SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
UNIDAD DE
SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN
CURRÍCULO DE CARDIOLOGÍA
Trujillo – Perú
2012
CURRÍCULO DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN
CARDIOLOGÍA
I. PRESENTACIÓN
Los Estándares Mínimos de Formación para los Programas de Segunda Especialización en
Medicina Humana constituyen la más significativa contribución plurinstitucional al Sistema
Nacional de Residentado Médico (SINAREME) desde su creación en 1976 y expresan el
conjunto organizado de competencias que deben alcanzar los alumnos (médicos residentes)
durante su formación académica en las sedes docentes acreditadas. Estos estándares ex-
presan la experiencia nacional y se orientan a optimizar el proceso docente, cuya aplicación
garantizará la calidad del médico especialista egresado del sistema en beneficio de la
población.
La Sección de Post Grado presenta el Plan Curricular del Programa de Segunda
Especialización de Cardiología; este contiene los Estándares de Formación de la especialidad
basados en los Estándares Mínimos de Formación para el Programa de Segunda
Especialización, que es el consolidado de un minucioso trabajo desarrollado por el
CONAREME, iniciativa enmarcada en el Plan Estratégico del Comité Nacional de
Residentado Médico, el resultado es un documento técnico, que fue aprobado por el
SINAREME y constituye una norma del sistema del residentado médico a escala nacional.
El presente Plan Curricular incluye el perfil académico profesional con las competencias de la
especialidad, consolidando las condiciones necesarias para el logro de las competencias, que
deben desarrollarse en relación con el perfil académico de la especialidad y los objetivos
curriculares en el año de estudios respectivo. Asimismo contiene la metodología, la
evaluación de los estudiantes que es un sistema inherente al proceso de enseñanza -
aprendizaje que mantiene un nivel de exigencia académica óptima en función al producto
final.
II. BASE LEGAL
 Ley Nro. 23733, Ley Universitaria.
 Decreto Supremo Nro. 008-88-SA, Normas Básicas del Sistema Nacional de
Residentado Médico.
 Resolución Suprema Nro. 018-2004-SA, Reglamento del Sistema Nacional de
Residentado Médico.
 Reglamento del Comité Nacional de Residentado Médico.
 Estatuto de la Universidad Privada Antenor Orrego.
 Reglamento de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor
Orrego.
III. DEFINICIÓN
La Residencia en Cardiología se define como la capacitación y adiestramiento progresivo del
Médico-Cirujano, cumpliendo con el Programa de la especialidad, para obtener el Título de
Especialista y ejercer formalmente como tal.
El Programa garantiza la formación de un profesional idóneo con capacidad para prevenir y
resolver o contribuir a resolver problemas de salud individuales y colectivos que requieran
competencias en el campo de la Cardiología.
IV. PERFIL PROFESIONAL DEL ESPECIALISTA EN CARDIOLOGÍA
El especialista en Cardiología al culminar su formación debe haber logrado las siguientes
competencias esenciales e indispensables:
1. Área personal social
1.1. Lidera el equipo multidisciplinario que interviene en la prevención, diagnóstico y
tratamiento de la patología de la especialidad.
1.2. Actúa ética y moralmente con el mayor respeto por la vida humana.
1.3. Fomenta y mantiene óptimas relaciones interpersonales con los miembros del
equipo de salud y la comunidad.
1.4. Aplica normas y disposiciones legales en el ámbito de la salud.
1.5. Demuestra capacidad de creación y de autoformación, de acuerdo a las
condiciones socioeconómicas, culturales y sanitarias del país.
2. Área asistencial
2.1. Diagnostica y trata las afecciones cardiovasculares con eficiencia dentro de los
conceptos de: Medicina Integral: (prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de la enfermedad cardiovascular) y Cuidado Progresivo:
(urgencia, emergencia, cuidado intensivo intermedio y cuidado mínimo).
2.2. Realiza con destreza y habilidad estudios invasivos y no invasivos alcanzando
niveles óptimos de capacitación en las diversas técnicas diagnósticas e
intervencionistas.
3. Área de proyección social
3.1. Participa en las diversas etapas de los programas de promoción de la salud en
el campo de las enfermedades cardiovasculares a nivel local, regional y
nacional.
4. Área docente
4.1. Promueve, dirige e interviene en actividades de docencia universitaria, de
capacitación, educación médica continua y en eventos científicos de la
especialidad.
5. Área de investigación
5.1. Investiga acerca de la problemática relacionada con la especialidad
individualmente o en equipo priorizando la investigación epidemiológica de la
patología nacional de la especialidad.
5.2. Presenta y/o publica artículos de la especialidad.
6. Área gerencial
6.1. Participa en la planificación y programación de actividades administrativas en
consultorios, servicios, programas o proyectos de la especialidad, incluyendo
actividades de dirección, asesoría y auditoria médica.
V. OBJETIVOS CURRICULARES DEL PROGRAMA
El Programa de la Especialidad de Cardiología tiene objetivos curriculares acordes con las
competencias esperadas en los especialistas, quienes al culminar su formación deberán
haber logrado:
1. Aplicar conocimientos científicos y tecnológicos, y las habilidades indispensables para
la prevención de enfermedades, ejecución e interpretación de los procedimientos de
diagnóstico y la aplicación de los esquemas terapéuticos de la especialidad.
2. Adquirir y complementar conocimientos de Salud Pública y Administración
hospitalaria en relación con la especialidad.
3. Demostrar capacidad en el diagnóstico clínico y en la realización e interpretación de
todos los procedimientos auxiliares con que se cuenta en la especialidad.
4. Realizar tratamiento y manejo adecuado de los pacientes en las diferentes etapas de
la prevención, después de realizar un diagnóstico correcto, con nivel tecnológico
enmarcado en logros mínimos.
5. Realizar trabajos de investigación en el área de la especialidad, orientados a la
generación de nuevos conocimientos y nueva tecnología.
6. Participar activamente en la docencia de programas de pregrado y postgrado, y en la
capacitación de otros profesionales y trabajadores de salud en general, contribuyendo
al mejoramiento de la calidad de los procesos de atención y a su desarrollo integral.
7. Gerenciar servicios, programas o proyectos de salud de la especialidad.
8. Impulsar el trabajo en equipo para la planificación, ejecución, programación y
evaluación de las actividades de la especialidad y particular-mente en su proyección
como líder en salud de la comunidad.
9. Profundizar su autoformación permanente.
10. Intervenir como agente dinámico de cambio cualquiera que fuere su circunstancia de
servicios.
11. Aplicar los principios y valores éticos que le permitan intervenir en la solución de los
problemas de salud con sentido humanitario y vocación de servicio, en el marco de
las disposiciones legales vigentes.
VI. PLAN DE ESTUDIOS
PRIMER AÑO
CODIGO ASIGNATURA CREDITOS
CARDIOLOGÍA I 30
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 4
MEDICINA LEGAL 1
BIOETICA 1
GERENCIA EN SALUD 2
EPIDEMIOLOGIA 2
TOTAL 40
ROTACIONES
ASIGNATURA: CARDIOLOGÍA I
ROTACION DURACION OBJETIVOS
MEDICINA INTERNA 4 m.
 Elaborar la historia clínica general.
 Atender emergencias de medicina interna.
 Participar en la atención de pacientes con patología de medicina
interna.
NEFROLOGÍA 1 m.
 Elaborar la historia clínica general.
 Atender consulta externa de la especialidad.
 Participar en la preparación y ejecución de los procedimientos en
nefrología.
NEUMOLOGÍA 1 m.
 Elaborar la historia clínica general.
 Atender consulta externa de la especialidad.
ANESTESIA 1 m.
 Conocer las técnicas de intubación.
 Abordaje espinal y radicular para la anestesia de paciente a ser
operado.
RADIOLOGIÁ 1 m.
 Interpretar las radiografías y tomografías de pacientes en
general y cardio-torácicos en particular.
CARDIOLOGÍA
Hospitalización
2 m.
 Elaborar la historia clínica general.
 Realizar e interpretar el electrocardiograma.
 Realizar el abordaje vascular arterial y venoso para
monitorización hemodinámica.
 Realizar el monitoreo cardiaco básico.
CARDIOLOGÍA
Consulta Externa
1
vez/sem.
 Participar en la atención de pacientes con patología
cardiovascular.
CARDIOLOGÍA
EMERGENCIAS
UNIDAD
CORONARIA
2 m.
 Atender emergencias de la especialidad.
 Participar en la atención básica del trauma.
 Realizar la reanimación cardiopulmonar y cerebral.
 Participar en el equipo de evacuación y seguridad del
establecimiento de salud en caso de emergencias o desastres.
 Atender a pacientes en estado crítico en la unidad coronaria.
 Realizar el control de la función cardiaca.
 Realizar cardioversión sincronizada.
 Realizar abordaje vascular.
 Implantar marcapasos transitorios.
SEGUNDO AÑO
CODIGO ASIGNATURA CREDITOS
CARDIOLOGÍA II 40
TOTAL 40
ROTACIONES
ASIGNATURA: CARDIOLOGIÁ II
ROTACION DURACION OBJETIVOS
CARDIOLOGÍA
Hospitalización
5 m.
 Realizar la historia clínica especializada.
CARDIOLOGÍA
EMERGENCIAS
UNIDAD CORONARIA
1 m.
 Atender emergencias de la especialidad.
 Participar en la atención básica del trauma.
 Realizar la reanimación cardiopulmonar y cerebral.
 Participar en el equipo de evacuación y seguridad del establecimiento de
salud en caso de emergencias o desastres.
 Atender a pacientes en estado crítico en la unidad coronaria.
 Realizar el control de la función cardiaca.
 Realizar el control de la función cardiaca por método invasivo.
 Realizar cardioversión sincronizada.
 Realizar abordaje vascular.
 Realizar el control de la función cardiaca por método impasivo.
 Realizar el registro de presiones intracardiacas, interpretación y
elaboración de informes.
 Implantar marcapasos transitorios.
