SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de
Sucre”
Escuela 71
Francisco j. Rico. B
C.I:19.422.602
Manifestaciones
Culturales
 El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por
diversas culturas. Entre ellas: la cultura autóctona de los
aborígenes; la cultura africana, que trajeron los negros
esclavos y la española, aportada por los conquistadores.
Con todas ellas se conformó la cultura venezolana o el
folklore venezolano.
 Dado que Venezuela forma parte de la comunidad
mundial, hoy en día se puede observar la influencia de
otras culturas como la francesa, inglesa y alemana que
en algunos casos han contribuido al deterioro de nuestro
arte y nuestra cultura autóctona. Esto ha incidido en la
descalificación de nuestros valores e inclusive en el olvido
de muchas de nuestras creencias, mitos, costumbres,
etc. Es objetivo fundamental en esta lección dar a
conocer y afianzar todo lo que es nuestro arte y nuestra
cultura.
Manifestaciones
Culturales
 Una manifestación folklórica relevante se expresa a
través de la tradición oral, llamada así porque es
transmitida por vía oral de una generación a otra.
Comprende mitos, cuentos, leyendas, fábulas, dichos y
adivinanzas (narrativa). Cuando no existía la televisión,
tradicionalmente, después de la cena, se reunía toda la
familia en el patio de la casa a escuchar cuentos, mitos y
leyendas a la luz de la luna, que usualmente contaban los
abuelos.
 Las comunidades indígenas son ricas en mitos y
leyendas, muchas de ellas han sido plasmadas en textos
relacionados con el área de lengua. Vale la pena leer y
compartirlas con amigos y compañeros, de esta manera
se contribuye al rescate de una tradición. La televisión, a
pesar de ser un medio idóneo para la difusión de
tradiciones, lamentablemente no ha contribuido para
evitar que desaparezca.
Manifestaciones
Culturales
 Las leyendas corresponden a hechos reales unidos a la
fantasía de los pobladores de una región. Venezuela es
rica en leyendas, como ejemplo está la del carretón.
Hacia los años veinte, en Caracas se hablaba mucho de
aparecidos. Contaban los abuelos que de noche por las
calles se oía pasar una carreta golpeando contra el piso
unas cadenas, acompañada de quejidos humanos. A esta
leyenda se le conoce como El Carretón, y se le atribuía a
unos presos que habían fallecido y por no ser sepultados
debidamente, sus almas estaban en pena es decir no
podían descansar en paz.
 Los mitos son las ideas que los pueblos han simbolizado
y convierten en relatos. Por ejemplo "María Lionza"
constituye un mito popular que se ha extendido por todas
las regiones de Venezuela y hasta fuera de ella.
La gastronomía en
Venezuela
 La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene
derivada de la mezcla de los alimentos europeos
(España, Italia, Francia y Portugal) e indígenas, tal como
su etnia. En su conjunto ha recibido influencias notables
de la gastronomía mediterránea. Quizás el plato más
conocido es la arepa, que se utiliza principalmente como
acompañante de otros platos o rellena de otros alimentos.
Otros platos muy conocidos también son el pabellón
criollo, la hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el
asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en
brasas.
 La gastronomía típica venezolana es bastante amplia, y
varía mucho en relación a la zona del país de donde sea
originaria. A continuación una lista de platos principales,
acompañantes y otros elementos que forman parte de la
gastronomía general de toda Venezuela:
Platos
 Hallacas.
 Algunos de los platos típicos de la comida venezolana son:
 Asado negro.
 Bollo pelón.
 Caraotas negras
 Courbullon de mero.
 Cachito.
 Carne mechada.
 Pisillo de chigüire.
 Chivo en coco.
 Conejo en coco.
 Chupe caraqueño (de influencia peruana).
 Empanadilla (empanada).
 Hallaca.
 Mondongo.
 Lebranche asado.
 Torta de plátano.
 Pargo al horno.
 Pabellón.
 Pan de jamón.
 Parrilla
 Pasticho - versión venezolana de la lasaña Italiana.
 Pastel de polvorosa.
 Reina Pepiada.
 Sancocho.
 Tajadas.
 Tostón.
 Carne en vara.
Acompañantes
 Arepa.
 Tequeño.
 Empanada.
 Tostón.
 Plátano frito u horneado.
 Cachapa.
 Hallaquita.
 Patacón.
 Funche (versión criolla de la polenta italiana).
 Cazabe.
 Yuca (Mandioca) hervida o frita.
 Papa.
 Arroz.
 Es común en algunas regiones del país emplear espaguetis (pasta)
como acompañante (aunque no es autóctono) y se suele servir
aderezado con ketchup, mayonesa o salsa rosada.
Salsas
 Guasacaca.
 Mojo.
 Picante.
 Catara.
 Suero de leche.
 Tartara.
 Está muy extendido el consumo de otras
salsas tales como el ketchup (llamado
simplemente salsa de tomate), mayonesa,
salsa de soya, mostaza, Worcestershire (salsa
