SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultura Paracas
fue una importante civilización precolombina del
antiguo Perú, del periodo denominado Primer
Horizonte, se desarrollaron en la Península
Paracas, provincia de Pisco, Región Ica.
Se desarrollo entre 700 años a.C. hasta 200
años d.C.
Fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio
C. Tello en 1920.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
 La segunda en antigüedad después de
Chavín.
 Tenían una sociedad teocrática.
 Fue una cultura madre de la costa
peruana.
 Su idioma fue el puquina.
 Su Dios fue Kon (Dios del mar)
 Comprende 2 periodos.
1. Paracas Cavernas (700 a.C.-500 a.C.)
Es el período en donde enterraban a sus
muertos envueltos en fardos funerarios
dentro de tumbas subterráneas en forma de
botella con fondo globular (8 m de
profundidad)
2. Paracas Necrópolis (500 a.C.-400 a.C.)
En este periodo los entierros se hacían en
fosas de forma rectangular de poca
profundidad cuyo interior cabían cerca de
420 momias envueltas en fardos.
PRINCIPALES MANIFESTACIONES
a) Arte Textil:
Sobresalieron notablemente en la textilería
usando materiales de alta calidad como:
lana de alpaca, vicuña, algodón, plumas
multicolores, etc.
Utilizaron dibujos geométricos y una
hermosa combinación de colores: rojo, azul,
amarillo, negro, blanco, etc.
b) Medicina y Cirugía:
Eran conocidos como los grandes cirujanos,
sobre todo en las trepanaciones craneanas,
perforaban el cráneo en forma circular y
para cerrar la abertura le colocaban
laminillas de oro.
En sus herramientas para operar usaban
bisturís y pinzas.
Emplearon anestésicos (hoja de coca,
marihuana, chicha de jora, etc.) para
contrarrestar el dolor y evitar infecciones.
c) Cerámica:
Sus ceramios eran de forma acalabazada,
esféricas y escultóricas de dos picos y sea
puente (en Necrópolis y Cavernas).
Sus motivos eran felinos, peces, aves,
serpientes (influencia de Chavín).
En el tiempo de la paracas cavernas se usó
la pintura de post-cocción y policroma, pues
combinaban el rojo, blanco, amarillo y
negro.
d) Economía
Dependió básicamente de la agricultura
intensiva y la pesca (dada su cercanía al
mar, fueron hábiles pescadores a bordo de
sus caballitos de totora).
Agricultura: Frijol, pallar, camote, algodón,
yuca, lúcuma, pacae.
Pesca: Moluscos, peces.
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
CURSO:
Personal Social
DOCENTE:
Nancy Guevara Lozano
INTEGRANTES:
Fabricio Guevara Bravo
Luz Angelica Arcila Dávila
César Bravo Laboriano
Luana Vásquez Quiroz
Gabriel Pacherres Flores
GRADO Y NIVEL:
2° de Primaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La cultura paracas 1
La cultura paracas 1La cultura paracas 1
La cultura paracas 1
Flor
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
estherlazo
 
Paracas triptico
Paracas   tripticoParacas   triptico
Paracas triptico
LIS
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
lolencio21
 
1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico
Fredy Cusi Laura
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
KAtiRojChu
 

La actualidad más candente (20)

Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
La Cultura Nazca - Triptico
La Cultura Nazca - TripticoLa Cultura Nazca - Triptico
La Cultura Nazca - Triptico
 
la cultura nazca
la cultura nazcala cultura nazca
la cultura nazca
 
La cultura paracas 1
La cultura paracas 1La cultura paracas 1
La cultura paracas 1
 
Cultura Mochica
Cultura MochicaCultura Mochica
Cultura Mochica
 
Cultura paracas
Cultura   paracasCultura   paracas
Cultura paracas
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
LA CULTURA CHAVIN
LA CULTURA CHAVINLA CULTURA CHAVIN
LA CULTURA CHAVIN
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
Paracas triptico
Paracas   tripticoParacas   triptico
Paracas triptico
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Cultura paracas
Cultura paracas Cultura paracas
Cultura paracas
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Paracas
ParacasParacas
Paracas
 
CULTURA CHAVIN 2
CULTURA CHAVIN 2CULTURA CHAVIN 2
CULTURA CHAVIN 2
 

Similar a Triptico paracas

Cultura Paracas.....................pptx
Cultura Paracas.....................pptxCultura Paracas.....................pptx
Cultura Paracas.....................pptx
220126
 
3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico
Fredy Cusi Laura
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
victorhistoriarios
 
triptico-cultura-paracas-1.docx
triptico-cultura-paracas-1.docxtriptico-cultura-paracas-1.docx
triptico-cultura-paracas-1.docx
AbeiitoKhan2
 