CARDIOLOGÍA
Consulta Externa
1
vez/sem.
 Atender pacientes con patología cardiovascular.
 Realizar lectura de monitoreo ambulatorio de ritmo cardiaco.
ECOCARDIOGRAFÍA 2 m.
 Realizar ecocardiografías.
 Realizar ecocardiografías transesofágicas.
 Realizar ecocardiografías post-estrés.
ERGOMETRÍA –
REHABILITACIÓN
CARDIACA
2 m.
 Realizar ergometrías.
 Realizar la rehabilitación cardiaca.
CARDIOPEDIATRÍA 1 m.
 Realizar la historia clínica general.
 Atender consulta externa de pacientes de la especialidad.
VACACIONES 1 m.
TERCER AÑO
CODIGO ASIGNATURA CREDITOS
CARDIOLOGÍA III 40
TOTAL 40
ROTACIONES
ASIGNATURA: CARDIOLOGÍA III
ROTACION DURACION OBJETIVOS
CARDIOLOGÍA
Hospitalización
5 m.
 Realizar la historia clínica especializada.
CARDIOLOGÍA
Emergencia
1
vez/sem.
 Atender emergencias de la especialidad.
 Participar en la atención básica del trauma.
 Realizar la reanimación cardiopulmonar y cerebral.
 Participar en el equipo de evacuación y seguridad del
establecimiento de salud en caso de emergencias o desastres.
CARDIOLOGÍA
Consulta Externa
1
vez/sem.
 Atender pacientes con patología cardiovascular.
 Realizar lectura de monitoreo ambulatorio de ritmo cardiaco.
UNIDAD CORONARIA 2 m.
 Atender a pacientes en estado crítico en la unidad coronaria.
 Participar en las decisiones para cirugía de urgencias
cardiovascular.
 Realizar resucitación cardiopulmonar y soporte cardiaco
avanzado de vida.
 Realizar pericardiocentésis.
CARDIOLOGÍA
INTERVENCIONISTA –
HEMODINÁMICA /
CIRUGÍA
CARDIOVASCULAR
3 m.
 Participar en la selección, preparación y cuidado del pacientes
post operado de patología cardiovascular.
 Implantar marcapasos transitorios.
 Participar en procedimientos de cardiología intervencionista.
 Participar en cateterismo cardiaco derecho, izquierdos, en
cineangeografías e implante de marcapasos definitivo.
ECOGRAFÍA
1
vez/sem.
 Realizar ecocardiografías.
VACACIONES 2 m.
VII. LOGROS MÍNIMOS POR AÑO DE ESTUDIOS
El alumno del Programa de Segunda Especialización en Cardiología durante su formación
debe realizar actividades y procedimientos para lograr las competencias. Éstas se expresan
de manera cualitativa y cuantitativa por año de estudio. Por la naturaleza y duración de
estudios de la especialidad, el número y calidad esperada de algunas actividades y
procedimientos pueden lograrse al finalizar el último año.
Las actividades y procedimientos especificados en cada año de estudio exigen ser valoradas
cualitativa y cuantitativamente. No se trata sólo del cumplimiento con el número anotado sino
de la óptima realización para ser considerado como logro mínimo.
1. Logros mínimos en el primer año de estudios según áreas
ÁREAS
ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS PARA LOGRAR LAS
COMPETENCIAS
Nº
PERSONAL
SOCIAL
Durante su formación, el médico residente debe:
 Aplicar principios y valores éticos que le permitan intervenir en la
solución de los problemas de salud con sentido humanitario y vocación
de servicio.
 Demostrar actitud de cambio frente al sistema de salud de manera que
sus acciones contribuyan a la mejoría de la atención médica.
 Demostrar actitud crítica y auténtica que le permita evaluar con
objetividad su trabajo y proyecciones, así como el de su equipo.
 Demostrar aptitud para integrarse al equipo de salud para la
planificación, programación, ejecución y evaluación de las actividades
de la especialidad, y particularmente en su proyección como líder en
salud en la comunidad.
 Demostrar capacidad y actitud para continuar y profundizar su
autoformación.
 Contribuir a un adecuado clima organizacional en el entorno del trabajo.
 Demostrar actitud de confraternidad y apoyo mutuo entre médicos
residentes y con el equipo médico.
 Aplicar normas y disposiciones legales en el ámbito de la salud.
ASISTENCIAL Con supervisión directa y según protocolo:
 Participar en la atención de pacientes en consulta externa.
 Elaborar la historia clínica general.
 Realizar e interpretar el electrocardiograma.
 Realizar el abordaje vascular arterial y venoso para monitorización
hemodinámica.
 Realizar el monitoreo cardiaco básico.
 Atender emergencias de la especialidad.
 Participar en la reanimación cardiopumonar y cerebral.
 Participar en la atención básica del trauma.
 Participar en el equipo de evacuación y seguridad del establecimiento
de salud en caso de desastres o simulacro.
200
500
500
50
50
50
10
2
2
PROYECCIÓN A
LA COMUNIDAD
Con supervisión directa:
 Participar en la ejecución de programas locales o nacionales de la
especialidad.
1
INVESTIGACIÓN Con supervisión directa:
 Presentar estudios de meta-análisis con antigüedad no mayor de 5
años.
 Elaborar protocolos o proyectos de investigación de interés de la
especialidad.
3
1
DOCENCIA Con supervisión directa:
 Planificar, ejecutar y evaluar actividades educativas dirigidas a pacientes
y familiares, en temas relacionados con la especialidad.
 Asistir a eventos de la especialidad cuando menos 6 días, 48 horas o 3
créditos al año.
1
--
GERENCIA  Apoyar al residente del segundo año en las actividades de gerencia
programadas.
--
2. Logros mínimos en el segundo año de estudios según áreas
ÁREAS
ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS PARA LOGRAR LAS
COMPETENCIAS
Nº
PERSONAL
SOCIAL
Durante su formación, el médico residente debe:
 Aplicar principios y valores éticos que le permitan intervenir en la
solución de los problemas de salud con sentido humanitario y vocación
de servicio.
 Demostrar actitud de cambio frente al sistema de salud de manera que
sus acciones contribuyan a la mejoría de la atención médica.
 Demostrar actitud crítica y auténtica que le permita evaluar con
objetividad su trabajo y proyecciones, así como el de su equipo.
 Demostrar aptitud para integrarse al equipo de salud para la
planificación, programación, ejecución y evaluación de las actividades
de la especialidad, y particularmente en su proyección como líder en
salud en la comunidad.
 Demostrar capacidad y actitud para continuar y profundizar su
autoformación.
 Contribuir a un adecuado clima organizacional en el entorno del trabajo.
 Demostrar actitud de confraternidad y apoyo mutuo entre médicos
residentes y con el equipo médico.
 Aplicar normas y disposiciones legales en el ámbito de la salud.
ASISTENCIAL Realizar con supervisión indirecta todo lo autorizado al médico residente del
primer año.
Además:
Con supervisión directa y según protocolos:
 Realizar historia clínica especializada.
 Atender pacientes en consulta externa.
 Atender emergencias de la especialidad.
 Realizar ergometrías.
 Realizar ecocardiografías.
 Realizar ecocardiografías transesofágicas.
 Realizar ecocardiografías post estrés.
 Realizar cardioversión sincronizada.
 Organizar el uso de equipos e instrumental en sala de hemodinámica.
 Realizar el control pre/post procedimientos.
 Realizar el registro de presiones intracardiacas, interpretación y
elaboración de informes.
 Realizar la rehabilitación cardiaca.
 Atender a pacientes en estado crítico en la Unidad Coronaria.
 Realizar el abordaje vascular.
 Realizar el control de la función cardiaca por método invasivos.
 Implantar marcapasos transitorios.
 Realizar lectura de monitoreo ambulatorio de ritmo cardiaco.
 Evaluación mediante radionúclidos de la función y perfusión miocárdica.
 Realizar reanimación cardiopulmonar y cerebral.
 Participar en la atención básica del trauma.
 Participar en el equipo de evacuación y seguridad del establecimiento
300
400
50
200
200
2
20
5
40
100
30
20
50
100
50
20
50
5
10
2
2
de salud en caso de desastres o simulacros.
PROYECCIÓN A
LA COMUNIDAD
Con supervisión directa:
 Participar en campañas de salud de la especialidad organizadas por la
institución.
1
INVESTIGACIÓN Con supervisión directa:
 Desarrollar trabajo de investigación. 1
DOCENCIA Con supervisión indirecta:
 Participar en actividades educativas dirigidas a estudiantes del pregrado
o profesionales de la salud.
 Asistir a eventos de la especialidad cuando menos 6 días, 48 horas o 3
créditos al año.
 Participar en la supervisión de actividades y procedimientos de alumnos
del primer año de estudios del programa (RI).
1
--
--
GERENCIA Con supervisión directa:
 Realizar el análisis situacional de la Gerencia de un servicio de la
especialidad.
 Planificar y programar un plan operativo anual.
1
3. Logros mínimos en el tercer año de estudios según áreas
ÁREAS
ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS PARA LOGRAR LAS
COMPETENCIAS
Nº
PERSONAL
SOCIAL
Durante su formación, el médico residente debe:
 Aplicar principios y valores éticos que le permitan intervenir en la
solución de los problemas de salud con sentido humanitario y
vocación de servicio
 Demostrar actitud de cambio frente al sistema de salud de manera
que sus acciones contribuyan a la mejoría de la atención médica
 Demostrar actitud crítica y auténtica que le permita evaluar con
objetividad su trabajo y proyecciones, así como el de su equipo
 Demostrar aptitud para integrarse al equipo de salud para la
planificación, programación, ejecución y evaluación de las
actividades de la especialidad, y particularmente en su proyección
como líder en salud en la comunidad
 Demostrar capacidad y actitud para continuar y profundizar su
autoformación
 Contribuir a un adecuado clima organizacional en el entorno del
trabajo
 Demostrar actitud de confraternidad y apoyo mutuo entre médicos
residentes y con el equipo médico.
 Aplicar normas y disposiciones legales en el ámbito de la salud
PROYECCIÓN A
LA COMUNIDAD
Con supervisión indirecta todo lo autorizado al médico residente del
segundo año.
Además:
Con supervisión directa y según protocolo:
 Atender a pacientes en consulta externa.
 Atender al paciente crítico en la Unidad Coronaria.
 Participar en las decisiones para cirugía de urgencias cardiovascular.
