SlideShare una empresa de Scribd logo
Culturas del Ecuador
1.5 El Cráneo de Punín:
Cerca de Riobamba, provincia de Chimborazo, se encuentra un pueblito llamado Punín, el mismo
que está atravesado por la quebrada de Chalá. Esta zona llamó mucho la atención de científicos e
investigadores, principalmente de origen europeo, debido a los hallazgos de restos de animales y
cerámicas. Teodoro Wolf, en 1875, realizó valiosas investigaciones de los restos encontrados en
Punín, llegando a la conclusión de que pertenecía a la época cuaternaria. En 1903, el investigador
alemán Hans Meyer, luego de realizar estudios sobre otros restos de cerámica encontrados junto a
fósiles en Punín, determinó que pertenecían a hombres que vivieron en la misma época.
Finalmente, en 1923, el antropólogo norteamericano G:H. Tate, encontró un cráneo incompleto
que luego de ser estudiado en los Estados Unidos, dio como resultado que pertenecía a una mujer
adulta, de tipo australoide, y que correspondía a la misma raza del hombre de Lagoa Santa en el
Brasil. Se le atribuye una antigüedad aproximada de 400años. Ver gráfico No.4
1.6 Los Cráneos de Paltacalo:
En 1908, el científico francés Paul Rivet, en un conjunto de cuevas a orillas del río Jubones en a
provincia de El Oro, encontró 138 cráneos de idénticas características a las de los hombres de
Lagoa santa, además de restos de cerámica y huesos de animales, a los que se les atribuye una
antigüedad aproximada de 3000 años. Ver gráfico No.5
1.7 El Inga:
Ubica a 20 kilómetros al este de Quito, en los flancos del volcán IIaló, en la provincia de Pincha.
Aquí se hallaron varios objetos de obsidiana, basalto y cuarzo (puntas de flecha, raspadores y
cuchillos). Se cree que fue un centro de concentración de hombres cazadores. Se le atribuye una
antigüedad aproximada de entre 9000 y 10000 años. Ver gráfico No.6
1.8 El hombre de Otavalo:
En Otavalo, provincia de Imbabura, 1953 se encontró un cráneo al que inicialmente se le atribuyó
una antigüedad aproximada de entre 28000 y 40000 años. Sin embargo, estudios posteriores
determinaron que su antigüedad se limitaba a unos 500 años antes de Cristo. Fue el inglés Dr.
Davies quien, en Londres, sometió el cráneo a las pruebas de carbono 14 y a las de
termoluminicencia. A pesar de los descubrimientos realizados, nuestra prehistoria es una etapa que
requiere aún de muchos estudios e investigaciones para determinar con mayor precisión el origen
del hombre ecuatoriano.
1.9 El hombre primitivo, de nómada a sedentario
Aquellos llamados hombre primitivo eran los extraños hombres que ambulaban por el mundo antes
de que se inventara la escritura y pudiesen legarnos pruebas de su modo de vivir.
Historia:
Hace alrededor de 50,000 años, el hombre ya conocía el fuego, y sabía que era su mejor amigo y
debía conservarlo. El hombre vivía en cavernas y se cubría con pieles de animales. Se desayunaban
con algunas larvas e insectos, pero también comían nueces, fresas y huevos de aves salvajes.
Los niños se dedicaban a buscar leña, algunas mujeres recogían raíces y frutos de plantas silvestres.
Otras mujeres preferían quedarse a la par de la fogata y trabajar con las pieles de los animales
cazados por los hombres.
Unos pocos hombres permanecían junto al fuego trabajando trozos de edernal, dándoles
lentamente forma de raspadores, hachas, clavos y otras herramientas.
La ocupación principal del hombre era la caza. Si se atrevían podían cazar hasta mamuts, bisontes,
renos, y caballos salvajes, pero como para matar a su presa solo disponían de garrotes y lanzas de
madera, generalmente tenían que contentarse con piezas menores.
Solían comer en el mismo lugar donde cazaban al animal, pero a veces llevaban lo que podían al
campamento. Ver gráfico No.7
1.10 Los pueblos agroalfareros
Una vez que el hombre primitivo se estableció en los territorios escogidos que le permitirían su
sobrevivencia, se inicia un período de nuevos descubrimientos que lo llevarían a un desarrollo
mayor para estos pueblos. Con el descubrimiento y aplicación de la agricultura llega también la
domesticación de animales, lo cual favoreció su condición de vida. Si bien es cierto, el hombre no
dejo de ser cazador, pero con los animales domesticados y criados en cautiverio proveían, junto a
la agricultura, alimento seguro para una población que iba en aumento.
En este período aparece, además, la necesidad de utensillo resistentes para la cocción, transporte
y preservación de alimentos. De esta manera se inicia la elaboración de recipientes en arcilla y
barro que puestos al calor del fuego alcanzaban la consistencia y funcionalidad requerida. A estas
culturas se las conoce como agroalfareras. Las piezas en arcilla se elaboraban y daban forma a
mano pues no existían los tornos. Se hacían con largas tiras de arcilla que luego se unían. Una vez
juntos se pulía la superficie de la pieza para que quedara uniforme. Posteriormente se llevaba a
cabo la decoración de las piezas con pigmentos que obtenían de la misma naturaleza. El proceso
finalizaba con la cocción. La alfarería fue utilizada también para la elaboración de piezas que
representaban al hombre y a la mujer, animales, dioses, escenas de la vida diaria, e instrumentos
musicales.Vestigos y piezas encontradas nos han permitido conocer las costumbres y forma de
vida de nuestros antepasados, La utilización de cierto tipo de tela para la fabricación de prendas
de vestir que podía sustituir a la piel de animales empleada hasta entonces. La agricultura tuvo
avances. El hombre aprendió a reconocer el ritmo de la naturaleza y elaboró una especie de
calendario agrícola. Con este nuevo conocimiento, el hombre pudo planificar las épocas de siembra
y cosecha. El establecimiento del hombre en aldeas hizo necesaria la fabricación de viviendas más
complejas, seguras y duraderas. Utilizando los recursos que el medio les proveía elaboraron un
tipo de arquitectura más avanzado que contaba, incluso, con centros ceremoniales utilizados para
ritos religiosos. Con esta nueva forma de vida se da, adicionalmente, una división de actividades,
aparece el shamán, brujo o sacerdote, la especialización en la fabricación de tejidos, cerámicas o
agricultura, los cazadores, pescadores y guerreros y el ciudado de los niños encargado a las
mujeres. Se produce el aparecimiento de creencias religiosas como el culto a la diosa tierra, el
temor al dios volcán, los vientos y lluvias en exceso eran considerados como castigos enciados por
los dioses, entre otros. Ver gráfico 8
2. La conquista y la Colonia
En 1492 con el descubrimiento del nuevo mundo, el papel de dominados y dominantes cambió.
Desde el momento de la llegada de Colón a estas tierras actualmente llamadas América y
antiguamente llamadas "tierras de conquista", se inició la colonización con la que comenzó el
inacabable atropello a los pueblos aborígenes. Debemos recordar que en 1531, es decir en plena
guerra civil del incario, los españoles al mando de Francisco Pizarro tocan tierras Sur Americanas.
Aprovechando la inestabilidad política del Imperio Incaico, su tecnología en armamentos y su
capacidad conquistadora, lograron someterlo.La conquista significo el intento de extinción de los
indígenas del territorio y peor aun de la historia del mismo. Dentro de la colonización hispánica se
habían formado diferentes clases sociales originando tres grupos: los blancos que se encontraban
en la cima de la pirámide, los indígenas que eran situados en la parte inferior y los mestizos que
fueron adquiriendo poder con el pasar del tiempo.La aparición del la mestizos ocasionó un
problema de identidad ya que estos no podían demostrar una pureza de sangre al no ser ni blancos
no indignadas. Es también por esta época cuando los españoles deciden traer grupos de esclavos
negros a la actual costa ecuatoriana. Estos fueron creciendo formando un grupo social minoritario
y se ubicaron en la parte inferior de la pirámide de la estructura social de ese entonces. La conquista
no solo oporto ciertas costumbres del continente europeo sino que también una nueva forma de
gobernar. La aparición del latifundio o de la hacienda fue creciendo enormemente. Los europeos,
llamados blancos, empezaron a utilizar a los indígenas para explotar las tierras.
3. La república
Los mestizos o de otra forma llamados "los criollos", empezaron a luchar por su posición ocupando
un espacio dominante y trataron de buscar su identidad diferenciándose de los españoles y los
indígenas recalcando que había sido explotados por los primeros y que eran los explotadores de
los segundos. Los latifundistas se casaron del Estado Colonial y del constante autoritarismo y
formaron una rebelión contra sus superiores. Los nobles criollos (mestizos) obtienen después de
tres silos de dominio español la independencia del pueblo, expulsando al Estado Colonial. Es ahí
cuando se forma un nuevo gobierno y la Gran Colombia.
La independencia fue dirigida por notables identidades de la época cono San Martín y Bolívar.
Estos asignaron su propia gente para que gobernara, bajo su autoridad, diferentes regiones.La
inconformidad de los pueblos y la ambición de los caudillos por el poder ocasionan una protesta
logrando dividir a la Gran Colombia en tres Repúblicas diferentes. Fue ahí cuando se formo el
nuevo estado republicano ecuatoriano (1830)
Desde entonces el estado ecuatoriano ha tenido 19 constituciones y alrededor de 110 personas que
ejercieron las funciones de jefe de estado o de presidentes constitucionales con las más de diversas
tendencias políticas sociales y religiosas?
4 .El Ecuador Prehispánico
Aquellos hombres primitivos, nómadas que pasando el Estrecho de Bering llegaron a América, se
extendieron por todo el continente. Algunos de esos hombres y mujeres llegaron hasta lo que hoy
es el Ecuador. En aquella época no existían los países como los conocemos ahora delimitados por
fronteras, todo el continente era un solo territorio. Basándonos en los datos que tenemos respecto
al hecho de que los hombres primitivos eran nómadas, es posible suponer que recorrían largos
trechos en busca de lugares óptimos para su supervivencia. Seguramente preferían las zonas con
buen clima y mucha caza o pesca para asentarse.
Aunque no se conoce con exactitud en que momento llegaron los primeros pobladores a nuestro
territorio, varios estudios e investigaciones realizados hacen suponer que fue entre 10000 y 15000
años antes de Cristo y que ingresaron por la región andina que une Colombia con el Ecuador, ya
que esta zona ofrecía mejores condiciones climáticas y abundancia de especies animales y
