SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN 3:
LA
CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA
I UNIDAD
GENERALIDADES SOBRE MEDIO AMBIENTE
Y PROBLEMÁTICA ACTUAL
OBJETIVOS:
 Describir la problemática actual de la
contaminación atmosférica
 Identificar los principales efectos e
impactos de contaminación atmosférica
CONTENIDOS:
 Introducción
 Lluvia ácida
 El efecto invernadero y cambio
climático
 Disminución de la capa de
ozono
CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA
INTRODUCCIÓN
El crecimiento económico y la globalización han originado evidentes beneficios pero al mismo tiempo han provocado
la aparición de nuevos riesgos.
La contaminación atmosférica es cualquier cambio en el equilibrio de los componentes de la atmósfera que altera las
propiedades físicas y químicas del aire.
Es la presencia en el aire de materias o formas de energía que
impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y
bienes de cualquier naturaleza.
Es la modificación de la proporción de sus componentes o
introducción de elementos indeseables (materias, sustancias o
formas de energía)
 Que tengan un efecto nocivo para la salud humana,
 Que causen daños en el medio ambiente
 Que deterioren los bienes materiales.
 Emisiones naturales (emisiones volcánicas y marinas,
procesos biológicos, incendios forestales, tormentas de
polvo y arena)
 Contaminación derivada de las actividades del ser humano,
La contaminación del aire genera graves problemas ambientales provocando enormes consecuencias para los seres
humanos, animales y plantas.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud considera la contaminación atmosférica como una de las más importantes
prioridades mundiales en salud
En un reciente informe se ha estimado que la contaminación
ambiental debida a partículas es responsable de 1,4% de todas
las muertes en el mundo
Las enfermedades respiratorias, el asma y las alergias están
asociadas con la contaminación del aire externo e interno.
La disminución de la capa de ozono estratosférico y la
exposición a radiaciones ultravioletas están asociadas a un
aumento del cáncer de piel, cataratas y alteraciones del sistema
inmunitario.
Diferentes estudios han mostrado que los ancianos, las
personas con la salud comprometida que padecen bronquitis
crónica, asma, enfermedades cardiovasculares y diabetes, y los
niños se encuentran entre los grupos más vulnerables.
En el caso de la contaminación atmosférica por ozono el grupo de personas con mayor riesgo son los niños, los
jóvenes y los adultos, por pasar más tiempo en el exterior de los edificios.
En función de los procesos de formación, los contaminantes se clasifican en primarios y secundarios.
Contaminantes primarios:
Permanecen en la atmósfera tal y como fueron emitidos por la fuente (natural o antropogénica)
 Óxidos de azufre, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, Hidrocarburos y partículas.
Contaminantes secundarios:
Sujetos a cambios químicos (entre contaminantes ya presentes o entre estos y los constituyentes normales del aire), o
que resultan de la reacción de dos o más contaminantes primarios en la atmósfera, en función de las condiciones
meteorológicas (viento, temperatura, radiación y humedad)
 oxidantes fotoquímicos y algunos radicales de corta existencia como el ozono troposférico, gas nocivo cuando se
encuentra en esta capa de la atmósfera y que se produce por reacción química entre contaminantes primarios y la
radiación solar.
Las capas más importantes para el análisis de la contaminación atmosférica son la troposfera y la estratosfera.
Troposfera:
Se producen los fenómenos climáticos. Aquí se encuentra el aire que respiramos.
Estratósfera:
Estratosfera, importante por la capa de ozono, que filtra el 99% de los rayos UV (Miller 1991)
A los 22 km se encuentra la concentración máxima de O3
La fluctuación en la concentración de los componentes atmosféricos obedece, en parte, a las variaciones que se
producen en la tasa de emisión de las fuentes naturales, sin embargo, es la acción del hombre la que provoca los
cambios más rápidos y más devastadores.
Fuentes:
 Fuentes móviles: el transporte motorizado
 Fuentes fijas: la industria, la generación de energía, la agricultura y la ganadería, procesos de eliminación de
residuos
Los combustibles fósiles, base energética en nuestro
modelo de desarrollo, contribuye al incremento de la
contaminación atmosférica.
El tráfico, las emisiones residenciales (calefacción y
cocinado), la construcción-demolición, emisiones
industriales o de generación eléctrica, marcan el
grado de contaminación atmosférica.
Las emisiones derivadas de la actividad humana
ocasionan que la población esté expuesta de manera
cotidiana y continua a una deficiente calidad del aire.
CONTAMINACIÓN A ESCALA LOCAL
Las más afectadas son las zonas urbanas, debido a que la mayor densidad de población está en las ciudades.
Las fuentes de emisión más importantes son el tráfico y la calefacción.
Uno de los principales problemas es el smog.
4
SO2 y NOx se transforman en sulfatos (SO =) y en
3
nitratos (NO =) en atmósfera seca, y en ácido
sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3) si la
atmósfera es húmeda - “lluvia ácida” (pH entre 3
y 4)
CONTAMINACIÓN A ESCALA REGIONAL
Los contaminantes emitidos al aire pueden depositarse, en parte, cerca de las fuentes de emisión o pueden ser
transportados a gran distancia.
 Eutrofización de los ecosistemas
 Acidificación de los ecosistemas
CONTAMINACIÓN A ESCALA GLOBAL
El aire se mueve alrededor del planeta y con él también los contaminantes que contiene.
 Cambio climático
GEI (CO2, CH4, N2O y los halocarbonos (grupo de gases que contienen, además de carbono, flúor, cloro y bromo) – Efecto
invernadero – Calentamiento global – Cambio climático
Fuente: Ballester F. (2005) Contaminación atmosférica, cambio climático y salud.
http://spanish.peopledaily.com.cn/32001/99056/99094/6834116.htm
ROC
ROL
EFECTO INVERNADEROY CAMBIO CLIMÁTICO
EFECTO INVERNADERO
Las ondas cortas de alta energía de la
radiación solar que se emiten desde el Sol,
llegan a la Tierra y sólo una fracción de esas
radiaciones entrantes es reflejada por la
atmósfera hacia el espacio; sin embargo, la
mayor parte de esa radiación entrante
alcanza a pasar a través de la atmósfera
absorbiéndose como calor.
La Tierra se calienta y, como cuerpo caliente,
emite radiación de onda larga (alrededor del
infrarrojo) o radiación térmica. La radiación
infrarroja pasa entre la atmósfera, pero en
lugar de ser irradiada hacia el espacio,
mucha de ella se absorbe por la atmósfera y