 Realizar procedimientos invasivos y no invasivos.
 Realizar ecocardiografías.
 Ecocardiografías transesofágicas.
 Participar en cateterismo izquierdo.
 Participar en cineangiografías.
 Implantar marcapasos transitorios.
 Implantar marcapasos definitivos.
 Realizar resucitador cardiopulmonar y soporte cardiaco avanzado de
vida.
 Pericardiocentesis.
 Participar en procedimientos de cardiología intervencionista.
 Proponer y sustentar eventuales modificaciones a los protocolos.
 Realizar la reanimación cardiopulmonar y cerebral.
 Realizar la atención básica del trauma.
 Participar en el equipo de evacuación y seguridad del
establecimiento de salud en caso de desastres o simulacros.
400
50
50
50
200
2
50
10
20
20
10
10
10
1
10
2
2
PROYECCIÓN A
LA COMUNIDAD
Con supervisión indirecta:
 Participar u organizar campañas de salud de la especialidad. 1
INVESTIGA-
CIÓN
Con supervisión directa:
 Elaborar el informe final de investigación
 Publicar o presentar experiencias o artículos relevantes relacionados
con la especialidad.
1
1
DOCENCIA Con supervisión indirecta:
 Participar en actividades educativas dirigidas a estudiantes del
postgrado.
 Formular propuestas para el mejoramiento curricular de la
especialidad
 Asistir a eventos de la especialidad cuando menos 6 días 48 horas o
3 créditos al año.
 Participar en la supervisión de actividades y procedimientos de los
alumnos del primer y segundo año de estudios del programa (RI y
RII).
1
1
1
--
GERENCIA Con supervisión directa:
 Participar en la conducción o administración de un servicio, programa
o proyecto de la especialidad por un período no menor de 30 días.
Incluye la evaluación de los resultados.
--
VIII. INVESTIGACIÓN
1. Los Médicos Residentes, en el primer año de estudios deberán presentar y aprobar su
Proyecto de Investigación. En el segundo año debe ser ejecutado el Proyecto y en el
tercer año elaborar el informe final y sustentarlo.
Este proyecto de investigación es individual y original, ajustándose a las normas técnicas
y éticas de la investigación científica. El Proyecto será aprobado por el Comité de la
Especialidad de la Unidad de Segunda Especialización de la Facultad de Medicina de la
Universidad. Es obligación de la Unidad de Segunda Especialización remitir una copia del
trabajo de investigación a la sede docente.
2. El médico residente debe publicar o presentar experiencias o artículos relevantes
relacionados con la especialidad.
IX. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD
Será evaluado mediante participación en campañas de proyección a la comunidad, local y
nacional de salud del adulto.
X. DOCENCIA
El Residente durante su formación debe realizar actividades de docencia dirigidas a los
Residentes de años inferiores, internos de medicina y a pacientes y familiares intra y extra-
hospitalaria.
Debe asistir a eventos científicos de la especialidad.
XI. GERENCIA
El Residente debe realizar actividades de supervisión de los Residentes de años inferiores e
internos de medicina.
Participar en la planificación y programación de los planes operativos institucionales.
XII. METODOLOGÍA
De la metodología del programa de formación
1. El Programa se desarrollará en la modalidad escolarizada, de formación en servicio con
entrenamiento y responsabilidad progresiva, y con la tutoría de personal docente idóneo y
suficiente.
2. El Programa se desarrollará a través de la aplicación de técnicas o herramientas
educativas participativas e interactivas basadas en situaciones reales o simuladas, donde
el alumno profundiza e intercambia conocimientos y experiencias impulsando el
aprendizaje en equipo.
3. Preferentemente, el trabajo del alumno debe ser directo con los pacientes salvo en
aquellos procedimientos que generen riesgos, en cuyo caso, la habilidad inicial deberá
lograrse en situaciones simuladas.
4. Durante el proceso de formación, el médico residente debe realizar las actividades y
procedimientos con algún tipo de supervisión, dependiendo de la complejidad de éstos y
del año de estudio. En todo caso, siempre debe existir algún tipo de supervisión de parte
del tutor.
4.1. Supervisión indirecta, implica que el tutor realiza la supervisión a través de
terceros; por ejemplo, en un programa de tres años de duración, el alumno del
tercer año de estudios (RIII) realiza la supervisión del médico residente del
segundo año (RII), y éste a su vez del médico residente del primer año (RI) de la
misma especialidad.
4.2 Supervisión directa, implica la presencia del tutor para realizar la actividad o
procedimiento.
5. El alumno debe anotar en un registro la actividad o el procedimiento realizado
especificando la fecha, identificación del paciente y diagnóstico, y detallando la actividad
o el procedimiento realizado.
6. Se otorgará licencia por enfermedad y maternidad de acuerdo a ley y según las
obligaciones académicas que se cumplirán en tiempo adicional, de acuerdo a la duración
de la licencia. El periodo de recuperación académica a que hubiere lugar no está sujeto a
remuneración. En caso de exceder esta licencia los 90 días, se aplicará lo estipulado en
el punto 8.
7. Las licencias por motivos personales se otorgarán hasta por 30 días como máximo, a
cuenta de las vacaciones correspondientes por cada año lectivo, en tanto no se interfiera
con los objetivos de formación.
8. Los médicos residentes que por enfermedad debidamente comprobada y que les
impidiese por 3 meses consecutivos cumplir con el desarrollo del Residentado Médico,
pueden reiniciar sus actividades en el mismo año de estudios, previa autorización de la
Sección de Post-Grado, en coordinación con la Entidad prestadora de Salud.
XIII. EVALUACIÓN
El sistema de evaluación incluye a los estudiantes, docentes, asignaturas, sedes docentes,
plan curricular y egresados a través del seguimiento respectivo para determinar el impacto en
la sociedad.
1. Evaluación del médico residente
1.1. El médico residente será evaluado permanentemente por el tutor a través de la
observación directa de las actividades y procedimientos que realiza y a través de
otras fuentes de información (RIII, RII, según corresponda).
1.2. Para la evaluación preferentemente se hará uso de los siguientes instrumentos y
técnicas:
INSTRUMENTOS UTILIDAD
MOMENTO DE
APLICACIÓN
TÉCNICA DE
APLICACIÓN
Lista de cotejo Permite evaluar las habilidades y
destrezas del médico residente para
ejecutar actividades y procedimientos
Durante la ejecución de una
actividad o procedimiento
La observación
Reporte de
procedimientos
Permite el registro del número y la
calidad de las actividades y pro-
cedimientos realizados por el médico
residente en relación a los logros
mínimos en cada año de estudio
Al culminar una actividad o
procedimiento ejecutados
de manera óptima
La observación
y entrevista
Escalas de calificación Permite evaluar el desempeño del
médico residente en cada año de
estudio, el mismo que está relacionado
con el logro creciente de las
competencias esperadas en el
especialista Al culminar la formación
del especialista, estos instrumentos
permiten determinar el logro de las
competencias previstas en el perfil
académico profesional
Este instrumento permite
evaluar el desempeño del
alumno puesto que
involucra todas las áreas del
perfil. Debe ser aplicado
durante el proceso y al
finalizar cada año de estudio
En el último año, este
instrumento debe ser
elaborado en función a las
competencias esperadas
para determinar si se han
logrado en el médico
residente próximo a egresar
La observación
y entrevista
Guía de
autoevaluación
Favorece la autocrítica y la valoración
de parte del médico residente en
relación a sus logros y debilidades o
insuficiencias
Durante todo el proceso de
formación
La entrevista
Pruebas orales Permite evaluar aspectos cognitivos de
la especialidad
Durante todo el proceso de
formación
Interrogatorio
Pruebas escritas Permite evaluar aspectos cognitivos de
la especialidad. Su elaboración debe
involucrar preferentemente ítems de
análisis y ejercicio interpretativo
basados en casos reales o hipotéticos
De acuerdo a lo previsto en
la Universidad
Preguntas por
escrito
1. Para que el alumno tenga derecho a ser evaluado, se consideran los siguientes criterios:
a) Debe estar matriculado en el año correspondiente. Por ningún motivo se reservará una
nota para la matrícula posterior.
b) El alumno debe figurar en la relación de alumnos remitida por la Sección de Post-Grado
al Departamento de Evaluación Académica y Registro Técnico.
2. La evaluación: (número de pruebas, modalidad y calendario), se consignará en el Syllabus
correspondiente.
3. La evaluación estará a cargo del profesor coordinador de la especialidad en la sede
docente, en coordinación con los Profesores Tutores, estos remitirán la calificación a la
Sección de Post-Grado para su procesamiento por el Comité de la Especialidad.
4. Las evaluaciones por su modalidad, pueden ser: exámenes escritos, orales, trabajos
prácticos, conversaciones, seminarios, exposiciones, trabajos de investigación y el
desempeño de la práctica. Estas actividades tendrán un seguimiento a través de la Libreta
de Registro de Actividades del Residente.
5. Los exámenes escritos de una asignatura, por magnitud y condición, pueden ser:
a) Exámenes parciales: se toman al concluir uno ó más capítulos o unidades de
instrucción.
b) Exámenes finales: se toman al concluir toda la asignatura.
c) Exámenes de recuperación: los estudiantes se acogen a este tipo de evaluación cuando
por razones de fuerza mayor no rindieron el examen en su oportunidad, por:
c.1. Problemas de salud que obligan a guardar reposo; deberá presentar certificado
médico de los Servicios de Salud de la Universidad.
c.2. Ausencia por representar a la Universidad, Facultad o especialidad
correspondiente, con la constancia respectiva.