inglesa), tabasco, salsa rosada, salsa tártara,
etc. (aun no siendo autóctonas).
Dulces
 Quesillo.
 Mandocas.
 Arroz con leche.
 Bienmesabe.
 Piñonate.
 Dulce de lechosa (papaya).
 Quesadilla.
 Jalea de mango.
 Juan Sabroso.
 Majarete.
 Quesillo.
 Torta de piña.
 Buñuelos de yuca.
 Mandoca.
 Golfeado.
 Torta Bejarano.
 Torta Negra.
 Negro en camisa.
 Huevos chimbos.
 Cascos de Guayaba.
 Conserva de Coco.
 Conserva de Guayaba
 Dulce de leche (arequipe).
 Caspiroleta
Bebidas
 Batidos de frutas.
 Chicha criolla.
 Papelón con limón.
 Jugo de caña con limón.
 Tizana.
 Cocada.
 Ponche crema.
 Cerveza.
 Ron.
 Ron con ponsigué.
 Anis
 Vino.
 Aguardiente de Cocuy.
 Guarapitas.
Paisajes y Parques de
Venezuela
 Conocer cada uno de los rincones de
Venezuela, es entender que debemos cuidar cada
uno de los lugares que visitamos. ¿Como no
hacerlo? Si contamos con unos magníficos paisajes
y playas paradisíacas, que nos permite disfrutar de
un momento distinto en compañía de nuestros
amigos, pareja o familiares.
 Realizar turismo en Venezuela, se ha convertido en
un hobbie para muchas personas, ya que contamos
con diversas opciones para divertirnos en distintos
lugares turísticos. A continuación los 10 mejores
destinos de nuestro país:
La Gran Sabana y Canaima,
Edo. Bolívar
La Gran Sabana, es uno de los mayores atractivos turísticos
del país, y un lugar impresionante que te encantará cuando lo
visites, sus paisajes te impresionarán y vivirás una experiencia
increíble y única sobre todo si conoces el Salto Ángel declarado
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.
Colonia Tovar, Edo. Aragua
Estamos frente a una autentica colonia alemana fuera de Alemania, ubicada en las
más frías montañas del estado Aragua. Este lugar queda a tan solo 2 horas de la
ciudad capital, en la actualidad es uno de los pueblos más visitados por los turistas.
Es considerado el lugar perfecto para compartir en familia o en pareja.
Los Médanos de Coro, Edo.
Falcón
El Parque Nacional Médanos de Coro es un paisaje desértico único
en Venezuela, ubicado en el estado Falcón, es Patrimonio Histórico de
la Humanidad proclamado por la Unesco en 1993 debido a su pasado
histórico y económico.
Puerto la Cruz, Edo.
Anzoátegui
Es uno de los lugares más conocidos en Venezuela, debido a que
posee muchísimos atractivos turísticos y una importante infraestructura
hotelera. Este puerto cuenta con unas hermosas playas que al visitarlas
solo provoca quedarse en ellas.
Archipiélagos de los Roques,
Dependencias Federales
El Archipiélago de los Roques es mundialmente conocido. Aquí
encontramos paisajes espectaculares ya que sus aguas calmadas, con
arena fina nos permite disfrutar de un ambiente magnífico. En la actualidad
representa uno de los principales atractivos turísticos del país.
Religión en Venezuela
 Iglesia católica en Venezuela
 La Iglesia católica de Venezuela, parte de la
Iglesia católica romana mundial, está liderada
espiritualmente por el Papa y la curia en
Roma, y la Conferencia Episcopal
Venezolana.
 Existen alrededor de 25 millones de católicos
en Venezuela, que representa al 96% de la
población.[cita requerida] Están presentes 35
Diócesis incluyendo 9 Arquidiócesis, 3
Vicariatos Apostólicos, más jurisdicciones
separadas para los ritos melquita y sirio, y
también un Ordinariato Militar.
Iglesia anglicana episcopal
de Venezuela
 La Iglesia anglicana episcopal de
Venezuela es una iglesia de la
Comunión anglicana. La diócesis abarca
parroquias y misiones localizadas en
Venezuela y Curazao. Forma parte de la
IX provincia de la Iglesia episcopal en
los Estados Unidos. Su sede principal
está ubicada en Caracas.
Iglesia ortodoxa en
Venezuela
 La Iglesia cristiana ortodoxa en Venezuela
se refiere al conjunto de Iglesias ortodoxas
presentes en Venezuela. Los miembros de
esas iglesias son por lo general
inmigrantes provenientes de Europa
oriental y del Oriente medio; así como sus
descendientes nacidos en territorio
venezolano. Los cristianos ortodoxos son
minoría religiosa en Venezuela, país
predominantemente católico.
Islam en Venezuela
 En Venezuela habitan aproximadamente 100.000
musulmanes[cita requerida] y la cantidad sigue creciendo,1 en
la capital del país, Caracas, posee una población musulmana
de 15.000 personas y la mezquita Al-Ibrahim es la segunda
más grande de Latinoamérica. Ubicada en un área que cambia
rápidamente, la histórica mezquita presenta un domo, un
minarete y un portal. Fue construida con fondos de la
Fundación Ibrahim bin Abdul Aziz Al-Ibrahim bajo la dirección
del arquitecto Oscar Bracho. Otras mezquitas y organizaciones
musulmanas de importancia incluyen la Comunidad Islámica
Venezolana, el Centro Islámico de Venezuela, la Mezquita al-