vuelve a ser irradiada hacia la superficie.
http://spanish.peopledaily.com.cn/32001/99056/99094/6834116.htm
BALANCE DE LA RADIACIÓN
La superficie de la tierra emite radiación (ROL):
396 W/m2
El 92 % de esta radiación es atrapada por los
GEI y las nubes (356 W/m2)
El 8 % escapa al espacio exterior (40 W/m2)
También la atmósfera y las nubes emiten ROL.
Los GEI que atraparon la ROL devuelven a la
superficie terrestre 333 W/m2
Otros componentes de la atmósfera y las nubes
dejan escapar 169 W/m2 + 30 W/m2
ROC
ROL
http://spanish.peopledaily.com.cn/32001/99056/99094/6834116.htm
Globalmente la superficie de la Tierra
absorbe energía solar por valor de 161
W/m2
El Efecto Invernadero de la Atmósfera
recibe 333 W/m2, lo que suma 494 W/m2
Como la superficie de la Tierra pierde un
total de 493 W/m2 (17 W/m2 de calor
sensible, 80 W/m2 de calor latente de la
evaporación del agua y 396 W/m2 de
energía infrarroja), supone una absorción
neta de calor de 0,9 W/m2, que en el
tiempo actual está provocando el
calentamiento global.
A la energía infrarroja emitida por la Tierra que es atrapada en su mayor parte en la atmósfera y reenviada de nuevo a la
Tierra se le llama Efecto Invernadero.
ROC
ROL
CO2
CO2
CO2
CO2
CO2
H2O
2
H O
ROL que regresa a
la superficie
ROL que escapa al
espacio
Los GEI se encuentran en su mayoría en la tropósfera y su concentración
disminuye con la altitud. Estos gases impiden que la ROL que emite la superficie
terrestre escape totalmente hacia el espacio exterior.
Los gases de efecto invernadero son aquellos que absorben la radiación de onda larga (ROL)
Cuando los GEI absorben la radiación infrarroja, su temperatura aumenta e
irradian esta energía en todas direcciones.
La energía que es irradiada hacia niveles superiores es capturada por otros GEI
los cuales también irradian su energía en todas direcciones y la energía
irradiada a niveles superiores vuelven a sufrir el mismo proceso.
De este modo, la energía que alcanza niveles superiores es cada vez menor.
Finalmente, a mayor altitud los GEI son cada vez más escasos y la energía que
alcanza niveles superiores escapa al espacio exterior.
Por otro lado, la energía que fue irradiada a niveles inferiores puede llegar a la
superficie terrestre y por tanto aumentar su temperatura.
Dioxido de carbono
CO2
Ozono
O3
Metano
CH4
Oxidos de Nitrógeno
N2 O
Vapor de agua
H2O
Clorofluorocarburos
Es el aumento de la temperatura media global debido al
efecto invernadero ampliado por las grandes emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI) por las actividades
humanas.
CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL
La estratosfera es la capa de la atmósfera que se encuentra a unos 10-50 km de la superficie terrestre.
El ozono (O3) es un importante componente natural de la estratosfera. El ozono en la estratósfera, de manera
natural se encuentra más concentrado entre los 20 y 25 kilómetros, segmento que se le llama comúnmente, capa de
ozono.
El ozono se forma en la estratósfera cuando la radiación ultravioleta
(UV) de alta energía desdobla las moléculas de oxígeno normal (O2)
en oxígeno atómico (O). El oxígeno atómico liberado puede,
entonces, combinarse con moléculas de oxígeno normal para formar
la forma triatómica del ozono.
Bajo condiciones naturales, el ozono se forma permanentemente en
la atmósfera y se produce por varias reacciones. La molécula de
ozono puede absorber luz ultravioleta y desdoblarse en O2 y en O.
Este oxígeno atómico O puede combinarse con O2 para formar
ozono de nuevo, combinarse con otra molécula atómica para formar
O2 o combinarse con cualquier otra sustancia cercana que esté en la
estratósfera.
Si no tomáramos en cuenta la emisión de gases que
produce la humanidad, existiría un equilibrio dinámico
entre la producción y la destrucción del ozono.
Imagen tomada de internet
DISMINUCIÓN DE LA CAPA DE OZONO
Imagen tomada de internet
"La lluvia ácida es un término muy amplio que se refiere a una mezcla de sedimentación húmeda y seca (materiales
depositados) de la atmósfera que contienen cantidades más altas de las normales de ácidos nítrico y sulfúrico.
Agencia de ProtecciónAmbiental de los EstadosUnidos (EPA)
Los precursores químicos de la formación de la lluvia ácida
provienen de fuentes naturales, como los volcanes y la vegetación
en descomposición, y de fuentes artificiales, principalmente las
emisiones de dióxido de azufre (SO2) y óxido de nitrógeno (NOx)
que provienen de la combustión de combustible fósil”.
Efectos:
• Aumento en la acidez de cuerpos de agua afectando a
la diversidad de los ecosistemas.
• Aumento en la acidez de suelos disminuyendo la
concentración de nutrientes y aumentando la
movilización de metales pesados.
• Daño directo en la vegetación por contacto directo con
ácidos.
• Corrosión de materiales.
LLUVIA ACIDA
La estratosfera es la capa de la atmósfera que se encuentra a unos 10-50 km de la superficie terrestre.
El ozono (O3) es un importante componente natural de la estratosfera. El ozono en la estratósfera, de manera
natural se encuentra más concentrado entre los 20 y 25 kilómetros, segmento que se le llama comúnmente, capa de
ozono.
El ozono se forma en la estratósfera cuando la radiación ultravioleta
(UV) de alta energía desdobla las moléculas de oxígeno normal (O2)
en oxígeno atómico (O). El oxígeno atómico liberado puede,
entonces, combinarse con moléculas de oxígeno normal para formar
la forma triatómica del ozono.
Bajo condiciones naturales, el ozono se forma permanentemente en
la atmósfera y se produce por varias reacciones. La molécula de
ozono puede absorber luz ultravioleta y desdoblarse en O2 y en O.
Este oxígeno atómico O puede combinarse con O2 para formar
ozono de nuevo, combinarse con otra molécula atómica para formar
O2 o combinarse con cualquier otra sustancia cercana que esté en la
estratósfera.
Si no tomáramos en cuenta la emisión de gases que
produce la humanidad, existiría un equilibrio dinámico
entre la producción y la destrucción del ozono.
Imagen tomada de internet
DISNINUCIÓN DE LA CAPA DE OZONO
Imagen tomada de internet
La cantidad de ozono en la estratósfera es pequeña, tan pequeña que si lo precipitáramos al nivel del mar apenas formaría
sobre la superficie terrestre una capa de unos 3 milímetros de espesor.
Sin embargo, ese poco ozono estratosférico es esencial para la preservación de las formas actuales de vida sobre la
superficie terrestre.
La capa de ozono actúa como coraza protectora que absorbe la peligrosa radiación ultravioleta B.
Cuando una molécula de ozono es golpeada por las ondas de luz ultravioleta B (UV-B), absorbe la energía contenida y se