c.3. Por enfermedad grave o fallecimiento de familiar (padre, madre, hermanos, hijos
o cónyuge).
6. Los documentos de evaluación son:
a) La Hoja N º 01 que corresponde a la HOJA DE CALIFICACIÓN MENSUAL,
CALIFICACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL, debe ser llenada y firmada por el Tutor
del Servicio Sede del residentado, el Coordinador de la Sede y el Jefe o Departamento
Asistencial, de las rotaciones internas y entregadas al finalizar el mes al Coordinador
de la Sede. Esta hoja de Calificación comprende 3 áreas: I. Desempeño (30% de la
nota), II. Stándares Mínimos (40%), que comprende, Rendimiento (25% y Destrezas
(15%). III. Conocimientos (30%) incluye la nota por el trabajo anual de investigación.
El promedio de las áreas da la nota mensual. Esta hoja está comprendida en la Libreta
de Registro de Actividades del Residente que deberá ser entregada al término del año
académico por el Residente a la Sección de Post-Grado. Las hojas calificadas (hoja N º
01) de las rotaciones externas serán entregadas al finalizar la rotación al Coordinador
de la Sede para supervisión y fines.
b) La hoja N º 02, HOJA DE CALIFICACIÓN ANUAL, CALIFICACIÓN DE PRÁCTICA
PROFESIONAL, contiene el promedio de las evaluaciones mensuales realizadas a
nivel hospitalario (hojas N º 1), es el consolidado de 3 áreas: I. Desempeño (30% de la
nota), II. Stándares Mínimos (40%), que comprende, Rendimiento (25% y Destrezas
(15%). III. Conocimientos (30%) incluye la nota por el trabajo anual de investigación.
El promedio de las áreas da la nota final. Esta hoja esta comprendida en la Libreta de
Registro de Actividades del Residente que deberá ser entregada al término del año
académico por el Residente a la Sección de Post-Grado.
7. La evaluación académica se hará bajo las normas establecidas por la Universidad. La
evaluación asistencial se hará bajo las normas de la entidad contratante.
8. El resultado de las evaluaciones es establecido según el sistema de calificación cuantitativa
vigesimal (RS-Nº018-2004-SA):
Menos de 13 ......................... Desaprobado
13 – 14 ................................. Regular
15 – 16 ................................. Bueno
17 – 18 ................................. Muy Bueno
19 – 20 ................................. Sobresaliente
2. Evaluación Curricular
Consiste en analizar el cumplimiento de los objetivos del plan de estudios. Determinar en
qué medida se han alcanzado la calidad de enseñanza, el funcionamiento de los
escenarios formativos, el desarrollo y utilización de los métodos y medios de enseñanza,
los resultados del trabajo docente y del trabajo metodológico.
Se considera pertinente la revisión anual del Plan Curricular para los reajustes y
correcciones que demanda la dinámica de la medicina moderna que aplicada a nuestra
realidad nacional permita alcanzar los máximos niveles de competitividad.
XIV. REQUISITOS DE PROMOCIÓN:
Para ser promovido al año inmediato superior, el Residente deberá haber aprobado todas las
asignaturas del año curricular.
Los Médicos Residentes desaprobados al término de un año lectivo, serán separados del
Programa de Residentado Médico, pudiendo postular nuevamente al sistema. (Resolución
Suprema Nº 018-2004-SA).
XV. TÍTULO DE ESPECIALISTA:
El tiempo máximo para obtener el Título de Especialista luego de culminar la formación en
servicio es de tres años.
La Universidad otorgará el título de Especialista basado en:
a) La aprobación de los tres años lectivos correspondientes a la especialidad.
b) La aprobación de un trabajo de investigación relativo a la especialidad.
Anexo 2
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN
OBSERVACIÓN DIRECTA DE HABILIDADES PROCEDIMENTALES (DOPS)
Fecha de Tutoría: / / Nombres del Residente:
Año del Residente: Apellidos del Residente:
N° C.M.P. del Tutor: N° C.M.P. del Residente:
Nombres y Apellidos del Tutor:
E-mail del Tutor:
Cargo del Tutor:
Asesor SAS Sub-Espec. Med.Cir. Enfermera Otros
Escena Clínica (ej.: A&E, UCI, En Paciente):
Procedimiento:
Por favor, califique al residente en la escala mostrada. Por favor, tenga en cuenta que la
calificación debe reflejar el desempeño del residente contra lo que razonablemente se
debería esperar de su etapa/año de residencia y nivel de experiencia. Además, marque “No
Comenta” si usted siente que no ha observado el comportamiento.
Muy por debajo
de las
expectativas
Debajo de las
expectativas
En el límite de
las expectativas
Cumple con las
expectativas
Arriba de las
expectativas
Muy por arriba
de las
expectativas
No Comenta
Demuestra comprensión de las indicaciones, de la anatomía y de la técnica del procedimiento:
Obtiene el consentimiento informado:
Analgesia o auto-sedación adecuada:
Muy por debajo
de las
expectativas
Debajo de las
expectativas
En el límite de
las expectativas
Cumple con las
expectativas
Arriba de las
expectativas
Muy por arriba
de las
expectativas
No Comenta
Capacidad Técnica:
Técnica Aséptica:
Busca ayuda cuando es necesario:
Emplea el procedimiento de gestión:
Habilidades de Comunicación:
Examen del paciente / profesional:
Capacidad general para realizar el procedimiento:
Basándose en esta observación, por favor ahora califique el “nivel de práctica
independiente” que el residente ha demostrado para este procedimiento:
Nivel de Práctica Independiente
Clasificación
No pudo realizar el procedimiento
Capaz de realizar el procedimiento bajo supervisión / asistencia directa
Capaz de realizar el procedimiento con escasa supervisión / asistencia
Competente para llevar a cabo el procedimiento de supervisión y hacer frente a las
complicaciones
¿Cuáles aspectos del encuentro fueron bien hechos?
¿Algún área propuesta por mejorar?
Acción Aprobada:
Firma del Residente……………………………………… Firma del Tutor……………………………..
Anexo 3
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN
EJERCÍCIO DE EVALUACIÓN MINI-CLÍNICO (MINI-CEX)
Fecha de Tutoría: / /Apellidos del Residente:
Año del Residente: Nombres del Residente:
N° CMP Residente: N° CMP del Tutor:
Apellidos y Nombres del Tutor:
E-mail del Tutor:
Cargo del Tutor:
Asesor SAS Sub-Espec. Med.Cir. Enfermera Otros
Breve resumen del caso:
Ajuste de Evaluación (ej.: A&E, Med. Espec. Cirugía, etc.):
Por favor, anotar al residente en la escala en que se muestra. Tenga en cuenta que la calificación debe reflejar el rendimiento
del residente contra lo que razonablemente se debería esperar en su etapa/año de entrenamiento y nivel de experiencia. Por
favor marque “No Comenta” si usted siente que no ha observado el comportamiento.
Muy por debajo
de las
expectativas
Debajo de las
expectativas
En el límite de
las expectativas
Cumple con las
expectativas
Arriba de las
expectativas
Muy por arriba
de las
expectativas
No Comenta
Habilidades de Entrevista Médica
Destreza Física del Examen
Orientación y Habilidades de Comunicación
Muy por debajo
de las
expectativas
Debajo de las
expectativas
En el límite de
las expectativas
Cumple con las
expectativas
Arriba de las
expectativas
Muy por arriba
de las
expectativas
No Comenta
Juicio Clínico
Consideración por el Paciente / Profesionalismo
Organización / Eficiencia
Competencia Clínica General
Basándose en esta observación, por favor califique el nivel de competencia general que el
residente ha demostrado:
Puntuación Descripción
Por debajo del nivel esperado
durante el Programa de
Residentado Médico
Demuestra habilidades básicas de consulta que resultan en
la historia incompleta y/o hallazgos de exploración. Muestra
limitado juicio clínico tras el encuentro.
Realizado en el nivel esperado
al término del entrenamiento
(rotación)
Demuestra habilidades solidas de consulta que resultan en
una adecuada historia y/o hallazgos de exploración. Muestra
básico juicio clínico tras el encuentro.
Realizado en un nivel arriba de
lo esperado al término del
entrenamiento (rotación)
Demuestra buena capacidad de consulta que resulta en una
historia de sonido y/o resultados de los exámenes. Muestra
buen juicio clínico tras encontrarse consistente con los
principios de formación
Realizado en un nivel esperado
durante el período de su
formación superior
Demuestra habilidades de consulta excelente y oportuna que
resultan en una historia completa y/o hallazgos de
exploración en una situación compleja o difícil. Muestra un
buen juicio clínico tras el encuentro.
Realizado en un nivel esperado
finalizada su formación
superior
Demuestra habilidades ejemplares de consulta que resultan
en una historia completa y/o hallazgos de exploración en una
situación compleja o difícil. Muestra excelente juicio clínico
tras el encuentro, consistente con la finalización de la
formación superior.
¿Cuáles aspectos del encuentro estuvieron bien hechos?
¿Algún área propuesta por mejorar?
Acción Acordada:
Firma del Residente………………………………… Firma del Tutor……………………………
Anexo 4
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN
HOJA Nº 01
HOJA DE CALIFICACIÓN MENSUAL DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
ROTACIÓN: ……………………
Apellidos y nombres:
Año de estudios:
Especialidad: Cardiología
Tutor:
Sede Hospitalaria:
CALIFICACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL
PUNTAJE
( 0 a 20 )
A. Portafolio virtual de registro de Actividades del Residente:
B. Destrezas procedimentales directamente observadas (DOPS):
C. Observación estructurada de la práctica clínica (Mini-Cex) :
NOTA
………………………………………………… …. ………..…..……………………………
Tutor de Especialidad Jefe de Servicio
………………………………………………… …. ………..…..……………………………
Coordinador de Sede Jefe de Departamento
Mes Año
Currículo de cardiología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5 Principios de Ventilacion Mecanica.pdf
Tema 5 Principios de Ventilacion Mecanica.pdfTema 5 Principios de Ventilacion Mecanica.pdf
Tema 5 Principios de Ventilacion Mecanica.pdf
Olivert Justiniano
 
Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023  Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023
Jhan Saavedra Torres
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Yasmin Silvestre Gutierrez
 
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 CardiologíaAnatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Jorge Espinoza Rojas
 
EDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMONEDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMON
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
Gerardo Corona Burgos
 
Ecocardiograma/ Terapia Intensiva/ Como optimizar la hemodinamia usando eco
Ecocardiograma/ Terapia Intensiva/ Como optimizar la hemodinamia usando ecoEcocardiograma/ Terapia Intensiva/ Como optimizar la hemodinamia usando eco
Ecocardiograma/ Terapia Intensiva/ Como optimizar la hemodinamia usando eco
edgarjcb
 
Trasplante Cardíaco
Trasplante CardíacoTrasplante Cardíaco
Insuficiencia Hepática Aguda
Insuficiencia Hepática AgudaInsuficiencia Hepática Aguda
Insuficiencia Hepática Aguda
Nadieschda Fong
 
Neuromonitoreo ptio2
Neuromonitoreo ptio2Neuromonitoreo ptio2
Neuromonitoreo ptio2
Sebastian Serrano
 
Weaning
WeaningWeaning
Weaning
neumotutoria
 
Cnhf
CnhfCnhf
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Alejandro Paredes C.
 
Insuficiencia respiratoria crónica agudizada
Insuficiencia respiratoria crónica agudizadaInsuficiencia respiratoria crónica agudizada
Insuficiencia respiratoria crónica agudizada
Alejandro Sanchez
 
BALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICO
BALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICOBALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICO
BALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICO
Daniela Cadavid Hurtado
 
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar   Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
Maria Pia
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Pharmed Solutions Institute
 
Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsación Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsación
natorabet
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
Carlos Renato Cengarle
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5 Principios de Ventilacion Mecanica.pdf
Tema 5 Principios de Ventilacion Mecanica.pdfTema 5 Principios de Ventilacion Mecanica.pdf
Tema 5 Principios de Ventilacion Mecanica.pdf
 
Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023  Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 CardiologíaAnatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
EDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMONEDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMON
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
 
Ecocardiograma/ Terapia Intensiva/ Como optimizar la hemodinamia usando eco
Ecocardiograma/ Terapia Intensiva/ Como optimizar la hemodinamia usando ecoEcocardiograma/ Terapia Intensiva/ Como optimizar la hemodinamia usando eco
Ecocardiograma/ Terapia Intensiva/ Como optimizar la hemodinamia usando eco
 
Trasplante Cardíaco
Trasplante CardíacoTrasplante Cardíaco
Trasplante Cardíaco
 
Insuficiencia Hepática Aguda
Insuficiencia Hepática AgudaInsuficiencia Hepática Aguda
Insuficiencia Hepática Aguda
 
Neuromonitoreo ptio2
Neuromonitoreo ptio2Neuromonitoreo ptio2
Neuromonitoreo ptio2
 
Weaning
WeaningWeaning
Weaning
 
Cnhf
CnhfCnhf
Cnhf
 
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
 
Insuficiencia respiratoria crónica agudizada
Insuficiencia respiratoria crónica agudizadaInsuficiencia respiratoria crónica agudizada
Insuficiencia respiratoria crónica agudizada
 
BALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICO
BALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICOBALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICO
BALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICO
 
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar   Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsación Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsación
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 

Similar a Currículo de cardiología

Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
guest5ad218
 
Proyecto Fisiopatologia 2010 Corregido
Proyecto Fisiopatologia 2010 CorregidoProyecto Fisiopatologia 2010 Corregido
Proyecto Fisiopatologia 2010 Corregido
guest5ad218
 
Laboratorio4
Laboratorio4Laboratorio4
Guias clinicas de_psiquiatria
Guias clinicas de_psiquiatriaGuias clinicas de_psiquiatria
Guias clinicas de_psiquiatria
itzbert
 
Auxiliar de Enfermería
Auxiliar de EnfermeríaAuxiliar de Enfermería
Auxiliar de Enfermería
Fomento Profesional
 
Programa medicina perioperatoria cidocs
Programa medicina perioperatoria cidocsPrograma medicina perioperatoria cidocs
Programa medicina perioperatoria cidocs
sandoriver
 
Silabo de cardiologia
Silabo de cardiologiaSilabo de cardiologia
Silabo de cardiologia
Gustavo Moreno
 