vegetales. Los restos arqueológicos encontrados en nuestro país han permitido conocer algunos
datos sobre las formas de vida de aquellos hombres. Ver gráfico No.3
4.1 El Ecuador actual
Al momento actual y por los antecedentes que hemos analizado, el Ecuador es un país rico por sus
variadas culturas y étnias, aspectos a los cuales muy poca o ninguna importancia se los ha dado;
por esta razón es un país carente de una identidad.Debemos diferenciar la cultura de la educación.
La educación tiene un estancamiento tan absurdo en el que no se enseña a diferenciar, respetar y
querer las diferencias étnico-culturales.El momento actual, el Ecuador esta pasando por su tercer
invasión ya no debida al Incario o a los Españoles si no globalización, neoliberalismo y la sociedad
de consumo.Somos una sociedad muy influenciable la que con mucha facilidad propuestas
culturales extranjeras. No somos orgullosos de lo nuestro a pesar de que nuestra creación cultural
es muy apreciada en el exterior.Dueños de un país rico en recursos naturales no bien aprovechados.
La idiosincrasia del ecuatoriano hace "la viveza criolla" sea la conducta determinante ara poder
surgir del resto de la sociedad?.Actualmente reconocemos tres tipos de habitantes dentro del país
con muchas semejanzas entre sí pero así mismo con grandes diferencias. Estas son: el costeño, el
serrano del norte y el serrano del sur, los cuales tienen un desarrollo socio-cultural propio. Es tan
evidente la diferencia que, simplemente, al escuchar su forma de hablar se los puede
identificar.Esto, añadido a la distribución político- geográfico, da origen a un sentido regionalista.
El ecuatoriano ama sobre todas las cosas a su familia a tal punto que el trabajo y la producción
pasa a un segundo plano.
4.2 Proyección al futuro
Recordemos que los niños son los hombres del futuro y es a ellos a quienes hay que darles toda la
importancia en lo relacionado a la salud y alimentación para tener así buenos frutos de una buena
educación.Los cambios sociales y culturales se dan a largo plazo por esta razón debemos empezar
ya si queremos que el Ecuador del año 2050 se encuentra en las grandes vías del desarrollo.Todo
ecuatoriano debe tener una educación básica, rural y urbana, integral y continua, usando nuevas
tecnologías existentes descentralizándola y promoviendo intercambios regionales de estudiantes y
maestros. Por ejemplo sería interesante que un campesino del oriente haga un año de sus estudios
en la serranía o viceversa, con el fin de interrelacionarnos mejor. Esta seria una vía para eliminar
el monstruoso y penoso regionalismo.La educación debe promover el respeto a las diferentes étnias
y a las diferentes culturas así como comprender que el hombre es parte del medio ambiente al cual
se lo debe cuidar, preservar y respetar.La estimación poblacional para finales de este milenio es
alrededor de 12000000 de habitantes con un crecimiento anual de 2.5% lo que da una proyección
de 25000000 de ecuatorianos. Esto indudablemente influenciará el aspecto cultural del país.
5. CULTURAS
5.1 CULTURAS AGRO-ALFARERAS ASENTADAS EN LA REGIÓN COSTA
Según lo tratado en el tema de la unidad anterior, el hombre cambió su forma de vida del
nomadismo al sedentario y con ello incorporó a su cotiniedad ciertas actividades que hacían que
su existencia sea más compleja. Se convirtieron en culturas agroalfareras. A este período se lo
conoce con el nombre de Formativo ya que se hace referencia al hecho de que eran pueblos y
culturas en formación. El período Formativo se estima cronóligamente entre los años 4.000 y 500
A.C. Las culturas de esta etapa, como ya hemos visto, contaban con ciertos elementos culturales
formadores de la civilización, como son: agricultura, sedentarismo, cerámica, tejidos, familia,
cultos y ritos religiosos. Durante este período, los conocimientos fueron avanzado y se hicieron
más complejos. Dentro de la agricultura se estableció el cultivo de alimentos propios de la zona.
La alfarería adquirió mayor delicadeza, se descubrieron mayor cantidad de pigmentos naturales,
en la pesca se utilizaban redes más finas y anzuelos, los ritos religiosos fueron adquiriendo mayor
importancia. En este período aparece en la región Costa varias culturas, considerándose las m-as
importantes: la Cultura Valdivia, la Cultura Machalilla y la Cultura Chorrera.
5.2 CULTURA VALDIVIA
Valdivia es la cultura cerámica más antigua del continente. Parece haberse extendido por las costas
de Guayas y Manabí y por cuencas de los ríos de Guayas, Los Ríos y Manabí, y la isla Puná. Varios
arqueólogos habían hecho ya hallazgos cerca de Valdivia, pequeño caserío de agricultores en las
playas de la provincia del Guayas; pero fue Emilio Estrada quien emprendió un estudio sistemático
de la cultura que tantos hallazgos, algunos fortuitos, revelaban.
Las piezas de cerámica halladas en Valdivia tenían un curioso parecido en su decoración y motivos
artísticos con piezas de una cultura japonesa de la época más avanzada de la Edad de Piedra,
llamada Jomón. Este parecido hizo pensar a Estrada en algún posible influjo. ¿Habían llegado,
acaso, accidentalmente -arrastrados por vientos y corrientes marítimas- , o hasta intencionalmente
navegantes japoneses hasta costas ecuatorianas? Las fechas coincidían.
Hoy esta hipótesis está descartada; hay piezas Valdivia más antiguas que las de Jomón. Y la
arqueóloga Hill ha mostrado que la cultura Valdivia llegó a esas formas por evolución propia,
desde una primera cerámica un tanto tosca hasta los vasos y cántaros que se conocen como de
Inciso Línea Fina, por el tipo de decoración.Desde los comienzos los hombres de Valdivia trabajan
su cerámica en dos formas básicas: jarras y cuencos. Y muy pronto se comienza a embellecer cada
uno de estos artefactos de un modo especial. Y en este empeño por embellecerlos se avanzará
sostenidamente por más de un milenio. En busca de esa belleza se creó una forma muy especial de
pintura para la cerámica: el ENGOBE ROJO. Trátase de una pintura de óxido de hierro que se
aplicaba a la pieza de barro antes de meterla en el horno.El resultado es un hermoso color rojo-
sangre, brillante, que hasta hoy se mantiene intacto. Sobre esa pintura se hacían, cada vez con
mayor arte, dibujos geométricos o figuras muy estilizadas -rostros, por ejemplo-por el método del
rayado por incisión. Se han contado más de cuarenta técnicas decorativas.
Entre 1800 y 1700 a. C. aparece en Valdivia una cerámica de especial refinamiento: decoración
geométrica -triángulo, rectángulos, hexágonos, semicírculos-, textura de finas rayas incisas y
pintura después de cocida la pieza en el horno. Pintura a tres colores: ocre amarillento de limonita,
blanco (con una arcilla parecida al caolín) y rojo indio de hematita. Tal riqueza nueva de formas y
colores procede, según Collier y Lathrap, del Amazonas. Cerámica muy parecida se ha hallado en
Tutishcainyo, en el Amazonas, y a lo largo del río Ucayali.
Esta asimilación de formas decorativas extrañas nos prueba que en Valdivia, no solo se creaban
formas artísticas, sino que también se acogían las más bellas que llegaban de fuera. Otro aspecto
de especial importancia en el arte de Valdivia son las figurillas. Porque -al decir de Lathrap-"la
tradición de las figurillas... representa la primera aparición conocida de esta forma de expresión
artística en el Nuevo mundo" ("El Ecuador antiguo", 39). De las costas ecuatorianas salió esta
tradición hacia América Central. Ver gráfico No.9
5.2.1 HACIA UN NUEVA RECONSTRUCCIÓN DE VALDIVIA
Sobre la duración y la extensión de Valdivia se sabe hasta ahora relativamente poco. Aún no se
encuentra el antecedente de Valdivia ni en el Japón ni en la Amazonía ni en ningún otro lugar [...]
Sin embargo, la mayoría de las fechas para Valdivia Temprano en la costa están en la costa 3.500
a.C. (según las fechas radio carbónicas calibradas). Entonces se puede concluir que la cultura
Valdivia apareció repentinamente en la costa ecuatoriana mediados del cuarto milenio antes de
Cristo o posiblemente algunos siglos más temprano. Si aceptamos por un momento las pocas
fechas dudosas más antiguas, entonces Valdivia podría remontar hasta 4.300 a.C. El final de
Valdivia se dio alrededor de 1.800 a.C. así que esta cultura tuvo aparentemente una duración de
unos dos milenios y medio o más. Algunos aspectos de la Cultura Valdivia han sido aclarados
durante estos años de investigación y otros quedan muy inciertos [...] No obstante la existencia
segura de la agricultura durante este período, aún no existen pruebas definitivas sobre la magnitud
y la intensidad de esta agricultura temprana. No hay duda de que los valdivianos siguieron las
tradiciones arcaicas de la caza, la pesca y la recolección de moluscos. ¿Hasta qué punto llegó el
cultivo de maíz y de otras plantas a imponerse en la economía y a reemplazar la subsistencia
antigua? Existe uno que otro dato interesante relacionado con esta pregunta, pero no se encuentran
hasta ahora pruebas claras de que Valdivia fuese una cultura intensamente agrícola. Las plantas
aparentemente cultivadas por los valdivianos incluyen el maíz, una especie de habilla (un tipo raro
hoy en día llamado Canavalia), el algodón, y la achira. Se ha sugerido también, a base de evidencia
más indirectas, el cultivo de la coca, el mate y la yuca, aunque no existen pruebas definitivas. No
existen evidencias para este período temprano de la presencia de animales domesticados como el
cuy y camélidos. El perro, animal domesticado durante el Pleistoceno, sí está presente en más de
un sitio valdiviano. A pesar de la presencia de plantas domesticadas y una agricultura incipiente,
la dieta valdiviana consistió de grandes cantidades de pescado, especialmente bagre. Un estudio
detallado de los restos de fauna muestra una dieta bastante variada con venado (de dos especies)
saino, aves reptiles y otros mamíferos además de varias especies de peces. Los moluscos también
figuran en la dieta, especialmente la concha prieta (la misma que es la favorita hoy en día en los
cebiches), procedente de los manglares que ya no existen en la costa de la actual provincia del
Guayas. Aunque Real Alto es descrito como un sitio de tierra adentro, está actualmente a menos
de 3 Km. del mar y hay evidencias que estuvo aún más cerca del mar durante la ocupación del
sitio. Resulta que toda la Península de Santa Elena ha experimentado levantamiento costanero
desde fines del Pleistoceno. Estudios realizados sobre las especies de pescados y los artefactos