fotodisocia en O y en O2 liberando al mismo tiempo calor. Esto logra que la radiación ultravioleta no llegue a la superficie
de la Tierra y también causa una inversión de la temperatura en la estratósfera que ayuda a mantener relativamente estable
las condiciones climáticas sobre y cerca de la superficie terrestre.
La capa de ozono estratosférica ha permanecido en equilibrio
dinámico durante eternidades.
t
A principios de la década de 1970 se descubrió que la concentración de la capa de ozono disminuía continuamente, como
consecuencia de diversas actividades del hombre, es decir, la humanidad ha estado arrojando enormes cantidades de
sustancias que destruyen al ozono, especialmente una clase de sustancias llamadas clorofluorocarbonos (CFC’s).
Entre 1973 y 1974 los científicos Sherwood Rowland y el ingeniero químico mexicano Mario Molina descubrieron el efecto
de la acumulación en la estratósfera de los CFC’s en la capa de ozono.
Sin embargo, la destrucción de la capa de ozono empezó en 1928 cuando
ingenieros de la General Motors sintetizaron una nueva sustancia que
reemplazaba al dióxido de sulfuro y amoniaco como refrigerantes básicos.
A esta nueva clase de sustancias se les dio el nombre comercial de
“freones” y químicamente forman parte del grupo de clorofluorocarbonos
(CFC’s).
Estas sustancias fueron consideradas como un éxito tecnológico, pues
según decían era muy seguro, pues no eran combustibles, no eran
corrosivos, inertes, y no son tóxicos; características que los hacían ideales
para muchos usos industriales. Se utilizaban como refrigerantes en los
aires acondicionados de viviendas, de automóviles y de los refrigeradores
domésticos. Además se pusieron de moda como propulsores del
contenido de los aerosoles, y en la elaboración de paneles aislantes como
el unicel para fabricar casetones en la construcción de techos, hieleras,
extinguidores de incendios, inhaladores farmacéuticos para asmáticos y
muchos otros productos como los plásticos. Se usaba como disolvente y
agente limpiador.
La estabilidad química de los CFC’s les ha permitido flotar y acumularse
durante mucho tiempo en la atmósfera y dado su pequeño peso, ascender
paulatinamente hasta la estratósfera donde encuentra y destruye la capa
de ozono.
La cantidad de CFC’s fue aumentando con los años, si en 1950 se
produjeron 50 mil toneladas de freones, en 1976 se produjeron 725 mil
toneladas. Se calcula que cuando menos un 90% de esas sustancias fueron
a parar a la atmósfera inmediatamente después de su uso. En total se
calcula que han sido arrojados a la atmósfera, 20 millones de toneladas de
freones o CFC’s.
Estas sustancias no se disuelven en agua, es decir, no los arrastra la lluvia,
por lo que flotan hasta llegar a la estratósfera. Ya en la estratósfera, la
radiación ultravioleta rompe la molécula del CFC y libera cloro atómico.
Este cloro atómico es muy reactivo y le quita un oxígeno al ozono,
dejándolo como O2
Esta molécula de oxigeno también es afectada por las radiaciones
ultravioleta produciendo dos átomos de oxígeno libre. La molécula de
monóxido de cloro (ClO) que es muy reactiva reacciona con el oxígeno
atómico libre para formar de nuevo oxígeno molecular y cloro atómico,
que de nuevo destruye el ozono en una interminable reacción en cadena.
Solamente hay una manera de parar esta reacción en cadena, es por
medio de la lluvia que disuelve al cloro y ayuda a eliminar dicho cloro de
la atmósfera.
Imagen tomada de internet
Imagen tomada de internet
Entre 1983 y 1985, se demostró que existía un hoyo en la capa de ozono sobre la Antártica, tan extenso como la superficie
de los Estados unidos, y que fue causada por el cloro que contiene los clorofluorocarbonos.
En 1985 representantes de cerca de una docena de países se reunieron para considerar que se podría hacer para proteger la
capa de ozono. Después de varios llamados a los gobiernos y reuniones se culminó con el acuerdo entre 24 países
industrializados llamado el Protocolo de Montreal, donde se acordó congelar la producción de los CFC’s (referido a la
producción de 1986) y gradualmente reducirla hasta un 50% para 1999.
Sin embargo, el protocolo de Montreal no tomaba en cuenta otras sustancias que también destruyen el ozono como el
metil cloroformo y el tetracloruro de carbono.
Los científicos estiman que la capa de ozono va a seguir
adelgazándose hasta cuando menos el año 2050, resultando una
pérdida de ozono que pueda alcanzar la cifra del 30% global. En esta
tardanza intervienen varios factores: uno es que los CFC’s se siguen
produciendo en algunos países, un segundo factor es que los CFC’s
tienen una vida media entre 75 y 110 años.
Una pequeña cantidad de luz ultravioleta es necesaria para el bienestar de los humanos y otras especies. La luz ultravioleta
promueve la producción de la vitamina D en los humanos, y en pequeñas cantidades, actúa como un germicida para
controlar poblaciones de microorganismos. Sin embargo, si se sigue elevando la incidencia de la radiación ultravioleta tipo
B puede tener numerosos efectos adversos en la salud del ser humano y otras especies y también puede causar la
degradación de algunos materiales no vivos.
Por cada 1% de destrucción de la capa de ozono, la intensidad de la radiación ultravioleta B se incrementa un 2%.
El mayor problema por el aumento de la radiación ultravioleta es el incremento de cáncer de piel y la producción de
cataratas en los seres humanos. El ADN, molécula informativa de nuestros rasgos hereditarios es extremadamente sensible y
puede ser dañado por la radiación UV-B.
Un 10% en la destrucción del ozono puede llevar a un incremento del 26% de un tipo de cáncer de piel.
Sin embargo, el ozono también se encuentra en las capas bajas de la
atmósfera como uno de los principales contaminantes a nivel superficial del
planeta.
Hay una cantidad de ozono que es producido por industrias y por automóviles
y que se expulsa a las capas bajas de la atmósfera, es decir, a la troposfera (la
capa atmosférica que está debajo de la estratosfera y por encima de la
superficie terrestre) y que ayudan inadvertidamente a absorber radiación
ultravioleta protegiendo a la superficie de dichas radiaciones. Sin embargo,
por ser el ozono muy reactivo forma parte del smog fotoquímico y oxida todo
lo que encuentra a su paso.
Imagen tomada de internet
GRACIAS
1. Bermejo, R. (2018) Del Desarrollo Sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como
biomimesis.UPV/ehu. Bilbao, España.
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.
omarelpapi
 