Silabo parte 2 Guadalupe Matabay
Silabo parte 2 Guadalupe MatabaySilabo parte 2 Guadalupe Matabay
Silabo parte 2 Guadalupe Matabay
guadalupematabay
 
Infarto cerebral
Infarto cerebralInfarto cerebral
Infarto cerebral
A Jhonatan Espino Mamani
 
IMPRES DE FISIOTERAPEUTA
IMPRES DE FISIOTERAPEUTAIMPRES DE FISIOTERAPEUTA
IMPRES DE FISIOTERAPEUTA
irenerojas18
 
Silabo segunda parte Damaris Mora
Silabo segunda parte Damaris MoraSilabo segunda parte Damaris Mora
Silabo segunda parte Damaris Mora
Damaris Mora
 
201504 eva cuidados_enfermeria
201504 eva cuidados_enfermeria201504 eva cuidados_enfermeria
201504 eva cuidados_enfermeria
juan luis delgadoestévez
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
Gabriela Ordoñez Gonzalez
 
Guia simplificada pip salud
Guia simplificada pip saludGuia simplificada pip salud
Guia simplificada pip salud
Robinson Castillo
 
Guia simplificada salud
Guia simplificada saludGuia simplificada salud
Guia simplificada salud
Jorge Gonzales del Solar
 
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, EN EL SECTOR SALUD
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, EN EL SECTOR SALUDGUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, EN EL SECTOR SALUD
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, EN EL SECTOR SALUD
wncampos
 
Revista
RevistaRevista
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
antropologiamedica
 
Portafolio Primer Ciclo
Portafolio Primer CicloPortafolio Primer Ciclo
Portafolio Primer Ciclo
Alexander Tenecota
 
Eventos regionales
Eventos regionalesEventos regionales
Eventos regionales
Carlos Mantilla
 

Similar a Currículo de cardiología (20)

Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Proyecto Fisiopatologia 2010 Corregido
Proyecto Fisiopatologia 2010 CorregidoProyecto Fisiopatologia 2010 Corregido
Proyecto Fisiopatologia 2010 Corregido
 
Laboratorio4
Laboratorio4Laboratorio4
Laboratorio4
 
Guias clinicas de_psiquiatria
Guias clinicas de_psiquiatriaGuias clinicas de_psiquiatria
Guias clinicas de_psiquiatria
 
Auxiliar de Enfermería
Auxiliar de EnfermeríaAuxiliar de Enfermería
Auxiliar de Enfermería
 
Programa medicina perioperatoria cidocs
Programa medicina perioperatoria cidocsPrograma medicina perioperatoria cidocs
Programa medicina perioperatoria cidocs
 
Silabo de cardiologia
Silabo de cardiologiaSilabo de cardiologia
Silabo de cardiologia
 
Silabo parte 2 Guadalupe Matabay
Silabo parte 2 Guadalupe MatabaySilabo parte 2 Guadalupe Matabay
Silabo parte 2 Guadalupe Matabay
 
Infarto cerebral
Infarto cerebralInfarto cerebral
Infarto cerebral
 
IMPRES DE FISIOTERAPEUTA
IMPRES DE FISIOTERAPEUTAIMPRES DE FISIOTERAPEUTA
IMPRES DE FISIOTERAPEUTA
 
Silabo segunda parte Damaris Mora
Silabo segunda parte Damaris MoraSilabo segunda parte Damaris Mora
Silabo segunda parte Damaris Mora
 
201504 eva cuidados_enfermeria
201504 eva cuidados_enfermeria201504 eva cuidados_enfermeria
201504 eva cuidados_enfermeria
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
 
Guia simplificada pip salud
Guia simplificada pip saludGuia simplificada pip salud
Guia simplificada pip salud
 
Guia simplificada salud
Guia simplificada saludGuia simplificada salud
Guia simplificada salud
 
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, EN EL SECTOR SALUD
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, EN EL SECTOR SALUDGUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, EN EL SECTOR SALUD
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, EN EL SECTOR SALUD
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
 
Portafolio Primer Ciclo
Portafolio Primer CicloPortafolio Primer Ciclo
Portafolio Primer Ciclo
 
Eventos regionales
Eventos regionalesEventos regionales
Eventos regionales
 

Último

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 

Último (20)