sugieren que para pescar se utilizaba sobre todo el anzuelo de concha más que redes u otros
métodos. No es seguro pero es más lógico pensar que los valdivianos que vivían tierra adentro
hacían trueque para el pescado y la concha con moradores de las playas. El intercambio de
pescados y conchas por productos agrícolas y carne hubiera sido lógico. La vivienda valdiviana es
conocida principalmente por el sitio de Real Alto. A principios de la cultura Valdivia I) las chozas
tuvieron un plano elíptico con dimensiones de aproximadamente 3 x 4 metro En la vivienda más
tardía Valdivia III VII) [...] las chozas conservaron la forma elíptica poro fueron más grandes, con
dimensiones de unos 8 x 12 metros. Estas chozas más grandes tuvieron paredes de postes gruesos
colocados verticalmente en trincheras de plano elíptico. Se supone que huecos de postes mayores
dentro de cada choza sirvieron para sostener el techo, que probablemente fue de paja. También
existen indicios de bahareque sobre las paredes. Dentro de las chozas hubo acumulaciones de
basura doméstica, especialmente conchas, huesos, cerámica rota y utensilios de piedra. Análisis
muy detallados de la distribución de resto dentro de la choza indican que una parte se acumuló
durante la ocupación de la choza y el resto después cuando la choza abandonada se convirtió en
basural. También hubo un fogón en el piso de la choza y hasta indicios de pantallas o muros
internos para subdividir la choza
La forma de la aldea es conocida principalmente en Real Alto, donde se formó una aldea grande
con las chozas elípticas en hileras rectas. En la parte central del sitio, se estableció el recinto
ceremonial, con dos pequeños montículos y sus estructuras especiales separadas por una plaza
pequeña. A pesar de estimaciones del tamaño y de la población de Real Alto (hasta 1.500
habitantes durante Valdivia III), aún no existen análisis detallados sobre la contemporaneidad de
chozas dentro del período Valdivia III, que duró varios siglos. Sin esta información, no se puede
confiar mucho en ninguna estimación. Ver gráfico No.10
5.3 CULTURA MACHALILLA
Su datación corresponde a un período comprendido entre 1800 a. C. y 1500 a. C. Geográficamente
ocupó territorios de la actual provincia de Manabí y el norte de la provincia del Guayas, con
importantes contactos en la región Interandina como en la provincia del Pichincha. Víctor Emilio
Estrada la descubrió en 1958 y la interpretó como una prolongación de la Valdivia, intermedia con
Chorrera, sin embargo, se la prefiere considerar como una cultura con su propio desarrollo
autónomo dentro del período Formativo Medio.En Machalilla se tuvo un modo similar de vida al
de los valdivianos, constituyendo en consecuencia una sociedad agrícola que además vivió de los
recursos marineros.
Por evidencias presentes en dos esqueletos que fueron encontrados en 1962 por los arqueólogos
norteamericanos Megger y Evans, se han podido conocer las prácticas de la deformación del
cráneo en un sentido fronto-vértico-occipital. Esto también se lo comprueba en el numeroso
material cerámico cuyas figuras antropomorfas muestran esta deformación. Esta manipulación de
la forma del cráneo se la practicaba cuando el individuo estaba con vida y con toda seguridad desde
sus primero años. Se cree que esta deformación obedecía a un intento mágico de captar cualidades
sobre humanas. Ver gráfico No.11
5.4 CULTURA CHORRERA
Su datación aproximada es de 1500 a. C. a 500 a. C. y ocupó las provincias del Guayas, Los Ríos,
Manabí y Esmeraldas, y logró además, una gran expansión cultural prácticamente en todo el
territorio ecuatoriano, por lo que se la considera un pilar fundamental en la creación de nuestro
sentido de nacionalidad. Por su riquísima expresión artística representada especialmente en su
cerámica, se puede afirmar que Chorrera llega a constituir lo más sobresaliente de la estética y el
arte en el periodo Formativo.Su núcleo original geográfico se ubica en la actual provincia de Los
Ríos, en el sitio La Chorrera, en la ribera oriental del río Babahoyo, lugar en el que, en el año 1954,
los arqueólogos Estrada, Evans y Meggers, con la valiosa información proporcionada por
Francisco Huerta Rendón, realizaron los primeros estudios sistemáticos y en sus informes dieron
a conocer la gran importancia arqueológica del descubrimiento.
Sorprende la riquísima representación en recipientes cerámicos de las formas diversas de su
entorno natural como frutos, animales, aves, que actualmente constituyen un verdadero catálogo
visual de la riqueza ecológica de ese antiquísimo paisaje. La vida cotidiana de los chorreranos
también ha sido retratada en la cerámica: sacerdotes, músicos, remeros, danzantes, acróbatas, han
sido capturados y casi "fotografiados" en la ductilidad de la arcilla. Ver gráfico No.12
5.5 CULTURAS AGROALFARERAS ASENTADAS EN LA REGION SIERRA
Una vez que el hombre se convirtió en sedentario, estableció poblados alrededor de los cuales
giraba su vida familiar, social, religiosa y económica. Sin embargo, las culturas primitivas no se
redujeron a vivir en un solo lugar, la población fue expandiéndose por todo el territorio que hoy
conocemos con el nombre de Ecuador. Es por esta razón que encontramos también en otras
regiones vestigios y restos arqueológicos de aquellas culturas. Los asentamientos humanos
ubicados en la Sierra tuvieron gran importancia estratégica ya que se convirtieron en el punto de
convergencia entre la Costa y la Amazonía. Las poblaciones no permanecían aisladas, siempre
existió comunicación entre ellas y el intercambio de materia prima y productos. Los poblados
ubicados en Quito y sus alrededores facilitaron la distribución de productos procedentes de zonas
y sectores diversos.
Desde tiempos muy antiguos, Quito se constituyó en el centro socioeconómico, cultural y
multiétnico al que acudieron hombres y mujeres procedentes de muchos lugares del área andina.
De los restos arqueológicos encontrados en la región andina se deduce la presencia de varias
culturas. Un ejemplo de ello es la expansión de la Cultura Chorrera hacia algunas provincias de lo
que hoy constituye la Región Sierra.
5.6 CULTURA DE COTOCOLLAO
Esta cultura de sedentarios agricultores ocupó la meseta de Quito y los valles aledaños. Su poblado
principal se ubicó a orillas de una laguna y estaba constituido por conjuntos separados de varios
grupos de casas de forma rectangular paredes de bahareque y techo de paja. En su interior se
colocaban camas o plataformas de madera, fogones y huecos de almacenamiento.Entre los grupos
de casas existían pequeños cementerios,. Los más antiguos se componen de tumbas individuales
con los cadáveres cubiertos con hojas de maíz. En los más tardíos, los individuos eran colocados
desordenadamente en una especie de "fosa común".Cultivaron maíz, fréjol quinua, papa, ocas y
chocho. Su dieta se complementaba con la caza de venados y tórtolas. Por intercambio con los
habitantes de zonas más calientes tuvieron acceso al algodón, con el cual fabricaron sus prendas
de vestir, evidenciadas en la gran cantidad de torteros para hilar.
Sus recipientes de uso doméstico y ceremonial eran de cerámica y especialmente de piedra pulida,
únicos, por su género, en la arqueología ecuatoriana. Ver gráfico No.13
5.7 CULTURA DE CERRO NARRÍO
Conocida también como Chaullabamba, floreció en las hoyas meridionales de las actuales
provincias de Cañar y Azuay. Sus poblados ocupaban generalmente las colinas o las altas terrazas
fluviales desde donde dominaban importantes rutas de comunicación que recorrían los extensos
valles agrícolas andinos.Su subsistencia se basaba en la agricultura y en la ganadería de camélidos.
Un alto complemento alimenticio se obtenía de la caza de venados y de otros animales menores,
de cuyas osamentas elaboran exquisitos adornos y artefactos.
El sitio Cerro-Narrío es considerado como un importante centro comercial en las conexiones
Costa-Sierra-Amazonia, por sus contactos con Valdivia Terminal, Machalilla, Chorrera, y con la
tradición Upano de las faldas del Sanagy, desde donde obtenían productos propios de los pisos
ecológicos de clima caliente. Ver gráfico No.14
5.8 CULTURAS AGROALFARERAS ASENTADAS EN LA REGION AMAZÓNICA
Todas las culturas primitivas que hemos estudiado pertenecen a una época en la cual no existían
los límites entre las regiones, cada grupo ocupaba el piso ecológico y la zona que les proporcionaba
la posibilidad de satisfacer de mejor forma sus necesidades. Los restos arqueológicos encontrados
demuestran la existencia de grupos humanos tanto en la Costa y Sierra como en la Amazonía. Los
estudios realizados acerca de las culturas existentes antiguamente en nuestro país están basados en
los restos encontrados: utensillos, construcciones, herramientas, huesos, etc. Se ha podido
determinar que su vida y desarrollo dependía no solo de las relaciones de trabajo colectivo al
interior de cada grupo sino además en las relaciones establecidas con otros grupos humanos,
algunos de ellos lejanos a su lugar de origen.
El individualismo y el regionalismo no existían en aquella época, los hombres entendieron que
necesitaban unos de otros para sobrevivir y desarrollarse. El intercambio de productos y
conocimientos permitía mejorar sus condiciones de vida. En los estudios arqueológicos realizados
en la región Amazónica, se ha establecido como la de mayor antigüedad a la Cultura Pastaza.
Estudiemos algo de ella.
5.9 CULTURA PASTAZA
Fue descubierta por el sacerdote jesuita Pedro Porras. Localizada en la orilla derecha del río
Huasaga, afluente del Pastaza, a pocos kilómetros de la frontera con el Perú. Se le atribuye una
antigüedad de 2000 a 1000 años a.C. Se cree que vivían en poblados de 15 a 20 casas alrededor de
una plaza donde se encontraba la casa ceremonial. Las viviendas se fabricaban con caña y techo
de hoja de palmera. Debido al tipo de clima de la zona, los restos encontrados son pocos. De ellos
se deduce que su cerámica fue trabajada con punteado e incisiones. Las formas más comunes de
las vasijas son los cuencos con variedades en el perfil de los labios y en su mayoría con bases
curvas. En la decoración predominaban los colores negro y café.
Urna funeraria fase Pastaza (ca 1000 A.C.)
También fueron hallados en el lugar hachas de piedra en forma de T con dos muescas profundas
para el amarre, raspadores, pulidores y varias piedras irregulares con huellas de desgaste. Su
alimentación básica la constituía. La cacería y la pesca aportaban proteínas a su dieta diaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