Contaminacion Ambiental y Mineria
Contaminacion Ambiental y MineriaContaminacion Ambiental y Mineria
Contaminacion Ambiental y Mineria
Renée Condori Apaza
 
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalMetodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Caracterización ambiental
Caracterización ambientalCaracterización ambiental
Caracterización ambiental
Simon Torrealba
 
contaminacion ambiental y mineria05-ppt.pptx
contaminacion ambiental y mineria05-ppt.pptxcontaminacion ambiental y mineria05-ppt.pptx
contaminacion ambiental y mineria05-ppt.pptx
edgarmachaca2
 
Los impactos ambientales residuos solidos...
Los impactos ambientales  residuos solidos...Los impactos ambientales  residuos solidos...
Los impactos ambientales residuos solidos...juan carlos
 
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residualesMuestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
Rellenos sanitarios
Rellenos sanitariosRellenos sanitarios
Rellenos sanitariosjulian duque
 
Criterios Relevantes integrados y Matriz Leopold
Criterios Relevantes integrados  y Matriz LeopoldCriterios Relevantes integrados  y Matriz Leopold
Criterios Relevantes integrados y Matriz Leopold
Simon Torrealba
 
Folleto contaminacion
Folleto contaminacionFolleto contaminacion
Folleto contaminacion
Luis Ayala
 
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambientalElaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
cesarucv2015
 
problemas ambientales, impacto ambiental
problemas ambientales, impacto ambiental problemas ambientales, impacto ambiental
problemas ambientales, impacto ambiental
alo_11
 
STANDARES NACIONALES PARA LA CALIDAD DEL AGUA- PERU
STANDARES NACIONALES PARA LA CALIDAD DEL AGUA- PERUSTANDARES NACIONALES PARA LA CALIDAD DEL AGUA- PERU
STANDARES NACIONALES PARA LA CALIDAD DEL AGUA- PERU
Thalía V. Bazalar
 
Capacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientalesCapacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientalesPUCE SEDE IBARRA
 
Calculo percápita grs
Calculo percápita grsCalculo percápita grs
Calculo percápita grs
Edgar William Nieto
 
04 eca suelos
04 eca suelos04 eca suelos
04 eca suelos
cristhiansmith123
 
Contaminación de Suelos
Contaminación de SuelosContaminación de Suelos
Contaminación de Suelos
Silvana Torri
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
JorgeHM74
 
control de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2scontrol de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2s
Fire school de Venezuela
 
Induccion medio ambiente
Induccion medio ambienteInduccion medio ambiente
Induccion medio ambiente
Jhoel Ricapa Almerco
 

La actualidad más candente (20)

trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.
 
Contaminacion Ambiental y Mineria
Contaminacion Ambiental y MineriaContaminacion Ambiental y Mineria
Contaminacion Ambiental y Mineria
 
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalMetodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
 
Caracterización ambiental
Caracterización ambientalCaracterización ambiental
Caracterización ambiental
 
contaminacion ambiental y mineria05-ppt.pptx
contaminacion ambiental y mineria05-ppt.pptxcontaminacion ambiental y mineria05-ppt.pptx
contaminacion ambiental y mineria05-ppt.pptx
 
Los impactos ambientales residuos solidos...
Los impactos ambientales  residuos solidos...Los impactos ambientales  residuos solidos...
Los impactos ambientales residuos solidos...
 
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residualesMuestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
 
Rellenos sanitarios
Rellenos sanitariosRellenos sanitarios
Rellenos sanitarios
 
Criterios Relevantes integrados y Matriz Leopold
Criterios Relevantes integrados  y Matriz LeopoldCriterios Relevantes integrados  y Matriz Leopold
Criterios Relevantes integrados y Matriz Leopold
 
Folleto contaminacion
Folleto contaminacionFolleto contaminacion
Folleto contaminacion
 
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambientalElaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
 
problemas ambientales, impacto ambiental
problemas ambientales, impacto ambiental problemas ambientales, impacto ambiental
problemas ambientales, impacto ambiental
 
STANDARES NACIONALES PARA LA CALIDAD DEL AGUA- PERU
STANDARES NACIONALES PARA LA CALIDAD DEL AGUA- PERUSTANDARES NACIONALES PARA LA CALIDAD DEL AGUA- PERU
STANDARES NACIONALES PARA LA CALIDAD DEL AGUA- PERU
 
Capacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientalesCapacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientales
 
Calculo percápita grs
Calculo percápita grsCalculo percápita grs
Calculo percápita grs
 
04 eca suelos
04 eca suelos04 eca suelos
04 eca suelos
 
Contaminación de Suelos
Contaminación de SuelosContaminación de Suelos
Contaminación de Suelos
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
 
control de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2scontrol de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2s
 
Induccion medio ambiente
Induccion medio ambienteInduccion medio ambiente
Induccion medio ambiente
 

Similar a Contaminación atmosferica.pptx

Conflicto ambiental. juan herrera
Conflicto ambiental. juan herreraConflicto ambiental. juan herrera
Conflicto ambiental. juan herrera
juanherrera2389
 
Problemas ambientales globales 2021
Problemas ambientales globales 2021Problemas ambientales globales 2021
Problemas ambientales globales 2021
ArturoIslaZevallos
 
Calentamiento global, cont. amb., capa de ozono
Calentamiento global, cont. amb., capa de ozonoCalentamiento global, cont. amb., capa de ozono
Calentamiento global, cont. amb., capa de ozono
Ciencias-Ambientales
 
La Situacion Actual Del Ambiente A Nivel Global 2
La Situacion Actual Del Ambiente A Nivel Global 2La Situacion Actual Del Ambiente A Nivel Global 2
La Situacion Actual Del Ambiente A Nivel Global 2
guestff7be7
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
sirjulio97
 
Situacion Ambiental
Situacion AmbientalSituacion Ambiental
Situacion Ambientalmafer
 
Tipos de contaminación
Tipos de contaminaciónTipos de contaminación
Tipos de contaminaciónIndiana Tej
 
11. problemas ambientales 2
11. problemas ambientales 211. problemas ambientales 2
11. problemas ambientales 2
vicbuss
 
Primera Unidad Ciencias básicas del CC.pdf
Primera Unidad Ciencias básicas del CC.pdfPrimera Unidad Ciencias básicas del CC.pdf
Primera Unidad Ciencias básicas del CC.pdf
MarioEnriqueMartinez5
 
EFECTOS DE LOS GASES EN LA ATMOSFERA
EFECTOS DE LOS GASES EN LA ATMOSFERAEFECTOS DE LOS GASES EN LA ATMOSFERA
EFECTOS DE LOS GASES EN LA ATMOSFERAESMERALDA GALICIA
 
2.5.3_Atmosfera.pdf
2.5.3_Atmosfera.pdf2.5.3_Atmosfera.pdf
2.5.3_Atmosfera.pdf
JESUSEMMANUELGONZALE4
 
El aire que respiramos
El aire que respiramosEl aire que respiramos
El aire que respiramos
LuisRSalas
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaNatalia Sánchez
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
ajaelis
 
379735352-CONTAMINACION-ATMOSFERICA.pptx
379735352-CONTAMINACION-ATMOSFERICA.pptx379735352-CONTAMINACION-ATMOSFERICA.pptx
379735352-CONTAMINACION-ATMOSFERICA.pptx
MauroCajal
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento global
Jhon Henry Gonzales C
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
miguelfernandezg9
 
