SlideShare una empresa de Scribd logo
Culturas precolombinas
de América
Mayas, Aztecas e Incas
Fueron las sociedades más complejas, sin embargo,
existieron en nuestro continente una amplia variedad
de culturas que convivieron en realidades históricas
muy distintas.
Mayas
Se desarrolló en
la península de
Yucatán
(México) y en los
actuales
territorios de
Guatemala,
Belice, El
Salvador y en
parte de
Honduras.
Los mayas formaron una sociedad muy jerarquizada. Existían
tres grupos sociales principales
• Formada por las familias nobles y los sacerdotes.
La minoría gobernante
• Conformado por los campesinos y artesanos, quienes debían entregar un
tercio de la producción a la nobleza y otro a los sacerdotes.
El pueblo común
• Sector integrado por un gran grupo de gente sin derechos, se encontraban
el último escalón de la escala social.
Los esclavos
(ver aquí)
Aztecas
En la primera mitad del
siglo XV, los mexicas o
aztecas alcanzaron la
supremacía del valle
de México y se
lanzaron a la conquista
de otros pueblos.
Los aztecas habitaban
en el norte del actual
México.
La sociedad azteca
El núcleo social azteca lo
constituía el calpulli, grupo
familiar, cuyos integrantes
tenían un antepasado común,
que poseía sus propias tierras
de cultivo.
Sobre esa base se establecían
los sectores sociales aztecas,
que
eran muy definidos; la
movilidad social era casi
imposible.
Ver aquí
Incas
 En la región de los Andes
Centrales se desarrolló entre
mediados del siglo XV y el
XVI el Imperio de los incas.
 El gran mérito de los incas es
haber reunido y asimilado las
experiencias y los logros de
los pueblos que los
precedieron. Así por ejemplo:
los mochicas, los nazcas, los
quechuas, los Urus, etc.
Entre los años 1100 y 1400, los incas
se fueron expandiendo a través de
alianzas o mediante la guerra. El
imperio, llamado Tahuantinsuyo,
alcanzó su máxima extensión a
comienzos del siglo XVI con Huayna
Cápac. El imperio era muy extenso:
abarcaba los actuales territorios de
Perú, Bolivia, gran parte de Ecuador,
noroeste de la
Argentina y norte de Chile.
Túpac Inca Yupanqui, es considerado
el más grande conquistador de la
historia
andina. Bajo su gobierno, en 1490,
las poblaciones del noroeste de la
actual Argentina
quedaron incorporadas al Imperio
inca.
Ver aquí
la desestructuración de las sociedades originarias
Con esta expresión reverenciaron la fractura que sufrió el mundo prehispánico con la
conquista.
 A través del examen de cantos indígenas y códices
que escribieron los primeros frailes que llegaron a
América, analizaron la percepción de los indígenas de
que los dioses antiguos los habrían abandonado o
habrían perdido su potencia sobrenatural.
 Vencedores (los españoles) y vencidos (los indígenas)
Por otro lado, hay historiadores que optaron por otra
interpretación del proceso histórico de la conquista,
analizando de manera minuciosa las alianzas y
acuerdos que ciertos curacas establecieron con los
españoles. Así, enfatizan la participación activa de las
sociedades indígenas dentro del proceso de
conquista y colonización de América, complejizando
las relaciones entre vencedores y vencidos.
Catástrofe demográfica
 Una de las consecuencias inmediatas de la
conquista fue la notable disminución de la
población indígena.
 Cien años después de la llegada de los españoles,
la reducción de la población americana era de
alrededor del 80 por ciento
Causas del descenso demográfico
 Muertes durante las batallas y los saqueos de las
ciudades indígenas.
 Gracias a la superioridad de las armas y las técnicas
de guerra de los españoles.
La más letal fue la
viruela, pero también
se difundieron el tifus,
la peste bubónica y las
enfermedades de
transmisión sexual,
como la sífilis.
Introducción de enfermedades desconocidas en
América.
 En cambio, otras muertes se produjeron debido a las
hambrunas, como consecuencia de la sustitución de
la organización económica de los pueblos
precolombinos por un sistema de explotación
económica que establecía diferentes relaciones con
la naturaleza.
 Los daños provocados por la destrucción de los
ecosistemas que sustentaban a las poblaciones
nativas a favor de formas de trabajo obligatorias
que solo favorecían a los españoles se denominó
ecocidio
Ver aquí
 El modelos productivo español necesitó de una gran
mano de obra que no alcanzó a cubrirse con las
poblaciones americanas dando lugar a la
comercialización de esclavos negros de África.
 Las formas de trabajo forzoso impuesto por los
españoles fueron conocidas como mita, encomienda
y yanaconazgo.
 La resistencia al europeo fue una constante del
largo período colonial. A medida que las
huestes hispanas avanzaban e intentaban
dominar los extensos territorios americanos, se
enfrentaron a muchos pueblos que les opusieron una
tenaz lucha. El rechazo se manifestó de diversas
maneras, abarcando desde la simple resistencia pasiva
incorporada al quehacer diario, hasta la rebelión
armada y generalizada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamericaMestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamerica
María Eugenia Fuentealba Godoy
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
La catástrofe demográfica
La catástrofe demográficaLa catástrofe demográfica
La catástrofe demográfica
karina vilca carbajal
 