America 1.
America 1.America 1.
America 1.
Trioditis
 
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombinaJulian Enrique Almenares Campo
 
La prehistoria y la historia de panama
La prehistoria y la historia de panamaLa prehistoria y la historia de panama
La prehistoria y la historia de panama
Diana Cristina Martinez Robles
 
América prehispánica
América prehispánicaAmérica prehispánica
América prehispánica
fortegabarria
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Diana Carrillo
 
Etapas en la evolución del hombre americano
Etapas en la evolución del hombre americanoEtapas en la evolución del hombre americano
Etapas en la evolución del hombre americano
catalinapt
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinascampos21
 
Peru prehispánico
Peru prehispánicoPeru prehispánico
Peru prehispánico
Antony Ariian Gonzalez Moreno
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
Henry Torres
 
Historia y Cultura del ecuador
Historia y Cultura del ecuadorHistoria y Cultura del ecuador
Historia y Cultura del ecuador
José Adrián Gómez
 
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
Julian Enrique Almenares Campo
 
Orígenes de la Cultura Peruana
Orígenes de la Cultura PeruanaOrígenes de la Cultura Peruana
Orígenes de la Cultura Peruana
Rafael Moreno Yupanqui
 
LA SOCIEDADES ABORIGENES DEL ECUADOR
LA SOCIEDADES ABORIGENES DEL ECUADOR LA SOCIEDADES ABORIGENES DEL ECUADOR
LA SOCIEDADES ABORIGENES DEL ECUADOR
jordananarvaez
 
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANATEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
Edith Elejalde
 
Breve historia del Ecuador
Breve historia del EcuadorBreve historia del Ecuador
Breve historia del Ecuador
Fernando Mendoza
 
Tradiciones Del Formativo Americano
Tradiciones Del Formativo AmericanoTradiciones Del Formativo Americano

La actualidad más candente (20)

America 1.
America 1.America 1.
America 1.
 
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
 
La prehistoria y la historia de panama
La prehistoria y la historia de panamaLa prehistoria y la historia de panama
La prehistoria y la historia de panama
 
América prehispánica
América prehispánicaAmérica prehispánica
América prehispánica
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
 
Etapas en la evolución del hombre americano
Etapas en la evolución del hombre americanoEtapas en la evolución del hombre americano
Etapas en la evolución del hombre americano
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
Primeros Pobladores de America
Primeros Pobladores de AmericaPrimeros Pobladores de America
Primeros Pobladores de America
 
Peru prehispánico
Peru prehispánicoPeru prehispánico
Peru prehispánico
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
 
Historia y Cultura del ecuador
Historia y Cultura del ecuadorHistoria y Cultura del ecuador
Historia y Cultura del ecuador
 
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
 
Orígenes de la Cultura Peruana
Orígenes de la Cultura PeruanaOrígenes de la Cultura Peruana
Orígenes de la Cultura Peruana
 
LA SOCIEDADES ABORIGENES DEL ECUADOR
LA SOCIEDADES ABORIGENES DEL ECUADOR LA SOCIEDADES ABORIGENES DEL ECUADOR
LA SOCIEDADES ABORIGENES DEL ECUADOR
 
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANATEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
 
Cultura andina
Cultura andina Cultura andina
Cultura andina
 
Breve historia del Ecuador
Breve historia del EcuadorBreve historia del Ecuador
Breve historia del Ecuador
 
La antiguedad 06
La antiguedad 06La antiguedad 06
La antiguedad 06
 
Tradiciones Del Formativo Americano
Tradiciones Del Formativo AmericanoTradiciones Del Formativo Americano
Tradiciones Del Formativo Americano
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 