Rauda en Maracaibo, la Asociación Honorable Mezquita de
Jerusalén en Valencia, el Centro Islámico de Maiquetía en el
estado Vargas, y la Asociación Benéfica Islámica en el estado
Bolívar, también fue construida en el año 2008 una mezquita en
la ciudad de Punto Fijo, estado Falcón, donde la comunidad
árabe ha crecido bastante debido a la expansión económica de
la región desde su nombramiento en el año 1998 como zona
libre de impuestos.
Dialectos en Venezuela
 El Central o Caraqueño
 Central, caraqueño: Es el acento percibido
y proyectado por los medios como el
est...ándar de Venezuela, con sus
variantes generalmente relacionadas con
las clases sociales. Usado más que todo
en la capital, Caracas, y en otras ciudades
como Valencia, Los Teques, Maracay y
Puerto La Cruz, Puerto Ordaz y otras
zonas del país.
El Marabino
 El marabino, del estado Zulia, diferenciado por el
voseo, inexistente en el resto del país excepto en el
estado Falcón y en algunos casos en Trujillo esto
por ser estados cercanos a Zulia, además de un
acento y uso de palabras claramente diferentes.
También, el voseo de Maracaibo tiene
peculiaridades interesantes, en el sentido de que
suele mezclarse con el tuteo en una misma frase
(por ejemplo: Te vais a casar, en vez de Os vais a
casar). Es una de las pocas partes de América
donde se práctica el voseo con la declinación verbal
exacta, es decir "vos bailáis" en vez de "vos bailás"
el cual es usado en Punto Fijo (Falcón) y en muchos
países latinoamericanos, por ejemplo Nicaragua y
Argentina.
El Guaro
 El guaro, del estado Lara y otros estados del Centro Occidente.
Se caracteriza por su acento bien diferenciado y supresión de
la "r" en el uso de los verbos en infinitivo (voy a comé). También
usa como expresión el "Na' Guará", que de acuerdo a la
entonación o énfasis empleado determina el uso pero tampoco
tiene un significado específico (Na' Guará me gané una
máquina o Na´Guará choqué mi carro).
 Otras expresiones larenses son vasiés o sié'cará (de
desacuerdo o incredulidad), ah mundo (añoranza), ah, mal
haya (de deseo), caca (de asco), etcétera. Esta variante
además de ser apreciada en el estado Lara, es notable también
su influencia en el estado Falcon, particularmente en Punto
Fijo. Cabe destacar que existe una variante del mismo llamada
coriano que se habla en el Estado Falcón, donde se pierde la
"d" intervocálica, así se tienen barbarismos como rue'a (por
rueda), crú'o (por crudo), mú'o (por mudo), ma'úro (por
maduro), etc.
El Llanero
 El llanero es la modalidad hablada en los
llanos venezolanos, una de sus
características es un considerable léxico
aborigen producto de la fusión de ambos
idiomas. La letra s se aspira, así se tiene:
"¿Vah a arriá el gana'o?. Hí".
 El español llanero es el conjunto de
modalidades lingüísticas del idioma
español habladas en la zona de los Llanos
colombo-venezolanos. Se caracteriza por
mezclar elementos del español antiguo
más elementos indígenas.
El Margariteño u oriental
 El margariteño u oriental, de la Isla de Margarita,
reconocida fácilmente por la transliteración de la /l/
en /r/, además de otras peculiaridades ("orientar" por
"oriental" y "orientá" por "orientar", por ejemplo).
Generalmente se utiliza un lenguaje muy familiar en
donde se le llama mijo que significa "mi hijo" pero en
un sentido generalmente ligado al asombro -como
una interjección- o a un sentido despectivo, y compái
que significa "compadre". Del mismo modo se tiende
a cambiar el artículo el por er (hijo er diablo utilizado
como expresión como "muchacho travieso", otros
ejemplos serían er mar, er sor, er pájaro cantaor,
para referirse a "el pájaro cantador").
Lenguaje en Venezuela
Las lenguas de Venezuela se refiere a los
idiomas y dialectos hablados de manera
estable por comunidades que viven en el
territorio venezolano. Las lenguas son:
 El español que es la lengua materna de la
mayoría de los venezolanos.
 Las lenguas de los pueblos indígenas
venezolanos.
 La lengua de señas venezolana (LSV).
 Idiomas y dialectos alóctonos.
Léxico Venezolano
 Una breve definición de que es un léxico, es un grupo bien definido
de palabras, que tienen la particularidad de hacer referencia a
ciertos conceptos, ya sea abstractos o materiales, y que tienen un
significado independiente de su contexto. Este tipo de palabras
suele ser clasificado según su comportamiento a nivel morfológico o
sintáctico. A esta clase pertenecen los verbos, los sustantivos, los
adverbios y los adjetivos, que se consideran subclasificaciones de la
misma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
luis7mp
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Cultura en venezuela
Cultura en venezuelaCultura en venezuela
Cultura en venezuela
nayre sosa
 