La historia de nuestro amado peru
La historia de nuestro amado peruLa historia de nuestro amado peru
La historia de nuestro amado peru
Mirtha Apolinario
 
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Andres Martinez Solorzano
 
Venezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus gruposVenezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus grupos
libislorena
 
Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.
Nicole Arriagada
 
La época prehispánica
La época prehispánicaLa época prehispánica
La época prehispánica
natalirios123
 
Época Precolombina
Época PrecolombinaÉpoca Precolombina
Época Precolombina
Laura Díaz
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
'Gomi Montoya
 
Antes de la llegada de los españoles
Antes de la llegada de los españolesAntes de la llegada de los españoles
Antes de la llegada de los españoles
Javier Colmenarez
 
Exposicion era precolombina republica dominicana
Exposicion era precolombina republica dominicanaExposicion era precolombina republica dominicana
Exposicion era precolombina republica dominicana
Juan Eduardo Diaz Mendez
 
ESTUDIOS SOCIALES
ESTUDIOS SOCIALESESTUDIOS SOCIALES
ESTUDIOS SOCIALES
Pablo Santana
 
Población panameña
Población panameñaPoblación panameña
Población panameña
oris donoso
 
Periodo colonial 1
Periodo colonial 1Periodo colonial 1
Periodo colonial 1
aurelis_rod
 
El impacto social y cultural de la conquista
El impacto social y cultural de la conquistaEl impacto social y cultural de la conquista
El impacto social y cultural de la conquista
Mariana Villafaena Olivera
 
Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social
Estructura Social
jrujmv
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
a1b2d3q4
 
Poblamiento americano y periodización de la historia Americana
Poblamiento americano y periodización de la historia AmericanaPoblamiento americano y periodización de la historia Americana
Poblamiento americano y periodización de la historia Americana
sandra bustillos
 
Cuadro comparativo de una clase social
Cuadro comparativo de una clase socialCuadro comparativo de una clase social
Cuadro comparativo de una clase social
Sandra Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Mestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamericaMestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamerica
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
La catástrofe demográfica
La catástrofe demográficaLa catástrofe demográfica
La catástrofe demográfica
 
La historia de nuestro amado peru
La historia de nuestro amado peruLa historia de nuestro amado peru
La historia de nuestro amado peru
 
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
 
Venezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus gruposVenezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus grupos
 
Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.
 
La época prehispánica
La época prehispánicaLa época prehispánica
La época prehispánica
 
Época Precolombina
Época PrecolombinaÉpoca Precolombina
Época Precolombina
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Antes de la llegada de los españoles
Antes de la llegada de los españolesAntes de la llegada de los españoles
Antes de la llegada de los españoles
 
Exposicion era precolombina republica dominicana
Exposicion era precolombina republica dominicanaExposicion era precolombina republica dominicana
Exposicion era precolombina republica dominicana
 
ESTUDIOS SOCIALES
ESTUDIOS SOCIALESESTUDIOS SOCIALES
ESTUDIOS SOCIALES
 
Población panameña
Población panameñaPoblación panameña
Población panameña
 
Periodo colonial 1
Periodo colonial 1Periodo colonial 1
Periodo colonial 1
 
El impacto social y cultural de la conquista
El impacto social y cultural de la conquistaEl impacto social y cultural de la conquista
El impacto social y cultural de la conquista
 
Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social
Estructura Social
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
 
Poblamiento americano y periodización de la historia Americana
Poblamiento americano y periodización de la historia AmericanaPoblamiento americano y periodización de la historia Americana
Poblamiento americano y periodización de la historia Americana
 