Quimica ambiental
Quimica ambientalQuimica ambiental
Quimica ambiental
Henry Oré
 
Cambio climatico (efectos, prevenciones y estadisticas
Cambio climatico (efectos, prevenciones y estadisticasCambio climatico (efectos, prevenciones y estadisticas
Cambio climatico (efectos, prevenciones y estadisticasJonathan Cano
 
Informe planeta tierra
Informe planeta tierraInforme planeta tierra
Informe planeta tierra
misionperseo
 

Similar a Contaminación atmosferica.pptx (20)

Conflicto ambiental. juan herrera
Conflicto ambiental. juan herreraConflicto ambiental. juan herrera
Conflicto ambiental. juan herrera
 
Problemas ambientales globales 2021
Problemas ambientales globales 2021Problemas ambientales globales 2021
Problemas ambientales globales 2021
 
Calentamiento global, cont. amb., capa de ozono
Calentamiento global, cont. amb., capa de ozonoCalentamiento global, cont. amb., capa de ozono
Calentamiento global, cont. amb., capa de ozono
 
La Situacion Actual Del Ambiente A Nivel Global 2
La Situacion Actual Del Ambiente A Nivel Global 2La Situacion Actual Del Ambiente A Nivel Global 2
La Situacion Actual Del Ambiente A Nivel Global 2
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
 
Situacion Ambiental
Situacion AmbientalSituacion Ambiental
Situacion Ambiental
 
Tipos de contaminación
Tipos de contaminaciónTipos de contaminación
Tipos de contaminación
 
11. problemas ambientales 2
11. problemas ambientales 211. problemas ambientales 2
11. problemas ambientales 2
 
Primera Unidad Ciencias básicas del CC.pdf
Primera Unidad Ciencias básicas del CC.pdfPrimera Unidad Ciencias básicas del CC.pdf
Primera Unidad Ciencias básicas del CC.pdf
 
EFECTOS DE LOS GASES EN LA ATMOSFERA
EFECTOS DE LOS GASES EN LA ATMOSFERAEFECTOS DE LOS GASES EN LA ATMOSFERA
EFECTOS DE LOS GASES EN LA ATMOSFERA
 
2.5.3_Atmosfera.pdf
2.5.3_Atmosfera.pdf2.5.3_Atmosfera.pdf
2.5.3_Atmosfera.pdf
 
El aire que respiramos
El aire que respiramosEl aire que respiramos
El aire que respiramos
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
379735352-CONTAMINACION-ATMOSFERICA.pptx
379735352-CONTAMINACION-ATMOSFERICA.pptx379735352-CONTAMINACION-ATMOSFERICA.pptx
379735352-CONTAMINACION-ATMOSFERICA.pptx
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento global
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
 
Quimica ambiental
Quimica ambientalQuimica ambiental
Quimica ambiental
 
Cambio climatico (efectos, prevenciones y estadisticas
Cambio climatico (efectos, prevenciones y estadisticasCambio climatico (efectos, prevenciones y estadisticas
Cambio climatico (efectos, prevenciones y estadisticas
 
Informe planeta tierra
Informe planeta tierraInforme planeta tierra
Informe planeta tierra
 

Más de SamuelKjuroArenas1

metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdfmetologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
SamuelKjuroArenas1
 
Residuos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptx
Residuos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptxResiduos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptx
Residuos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Proceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptx
Proceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptxProceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptx
Proceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Carbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientes
Carbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientesCarbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientes
Carbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientes
SamuelKjuroArenas1
 
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptxPlaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Perú Natural - MINAM CUSCO.pptx
Perú Natural - MINAM CUSCO.pptxPerú Natural - MINAM CUSCO.pptx
Perú Natural - MINAM CUSCO.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
SamuelKjuroArenas1
 
Estudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptx
Estudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptxEstudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptx
Estudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptxSALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
CONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptx
CONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptxCONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptx
CONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
PELIGROS GEOLOGICOS.pptx
PELIGROS GEOLOGICOS.pptxPELIGROS GEOLOGICOS.pptx
PELIGROS GEOLOGICOS.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
EROSION MULTIESPECTRAL.pptx
EROSION MULTIESPECTRAL.pptxEROSION MULTIESPECTRAL.pptx
EROSION MULTIESPECTRAL.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Exposición Salud y Seguridad Trabajo.pptx
Exposición Salud y Seguridad Trabajo.pptxExposición Salud y Seguridad Trabajo.pptx
Exposición Salud y Seguridad Trabajo.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Pajuro_AGRORURAL.pdf
Pajuro_AGRORURAL.pdfPajuro_AGRORURAL.pdf
Pajuro_AGRORURAL.pdf
SamuelKjuroArenas1
 
PP Huella Hidrica.pptx
PP Huella Hidrica.pptxPP Huella Hidrica.pptx
PP Huella Hidrica.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Exposicion conservacion fenomeno del niño.pptx
Exposicion conservacion fenomeno del niño.pptxExposicion conservacion fenomeno del niño.pptx
Exposicion conservacion fenomeno del niño.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
PRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptx
PRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptxPRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptx
PRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Eiquetas Ecologicas.pptx
Eiquetas Ecologicas.pptxEiquetas Ecologicas.pptx
Eiquetas Ecologicas.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptxSISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
SamuelKjuroArenas1
 

Más de SamuelKjuroArenas1 (20)

metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdfmetologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
 
Residuos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptx
Residuos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptxResiduos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptx
Residuos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptx
 
Proceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptx
Proceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptxProceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptx
Proceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptx
 
Carbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientes
Carbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientesCarbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientes
Carbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientes
 
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptxPlaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
 
Perú Natural - MINAM CUSCO.pptx
Perú Natural - MINAM CUSCO.pptxPerú Natural - MINAM CUSCO.pptx
Perú Natural - MINAM CUSCO.pptx
 
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
 
Estudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptx
Estudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptxEstudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptx
Estudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptx
 
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptxSALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
 
CONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptx
CONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptxCONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptx
CONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptx
 
PELIGROS GEOLOGICOS.pptx
PELIGROS GEOLOGICOS.pptxPELIGROS GEOLOGICOS.pptx
PELIGROS GEOLOGICOS.pptx
 
EROSION MULTIESPECTRAL.pptx
EROSION MULTIESPECTRAL.pptxEROSION MULTIESPECTRAL.pptx
EROSION MULTIESPECTRAL.pptx
 
Exposición Salud y Seguridad Trabajo.pptx
Exposición Salud y Seguridad Trabajo.pptxExposición Salud y Seguridad Trabajo.pptx
Exposición Salud y Seguridad Trabajo.pptx
 