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfCulturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
RebelinoCL
 

Similar a Triptico paracas (20)

Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Cultura Paracas.....................pptx
Cultura Paracas.....................pptxCultura Paracas.....................pptx
Cultura Paracas.....................pptx
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico
 
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los AndesÁrea Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas PrecolombinasCronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
 
Culturas Antiguas
Culturas AntiguasCulturas Antiguas
Culturas Antiguas
 
triptico-cultura-paracas-1.docx
triptico-cultura-paracas-1.docxtriptico-cultura-paracas-1.docx
triptico-cultura-paracas-1.docx
 
pdf-triptico-cultura-paracas-1.docx
pdf-triptico-cultura-paracas-1.docxpdf-triptico-cultura-paracas-1.docx
pdf-triptico-cultura-paracas-1.docx
 
Paracas
ParacasParacas
Paracas
 
Prehistoria Goya
Prehistoria GoyaPrehistoria Goya
Prehistoria Goya
 
Sociedades pre – incas
Sociedades pre – incasSociedades pre – incas
Sociedades pre – incas
 
cultura paracas.pdf
cultura paracas.pdfcultura paracas.pdf
cultura paracas.pdf
 
Economía del Puerto Rico Precolombino
Economía del Puerto Rico PrecolombinoEconomía del Puerto Rico Precolombino
Economía del Puerto Rico Precolombino
 
Iconografía ecuatoriana sesión 2
Iconografía ecuatoriana sesión 2Iconografía ecuatoriana sesión 2
Iconografía ecuatoriana sesión 2
 
Civilización inca
Civilización incaCivilización inca
Civilización inca
 
Tema 7 la prehistoria
Tema 7 la prehistoriaTema 7 la prehistoria
Tema 7 la prehistoria
 
Pobladores prehispánicos # 3
Pobladores prehispánicos # 3Pobladores prehispánicos # 3
Pobladores prehispánicos # 3
 
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfCulturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Triptico paracas

  • 1. Cultura Paracas fue una importante civilización precolombina del antiguo Perú, del periodo denominado Primer Horizonte, se desarrollaron en la Península Paracas, provincia de Pisco, Región Ica. Se desarrollo entre 700 años a.C. hasta 200 años d.C. Fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en 1920. CARACTERISTICAS PRINCIPALES  La segunda en antigüedad después de Chavín.  Tenían una sociedad teocrática.  Fue una cultura madre de la costa peruana.  Su idioma fue el puquina.  Su Dios fue Kon (Dios del mar)  Comprende 2 periodos. 1. Paracas Cavernas (700 a.C.-500 a.C.) Es el período en donde enterraban a sus muertos envueltos en fardos funerarios dentro de tumbas subterráneas en forma de botella con fondo globular (8 m de profundidad) 2. Paracas Necrópolis (500 a.C.-400 a.C.) En este periodo los entierros se hacían en fosas de forma rectangular de poca profundidad cuyo interior cabían cerca de 420 momias envueltas en fardos. PRINCIPALES MANIFESTACIONES a) Arte Textil: Sobresalieron notablemente en la textilería usando materiales de alta calidad como: lana de alpaca, vicuña, algodón, plumas multicolores, etc. Utilizaron dibujos geométricos y una hermosa combinación de colores: rojo, azul, amarillo, negro, blanco, etc. b) Medicina y Cirugía:
  • 2. Eran conocidos como los grandes cirujanos, sobre todo en las trepanaciones craneanas, perforaban el cráneo en forma circular y para cerrar la abertura le colocaban laminillas de oro. En sus herramientas para operar usaban bisturís y pinzas. Emplearon anestésicos (hoja de coca, marihuana, chicha de jora, etc.) para contrarrestar el dolor y evitar infecciones. c) Cerámica: Sus ceramios eran de forma acalabazada, esféricas y escultóricas de dos picos y sea puente (en Necrópolis y Cavernas). Sus motivos eran felinos, peces, aves, serpientes (influencia de Chavín). En el tiempo de la paracas cavernas se usó la pintura de post-cocción y policroma, pues combinaban el rojo, blanco, amarillo y negro. d) Economía Dependió básicamente de la agricultura intensiva y la pesca (dada su cercanía al mar, fueron hábiles pescadores a bordo de sus caballitos de totora). Agricultura: Frijol, pallar, camote, algodón, yuca, lúcuma, pacae. Pesca: Moluscos, peces. “AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
  • 3. CURSO: Personal Social DOCENTE: Nancy Guevara Lozano INTEGRANTES: Fabricio Guevara Bravo Luz Angelica Arcila Dávila César Bravo Laboriano Luana Vásquez Quiroz Gabriel Pacherres Flores GRADO Y NIVEL: 2° de Primaria