Cuadro comparativo de una clase social
Cuadro comparativo de una clase socialCuadro comparativo de una clase social
Cuadro comparativo de una clase social
 

Similar a Culturas precolombinas

Relaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenasRelaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenas
profedehistoria
 
Historia del Ecuador por año
Historia del Ecuador por añoHistoria del Ecuador por año
Historia del Ecuador por año
Chinita Hans
 
Trabajo exposicion
Trabajo exposicionTrabajo exposicion
Trabajo exposicion
andres
 
Trabajo exposicion
Trabajo exposicionTrabajo exposicion
Trabajo exposicion
andres
 
Ensayo civilizaciones de america
Ensayo civilizaciones de americaEnsayo civilizaciones de america
Ensayo civilizaciones de america
Riccy2388
 
Gm809
Gm809Gm809
Gm809
luiscuba84
 
El legado español
El legado españolEl legado español
El legado español
Andres Martinez
 
la colonia.ppt
la colonia.pptla colonia.ppt
la colonia.ppt
ssusere8c91c
 
Rolando Polleri Ii
Rolando Polleri IiRolando Polleri Ii
Rolando Polleri Ii
Felix Cuya
 
diapo1.pptx
diapo1.pptxdiapo1.pptx
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
Consu Córdova
 
U1 legado colonial
U1 legado colonialU1 legado colonial
U1 legado colonial
Silvia c?dova
 
Ficha consecuencias indigenas america
Ficha consecuencias indigenas americaFicha consecuencias indigenas america
Ficha consecuencias indigenas america
Antonio Jimenez
 
Precentacion seminario
Precentacion seminarioPrecentacion seminario
Precentacion seminario
andres
 
Sociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de americaSociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de america
Profesandi
 
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, coloniaDescubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Gonzalo Rivas Flores
 
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdfdescubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
Macarena Canales
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
stamartautpbasica
 
Conquista en america vzla
Conquista en america vzlaConquista en america vzla
Conquista en america vzla
GOMEZFELIS
 
El Descubrimiento de América
El Descubrimiento de AméricaEl Descubrimiento de América
El Descubrimiento de América
Ricardo Luengo Pacheco
 

Similar a Culturas precolombinas (20)

Relaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenasRelaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenas
 
Historia del Ecuador por año
Historia del Ecuador por añoHistoria del Ecuador por año
Historia del Ecuador por año
 
Trabajo exposicion
Trabajo exposicionTrabajo exposicion
Trabajo exposicion
 
Trabajo exposicion
Trabajo exposicionTrabajo exposicion
Trabajo exposicion
 
Ensayo civilizaciones de america
Ensayo civilizaciones de americaEnsayo civilizaciones de america
Ensayo civilizaciones de america
 
Gm809
Gm809Gm809
Gm809
 
El legado español
El legado españolEl legado español
El legado español
 
la colonia.ppt
la colonia.pptla colonia.ppt
la colonia.ppt
 
Rolando Polleri Ii
Rolando Polleri IiRolando Polleri Ii
Rolando Polleri Ii
 
diapo1.pptx
diapo1.pptxdiapo1.pptx
diapo1.pptx
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
 
U1 legado colonial
U1 legado colonialU1 legado colonial
U1 legado colonial
 
Ficha consecuencias indigenas america
Ficha consecuencias indigenas americaFicha consecuencias indigenas america
Ficha consecuencias indigenas america
 
Precentacion seminario
Precentacion seminarioPrecentacion seminario
Precentacion seminario
 
Sociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de americaSociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de america
 
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, coloniaDescubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
 
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdfdescubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
 
Conquista en america vzla
Conquista en america vzlaConquista en america vzla
Conquista en america vzla
 
El Descubrimiento de América
El Descubrimiento de AméricaEl Descubrimiento de América
El Descubrimiento de América
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Culturas precolombinas