Cultura Venezolana
Cultura VenezolanaCultura Venezolana
Cultura Venezolana
DanielaQuintero98
 
Manifestación cultural saia
Manifestación cultural saiaManifestación cultural saia
Manifestación cultural saia
Enmanuel Hernandez
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
Andreinalzd
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
richardcontasti
 
Manifestaciones culturales en venezuela rafael ramirez
Manifestaciones culturales en venezuela  rafael ramirezManifestaciones culturales en venezuela  rafael ramirez
Manifestaciones culturales en venezuela rafael ramirez
RAFAEL RAMIREZ
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
maria fernanda dugarte dugarte
 
Conoce la seis manifestaciones culturales venezolanas son patrimonio de la hu...
Conoce la seis manifestaciones culturales venezolanas son patrimonio de la hu...Conoce la seis manifestaciones culturales venezolanas son patrimonio de la hu...
Conoce la seis manifestaciones culturales venezolanas son patrimonio de la hu...
Haiman El Troudi
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
Egina Kotzamanis
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
amjomach
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
Andrea Téllez
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
elianadavila24
 
Jose greogrio
Jose greogrioJose greogrio
Jose greogrio
Lucia Pilade
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
Genesis Valeria Marquina
 
La Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de VenezuelaLa Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de Venezuela
melimm13
 
Soberanía cultural venezolana
Soberanía cultural venezolanaSoberanía cultural venezolana
Soberanía cultural venezolana
Hailidislet Scar'Astudillo
 
Nuestra Hermosa Venezuela
Nuestra Hermosa VenezuelaNuestra Hermosa Venezuela
Nuestra Hermosa Venezuela
Edwart Di Uzcategui
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
AlbinRodriguez1
 

La actualidad más candente (20)

Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Cultura en venezuela
Cultura en venezuelaCultura en venezuela
Cultura en venezuela
 
Cultura Venezolana
Cultura VenezolanaCultura Venezolana
Cultura Venezolana
 
Manifestación cultural saia
Manifestación cultural saiaManifestación cultural saia
Manifestación cultural saia
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
 
Manifestaciones culturales en venezuela rafael ramirez
Manifestaciones culturales en venezuela  rafael ramirezManifestaciones culturales en venezuela  rafael ramirez
Manifestaciones culturales en venezuela rafael ramirez
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
 
Conoce la seis manifestaciones culturales venezolanas son patrimonio de la hu...
Conoce la seis manifestaciones culturales venezolanas son patrimonio de la hu...Conoce la seis manifestaciones culturales venezolanas son patrimonio de la hu...
Conoce la seis manifestaciones culturales venezolanas son patrimonio de la hu...
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Jose greogrio
Jose greogrioJose greogrio
Jose greogrio
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
La Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de VenezuelaLa Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de Venezuela
 
Soberanía cultural venezolana
Soberanía cultural venezolanaSoberanía cultural venezolana
Soberanía cultural venezolana
 
Nuestra Hermosa Venezuela
Nuestra Hermosa VenezuelaNuestra Hermosa Venezuela
Nuestra Hermosa Venezuela
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
 

Destacado

Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
soyluisaltuve
 
Estado falcón
Estado falcónEstado falcón
Estado falcón
carlos daniel Hg
 
Cultura de venezuela
Cultura de venezuelaCultura de venezuela
Cultura de venezuela
Gregory Sanchez
 
Triptico misiones grupo 1
Triptico misiones grupo 1Triptico misiones grupo 1
Triptico misiones grupo 1
Eukarys Rodriguez
 
Receta de la Tostada Caroreña
Receta de la Tostada CaroreñaReceta de la Tostada Caroreña
Receta de la Tostada Caroreña
Sujelis Rincones
 
9a,daniel,medina,eestadofalcon
9a,daniel,medina,eestadofalcon9a,daniel,medina,eestadofalcon
9a,daniel,medina,eestadofalcon
santotomas2
 
Cultura en venezuela. maholy jorge
Cultura en venezuela. maholy jorgeCultura en venezuela. maholy jorge
Cultura en venezuela. maholy jorge
maholyjorge
 
10.uca hist cultura - siglo xviii ideas - 2010
10.uca   hist cultura - siglo xviii ideas - 201010.uca   hist cultura - siglo xviii ideas - 2010
10.uca hist cultura - siglo xviii ideas - 2010
Graciela Gomez Aso
 
Venezuela paisajes
Venezuela paisajesVenezuela paisajes
Venezuela paisajes
hillo85
 
9 b paola rodriguez, falcon
9 b paola rodriguez, falcon9 b paola rodriguez, falcon
9 b paola rodriguez, falcon
santotomas2
 
Falcon
FalconFalcon
Falcon
Jose Landaez
 
A.B.R.A.E. del Estado Falcón
A.B.R.A.E. del Estado FalcónA.B.R.A.E. del Estado Falcón
A.B.R.A.E. del Estado Falcón
GeneMar
 
Cultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraidaCultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraida
zoraidaruth
 