Pajuro_AGRORURAL.pdf
Pajuro_AGRORURAL.pdfPajuro_AGRORURAL.pdf
Pajuro_AGRORURAL.pdf
 
ISO 45001.pptx
ISO 45001.pptxISO 45001.pptx
ISO 45001.pptx
 
PP Huella Hidrica.pptx
PP Huella Hidrica.pptxPP Huella Hidrica.pptx
PP Huella Hidrica.pptx
 
Exposicion conservacion fenomeno del niño.pptx
Exposicion conservacion fenomeno del niño.pptxExposicion conservacion fenomeno del niño.pptx
Exposicion conservacion fenomeno del niño.pptx
 
PRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptx
PRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptxPRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptx
PRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptx
 
Eiquetas Ecologicas.pptx
Eiquetas Ecologicas.pptxEiquetas Ecologicas.pptx
Eiquetas Ecologicas.pptx
 
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptxSISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
 

Último

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 

Último (20)

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 

Contaminación atmosferica.pptx

  • 1. SESIÓN 3: LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA I UNIDAD GENERALIDADES SOBRE MEDIO AMBIENTE Y PROBLEMÁTICA ACTUAL
  • 2. OBJETIVOS:  Describir la problemática actual de la contaminación atmosférica  Identificar los principales efectos e impactos de contaminación atmosférica CONTENIDOS:  Introducción  Lluvia ácida  El efecto invernadero y cambio climático  Disminución de la capa de ozono CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
  • 3. INTRODUCCIÓN El crecimiento económico y la globalización han originado evidentes beneficios pero al mismo tiempo han provocado la aparición de nuevos riesgos. La contaminación atmosférica es cualquier cambio en el equilibrio de los componentes de la atmósfera que altera las propiedades físicas y químicas del aire. Es la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza. Es la modificación de la proporción de sus componentes o introducción de elementos indeseables (materias, sustancias o formas de energía)  Que tengan un efecto nocivo para la salud humana,  Que causen daños en el medio ambiente  Que deterioren los bienes materiales.  Emisiones naturales (emisiones volcánicas y marinas, procesos biológicos, incendios forestales, tormentas de polvo y arena)  Contaminación derivada de las actividades del ser humano, La contaminación del aire genera graves problemas ambientales provocando enormes consecuencias para los seres humanos, animales y plantas.
  • 4. INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud considera la contaminación atmosférica como una de las más importantes prioridades mundiales en salud En un reciente informe se ha estimado que la contaminación ambiental debida a partículas es responsable de 1,4% de todas las muertes en el mundo Las enfermedades respiratorias, el asma y las alergias están asociadas con la contaminación del aire externo e interno. La disminución de la capa de ozono estratosférico y la exposición a radiaciones ultravioletas están asociadas a un aumento del cáncer de piel, cataratas y alteraciones del sistema inmunitario. Diferentes estudios han mostrado que los ancianos, las personas con la salud comprometida que padecen bronquitis crónica, asma, enfermedades cardiovasculares y diabetes, y los niños se encuentran entre los grupos más vulnerables. En el caso de la contaminación atmosférica por ozono el grupo de personas con mayor riesgo son los niños, los jóvenes y los adultos, por pasar más tiempo en el exterior de los edificios.
  • 5. En función de los procesos de formación, los contaminantes se clasifican en primarios y secundarios. Contaminantes primarios: Permanecen en la atmósfera tal y como fueron emitidos por la fuente (natural o antropogénica)  Óxidos de azufre, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, Hidrocarburos y partículas. Contaminantes secundarios: Sujetos a cambios químicos (entre contaminantes ya presentes o entre estos y los constituyentes normales del aire), o que resultan de la reacción de dos o más contaminantes primarios en la atmósfera, en función de las condiciones meteorológicas (viento, temperatura, radiación y humedad)  oxidantes fotoquímicos y algunos radicales de corta existencia como el ozono troposférico, gas nocivo cuando se encuentra en esta capa de la atmósfera y que se produce por reacción química entre contaminantes primarios y la radiación solar.
  • 6. Las capas más importantes para el análisis de la contaminación atmosférica son la troposfera y la estratosfera. Troposfera: Se producen los fenómenos climáticos. Aquí se encuentra el aire que respiramos. Estratósfera: Estratosfera, importante por la capa de ozono, que filtra el 99% de los rayos UV (Miller 1991) A los 22 km se encuentra la concentración máxima de O3
  • 7. La fluctuación en la concentración de los componentes atmosféricos obedece, en parte, a las variaciones que se producen en la tasa de emisión de las fuentes naturales, sin embargo, es la acción del hombre la que provoca los cambios más rápidos y más devastadores. Fuentes:  Fuentes móviles: el transporte motorizado  Fuentes fijas: la industria, la generación de energía, la agricultura y la ganadería, procesos de eliminación de residuos Los combustibles fósiles, base energética en nuestro modelo de desarrollo, contribuye al incremento de la contaminación atmosférica. El tráfico, las emisiones residenciales (calefacción y cocinado), la construcción-demolición, emisiones industriales o de generación eléctrica, marcan el grado de contaminación atmosférica. Las emisiones derivadas de la actividad humana ocasionan que la población esté expuesta de manera cotidiana y continua a una deficiente calidad del aire.
  • 8. CONTAMINACIÓN A ESCALA LOCAL Las más afectadas son las zonas urbanas, debido a que la mayor densidad de población está en las ciudades. Las fuentes de emisión más importantes son el tráfico y la calefacción. Uno de los principales problemas es el smog.
  • 9. 4 SO2 y NOx se transforman en sulfatos (SO =) y en 3 nitratos (NO =) en atmósfera seca, y en ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3) si la atmósfera es húmeda - “lluvia ácida” (pH entre 3 y 4) CONTAMINACIÓN A ESCALA REGIONAL Los contaminantes emitidos al aire pueden depositarse, en parte, cerca de las fuentes de emisión o pueden ser transportados a gran distancia.  Eutrofización de los ecosistemas  Acidificación de los ecosistemas
  • 10. CONTAMINACIÓN A ESCALA GLOBAL El aire se mueve alrededor del planeta y con él también los contaminantes que contiene.  Cambio climático GEI (CO2, CH4, N2O y los halocarbonos (grupo de gases que contienen, además de carbono, flúor, cloro y bromo) – Efecto invernadero – Calentamiento global – Cambio climático
  • 11. Fuente: Ballester F. (2005) Contaminación atmosférica, cambio climático y salud.
