoral de oro macizo laminado El oro y el cobre eran adquiridospor la naturaleza en forma de ”pepitas”opedazosqueobteníanfísicamentesuscualidadesde color,durezaymaleabilidad. Lo que hacían los artesanos era convertirlos en láminas mediante el martillado en frío, sin someterlos al fuego. Medicina de la Cultura Chavin: Hablandode la medicinade laCulturaChavin,el arqueólogo”JulioTello,Médico”que nace en la Sierrade Limael día 11 de abril enel año1880, dichopersonaje realizovariasinvestigaciones de la Ciencia Antropológica Universitarias, sosteniendo de esa manera las culturas fundamentalesdePerú,comoproductosde lasexperienciasquese handadoenestosterritorios de todaslasinfluencias.De todalahistoriaprehispánica,se encargode estudiarlasaludde toda una nación, tras sus conocimientos,y aprendizajes, hasta finalmente convertirse en un gran médico, muy conocido e importante además de la Cultura Chavin, en Perú. Arquitectura de la Cultura Chavin:
  • 9. La arquitectura de la cultura chavin se caracterizo por usar diversos elementos para su construcciónde acuerdoal climade cada region:En la Sierra,susconstruccionessonde piedra generalmente.EnlaCostaCosta: En la costausan el Barroy el adobe paralevantarlosedificios, ya que las lluvias eran poco frecuentadas. La cultura Chavin elaboro las Pirámides Truncadas caracterizadas por tener una sola entrada y con pasajes y laberintos, en dichos templos hacían lugares subterráneas. Sus templos son elaborados para el culto de sus dioses terroríficos , que además los usaban como centros de Poder de la administración. Escultura o arte lítico de la Cultura Chavin: Losartistasde laCulturaChavinhansidograndesmaestrosenloquese tratade susmaravillosos esfuerzos en cuanto al trabajo. Dichas obras se hallaban en los monumentos arquitectónicos. CulturaChavinarte líticooesculturahace representaciónyreferencialasdiversasculturascomo ( divinidades naturistas y estilizadas, etc ). Entre las principales esculturas tenemos: Cultura Chavin escultura El lazónde Chavin,que tiene lacuriosaforma de un gran lanzóno cuchillomuygrande de unos 5,53 metrosde longitud.Se hallanclavadoen una de lasimágenesque formanuna especiede cruz. La forma representativa a un felino ” humano ” con cabellos de unas serpientes. Cultura Chavin Lanzon Monolito: El lanzónmonolíticode laCulturaChavino sencillamente”El Lanzón”, es una esculturaamplia de una solapieza,lacual pertenece alaculturachavindel Perúantiguo( comohace 1000 a. C.). Está elaborado en granito uniforme de 5,54 m. de altura, y que han pertenecido en su justificaciónoriginaria,enunsectorde unagaleríainteriordelTemploViejode Chavin,conocida como” ImágenesdelLanzón”.Se le llama”lanzón”ya que tiene lafigurade unaenormepunta de proyectil, dichos extremos se enclavan sólidamente en el suelo y el techo de la galería. Agricultura de la Cultura Chavin: Las civilizaciones de la cultura chavin establecían una agricultura muy extensa y influenciada. Cultivaban productoscomoel maíz, que constituye sufuente primordial parael consumode la calabaza, las habas, la papa y el maní, entre otros productos. Los ciudadanos de la zona de la costa se conservan generalmente en la parte de la pesca. Construían sus viviendas de adobe o piedra, con el techo de paja, y las fabricaban cerca de los ríos, para evitar el riesgo de sus siembras. Los difuntos eran enterrados en el desierto, en el fondo de fosas a lo hondo. La cual la acompañaba diferentes ofrendas funerarias, como vasos de cerámica,como los elementosde trabajoy variosalimentos,talescomohabasy espigasde maíz. La fundamental razóndel éxitode la agriculturaenla Cultura Chavin,esque fue convertidaen la agricultura más modernizada de la producción que es frecuente de los tiempos y dentro de esa agricultura, el maíz conocido en el idioma Quechua como SAR O ARA y el choclo como el maízque esllamadocomohuanssa,ocupandoel lugarprimordialenconjuntoconsusderivados,
  • 10. entre ellos la chicha de jora, que ha convertido en su fuente de riqueza y dominio.Pareciendo ser que el intercambio fue la modalidad de pago del maíz. Este intercambio se ha generado por las modalidades en un momento determinado en los convenios y tratos realizados, desde Chavin de Huantar hasta el Imperio Incas. Ganadería de la Cultura Chavin: En cuantoha laganadería de laCulturaChavinnose hapodidoestablecerciertasinformaciones a las verdaderas actividades ejecutadas en ese entonces, sin embargo podemos decir, que la ganaderia de Chavin ha sido desarrollada a base de los camélidos sudamericanos conocidos como ” llamas” y” alpacas” así ademásconolacrianza de cuye,entre otros.Perosinembargo, comoya se hapodidomencionarantes,nose haencontradounarelevanteinformaciónde estás actividades de los sistemas de la ganadería de la Cultura Chavin de Huantar, por ende es muy poco lo que se puede dar a conocer. Pesca de la Cultura Chavin: Estas actividades eran mezcladas junto con la pesca, caza y recolección de todos los recursos marinos necesarios en la costa y con la caza de animales en la sierra. A decir por los pedazos halladosenlosbasura-les,estohaparecidoser envueltoenunfundamental rol enladietay el transporte de bienes. La CulturaChavinespertenecientealoslargosperiodosde losprocesosde ladomesticaciónde nuevoscultivosde plantasyespeciesanimales(Neolítico).Bajoesteargumento,se desarrollala tecnología agrícola y el original sistema de producción y cosecha de alimentos, se originan especialistas que pensaban si habrían buenas o malas cosechas con el uso de técnicas calendáricaspara la previsióndel tiempoymanejodel agua para contribuiral desarrollode su agricultura intensiva. Cultura Chavin descubrimientos que fueron encontrados en la región andina de Congona, distrito de Cañaris, el cual es proveniente de Ferreñafe. Se trata de un oráculo de la cultura Chavin,el cual tendrámásde 2mil añosde antigüedad.Despuésdeunmesde arduoactividades de exploraciones,losarqueólogos de laUnidadde sistemasNaylamphanlogradodescubrirun santuario de la religión, donde nuestros ancestros rendían culto a las divinidades. Por otro lado el arqueólogo Walter Alva, ha podido señalar este encuentro es un lugar de la épocade formacionesdonde hanpodidodescubrirlasestructurassubterráneasyendonde los sacerdotes de la antiuedad hacían dialogar a las divinas. Permitiendo de esta forma poder entenderlaampliaciónylapresenciafuertede lospatronesarquitectónicosdelaculturaChavin, que se ha alargado hasta 800 kilómetros desde su centro principal, de acotó.