Cecilia villarroel Edo Falcon
Cecilia villarroel Edo FalconCecilia villarroel Edo Falcon
Cecilia villarroel Edo Falcon
inst. tec. universitario Antonio jose de sucre
 
Estado falcón
Estado falcónEstado falcón
Estado falcón
mariangelcarrion
 
Estado falcon alejandro cerutti
Estado falcon  alejandro ceruttiEstado falcon  alejandro cerutti
Estado falcon alejandro cerutti
santotomasaquino
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
Ana Gabriiela
 
Falcon
FalconFalcon
Cultura venezolana mapa mental
Cultura venezolana mapa mentalCultura venezolana mapa mental
Cultura venezolana mapa mental
joseortizfox
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
Wendy Morales
 

Destacado (20)

Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
Estado falcón
Estado falcónEstado falcón
Estado falcón
 
Cultura de venezuela
Cultura de venezuelaCultura de venezuela
Cultura de venezuela
 
Triptico misiones grupo 1
Triptico misiones grupo 1Triptico misiones grupo 1
Triptico misiones grupo 1
 
Receta de la Tostada Caroreña
Receta de la Tostada CaroreñaReceta de la Tostada Caroreña
Receta de la Tostada Caroreña
 
9a,daniel,medina,eestadofalcon
9a,daniel,medina,eestadofalcon9a,daniel,medina,eestadofalcon
9a,daniel,medina,eestadofalcon
 
Cultura en venezuela. maholy jorge
Cultura en venezuela. maholy jorgeCultura en venezuela. maholy jorge
Cultura en venezuela. maholy jorge
 
10.uca hist cultura - siglo xviii ideas - 2010
10.uca   hist cultura - siglo xviii ideas - 201010.uca   hist cultura - siglo xviii ideas - 2010
10.uca hist cultura - siglo xviii ideas - 2010
 
Venezuela paisajes
Venezuela paisajesVenezuela paisajes
Venezuela paisajes
 
9 b paola rodriguez, falcon
9 b paola rodriguez, falcon9 b paola rodriguez, falcon
9 b paola rodriguez, falcon
 
Falcon
FalconFalcon
Falcon
 
A.B.R.A.E. del Estado Falcón
A.B.R.A.E. del Estado FalcónA.B.R.A.E. del Estado Falcón
A.B.R.A.E. del Estado Falcón
 
Cultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraidaCultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraida
 
Cecilia villarroel Edo Falcon
Cecilia villarroel Edo FalconCecilia villarroel Edo Falcon
Cecilia villarroel Edo Falcon
 
Estado falcón
Estado falcónEstado falcón
Estado falcón
 
Estado falcon alejandro cerutti
Estado falcon  alejandro ceruttiEstado falcon  alejandro cerutti
Estado falcon alejandro cerutti
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Falcon
FalconFalcon
Falcon
 
Cultura venezolana mapa mental
Cultura venezolana mapa mentalCultura venezolana mapa mental
Cultura venezolana mapa mental
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 

Similar a Cultura venezuela

Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
pedrojosealcala123
 
razas
razasrazas
razas
ronald1212
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
Rosanny1987
 
Conociendo a venezuela
Conociendo a venezuelaConociendo a venezuela
Conociendo a venezuela
GENESIS HERNANDEZ
 
Actividad 3 manifestaciones culturales en venezuela cult slideshare
Actividad 3 manifestaciones culturales en venezuela cult slideshareActividad 3 manifestaciones culturales en venezuela cult slideshare
Actividad 3 manifestaciones culturales en venezuela cult slideshare
Laura Montes Contreras
 
Divesidad cultural en Venezuela
Divesidad cultural en VenezuelaDivesidad cultural en Venezuela
Divesidad cultural en Venezuela
MARIA VICTORIA LOZADA
 
Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
Dayana Velasquez
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
isaacmonas2
 
Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1
duberlisg
 
mezclas de cultura en venezuela
mezclas de cultura en venezuelamezclas de cultura en venezuela
mezclas de cultura en venezuela
edelismar
 
Saia
SaiaSaia
Saia
edelismar
 
UBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
UBA Diversidad cultural en los Estados de VenezuelaUBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
UBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
nnss1954
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
Jah A. Mendez
 
Dorelys
DorelysDorelys
Dorelys
david1993G
 
Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region central
kevinlira10
 
Jose greogrio
Jose greogrioJose greogrio
Jose greogrio
Lucia Pilade
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
Lucia Pilade
 
Manifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales VenezolanasManifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales Venezolanas
Scarlett López
 
Venezuela
Venezuela Venezuela
Venezuela
mariasayago23
 
Venezuela
Venezuela Venezuela
Venezuela
uts
 

Similar a Cultura venezuela (20)

Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
razas
razasrazas
razas
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
Conociendo a venezuela
Conociendo a venezuelaConociendo a venezuela
Conociendo a venezuela
 
Actividad 3 manifestaciones culturales en venezuela cult slideshare
Actividad 3 manifestaciones culturales en venezuela cult slideshareActividad 3 manifestaciones culturales en venezuela cult slideshare
Actividad 3 manifestaciones culturales en venezuela cult slideshare
 