Similar a Culturas del ecuador

Origen del hombre ecuatoriano
Origen del hombre ecuatorianoOrigen del hombre ecuatoriano
Origen del hombre ecuatoriano
gabaana
 
Expo prehistoria
Expo prehistoriaExpo prehistoria
Expo prehistoria
Jennifer Jaimes Montes
 
Antigüedades del poblamiento indígena americano y venezolano
Antigüedades del  poblamiento indígena americano y venezolanoAntigüedades del  poblamiento indígena americano y venezolano
Antigüedades del poblamiento indígena americano y venezolano
Inversionesfeendios
 
Teorias Del Poblamiento De America
Teorias Del Poblamiento De AmericaTeorias Del Poblamiento De America
Teorias Del Poblamiento De America
ticupt2008
 
Historia del peru3
Historia del peru3Historia del peru3
Historia del peru3
Marlyn Cruzado Cruz
 
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15Fernando Castillo Morón
 
Matriz no 1 2 3 alex
Matriz no 1 2 3 alexMatriz no 1 2 3 alex
Matriz no 1 2 3 alex
AlexVeras3
 
1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf
1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf
1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf
MarioSanabria11
 
Prehistoria hasta Edad Media
Prehistoria hasta Edad MediaPrehistoria hasta Edad Media
Prehistoria hasta Edad Media
Fanny Lucas Estrada
 
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestizaAndrea Aguilera
 
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestizaPancho Henriquez
 
presentacin-claseelpopolvuh-130312185724-phpapp02.pptx
presentacin-claseelpopolvuh-130312185724-phpapp02.pptxpresentacin-claseelpopolvuh-130312185724-phpapp02.pptx
presentacin-claseelpopolvuh-130312185724-phpapp02.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Unidad 2 la prehistoria
Unidad 2   la prehistoriaUnidad 2   la prehistoria
Unidad 2 la prehistoria
Lucas Chalub
 
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillasPsu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Liceo Academia Iquique
 
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCASCLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCASAlex Hernandez Torres
 
Ely analuisa
Ely analuisaEly analuisa
Ely analuisa
Ely Analuisa
 

Similar a Culturas del ecuador (20)

Origen del hombre ecuatoriano
Origen del hombre ecuatorianoOrigen del hombre ecuatoriano
Origen del hombre ecuatoriano
 
Expo prehistoria
Expo prehistoriaExpo prehistoria
Expo prehistoria
 
Antigüedades del poblamiento indígena americano y venezolano
Antigüedades del  poblamiento indígena americano y venezolanoAntigüedades del  poblamiento indígena americano y venezolano
Antigüedades del poblamiento indígena americano y venezolano
 
Teorias Del Poblamiento De America
Teorias Del Poblamiento De AmericaTeorias Del Poblamiento De America
Teorias Del Poblamiento De America
 
Historia del peru3
Historia del peru3Historia del peru3
Historia del peru3
 
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
 
Matriz no 1 2 3 alex
Matriz no 1 2 3 alexMatriz no 1 2 3 alex
Matriz no 1 2 3 alex
 
1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf
1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf
1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf
 
Prehistoria hasta Edad Media
Prehistoria hasta Edad MediaPrehistoria hasta Edad Media
Prehistoria hasta Edad Media
 
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 
Teorias delpoblamiento de america
Teorias delpoblamiento de americaTeorias delpoblamiento de america
Teorias delpoblamiento de america
 
presentacin-claseelpopolvuh-130312185724-phpapp02.pptx
presentacin-claseelpopolvuh-130312185724-phpapp02.pptxpresentacin-claseelpopolvuh-130312185724-phpapp02.pptx
presentacin-claseelpopolvuh-130312185724-phpapp02.pptx
 
3 primeroshabitantesdeamrica
3 primeroshabitantesdeamrica3 primeroshabitantesdeamrica
3 primeroshabitantesdeamrica
 
Origen de los Primeros Pobladores Americanos
Origen de los Primeros Pobladores AmericanosOrigen de los Primeros Pobladores Americanos
Origen de los Primeros Pobladores Americanos
 
El poblamiento de méxico
El poblamiento de méxicoEl poblamiento de méxico
El poblamiento de méxico
 
Unidad 2 la prehistoria
Unidad 2   la prehistoriaUnidad 2   la prehistoria
Unidad 2 la prehistoria
 
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillasPsu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
 
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCASCLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
 
Ely analuisa
Ely analuisaEly analuisa
Ely analuisa
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Culturas del ecuador