  • 12. http://spanish.peopledaily.com.cn/32001/99056/99094/6834116.htm ROC ROL EFECTO INVERNADEROY CAMBIO CLIMÁTICO EFECTO INVERNADERO Las ondas cortas de alta energía de la radiación solar que se emiten desde el Sol, llegan a la Tierra y sólo una fracción de esas radiaciones entrantes es reflejada por la atmósfera hacia el espacio; sin embargo, la mayor parte de esa radiación entrante alcanza a pasar a través de la atmósfera absorbiéndose como calor. La Tierra se calienta y, como cuerpo caliente, emite radiación de onda larga (alrededor del infrarrojo) o radiación térmica. La radiación infrarroja pasa entre la atmósfera, pero en lugar de ser irradiada hacia el espacio, mucha de ella se absorbe por la atmósfera y vuelve a ser irradiada hacia la superficie.
  • 13. http://spanish.peopledaily.com.cn/32001/99056/99094/6834116.htm BALANCE DE LA RADIACIÓN La superficie de la tierra emite radiación (ROL): 396 W/m2 El 92 % de esta radiación es atrapada por los GEI y las nubes (356 W/m2) El 8 % escapa al espacio exterior (40 W/m2) También la atmósfera y las nubes emiten ROL. Los GEI que atraparon la ROL devuelven a la superficie terrestre 333 W/m2 Otros componentes de la atmósfera y las nubes dejan escapar 169 W/m2 + 30 W/m2 ROC ROL
  • 14. http://spanish.peopledaily.com.cn/32001/99056/99094/6834116.htm Globalmente la superficie de la Tierra absorbe energía solar por valor de 161 W/m2 El Efecto Invernadero de la Atmósfera recibe 333 W/m2, lo que suma 494 W/m2 Como la superficie de la Tierra pierde un total de 493 W/m2 (17 W/m2 de calor sensible, 80 W/m2 de calor latente de la evaporación del agua y 396 W/m2 de energía infrarroja), supone una absorción neta de calor de 0,9 W/m2, que en el tiempo actual está provocando el calentamiento global. A la energía infrarroja emitida por la Tierra que es atrapada en su mayor parte en la atmósfera y reenviada de nuevo a la Tierra se le llama Efecto Invernadero. ROC ROL
  • 15. CO2 CO2 CO2 CO2 CO2 H2O 2 H O ROL que regresa a la superficie ROL que escapa al espacio Los GEI se encuentran en su mayoría en la tropósfera y su concentración disminuye con la altitud. Estos gases impiden que la ROL que emite la superficie terrestre escape totalmente hacia el espacio exterior. Los gases de efecto invernadero son aquellos que absorben la radiación de onda larga (ROL) Cuando los GEI absorben la radiación infrarroja, su temperatura aumenta e irradian esta energía en todas direcciones. La energía que es irradiada hacia niveles superiores es capturada por otros GEI los cuales también irradian su energía en todas direcciones y la energía irradiada a niveles superiores vuelven a sufrir el mismo proceso. De este modo, la energía que alcanza niveles superiores es cada vez menor. Finalmente, a mayor altitud los GEI son cada vez más escasos y la energía que alcanza niveles superiores escapa al espacio exterior. Por otro lado, la energía que fue irradiada a niveles inferiores puede llegar a la superficie terrestre y por tanto aumentar su temperatura.
  • 16. Dioxido de carbono CO2 Ozono O3 Metano CH4 Oxidos de Nitrógeno N2 O Vapor de agua H2O Clorofluorocarburos Es el aumento de la temperatura media global debido al efecto invernadero ampliado por las grandes emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por las actividades humanas. CALENTAMIENTO GLOBAL
  • 18. La estratosfera es la capa de la atmósfera que se encuentra a unos 10-50 km de la superficie terrestre. El ozono (O3) es un importante componente natural de la estratosfera. El ozono en la estratósfera, de manera natural se encuentra más concentrado entre los 20 y 25 kilómetros, segmento que se le llama comúnmente, capa de ozono. El ozono se forma en la estratósfera cuando la radiación ultravioleta (UV) de alta energía desdobla las moléculas de oxígeno normal (O2) en oxígeno atómico (O). El oxígeno atómico liberado puede, entonces, combinarse con moléculas de oxígeno normal para formar la forma triatómica del ozono. Bajo condiciones naturales, el ozono se forma permanentemente en la atmósfera y se produce por varias reacciones. La molécula de ozono puede absorber luz ultravioleta y desdoblarse en O2 y en O. Este oxígeno atómico O puede combinarse con O2 para formar ozono de nuevo, combinarse con otra molécula atómica para formar O2 o combinarse con cualquier otra sustancia cercana que esté en la estratósfera. Si no tomáramos en cuenta la emisión de gases que produce la humanidad, existiría un equilibrio dinámico entre la producción y la destrucción del ozono. Imagen tomada de internet DISMINUCIÓN DE LA CAPA DE OZONO
  • 19. Imagen tomada de internet "La lluvia ácida es un término muy amplio que se refiere a una mezcla de sedimentación húmeda y seca (materiales depositados) de la atmósfera que contienen cantidades más altas de las normales de ácidos nítrico y sulfúrico. Agencia de ProtecciónAmbiental de los EstadosUnidos (EPA) Los precursores químicos de la formación de la lluvia ácida provienen de fuentes naturales, como los volcanes y la vegetación en descomposición, y de fuentes artificiales, principalmente las emisiones de dióxido de azufre (SO2) y óxido de nitrógeno (NOx) que provienen de la combustión de combustible fósil”. Efectos: • Aumento en la acidez de cuerpos de agua afectando a la diversidad de los ecosistemas. • Aumento en la acidez de suelos disminuyendo la concentración de nutrientes y aumentando la movilización de metales pesados. • Daño directo en la vegetación por contacto directo con ácidos. • Corrosión de materiales. LLUVIA ACIDA
  • 20. La estratosfera es la capa de la atmósfera que se encuentra a unos 10-50 km de la superficie terrestre. El ozono (O3) es un importante componente natural de la estratosfera. El ozono en la estratósfera, de manera natural se encuentra más concentrado entre los 20 y 25 kilómetros, segmento que se le llama comúnmente, capa de ozono. El ozono se forma en la estratósfera cuando la radiación ultravioleta (UV) de alta energía desdobla las moléculas de oxígeno normal (O2) en oxígeno atómico (O). El oxígeno atómico liberado puede, entonces, combinarse con moléculas de oxígeno normal para formar la forma triatómica del ozono. Bajo condiciones naturales, el ozono se forma permanentemente en la atmósfera y se produce por varias reacciones. La molécula de ozono puede absorber luz ultravioleta y desdoblarse en O2 y en O. Este oxígeno atómico O puede combinarse con O2 para formar ozono de nuevo, combinarse con otra molécula atómica para formar O2 o combinarse con cualquier otra sustancia cercana que esté en la estratósfera. Si no tomáramos en cuenta la emisión de gases que produce la humanidad, existiría un equilibrio dinámico entre la producción y la destrucción del ozono. Imagen tomada de internet DISNINUCIÓN DE LA CAPA DE OZONO