Divesidad cultural en Venezuela
Divesidad cultural en VenezuelaDivesidad cultural en Venezuela
Divesidad cultural en Venezuela
 
Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1
 
mezclas de cultura en venezuela
mezclas de cultura en venezuelamezclas de cultura en venezuela
mezclas de cultura en venezuela
 
Saia
SaiaSaia
Saia
 
UBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
UBA Diversidad cultural en los Estados de VenezuelaUBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
UBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Dorelys
DorelysDorelys
Dorelys
 
Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region central
 
Jose greogrio
Jose greogrioJose greogrio
Jose greogrio
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Manifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales VenezolanasManifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales Venezolanas
 
Venezuela
Venezuela Venezuela
Venezuela
 
Venezuela
Venezuela Venezuela
Venezuela
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Cultura venezuela

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” Escuela 71 Francisco j. Rico. B C.I:19.422.602
  • 2. Manifestaciones Culturales  El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre ellas: la cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y la española, aportada por los conquistadores. Con todas ellas se conformó la cultura venezolana o el folklore venezolano.  Dado que Venezuela forma parte de la comunidad mundial, hoy en día se puede observar la influencia de otras culturas como la francesa, inglesa y alemana que en algunos casos han contribuido al deterioro de nuestro arte y nuestra cultura autóctona. Esto ha incidido en la descalificación de nuestros valores e inclusive en el olvido de muchas de nuestras creencias, mitos, costumbres, etc. Es objetivo fundamental en esta lección dar a conocer y afianzar todo lo que es nuestro arte y nuestra cultura.
  • 3. Manifestaciones Culturales  Una manifestación folklórica relevante se expresa a través de la tradición oral, llamada así porque es transmitida por vía oral de una generación a otra. Comprende mitos, cuentos, leyendas, fábulas, dichos y adivinanzas (narrativa). Cuando no existía la televisión, tradicionalmente, después de la cena, se reunía toda la familia en el patio de la casa a escuchar cuentos, mitos y leyendas a la luz de la luna, que usualmente contaban los abuelos.  Las comunidades indígenas son ricas en mitos y leyendas, muchas de ellas han sido plasmadas en textos relacionados con el área de lengua. Vale la pena leer y compartirlas con amigos y compañeros, de esta manera se contribuye al rescate de una tradición. La televisión, a pesar de ser un medio idóneo para la difusión de tradiciones, lamentablemente no ha contribuido para evitar que desaparezca.
  • 4. Manifestaciones Culturales  Las leyendas corresponden a hechos reales unidos a la fantasía de los pobladores de una región. Venezuela es rica en leyendas, como ejemplo está la del carretón. Hacia los años veinte, en Caracas se hablaba mucho de aparecidos. Contaban los abuelos que de noche por las calles se oía pasar una carreta golpeando contra el piso unas cadenas, acompañada de quejidos humanos. A esta leyenda se le conoce como El Carretón, y se le atribuía a unos presos que habían fallecido y por no ser sepultados debidamente, sus almas estaban en pena es decir no podían descansar en paz.  Los mitos son las ideas que los pueblos han simbolizado y convierten en relatos. Por ejemplo "María Lionza" constituye un mito popular que se ha extendido por todas las regiones de Venezuela y hasta fuera de ella.
  • 5. La gastronomía en Venezuela  La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los alimentos europeos (España, Italia, Francia y Portugal) e indígenas, tal como su etnia. En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía mediterránea. Quizás el plato más conocido es la arepa, que se utiliza principalmente como acompañante de otros platos o rellena de otros alimentos. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas.  La gastronomía típica venezolana es bastante amplia, y varía mucho en relación a la zona del país de donde sea originaria. A continuación una lista de platos principales, acompañantes y otros elementos que forman parte de la gastronomía general de toda Venezuela:
  • 6. Platos  Hallacas.  Algunos de los platos típicos de la comida venezolana son:  Asado negro.  Bollo pelón.  Caraotas negras  Courbullon de mero.  Cachito.  Carne mechada.  Pisillo de chigüire.  Chivo en coco.  Conejo en coco.  Chupe caraqueño (de influencia peruana).  Empanadilla (empanada).  Hallaca.  Mondongo.  Lebranche asado.  Torta de plátano.  Pargo al horno.  Pabellón.  Pan de jamón.  Parrilla  Pasticho - versión venezolana de la lasaña Italiana.  Pastel de polvorosa.  Reina Pepiada.  Sancocho.  Tajadas.  Tostón.  Carne en vara.