  • 1. Culturas del Ecuador 1.5 El Cráneo de Punín: Cerca de Riobamba, provincia de Chimborazo, se encuentra un pueblito llamado Punín, el mismo que está atravesado por la quebrada de Chalá. Esta zona llamó mucho la atención de científicos e investigadores, principalmente de origen europeo, debido a los hallazgos de restos de animales y cerámicas. Teodoro Wolf, en 1875, realizó valiosas investigaciones de los restos encontrados en Punín, llegando a la conclusión de que pertenecía a la época cuaternaria. En 1903, el investigador alemán Hans Meyer, luego de realizar estudios sobre otros restos de cerámica encontrados junto a fósiles en Punín, determinó que pertenecían a hombres que vivieron en la misma época. Finalmente, en 1923, el antropólogo norteamericano G:H. Tate, encontró un cráneo incompleto que luego de ser estudiado en los Estados Unidos, dio como resultado que pertenecía a una mujer adulta, de tipo australoide, y que correspondía a la misma raza del hombre de Lagoa Santa en el Brasil. Se le atribuye una antigüedad aproximada de 400años. Ver gráfico No.4 1.6 Los Cráneos de Paltacalo: En 1908, el científico francés Paul Rivet, en un conjunto de cuevas a orillas del río Jubones en a provincia de El Oro, encontró 138 cráneos de idénticas características a las de los hombres de Lagoa santa, además de restos de cerámica y huesos de animales, a los que se les atribuye una antigüedad aproximada de 3000 años. Ver gráfico No.5 1.7 El Inga: Ubica a 20 kilómetros al este de Quito, en los flancos del volcán IIaló, en la provincia de Pincha. Aquí se hallaron varios objetos de obsidiana, basalto y cuarzo (puntas de flecha, raspadores y cuchillos). Se cree que fue un centro de concentración de hombres cazadores. Se le atribuye una antigüedad aproximada de entre 9000 y 10000 años. Ver gráfico No.6 1.8 El hombre de Otavalo: En Otavalo, provincia de Imbabura, 1953 se encontró un cráneo al que inicialmente se le atribuyó una antigüedad aproximada de entre 28000 y 40000 años. Sin embargo, estudios posteriores determinaron que su antigüedad se limitaba a unos 500 años antes de Cristo. Fue el inglés Dr. Davies quien, en Londres, sometió el cráneo a las pruebas de carbono 14 y a las de termoluminicencia. A pesar de los descubrimientos realizados, nuestra prehistoria es una etapa que requiere aún de muchos estudios e investigaciones para determinar con mayor precisión el origen del hombre ecuatoriano. 1.9 El hombre primitivo, de nómada a sedentario Aquellos llamados hombre primitivo eran los extraños hombres que ambulaban por el mundo antes de que se inventara la escritura y pudiesen legarnos pruebas de su modo de vivir. Historia: Hace alrededor de 50,000 años, el hombre ya conocía el fuego, y sabía que era su mejor amigo y
  • 2. debía conservarlo. El hombre vivía en cavernas y se cubría con pieles de animales. Se desayunaban con algunas larvas e insectos, pero también comían nueces, fresas y huevos de aves salvajes. Los niños se dedicaban a buscar leña, algunas mujeres recogían raíces y frutos de plantas silvestres. Otras mujeres preferían quedarse a la par de la fogata y trabajar con las pieles de los animales cazados por los hombres. Unos pocos hombres permanecían junto al fuego trabajando trozos de edernal, dándoles lentamente forma de raspadores, hachas, clavos y otras herramientas. La ocupación principal del hombre era la caza. Si se atrevían podían cazar hasta mamuts, bisontes, renos, y caballos salvajes, pero como para matar a su presa solo disponían de garrotes y lanzas de madera, generalmente tenían que contentarse con piezas menores. Solían comer en el mismo lugar donde cazaban al animal, pero a veces llevaban lo que podían al campamento. Ver gráfico No.7 1.10 Los pueblos agroalfareros Una vez que el hombre primitivo se estableció en los territorios escogidos que le permitirían su sobrevivencia, se inicia un período de nuevos descubrimientos que lo llevarían a un desarrollo mayor para estos pueblos. Con el descubrimiento y aplicación de la agricultura llega también la domesticación de animales, lo cual favoreció su condición de vida. Si bien es cierto, el hombre no dejo de ser cazador, pero con los animales domesticados y criados en cautiverio proveían, junto a la agricultura, alimento seguro para una población que iba en aumento. En este período aparece, además, la necesidad de utensillo resistentes para la cocción, transporte y preservación de alimentos. De esta manera se inicia la elaboración de recipientes en arcilla y barro que puestos al calor del fuego alcanzaban la consistencia y funcionalidad requerida. A estas culturas se las conoce como agroalfareras. Las piezas en arcilla se elaboraban y daban forma a mano pues no existían los tornos. Se hacían con largas tiras de arcilla que luego se unían. Una vez juntos se pulía la superficie de la pieza para que quedara uniforme. Posteriormente se llevaba a cabo la decoración de las piezas con pigmentos que obtenían de la misma naturaleza. El proceso finalizaba con la cocción. La alfarería fue utilizada también para la elaboración de piezas que representaban al hombre y a la mujer, animales, dioses, escenas de la vida diaria, e instrumentos musicales.Vestigos y piezas encontradas nos han permitido conocer las costumbres y forma de vida de nuestros antepasados, La utilización de cierto tipo de tela para la fabricación de prendas de vestir que podía sustituir a la piel de animales empleada hasta entonces. La agricultura tuvo avances. El hombre aprendió a reconocer el ritmo de la naturaleza y elaboró una especie de calendario agrícola. Con este nuevo conocimiento, el hombre pudo planificar las épocas de siembra y cosecha. El establecimiento del hombre en aldeas hizo necesaria la fabricación de viviendas más complejas, seguras y duraderas. Utilizando los recursos que el medio les proveía elaboraron un tipo de arquitectura más avanzado que contaba, incluso, con centros ceremoniales utilizados para ritos religiosos. Con esta nueva forma de vida se da, adicionalmente, una división de actividades, aparece el shamán, brujo o sacerdote, la especialización en la fabricación de tejidos, cerámicas o agricultura, los cazadores, pescadores y guerreros y el ciudado de los niños encargado a las mujeres. Se produce el aparecimiento de creencias religiosas como el culto a la diosa tierra, el
  • 3. temor al dios volcán, los vientos y lluvias en exceso eran considerados como castigos enciados por los dioses, entre otros. Ver gráfico 8 2. La conquista y la Colonia En 1492 con el descubrimiento del nuevo mundo, el papel de dominados y dominantes cambió. Desde el momento de la llegada de Colón a estas tierras actualmente llamadas América y antiguamente llamadas "tierras de conquista", se inició la colonización con la que comenzó el inacabable atropello a los pueblos aborígenes. Debemos recordar que en 1531, es decir en plena guerra civil del incario, los españoles al mando de Francisco Pizarro tocan tierras Sur Americanas. Aprovechando la inestabilidad política del Imperio Incaico, su tecnología en armamentos y su capacidad conquistadora, lograron someterlo.La conquista significo el intento de extinción de los indígenas del territorio y peor aun de la historia del mismo. Dentro de la colonización hispánica se habían formado diferentes clases sociales originando tres grupos: los blancos que se encontraban en la cima de la pirámide, los indígenas que eran situados en la parte inferior y los mestizos que fueron adquiriendo poder con el pasar del tiempo.La aparición del la mestizos ocasionó un problema de identidad ya que estos no podían demostrar una pureza de sangre al no ser ni blancos no indignadas. Es también por esta época cuando los españoles deciden traer grupos de esclavos negros a la actual costa ecuatoriana. Estos fueron creciendo formando un grupo social minoritario y se ubicaron en la parte inferior de la pirámide de la estructura social de ese entonces. La conquista no solo oporto ciertas costumbres del continente europeo sino que también una nueva forma de gobernar. La aparición del latifundio o de la hacienda fue creciendo enormemente. Los europeos, llamados blancos, empezaron a utilizar a los indígenas para explotar las tierras. 3. La república Los mestizos o de otra forma llamados "los criollos", empezaron a luchar por su posición ocupando un espacio dominante y trataron de buscar su identidad diferenciándose de los españoles y los indígenas recalcando que había sido explotados por los primeros y que eran los explotadores de los segundos. Los latifundistas se casaron del Estado Colonial y del constante autoritarismo y formaron una rebelión contra sus superiores. Los nobles criollos (mestizos) obtienen después de tres silos de dominio español la independencia del pueblo, expulsando al Estado Colonial. Es ahí cuando se forma un nuevo gobierno y la Gran Colombia. La independencia fue dirigida por notables identidades de la época cono San Martín y Bolívar. Estos asignaron su propia gente para que gobernara, bajo su autoridad, diferentes regiones.La inconformidad de los pueblos y la ambición de los caudillos por el poder ocasionan una protesta logrando dividir a la Gran Colombia en tres Repúblicas diferentes. Fue ahí cuando se formo el nuevo estado republicano ecuatoriano (1830) Desde entonces el estado ecuatoriano ha tenido 19 constituciones y alrededor de 110 personas que ejercieron las funciones de jefe de estado o de presidentes constitucionales con las más de diversas tendencias políticas sociales y religiosas? 4 .El Ecuador Prehispánico