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 

Currículo de cardiología

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULO DE CARDIOLOGÍA Trujillo – Perú 2012
  • 2. CURRÍCULO DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN CARDIOLOGÍA I. PRESENTACIÓN Los Estándares Mínimos de Formación para los Programas de Segunda Especialización en Medicina Humana constituyen la más significativa contribución plurinstitucional al Sistema Nacional de Residentado Médico (SINAREME) desde su creación en 1976 y expresan el conjunto organizado de competencias que deben alcanzar los alumnos (médicos residentes) durante su formación académica en las sedes docentes acreditadas. Estos estándares ex- presan la experiencia nacional y se orientan a optimizar el proceso docente, cuya aplicación garantizará la calidad del médico especialista egresado del sistema en beneficio de la población. La Sección de Post Grado presenta el Plan Curricular del Programa de Segunda Especialización de Cardiología; este contiene los Estándares de Formación de la especialidad basados en los Estándares Mínimos de Formación para el Programa de Segunda Especialización, que es el consolidado de un minucioso trabajo desarrollado por el CONAREME, iniciativa enmarcada en el Plan Estratégico del Comité Nacional de Residentado Médico, el resultado es un documento técnico, que fue aprobado por el SINAREME y constituye una norma del sistema del residentado médico a escala nacional. El presente Plan Curricular incluye el perfil académico profesional con las competencias de la especialidad, consolidando las condiciones necesarias para el logro de las competencias, que deben desarrollarse en relación con el perfil académico de la especialidad y los objetivos curriculares en el año de estudios respectivo. Asimismo contiene la metodología, la evaluación de los estudiantes que es un sistema inherente al proceso de enseñanza - aprendizaje que mantiene un nivel de exigencia académica óptima en función al producto final. II. BASE LEGAL  Ley Nro. 23733, Ley Universitaria.  Decreto Supremo Nro. 008-88-SA, Normas Básicas del Sistema Nacional de Residentado Médico.  Resolución Suprema Nro. 018-2004-SA, Reglamento del Sistema Nacional de Residentado Médico.  Reglamento del Comité Nacional de Residentado Médico.  Estatuto de la Universidad Privada Antenor Orrego.  Reglamento de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor Orrego. III. DEFINICIÓN La Residencia en Cardiología se define como la capacitación y adiestramiento progresivo del Médico-Cirujano, cumpliendo con el Programa de la especialidad, para obtener el Título de Especialista y ejercer formalmente como tal.
  • 3. El Programa garantiza la formación de un profesional idóneo con capacidad para prevenir y resolver o contribuir a resolver problemas de salud individuales y colectivos que requieran competencias en el campo de la Cardiología. IV. PERFIL PROFESIONAL DEL ESPECIALISTA EN CARDIOLOGÍA El especialista en Cardiología al culminar su formación debe haber logrado las siguientes competencias esenciales e indispensables: 1. Área personal social 1.1. Lidera el equipo multidisciplinario que interviene en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la patología de la especialidad. 1.2. Actúa ética y moralmente con el mayor respeto por la vida humana. 1.3. Fomenta y mantiene óptimas relaciones interpersonales con los miembros del equipo de salud y la comunidad. 1.4. Aplica normas y disposiciones legales en el ámbito de la salud. 1.5. Demuestra capacidad de creación y de autoformación, de acuerdo a las condiciones socioeconómicas, culturales y sanitarias del país. 2. Área asistencial 2.1. Diagnostica y trata las afecciones cardiovasculares con eficiencia dentro de los conceptos de: Medicina Integral: (prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad cardiovascular) y Cuidado Progresivo: (urgencia, emergencia, cuidado intensivo intermedio y cuidado mínimo). 2.2. Realiza con destreza y habilidad estudios invasivos y no invasivos alcanzando niveles óptimos de capacitación en las diversas técnicas diagnósticas e intervencionistas. 3. Área de proyección social 3.1. Participa en las diversas etapas de los programas de promoción de la salud en el campo de las enfermedades cardiovasculares a nivel local, regional y nacional. 4. Área docente 4.1. Promueve, dirige e interviene en actividades de docencia universitaria, de capacitación, educación médica continua y en eventos científicos de la especialidad. 5. Área de investigación 5.1. Investiga acerca de la problemática relacionada con la especialidad individualmente o en equipo priorizando la investigación epidemiológica de la patología nacional de la especialidad. 5.2. Presenta y/o publica artículos de la especialidad.
  • 4. 6. Área gerencial 6.1. Participa en la planificación y programación de actividades administrativas en consultorios, servicios, programas o proyectos de la especialidad, incluyendo actividades de dirección, asesoría y auditoria médica. V. OBJETIVOS CURRICULARES DEL PROGRAMA El Programa de la Especialidad de Cardiología tiene objetivos curriculares acordes con las competencias esperadas en los especialistas, quienes al culminar su formación deberán haber logrado: 1. Aplicar conocimientos científicos y tecnológicos, y las habilidades indispensables para la prevención de enfermedades, ejecución e interpretación de los procedimientos de diagnóstico y la aplicación de los esquemas terapéuticos de la especialidad. 2. Adquirir y complementar conocimientos de Salud Pública y Administración hospitalaria en relación con la especialidad. 3. Demostrar capacidad en el diagnóstico clínico y en la realización e interpretación de todos los procedimientos auxiliares con que se cuenta en la especialidad. 4. Realizar tratamiento y manejo adecuado de los pacientes en las diferentes etapas de la prevención, después de realizar un diagnóstico correcto, con nivel tecnológico enmarcado en logros mínimos. 5. Realizar trabajos de investigación en el área de la especialidad, orientados a la generación de nuevos conocimientos y nueva tecnología. 6. Participar activamente en la docencia de programas de pregrado y postgrado, y en la capacitación de otros profesionales y trabajadores de salud en general, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de los procesos de atención y a su desarrollo integral. 7. Gerenciar servicios, programas o proyectos de salud de la especialidad. 8. Impulsar el trabajo en equipo para la planificación, ejecución, programación y evaluación de las actividades de la especialidad y particular-mente en su proyección como líder en salud de la comunidad. 9. Profundizar su autoformación permanente. 10. Intervenir como agente dinámico de cambio cualquiera que fuere su circunstancia de servicios. 11. Aplicar los principios y valores éticos que le permitan intervenir en la solución de los problemas de salud con sentido humanitario y vocación de servicio, en el marco de las disposiciones legales vigentes.
  • 5. VI. PLAN DE ESTUDIOS PRIMER AÑO CODIGO ASIGNATURA CREDITOS CARDIOLOGÍA I 30 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 4 MEDICINA LEGAL 1 BIOETICA 1 GERENCIA EN SALUD 2 EPIDEMIOLOGIA 2 TOTAL 40 ROTACIONES ASIGNATURA: CARDIOLOGÍA I ROTACION DURACION OBJETIVOS MEDICINA INTERNA 4 m.  Elaborar la historia clínica general.  Atender emergencias de medicina interna.  Participar en la atención de pacientes con patología de medicina interna. NEFROLOGÍA 1 m.  Elaborar la historia clínica general.  Atender consulta externa de la especialidad.  Participar en la preparación y ejecución de los procedimientos en nefrología. NEUMOLOGÍA 1 m.  Elaborar la historia clínica general.  Atender consulta externa de la especialidad. ANESTESIA 1 m.  Conocer las técnicas de intubación.  Abordaje espinal y radicular para la anestesia de paciente a ser operado. RADIOLOGIÁ 1 m.  Interpretar las radiografías y tomografías de pacientes en general y cardio-torácicos en particular. CARDIOLOGÍA Hospitalización 2 m.  Elaborar la historia clínica general.  Realizar e interpretar el electrocardiograma.  Realizar el abordaje vascular arterial y venoso para monitorización hemodinámica.  Realizar el monitoreo cardiaco básico. CARDIOLOGÍA Consulta Externa 1 vez/sem.  Participar en la atención de pacientes con patología cardiovascular. CARDIOLOGÍA EMERGENCIAS UNIDAD CORONARIA 2 m.  Atender emergencias de la especialidad.  Participar en la atención básica del trauma.  Realizar la reanimación cardiopulmonar y cerebral.  Participar en el equipo de evacuación y seguridad del establecimiento de salud en caso de emergencias o desastres.  Atender a pacientes en estado crítico en la unidad coronaria.  Realizar el control de la función cardiaca.  Realizar cardioversión sincronizada.  Realizar abordaje vascular.  Implantar marcapasos transitorios.
  • 6. SEGUNDO AÑO CODIGO ASIGNATURA CREDITOS CARDIOLOGÍA II 40 TOTAL 40 ROTACIONES ASIGNATURA: CARDIOLOGIÁ II ROTACION DURACION OBJETIVOS CARDIOLOGÍA Hospitalización 5 m.  Realizar la historia clínica especializada. CARDIOLOGÍA EMERGENCIAS UNIDAD CORONARIA 1 m.  Atender emergencias de la especialidad.  Participar en la atención básica del trauma.  Realizar la reanimación cardiopulmonar y cerebral.  Participar en el equipo de evacuación y seguridad del establecimiento de salud en caso de emergencias o desastres.  Atender a pacientes en estado crítico en la unidad coronaria.  Realizar el control de la función cardiaca.  Realizar el control de la función cardiaca por método invasivo.  Realizar cardioversión sincronizada.  Realizar abordaje vascular.  Realizar el control de la función cardiaca por método impasivo.  Realizar el registro de presiones intracardiacas, interpretación y elaboración de informes.  Implantar marcapasos transitorios. CARDIOLOGÍA Consulta Externa 1 vez/sem.  Atender pacientes con patología cardiovascular.  Realizar lectura de monitoreo ambulatorio de ritmo cardiaco. ECOCARDIOGRAFÍA 2 m.  Realizar ecocardiografías.  Realizar ecocardiografías transesofágicas.  Realizar ecocardiografías post-estrés. ERGOMETRÍA – REHABILITACIÓN CARDIACA 2 m.  Realizar ergometrías.  Realizar la rehabilitación cardiaca. CARDIOPEDIATRÍA 1 m.  Realizar la historia clínica general.  Atender consulta externa de pacientes de la especialidad. VACACIONES 1 m.
  • 7. TERCER AÑO CODIGO ASIGNATURA CREDITOS CARDIOLOGÍA III 40 TOTAL 40 ROTACIONES ASIGNATURA: CARDIOLOGÍA III ROTACION DURACION OBJETIVOS CARDIOLOGÍA Hospitalización 5 m.  Realizar la historia clínica especializada. CARDIOLOGÍA Emergencia 1 vez/sem.  Atender emergencias de la especialidad.  Participar en la atención básica del trauma.  Realizar la reanimación cardiopulmonar y cerebral.  Participar en el equipo de evacuación y seguridad del establecimiento de salud en caso de emergencias o desastres. CARDIOLOGÍA Consulta Externa 1 vez/sem.  Atender pacientes con patología cardiovascular.  Realizar lectura de monitoreo ambulatorio de ritmo cardiaco. UNIDAD CORONARIA 2 m.  Atender a pacientes en estado crítico en la unidad coronaria.  Participar en las decisiones para cirugía de urgencias cardiovascular.  Realizar resucitación cardiopulmonar y soporte cardiaco avanzado de vida.  Realizar pericardiocentésis. CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA – HEMODINÁMICA / CIRUGÍA CARDIOVASCULAR 3 m.  Participar en la selección, preparación y cuidado del pacientes post operado de patología cardiovascular.  Implantar marcapasos transitorios.  Participar en procedimientos de cardiología intervencionista.  Participar en cateterismo cardiaco derecho, izquierdos, en cineangeografías e implante de marcapasos definitivo. ECOGRAFÍA 1 vez/sem.  Realizar ecocardiografías. VACACIONES 2 m.