  • 7. Acompañantes  Arepa.  Tequeño.  Empanada.  Tostón.  Plátano frito u horneado.  Cachapa.  Hallaquita.  Patacón.  Funche (versión criolla de la polenta italiana).  Cazabe.  Yuca (Mandioca) hervida o frita.  Papa.  Arroz.  Es común en algunas regiones del país emplear espaguetis (pasta) como acompañante (aunque no es autóctono) y se suele servir aderezado con ketchup, mayonesa o salsa rosada.
  • 8. Salsas  Guasacaca.  Mojo.  Picante.  Catara.  Suero de leche.  Tartara.  Está muy extendido el consumo de otras salsas tales como el ketchup (llamado simplemente salsa de tomate), mayonesa, salsa de soya, mostaza, Worcestershire (salsa inglesa), tabasco, salsa rosada, salsa tártara, etc. (aun no siendo autóctonas).
  • 9. Dulces  Quesillo.  Mandocas.  Arroz con leche.  Bienmesabe.  Piñonate.  Dulce de lechosa (papaya).  Quesadilla.  Jalea de mango.  Juan Sabroso.  Majarete.  Quesillo.  Torta de piña.  Buñuelos de yuca.  Mandoca.  Golfeado.  Torta Bejarano.  Torta Negra.  Negro en camisa.  Huevos chimbos.  Cascos de Guayaba.  Conserva de Coco.  Conserva de Guayaba  Dulce de leche (arequipe).  Caspiroleta
  • 10. Bebidas  Batidos de frutas.  Chicha criolla.  Papelón con limón.  Jugo de caña con limón.  Tizana.  Cocada.  Ponche crema.  Cerveza.  Ron.  Ron con ponsigué.  Anis  Vino.  Aguardiente de Cocuy.  Guarapitas.
  • 11. Paisajes y Parques de Venezuela  Conocer cada uno de los rincones de Venezuela, es entender que debemos cuidar cada uno de los lugares que visitamos. ¿Como no hacerlo? Si contamos con unos magníficos paisajes y playas paradisíacas, que nos permite disfrutar de un momento distinto en compañía de nuestros amigos, pareja o familiares.  Realizar turismo en Venezuela, se ha convertido en un hobbie para muchas personas, ya que contamos con diversas opciones para divertirnos en distintos lugares turísticos. A continuación los 10 mejores destinos de nuestro país:
  • 12. La Gran Sabana y Canaima, Edo. Bolívar La Gran Sabana, es uno de los mayores atractivos turísticos del país, y un lugar impresionante que te encantará cuando lo visites, sus paisajes te impresionarán y vivirás una experiencia increíble y única sobre todo si conoces el Salto Ángel declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.
  • 13. Colonia Tovar, Edo. Aragua Estamos frente a una autentica colonia alemana fuera de Alemania, ubicada en las más frías montañas del estado Aragua. Este lugar queda a tan solo 2 horas de la ciudad capital, en la actualidad es uno de los pueblos más visitados por los turistas. Es considerado el lugar perfecto para compartir en familia o en pareja.
  • 14. Los Médanos de Coro, Edo. Falcón El Parque Nacional Médanos de Coro es un paisaje desértico único en Venezuela, ubicado en el estado Falcón, es Patrimonio Histórico de la Humanidad proclamado por la Unesco en 1993 debido a su pasado histórico y económico.
  • 15. Puerto la Cruz, Edo. Anzoátegui Es uno de los lugares más conocidos en Venezuela, debido a que posee muchísimos atractivos turísticos y una importante infraestructura hotelera. Este puerto cuenta con unas hermosas playas que al visitarlas solo provoca quedarse en ellas.
  • 16. Archipiélagos de los Roques, Dependencias Federales El Archipiélago de los Roques es mundialmente conocido. Aquí encontramos paisajes espectaculares ya que sus aguas calmadas, con arena fina nos permite disfrutar de un ambiente magnífico. En la actualidad representa uno de los principales atractivos turísticos del país.
  • 17. Religión en Venezuela  Iglesia católica en Venezuela  La Iglesia católica de Venezuela, parte de la Iglesia católica romana mundial, está liderada espiritualmente por el Papa y la curia en Roma, y la Conferencia Episcopal Venezolana.  Existen alrededor de 25 millones de católicos en Venezuela, que representa al 96% de la población.[cita requerida] Están presentes 35 Diócesis incluyendo 9 Arquidiócesis, 3 Vicariatos Apostólicos, más jurisdicciones separadas para los ritos melquita y sirio, y también un Ordinariato Militar.
  • 18. Iglesia anglicana episcopal de Venezuela  La Iglesia anglicana episcopal de Venezuela es una iglesia de la Comunión anglicana. La diócesis abarca parroquias y misiones localizadas en Venezuela y Curazao. Forma parte de la IX provincia de la Iglesia episcopal en los Estados Unidos. Su sede principal está ubicada en Caracas.
  • 19. Iglesia ortodoxa en Venezuela  La Iglesia cristiana ortodoxa en Venezuela se refiere al conjunto de Iglesias ortodoxas presentes en Venezuela. Los miembros de esas iglesias son por lo general inmigrantes provenientes de Europa oriental y del Oriente medio; así como sus descendientes nacidos en territorio venezolano. Los cristianos ortodoxos son minoría religiosa en Venezuela, país predominantemente católico.