  • 4. Aquellos hombres primitivos, nómadas que pasando el Estrecho de Bering llegaron a América, se extendieron por todo el continente. Algunos de esos hombres y mujeres llegaron hasta lo que hoy es el Ecuador. En aquella época no existían los países como los conocemos ahora delimitados por fronteras, todo el continente era un solo territorio. Basándonos en los datos que tenemos respecto al hecho de que los hombres primitivos eran nómadas, es posible suponer que recorrían largos trechos en busca de lugares óptimos para su supervivencia. Seguramente preferían las zonas con buen clima y mucha caza o pesca para asentarse. Aunque no se conoce con exactitud en que momento llegaron los primeros pobladores a nuestro territorio, varios estudios e investigaciones realizados hacen suponer que fue entre 10000 y 15000 años antes de Cristo y que ingresaron por la región andina que une Colombia con el Ecuador, ya que esta zona ofrecía mejores condiciones climáticas y abundancia de especies animales y vegetales. Los restos arqueológicos encontrados en nuestro país han permitido conocer algunos datos sobre las formas de vida de aquellos hombres. Ver gráfico No.3 4.1 El Ecuador actual Al momento actual y por los antecedentes que hemos analizado, el Ecuador es un país rico por sus variadas culturas y étnias, aspectos a los cuales muy poca o ninguna importancia se los ha dado; por esta razón es un país carente de una identidad.Debemos diferenciar la cultura de la educación. La educación tiene un estancamiento tan absurdo en el que no se enseña a diferenciar, respetar y querer las diferencias étnico-culturales.El momento actual, el Ecuador esta pasando por su tercer invasión ya no debida al Incario o a los Españoles si no globalización, neoliberalismo y la sociedad de consumo.Somos una sociedad muy influenciable la que con mucha facilidad propuestas culturales extranjeras. No somos orgullosos de lo nuestro a pesar de que nuestra creación cultural es muy apreciada en el exterior.Dueños de un país rico en recursos naturales no bien aprovechados. La idiosincrasia del ecuatoriano hace "la viveza criolla" sea la conducta determinante ara poder surgir del resto de la sociedad?.Actualmente reconocemos tres tipos de habitantes dentro del país con muchas semejanzas entre sí pero así mismo con grandes diferencias. Estas son: el costeño, el serrano del norte y el serrano del sur, los cuales tienen un desarrollo socio-cultural propio. Es tan evidente la diferencia que, simplemente, al escuchar su forma de hablar se los puede identificar.Esto, añadido a la distribución político- geográfico, da origen a un sentido regionalista. El ecuatoriano ama sobre todas las cosas a su familia a tal punto que el trabajo y la producción pasa a un segundo plano. 4.2 Proyección al futuro Recordemos que los niños son los hombres del futuro y es a ellos a quienes hay que darles toda la importancia en lo relacionado a la salud y alimentación para tener así buenos frutos de una buena educación.Los cambios sociales y culturales se dan a largo plazo por esta razón debemos empezar ya si queremos que el Ecuador del año 2050 se encuentra en las grandes vías del desarrollo.Todo ecuatoriano debe tener una educación básica, rural y urbana, integral y continua, usando nuevas tecnologías existentes descentralizándola y promoviendo intercambios regionales de estudiantes y maestros. Por ejemplo sería interesante que un campesino del oriente haga un año de sus estudios en la serranía o viceversa, con el fin de interrelacionarnos mejor. Esta seria una vía para eliminar
  • 5. el monstruoso y penoso regionalismo.La educación debe promover el respeto a las diferentes étnias y a las diferentes culturas así como comprender que el hombre es parte del medio ambiente al cual se lo debe cuidar, preservar y respetar.La estimación poblacional para finales de este milenio es alrededor de 12000000 de habitantes con un crecimiento anual de 2.5% lo que da una proyección de 25000000 de ecuatorianos. Esto indudablemente influenciará el aspecto cultural del país. 5. CULTURAS 5.1 CULTURAS AGRO-ALFARERAS ASENTADAS EN LA REGIÓN COSTA Según lo tratado en el tema de la unidad anterior, el hombre cambió su forma de vida del nomadismo al sedentario y con ello incorporó a su cotiniedad ciertas actividades que hacían que su existencia sea más compleja. Se convirtieron en culturas agroalfareras. A este período se lo conoce con el nombre de Formativo ya que se hace referencia al hecho de que eran pueblos y culturas en formación. El período Formativo se estima cronóligamente entre los años 4.000 y 500 A.C. Las culturas de esta etapa, como ya hemos visto, contaban con ciertos elementos culturales formadores de la civilización, como son: agricultura, sedentarismo, cerámica, tejidos, familia, cultos y ritos religiosos. Durante este período, los conocimientos fueron avanzado y se hicieron más complejos. Dentro de la agricultura se estableció el cultivo de alimentos propios de la zona. La alfarería adquirió mayor delicadeza, se descubrieron mayor cantidad de pigmentos naturales, en la pesca se utilizaban redes más finas y anzuelos, los ritos religiosos fueron adquiriendo mayor importancia. En este período aparece en la región Costa varias culturas, considerándose las m-as importantes: la Cultura Valdivia, la Cultura Machalilla y la Cultura Chorrera. 5.2 CULTURA VALDIVIA Valdivia es la cultura cerámica más antigua del continente. Parece haberse extendido por las costas de Guayas y Manabí y por cuencas de los ríos de Guayas, Los Ríos y Manabí, y la isla Puná. Varios arqueólogos habían hecho ya hallazgos cerca de Valdivia, pequeño caserío de agricultores en las playas de la provincia del Guayas; pero fue Emilio Estrada quien emprendió un estudio sistemático de la cultura que tantos hallazgos, algunos fortuitos, revelaban. Las piezas de cerámica halladas en Valdivia tenían un curioso parecido en su decoración y motivos artísticos con piezas de una cultura japonesa de la época más avanzada de la Edad de Piedra, llamada Jomón. Este parecido hizo pensar a Estrada en algún posible influjo. ¿Habían llegado, acaso, accidentalmente -arrastrados por vientos y corrientes marítimas- , o hasta intencionalmente navegantes japoneses hasta costas ecuatorianas? Las fechas coincidían. Hoy esta hipótesis está descartada; hay piezas Valdivia más antiguas que las de Jomón. Y la arqueóloga Hill ha mostrado que la cultura Valdivia llegó a esas formas por evolución propia, desde una primera cerámica un tanto tosca hasta los vasos y cántaros que se conocen como de Inciso Línea Fina, por el tipo de decoración.Desde los comienzos los hombres de Valdivia trabajan su cerámica en dos formas básicas: jarras y cuencos. Y muy pronto se comienza a embellecer cada uno de estos artefactos de un modo especial. Y en este empeño por embellecerlos se avanzará sostenidamente por más de un milenio. En busca de esa belleza se creó una forma muy especial de pintura para la cerámica: el ENGOBE ROJO. Trátase de una pintura de óxido de hierro que se aplicaba a la pieza de barro antes de meterla en el horno.El resultado es un hermoso color rojo-
  • 6. sangre, brillante, que hasta hoy se mantiene intacto. Sobre esa pintura se hacían, cada vez con mayor arte, dibujos geométricos o figuras muy estilizadas -rostros, por ejemplo-por el método del rayado por incisión. Se han contado más de cuarenta técnicas decorativas. Entre 1800 y 1700 a. C. aparece en Valdivia una cerámica de especial refinamiento: decoración geométrica -triángulo, rectángulos, hexágonos, semicírculos-, textura de finas rayas incisas y pintura después de cocida la pieza en el horno. Pintura a tres colores: ocre amarillento de limonita, blanco (con una arcilla parecida al caolín) y rojo indio de hematita. Tal riqueza nueva de formas y colores procede, según Collier y Lathrap, del Amazonas. Cerámica muy parecida se ha hallado en Tutishcainyo, en el Amazonas, y a lo largo del río Ucayali. Esta asimilación de formas decorativas extrañas nos prueba que en Valdivia, no solo se creaban formas artísticas, sino que también se acogían las más bellas que llegaban de fuera. Otro aspecto de especial importancia en el arte de Valdivia son las figurillas. Porque -al decir de Lathrap-"la tradición de las figurillas... representa la primera aparición conocida de esta forma de expresión artística en el Nuevo mundo" ("El Ecuador antiguo", 39). De las costas ecuatorianas salió esta tradición hacia América Central. Ver gráfico No.9 5.2.1 HACIA UN NUEVA RECONSTRUCCIÓN DE VALDIVIA Sobre la duración y la extensión de Valdivia se sabe hasta ahora relativamente poco. Aún no se encuentra el antecedente de Valdivia ni en el Japón ni en la Amazonía ni en ningún otro lugar [...] Sin embargo, la mayoría de las fechas para Valdivia Temprano en la costa están en la costa 3.500 a.C. (según las fechas radio carbónicas calibradas). Entonces se puede concluir que la cultura Valdivia apareció repentinamente en la costa ecuatoriana mediados del cuarto milenio antes de Cristo o posiblemente algunos siglos más temprano. Si aceptamos por un momento las pocas fechas dudosas más antiguas, entonces Valdivia podría remontar hasta 4.300 a.C. El final de Valdivia se dio alrededor de 1.800 a.C. así que esta cultura tuvo aparentemente una duración de unos dos milenios y medio o más. Algunos aspectos de la Cultura Valdivia han sido aclarados durante estos años de investigación y otros quedan muy inciertos [...] No obstante la existencia segura de la agricultura durante este período, aún no existen pruebas definitivas sobre la magnitud y la intensidad de esta agricultura temprana. No hay duda de que los valdivianos siguieron las tradiciones arcaicas de la caza, la pesca y la recolección de moluscos. ¿Hasta qué punto llegó el cultivo de maíz y de otras plantas a imponerse en la economía y a reemplazar la subsistencia antigua? Existe uno que otro dato interesante relacionado con esta pregunta, pero no se encuentran hasta ahora pruebas claras de que Valdivia fuese una cultura intensamente agrícola. Las plantas aparentemente cultivadas por los valdivianos incluyen el maíz, una especie de habilla (un tipo raro hoy en día llamado Canavalia), el algodón, y la achira. Se ha sugerido también, a base de evidencia más indirectas, el cultivo de la coca, el mate y la yuca, aunque no existen pruebas definitivas. No existen evidencias para este período temprano de la presencia de animales domesticados como el cuy y camélidos. El perro, animal domesticado durante el Pleistoceno, sí está presente en más de un sitio valdiviano. A pesar de la presencia de plantas domesticadas y una agricultura incipiente, la dieta valdiviana consistió de grandes cantidades de pescado, especialmente bagre. Un estudio detallado de los restos de fauna muestra una dieta bastante variada con venado (de dos especies) saino, aves reptiles y otros mamíferos además de varias especies de peces. Los moluscos también