  • 2. Mayas, Aztecas e Incas Fueron las sociedades más complejas, sin embargo, existieron en nuestro continente una amplia variedad de culturas que convivieron en realidades históricas muy distintas.
  • 4. Se desarrolló en la península de Yucatán (México) y en los actuales territorios de Guatemala, Belice, El Salvador y en parte de Honduras.
  • 5. Los mayas formaron una sociedad muy jerarquizada. Existían tres grupos sociales principales • Formada por las familias nobles y los sacerdotes. La minoría gobernante • Conformado por los campesinos y artesanos, quienes debían entregar un tercio de la producción a la nobleza y otro a los sacerdotes. El pueblo común • Sector integrado por un gran grupo de gente sin derechos, se encontraban el último escalón de la escala social. Los esclavos
  • 8. En la primera mitad del siglo XV, los mexicas o aztecas alcanzaron la supremacía del valle de México y se lanzaron a la conquista de otros pueblos. Los aztecas habitaban en el norte del actual México.
  • 9. La sociedad azteca El núcleo social azteca lo constituía el calpulli, grupo familiar, cuyos integrantes tenían un antepasado común, que poseía sus propias tierras de cultivo. Sobre esa base se establecían los sectores sociales aztecas, que eran muy definidos; la movilidad social era casi imposible.
  • 11. Incas
  • 12.  En la región de los Andes Centrales se desarrolló entre mediados del siglo XV y el XVI el Imperio de los incas.  El gran mérito de los incas es haber reunido y asimilado las experiencias y los logros de los pueblos que los precedieron. Así por ejemplo: los mochicas, los nazcas, los quechuas, los Urus, etc.
  • 13. Entre los años 1100 y 1400, los incas se fueron expandiendo a través de alianzas o mediante la guerra. El imperio, llamado Tahuantinsuyo, alcanzó su máxima extensión a comienzos del siglo XVI con Huayna Cápac. El imperio era muy extenso: abarcaba los actuales territorios de Perú, Bolivia, gran parte de Ecuador, noroeste de la Argentina y norte de Chile. Túpac Inca Yupanqui, es considerado el más grande conquistador de la historia andina. Bajo su gobierno, en 1490, las poblaciones del noroeste de la actual Argentina quedaron incorporadas al Imperio inca.
  • 14.
  • 16. la desestructuración de las sociedades originarias Con esta expresión reverenciaron la fractura que sufrió el mundo prehispánico con la conquista.  A través del examen de cantos indígenas y códices que escribieron los primeros frailes que llegaron a América, analizaron la percepción de los indígenas de que los dioses antiguos los habrían abandonado o habrían perdido su potencia sobrenatural.  Vencedores (los españoles) y vencidos (los indígenas)
  • 17. Por otro lado, hay historiadores que optaron por otra interpretación del proceso histórico de la conquista, analizando de manera minuciosa las alianzas y acuerdos que ciertos curacas establecieron con los españoles. Así, enfatizan la participación activa de las sociedades indígenas dentro del proceso de conquista y colonización de América, complejizando las relaciones entre vencedores y vencidos.
  • 18. Catástrofe demográfica  Una de las consecuencias inmediatas de la conquista fue la notable disminución de la población indígena.  Cien años después de la llegada de los españoles, la reducción de la población americana era de alrededor del 80 por ciento
  • 19. Causas del descenso demográfico  Muertes durante las batallas y los saqueos de las ciudades indígenas.  Gracias a la superioridad de las armas y las técnicas de guerra de los españoles.
  • 20. La más letal fue la viruela, pero también se difundieron el tifus, la peste bubónica y las enfermedades de transmisión sexual, como la sífilis. Introducción de enfermedades desconocidas en América.
  • 21.  En cambio, otras muertes se produjeron debido a las hambrunas, como consecuencia de la sustitución de la organización económica de los pueblos precolombinos por un sistema de explotación económica que establecía diferentes relaciones con la naturaleza.  Los daños provocados por la destrucción de los ecosistemas que sustentaban a las poblaciones nativas a favor de formas de trabajo obligatorias que solo favorecían a los españoles se denominó ecocidio
  • 23.  El modelos productivo español necesitó de una gran mano de obra que no alcanzó a cubrirse con las poblaciones americanas dando lugar a la comercialización de esclavos negros de África.
  • 24.  Las formas de trabajo forzoso impuesto por los españoles fueron conocidas como mita, encomienda y yanaconazgo.
  • 25.  La resistencia al europeo fue una constante del largo período colonial. A medida que las huestes hispanas avanzaban e intentaban dominar los extensos territorios americanos, se enfrentaron a muchos pueblos que les opusieron una tenaz lucha. El rechazo se manifestó de diversas maneras, abarcando desde la simple resistencia pasiva incorporada al quehacer diario, hasta la rebelión armada y generalizada.