  • 20. Islam en Venezuela  En Venezuela habitan aproximadamente 100.000 musulmanes[cita requerida] y la cantidad sigue creciendo,1 en la capital del país, Caracas, posee una población musulmana de 15.000 personas y la mezquita Al-Ibrahim es la segunda más grande de Latinoamérica. Ubicada en un área que cambia rápidamente, la histórica mezquita presenta un domo, un minarete y un portal. Fue construida con fondos de la Fundación Ibrahim bin Abdul Aziz Al-Ibrahim bajo la dirección del arquitecto Oscar Bracho. Otras mezquitas y organizaciones musulmanas de importancia incluyen la Comunidad Islámica Venezolana, el Centro Islámico de Venezuela, la Mezquita al- Rauda en Maracaibo, la Asociación Honorable Mezquita de Jerusalén en Valencia, el Centro Islámico de Maiquetía en el estado Vargas, y la Asociación Benéfica Islámica en el estado Bolívar, también fue construida en el año 2008 una mezquita en la ciudad de Punto Fijo, estado Falcón, donde la comunidad árabe ha crecido bastante debido a la expansión económica de la región desde su nombramiento en el año 1998 como zona libre de impuestos.
  • 21. Dialectos en Venezuela  El Central o Caraqueño  Central, caraqueño: Es el acento percibido y proyectado por los medios como el est...ándar de Venezuela, con sus variantes generalmente relacionadas con las clases sociales. Usado más que todo en la capital, Caracas, y en otras ciudades como Valencia, Los Teques, Maracay y Puerto La Cruz, Puerto Ordaz y otras zonas del país.
  • 22. El Marabino  El marabino, del estado Zulia, diferenciado por el voseo, inexistente en el resto del país excepto en el estado Falcón y en algunos casos en Trujillo esto por ser estados cercanos a Zulia, además de un acento y uso de palabras claramente diferentes. También, el voseo de Maracaibo tiene peculiaridades interesantes, en el sentido de que suele mezclarse con el tuteo en una misma frase (por ejemplo: Te vais a casar, en vez de Os vais a casar). Es una de las pocas partes de América donde se práctica el voseo con la declinación verbal exacta, es decir "vos bailáis" en vez de "vos bailás" el cual es usado en Punto Fijo (Falcón) y en muchos países latinoamericanos, por ejemplo Nicaragua y Argentina.
  • 23. El Guaro  El guaro, del estado Lara y otros estados del Centro Occidente. Se caracteriza por su acento bien diferenciado y supresión de la "r" en el uso de los verbos en infinitivo (voy a comé). También usa como expresión el "Na' Guará", que de acuerdo a la entonación o énfasis empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado específico (Na' Guará me gané una máquina o Na´Guará choqué mi carro).  Otras expresiones larenses son vasiés o sié'cará (de desacuerdo o incredulidad), ah mundo (añoranza), ah, mal haya (de deseo), caca (de asco), etcétera. Esta variante además de ser apreciada en el estado Lara, es notable también su influencia en el estado Falcon, particularmente en Punto Fijo. Cabe destacar que existe una variante del mismo llamada coriano que se habla en el Estado Falcón, donde se pierde la "d" intervocálica, así se tienen barbarismos como rue'a (por rueda), crú'o (por crudo), mú'o (por mudo), ma'úro (por maduro), etc.
  • 24. El Llanero  El llanero es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus características es un considerable léxico aborigen producto de la fusión de ambos idiomas. La letra s se aspira, así se tiene: "¿Vah a arriá el gana'o?. Hí".  El español llanero es el conjunto de modalidades lingüísticas del idioma español habladas en la zona de los Llanos colombo-venezolanos. Se caracteriza por mezclar elementos del español antiguo más elementos indígenas.
  • 25. El Margariteño u oriental  El margariteño u oriental, de la Isla de Margarita, reconocida fácilmente por la transliteración de la /l/ en /r/, además de otras peculiaridades ("orientar" por "oriental" y "orientá" por "orientar", por ejemplo). Generalmente se utiliza un lenguaje muy familiar en donde se le llama mijo que significa "mi hijo" pero en un sentido generalmente ligado al asombro -como una interjección- o a un sentido despectivo, y compái que significa "compadre". Del mismo modo se tiende a cambiar el artículo el por er (hijo er diablo utilizado como expresión como "muchacho travieso", otros ejemplos serían er mar, er sor, er pájaro cantaor, para referirse a "el pájaro cantador").
  • 26. Lenguaje en Venezuela Las lenguas de Venezuela se refiere a los idiomas y dialectos hablados de manera estable por comunidades que viven en el territorio venezolano. Las lenguas son:  El español que es la lengua materna de la mayoría de los venezolanos.  Las lenguas de los pueblos indígenas venezolanos.  La lengua de señas venezolana (LSV).  Idiomas y dialectos alóctonos.
  • 27. Léxico Venezolano  Una breve definición de que es un léxico, es un grupo bien definido de palabras, que tienen la particularidad de hacer referencia a ciertos conceptos, ya sea abstractos o materiales, y que tienen un significado independiente de su contexto. Este tipo de palabras suele ser clasificado según su comportamiento a nivel morfológico o sintáctico. A esta clase pertenecen los verbos, los sustantivos, los adverbios y los adjetivos, que se consideran subclasificaciones de la misma.