  • 7. figuran en la dieta, especialmente la concha prieta (la misma que es la favorita hoy en día en los cebiches), procedente de los manglares que ya no existen en la costa de la actual provincia del Guayas. Aunque Real Alto es descrito como un sitio de tierra adentro, está actualmente a menos de 3 Km. del mar y hay evidencias que estuvo aún más cerca del mar durante la ocupación del sitio. Resulta que toda la Península de Santa Elena ha experimentado levantamiento costanero desde fines del Pleistoceno. Estudios realizados sobre las especies de pescados y los artefactos sugieren que para pescar se utilizaba sobre todo el anzuelo de concha más que redes u otros métodos. No es seguro pero es más lógico pensar que los valdivianos que vivían tierra adentro hacían trueque para el pescado y la concha con moradores de las playas. El intercambio de pescados y conchas por productos agrícolas y carne hubiera sido lógico. La vivienda valdiviana es conocida principalmente por el sitio de Real Alto. A principios de la cultura Valdivia I) las chozas tuvieron un plano elíptico con dimensiones de aproximadamente 3 x 4 metro En la vivienda más tardía Valdivia III VII) [...] las chozas conservaron la forma elíptica poro fueron más grandes, con dimensiones de unos 8 x 12 metros. Estas chozas más grandes tuvieron paredes de postes gruesos colocados verticalmente en trincheras de plano elíptico. Se supone que huecos de postes mayores dentro de cada choza sirvieron para sostener el techo, que probablemente fue de paja. También existen indicios de bahareque sobre las paredes. Dentro de las chozas hubo acumulaciones de basura doméstica, especialmente conchas, huesos, cerámica rota y utensilios de piedra. Análisis muy detallados de la distribución de resto dentro de la choza indican que una parte se acumuló durante la ocupación de la choza y el resto después cuando la choza abandonada se convirtió en basural. También hubo un fogón en el piso de la choza y hasta indicios de pantallas o muros internos para subdividir la choza La forma de la aldea es conocida principalmente en Real Alto, donde se formó una aldea grande con las chozas elípticas en hileras rectas. En la parte central del sitio, se estableció el recinto ceremonial, con dos pequeños montículos y sus estructuras especiales separadas por una plaza pequeña. A pesar de estimaciones del tamaño y de la población de Real Alto (hasta 1.500 habitantes durante Valdivia III), aún no existen análisis detallados sobre la contemporaneidad de chozas dentro del período Valdivia III, que duró varios siglos. Sin esta información, no se puede confiar mucho en ninguna estimación. Ver gráfico No.10 5.3 CULTURA MACHALILLA Su datación corresponde a un período comprendido entre 1800 a. C. y 1500 a. C. Geográficamente ocupó territorios de la actual provincia de Manabí y el norte de la provincia del Guayas, con importantes contactos en la región Interandina como en la provincia del Pichincha. Víctor Emilio Estrada la descubrió en 1958 y la interpretó como una prolongación de la Valdivia, intermedia con Chorrera, sin embargo, se la prefiere considerar como una cultura con su propio desarrollo autónomo dentro del período Formativo Medio.En Machalilla se tuvo un modo similar de vida al de los valdivianos, constituyendo en consecuencia una sociedad agrícola que además vivió de los recursos marineros. Por evidencias presentes en dos esqueletos que fueron encontrados en 1962 por los arqueólogos norteamericanos Megger y Evans, se han podido conocer las prácticas de la deformación del cráneo en un sentido fronto-vértico-occipital. Esto también se lo comprueba en el numeroso
  • 8. material cerámico cuyas figuras antropomorfas muestran esta deformación. Esta manipulación de la forma del cráneo se la practicaba cuando el individuo estaba con vida y con toda seguridad desde sus primero años. Se cree que esta deformación obedecía a un intento mágico de captar cualidades sobre humanas. Ver gráfico No.11 5.4 CULTURA CHORRERA Su datación aproximada es de 1500 a. C. a 500 a. C. y ocupó las provincias del Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas, y logró además, una gran expansión cultural prácticamente en todo el territorio ecuatoriano, por lo que se la considera un pilar fundamental en la creación de nuestro sentido de nacionalidad. Por su riquísima expresión artística representada especialmente en su cerámica, se puede afirmar que Chorrera llega a constituir lo más sobresaliente de la estética y el arte en el periodo Formativo.Su núcleo original geográfico se ubica en la actual provincia de Los Ríos, en el sitio La Chorrera, en la ribera oriental del río Babahoyo, lugar en el que, en el año 1954, los arqueólogos Estrada, Evans y Meggers, con la valiosa información proporcionada por Francisco Huerta Rendón, realizaron los primeros estudios sistemáticos y en sus informes dieron a conocer la gran importancia arqueológica del descubrimiento. Sorprende la riquísima representación en recipientes cerámicos de las formas diversas de su entorno natural como frutos, animales, aves, que actualmente constituyen un verdadero catálogo visual de la riqueza ecológica de ese antiquísimo paisaje. La vida cotidiana de los chorreranos también ha sido retratada en la cerámica: sacerdotes, músicos, remeros, danzantes, acróbatas, han sido capturados y casi "fotografiados" en la ductilidad de la arcilla. Ver gráfico No.12 5.5 CULTURAS AGROALFARERAS ASENTADAS EN LA REGION SIERRA Una vez que el hombre se convirtió en sedentario, estableció poblados alrededor de los cuales giraba su vida familiar, social, religiosa y económica. Sin embargo, las culturas primitivas no se redujeron a vivir en un solo lugar, la población fue expandiéndose por todo el territorio que hoy conocemos con el nombre de Ecuador. Es por esta razón que encontramos también en otras regiones vestigios y restos arqueológicos de aquellas culturas. Los asentamientos humanos ubicados en la Sierra tuvieron gran importancia estratégica ya que se convirtieron en el punto de convergencia entre la Costa y la Amazonía. Las poblaciones no permanecían aisladas, siempre existió comunicación entre ellas y el intercambio de materia prima y productos. Los poblados ubicados en Quito y sus alrededores facilitaron la distribución de productos procedentes de zonas y sectores diversos. Desde tiempos muy antiguos, Quito se constituyó en el centro socioeconómico, cultural y multiétnico al que acudieron hombres y mujeres procedentes de muchos lugares del área andina. De los restos arqueológicos encontrados en la región andina se deduce la presencia de varias culturas. Un ejemplo de ello es la expansión de la Cultura Chorrera hacia algunas provincias de lo que hoy constituye la Región Sierra. 5.6 CULTURA DE COTOCOLLAO Esta cultura de sedentarios agricultores ocupó la meseta de Quito y los valles aledaños. Su poblado principal se ubicó a orillas de una laguna y estaba constituido por conjuntos separados de varios
  • 9. grupos de casas de forma rectangular paredes de bahareque y techo de paja. En su interior se colocaban camas o plataformas de madera, fogones y huecos de almacenamiento.Entre los grupos de casas existían pequeños cementerios,. Los más antiguos se componen de tumbas individuales con los cadáveres cubiertos con hojas de maíz. En los más tardíos, los individuos eran colocados desordenadamente en una especie de "fosa común".Cultivaron maíz, fréjol quinua, papa, ocas y chocho. Su dieta se complementaba con la caza de venados y tórtolas. Por intercambio con los habitantes de zonas más calientes tuvieron acceso al algodón, con el cual fabricaron sus prendas de vestir, evidenciadas en la gran cantidad de torteros para hilar. Sus recipientes de uso doméstico y ceremonial eran de cerámica y especialmente de piedra pulida, únicos, por su género, en la arqueología ecuatoriana. Ver gráfico No.13 5.7 CULTURA DE CERRO NARRÍO Conocida también como Chaullabamba, floreció en las hoyas meridionales de las actuales provincias de Cañar y Azuay. Sus poblados ocupaban generalmente las colinas o las altas terrazas fluviales desde donde dominaban importantes rutas de comunicación que recorrían los extensos valles agrícolas andinos.Su subsistencia se basaba en la agricultura y en la ganadería de camélidos. Un alto complemento alimenticio se obtenía de la caza de venados y de otros animales menores, de cuyas osamentas elaboran exquisitos adornos y artefactos. El sitio Cerro-Narrío es considerado como un importante centro comercial en las conexiones Costa-Sierra-Amazonia, por sus contactos con Valdivia Terminal, Machalilla, Chorrera, y con la tradición Upano de las faldas del Sanagy, desde donde obtenían productos propios de los pisos ecológicos de clima caliente. Ver gráfico No.14 5.8 CULTURAS AGROALFARERAS ASENTADAS EN LA REGION AMAZÓNICA Todas las culturas primitivas que hemos estudiado pertenecen a una época en la cual no existían los límites entre las regiones, cada grupo ocupaba el piso ecológico y la zona que les proporcionaba la posibilidad de satisfacer de mejor forma sus necesidades. Los restos arqueológicos encontrados demuestran la existencia de grupos humanos tanto en la Costa y Sierra como en la Amazonía. Los estudios realizados acerca de las culturas existentes antiguamente en nuestro país están basados en los restos encontrados: utensillos, construcciones, herramientas, huesos, etc. Se ha podido determinar que su vida y desarrollo dependía no solo de las relaciones de trabajo colectivo al interior de cada grupo sino además en las relaciones establecidas con otros grupos humanos, algunos de ellos lejanos a su lugar de origen. El individualismo y el regionalismo no existían en aquella época, los hombres entendieron que necesitaban unos de otros para sobrevivir y desarrollarse. El intercambio de productos y conocimientos permitía mejorar sus condiciones de vida. En los estudios arqueológicos realizados en la región Amazónica, se ha establecido como la de mayor antigüedad a la Cultura Pastaza. Estudiemos algo de ella. 5.9 CULTURA PASTAZA
  • 10. Fue descubierta por el sacerdote jesuita Pedro Porras. Localizada en la orilla derecha del río Huasaga, afluente del Pastaza, a pocos kilómetros de la frontera con el Perú. Se le atribuye una antigüedad de 2000 a 1000 años a.C. Se cree que vivían en poblados de 15 a 20 casas alrededor de una plaza donde se encontraba la casa ceremonial. Las viviendas se fabricaban con caña y techo de hoja de palmera. Debido al tipo de clima de la zona, los restos encontrados son pocos. De ellos se deduce que su cerámica fue trabajada con punteado e incisiones. Las formas más comunes de las vasijas son los cuencos con variedades en el perfil de los labios y en su mayoría con bases curvas. En la decoración predominaban los colores negro y café. Urna funeraria fase Pastaza (ca 1000 A.C.) También fueron hallados en el lugar hachas de piedra en forma de T con dos muescas profundas para el amarre, raspadores, pulidores y varias piedras irregulares con huellas de desgaste. Su alimentación básica la constituía. La cacería y la pesca aportaban proteínas a su dieta diaria