  • 21. Imagen tomada de internet La cantidad de ozono en la estratósfera es pequeña, tan pequeña que si lo precipitáramos al nivel del mar apenas formaría sobre la superficie terrestre una capa de unos 3 milímetros de espesor. Sin embargo, ese poco ozono estratosférico es esencial para la preservación de las formas actuales de vida sobre la superficie terrestre. La capa de ozono actúa como coraza protectora que absorbe la peligrosa radiación ultravioleta B. Cuando una molécula de ozono es golpeada por las ondas de luz ultravioleta B (UV-B), absorbe la energía contenida y se fotodisocia en O y en O2 liberando al mismo tiempo calor. Esto logra que la radiación ultravioleta no llegue a la superficie de la Tierra y también causa una inversión de la temperatura en la estratósfera que ayuda a mantener relativamente estable las condiciones climáticas sobre y cerca de la superficie terrestre. La capa de ozono estratosférica ha permanecido en equilibrio dinámico durante eternidades.
  • 22. t A principios de la década de 1970 se descubrió que la concentración de la capa de ozono disminuía continuamente, como consecuencia de diversas actividades del hombre, es decir, la humanidad ha estado arrojando enormes cantidades de sustancias que destruyen al ozono, especialmente una clase de sustancias llamadas clorofluorocarbonos (CFC’s). Entre 1973 y 1974 los científicos Sherwood Rowland y el ingeniero químico mexicano Mario Molina descubrieron el efecto de la acumulación en la estratósfera de los CFC’s en la capa de ozono. Sin embargo, la destrucción de la capa de ozono empezó en 1928 cuando ingenieros de la General Motors sintetizaron una nueva sustancia que reemplazaba al dióxido de sulfuro y amoniaco como refrigerantes básicos. A esta nueva clase de sustancias se les dio el nombre comercial de “freones” y químicamente forman parte del grupo de clorofluorocarbonos (CFC’s). Estas sustancias fueron consideradas como un éxito tecnológico, pues según decían era muy seguro, pues no eran combustibles, no eran corrosivos, inertes, y no son tóxicos; características que los hacían ideales para muchos usos industriales. Se utilizaban como refrigerantes en los aires acondicionados de viviendas, de automóviles y de los refrigeradores domésticos. Además se pusieron de moda como propulsores del contenido de los aerosoles, y en la elaboración de paneles aislantes como el unicel para fabricar casetones en la construcción de techos, hieleras, extinguidores de incendios, inhaladores farmacéuticos para asmáticos y muchos otros productos como los plásticos. Se usaba como disolvente y agente limpiador.
  • 23. La estabilidad química de los CFC’s les ha permitido flotar y acumularse durante mucho tiempo en la atmósfera y dado su pequeño peso, ascender paulatinamente hasta la estratósfera donde encuentra y destruye la capa de ozono. La cantidad de CFC’s fue aumentando con los años, si en 1950 se produjeron 50 mil toneladas de freones, en 1976 se produjeron 725 mil toneladas. Se calcula que cuando menos un 90% de esas sustancias fueron a parar a la atmósfera inmediatamente después de su uso. En total se calcula que han sido arrojados a la atmósfera, 20 millones de toneladas de freones o CFC’s. Estas sustancias no se disuelven en agua, es decir, no los arrastra la lluvia, por lo que flotan hasta llegar a la estratósfera. Ya en la estratósfera, la radiación ultravioleta rompe la molécula del CFC y libera cloro atómico. Este cloro atómico es muy reactivo y le quita un oxígeno al ozono, dejándolo como O2 Esta molécula de oxigeno también es afectada por las radiaciones ultravioleta produciendo dos átomos de oxígeno libre. La molécula de monóxido de cloro (ClO) que es muy reactiva reacciona con el oxígeno atómico libre para formar de nuevo oxígeno molecular y cloro atómico, que de nuevo destruye el ozono en una interminable reacción en cadena. Solamente hay una manera de parar esta reacción en cadena, es por medio de la lluvia que disuelve al cloro y ayuda a eliminar dicho cloro de la atmósfera. Imagen tomada de internet
  • 24. Imagen tomada de internet Entre 1983 y 1985, se demostró que existía un hoyo en la capa de ozono sobre la Antártica, tan extenso como la superficie de los Estados unidos, y que fue causada por el cloro que contiene los clorofluorocarbonos. En 1985 representantes de cerca de una docena de países se reunieron para considerar que se podría hacer para proteger la capa de ozono. Después de varios llamados a los gobiernos y reuniones se culminó con el acuerdo entre 24 países industrializados llamado el Protocolo de Montreal, donde se acordó congelar la producción de los CFC’s (referido a la producción de 1986) y gradualmente reducirla hasta un 50% para 1999. Sin embargo, el protocolo de Montreal no tomaba en cuenta otras sustancias que también destruyen el ozono como el metil cloroformo y el tetracloruro de carbono. Los científicos estiman que la capa de ozono va a seguir adelgazándose hasta cuando menos el año 2050, resultando una pérdida de ozono que pueda alcanzar la cifra del 30% global. En esta tardanza intervienen varios factores: uno es que los CFC’s se siguen produciendo en algunos países, un segundo factor es que los CFC’s tienen una vida media entre 75 y 110 años.
  • 25. Una pequeña cantidad de luz ultravioleta es necesaria para el bienestar de los humanos y otras especies. La luz ultravioleta promueve la producción de la vitamina D en los humanos, y en pequeñas cantidades, actúa como un germicida para controlar poblaciones de microorganismos. Sin embargo, si se sigue elevando la incidencia de la radiación ultravioleta tipo B puede tener numerosos efectos adversos en la salud del ser humano y otras especies y también puede causar la degradación de algunos materiales no vivos. Por cada 1% de destrucción de la capa de ozono, la intensidad de la radiación ultravioleta B se incrementa un 2%. El mayor problema por el aumento de la radiación ultravioleta es el incremento de cáncer de piel y la producción de cataratas en los seres humanos. El ADN, molécula informativa de nuestros rasgos hereditarios es extremadamente sensible y puede ser dañado por la radiación UV-B. Un 10% en la destrucción del ozono puede llevar a un incremento del 26% de un tipo de cáncer de piel. Sin embargo, el ozono también se encuentra en las capas bajas de la atmósfera como uno de los principales contaminantes a nivel superficial del planeta. Hay una cantidad de ozono que es producido por industrias y por automóviles y que se expulsa a las capas bajas de la atmósfera, es decir, a la troposfera (la capa atmosférica que está debajo de la estratosfera y por encima de la superficie terrestre) y que ayudan inadvertidamente a absorber radiación ultravioleta protegiendo a la superficie de dichas radiaciones. Sin embargo, por ser el ozono muy reactivo forma parte del smog fotoquímico y oxida todo lo que encuentra a su paso. Imagen tomada de internet
  • 27. 1. Bermejo, R. (2018) Del Desarrollo Sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis.UPV/ehu. Bilbao, España. Referencias