  • 8. VII. LOGROS MÍNIMOS POR AÑO DE ESTUDIOS El alumno del Programa de Segunda Especialización en Cardiología durante su formación debe realizar actividades y procedimientos para lograr las competencias. Éstas se expresan de manera cualitativa y cuantitativa por año de estudio. Por la naturaleza y duración de estudios de la especialidad, el número y calidad esperada de algunas actividades y procedimientos pueden lograrse al finalizar el último año. Las actividades y procedimientos especificados en cada año de estudio exigen ser valoradas cualitativa y cuantitativamente. No se trata sólo del cumplimiento con el número anotado sino de la óptima realización para ser considerado como logro mínimo. 1. Logros mínimos en el primer año de estudios según áreas ÁREAS ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS PARA LOGRAR LAS COMPETENCIAS Nº PERSONAL SOCIAL Durante su formación, el médico residente debe:  Aplicar principios y valores éticos que le permitan intervenir en la solución de los problemas de salud con sentido humanitario y vocación de servicio.  Demostrar actitud de cambio frente al sistema de salud de manera que sus acciones contribuyan a la mejoría de la atención médica.  Demostrar actitud crítica y auténtica que le permita evaluar con objetividad su trabajo y proyecciones, así como el de su equipo.  Demostrar aptitud para integrarse al equipo de salud para la planificación, programación, ejecución y evaluación de las actividades de la especialidad, y particularmente en su proyección como líder en salud en la comunidad.  Demostrar capacidad y actitud para continuar y profundizar su autoformación.  Contribuir a un adecuado clima organizacional en el entorno del trabajo.  Demostrar actitud de confraternidad y apoyo mutuo entre médicos residentes y con el equipo médico.  Aplicar normas y disposiciones legales en el ámbito de la salud. ASISTENCIAL Con supervisión directa y según protocolo:  Participar en la atención de pacientes en consulta externa.  Elaborar la historia clínica general.  Realizar e interpretar el electrocardiograma.  Realizar el abordaje vascular arterial y venoso para monitorización hemodinámica.  Realizar el monitoreo cardiaco básico.  Atender emergencias de la especialidad.  Participar en la reanimación cardiopumonar y cerebral.  Participar en la atención básica del trauma.  Participar en el equipo de evacuación y seguridad del establecimiento de salud en caso de desastres o simulacro. 200 500 500 50 50 50 10 2 2
  • 9. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD Con supervisión directa:  Participar en la ejecución de programas locales o nacionales de la especialidad. 1 INVESTIGACIÓN Con supervisión directa:  Presentar estudios de meta-análisis con antigüedad no mayor de 5 años.  Elaborar protocolos o proyectos de investigación de interés de la especialidad. 3 1 DOCENCIA Con supervisión directa:  Planificar, ejecutar y evaluar actividades educativas dirigidas a pacientes y familiares, en temas relacionados con la especialidad.  Asistir a eventos de la especialidad cuando menos 6 días, 48 horas o 3 créditos al año. 1 -- GERENCIA  Apoyar al residente del segundo año en las actividades de gerencia programadas. --
  • 10. 2. Logros mínimos en el segundo año de estudios según áreas ÁREAS ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS PARA LOGRAR LAS COMPETENCIAS Nº PERSONAL SOCIAL Durante su formación, el médico residente debe:  Aplicar principios y valores éticos que le permitan intervenir en la solución de los problemas de salud con sentido humanitario y vocación de servicio.  Demostrar actitud de cambio frente al sistema de salud de manera que sus acciones contribuyan a la mejoría de la atención médica.  Demostrar actitud crítica y auténtica que le permita evaluar con objetividad su trabajo y proyecciones, así como el de su equipo.  Demostrar aptitud para integrarse al equipo de salud para la planificación, programación, ejecución y evaluación de las actividades de la especialidad, y particularmente en su proyección como líder en salud en la comunidad.  Demostrar capacidad y actitud para continuar y profundizar su autoformación.  Contribuir a un adecuado clima organizacional en el entorno del trabajo.  Demostrar actitud de confraternidad y apoyo mutuo entre médicos residentes y con el equipo médico.  Aplicar normas y disposiciones legales en el ámbito de la salud. ASISTENCIAL Realizar con supervisión indirecta todo lo autorizado al médico residente del primer año. Además: Con supervisión directa y según protocolos:  Realizar historia clínica especializada.  Atender pacientes en consulta externa.  Atender emergencias de la especialidad.  Realizar ergometrías.  Realizar ecocardiografías.  Realizar ecocardiografías transesofágicas.  Realizar ecocardiografías post estrés.  Realizar cardioversión sincronizada.  Organizar el uso de equipos e instrumental en sala de hemodinámica.  Realizar el control pre/post procedimientos.  Realizar el registro de presiones intracardiacas, interpretación y elaboración de informes.  Realizar la rehabilitación cardiaca.  Atender a pacientes en estado crítico en la Unidad Coronaria.  Realizar el abordaje vascular.  Realizar el control de la función cardiaca por método invasivos.  Implantar marcapasos transitorios.  Realizar lectura de monitoreo ambulatorio de ritmo cardiaco.  Evaluación mediante radionúclidos de la función y perfusión miocárdica.  Realizar reanimación cardiopulmonar y cerebral.  Participar en la atención básica del trauma.  Participar en el equipo de evacuación y seguridad del establecimiento 300 400 50 200 200 2 20 5 40 100 30 20 50 100 50 20 50 5 10 2 2
  • 11. de salud en caso de desastres o simulacros. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD Con supervisión directa:  Participar en campañas de salud de la especialidad organizadas por la institución. 1 INVESTIGACIÓN Con supervisión directa:  Desarrollar trabajo de investigación. 1 DOCENCIA Con supervisión indirecta:  Participar en actividades educativas dirigidas a estudiantes del pregrado o profesionales de la salud.  Asistir a eventos de la especialidad cuando menos 6 días, 48 horas o 3 créditos al año.  Participar en la supervisión de actividades y procedimientos de alumnos del primer año de estudios del programa (RI). 1 -- -- GERENCIA Con supervisión directa:  Realizar el análisis situacional de la Gerencia de un servicio de la especialidad.  Planificar y programar un plan operativo anual. 1
  • 12. 3. Logros mínimos en el tercer año de estudios según áreas ÁREAS ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS PARA LOGRAR LAS COMPETENCIAS Nº PERSONAL SOCIAL Durante su formación, el médico residente debe:  Aplicar principios y valores éticos que le permitan intervenir en la solución de los problemas de salud con sentido humanitario y vocación de servicio  Demostrar actitud de cambio frente al sistema de salud de manera que sus acciones contribuyan a la mejoría de la atención médica  Demostrar actitud crítica y auténtica que le permita evaluar con objetividad su trabajo y proyecciones, así como el de su equipo  Demostrar aptitud para integrarse al equipo de salud para la planificación, programación, ejecución y evaluación de las actividades de la especialidad, y particularmente en su proyección como líder en salud en la comunidad  Demostrar capacidad y actitud para continuar y profundizar su autoformación  Contribuir a un adecuado clima organizacional en el entorno del trabajo  Demostrar actitud de confraternidad y apoyo mutuo entre médicos residentes y con el equipo médico.  Aplicar normas y disposiciones legales en el ámbito de la salud PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD Con supervisión indirecta todo lo autorizado al médico residente del segundo año. Además: Con supervisión directa y según protocolo:  Atender a pacientes en consulta externa.  Atender al paciente crítico en la Unidad Coronaria.  Participar en las decisiones para cirugía de urgencias cardiovascular.  Realizar procedimientos invasivos y no invasivos.  Realizar ecocardiografías.  Ecocardiografías transesofágicas.  Participar en cateterismo izquierdo.  Participar en cineangiografías.  Implantar marcapasos transitorios.  Implantar marcapasos definitivos.  Realizar resucitador cardiopulmonar y soporte cardiaco avanzado de vida.  Pericardiocentesis.  Participar en procedimientos de cardiología intervencionista.  Proponer y sustentar eventuales modificaciones a los protocolos.  Realizar la reanimación cardiopulmonar y cerebral.  Realizar la atención básica del trauma.  Participar en el equipo de evacuación y seguridad del establecimiento de salud en caso de desastres o simulacros. 400 50 50 50 200 2 50 10 20 20 10 10 10 1 10 2 2
  • 13. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD Con supervisión indirecta:  Participar u organizar campañas de salud de la especialidad. 1 INVESTIGA- CIÓN Con supervisión directa:  Elaborar el informe final de investigación  Publicar o presentar experiencias o artículos relevantes relacionados con la especialidad. 1 1 DOCENCIA Con supervisión indirecta:  Participar en actividades educativas dirigidas a estudiantes del postgrado.  Formular propuestas para el mejoramiento curricular de la especialidad  Asistir a eventos de la especialidad cuando menos 6 días 48 horas o 3 créditos al año.  Participar en la supervisión de actividades y procedimientos de los alumnos del primer y segundo año de estudios del programa (RI y RII). 1 1 1 -- GERENCIA Con supervisión directa:  Participar en la conducción o administración de un servicio, programa o proyecto de la especialidad por un período no menor de 30 días. Incluye la evaluación de los resultados. --
  • 14. VIII. INVESTIGACIÓN 1. Los Médicos Residentes, en el primer año de estudios deberán presentar y aprobar su Proyecto de Investigación. En el segundo año debe ser ejecutado el Proyecto y en el tercer año elaborar el informe final y sustentarlo. Este proyecto de investigación es individual y original, ajustándose a las normas técnicas y éticas de la investigación científica. El Proyecto será aprobado por el Comité de la Especialidad de la Unidad de Segunda Especialización de la Facultad de Medicina de la Universidad. Es obligación de la Unidad de Segunda Especialización remitir una copia del trabajo de investigación a la sede docente. 2. El médico residente debe publicar o presentar experiencias o artículos relevantes relacionados con la especialidad. IX. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD Será evaluado mediante participación en campañas de proyección a la comunidad, local y nacional de salud del adulto. X. DOCENCIA El Residente durante su formación debe realizar actividades de docencia dirigidas a los Residentes de años inferiores, internos de medicina y a pacientes y familiares intra y extra- hospitalaria. Debe asistir a eventos científicos de la especialidad. XI. GERENCIA El Residente debe realizar actividades de supervisión de los Residentes de años inferiores e internos de medicina. Participar en la planificación y programación de los planes operativos institucionales. XII. METODOLOGÍA De la metodología del programa de formación 1. El Programa se desarrollará en la modalidad escolarizada, de formación en servicio con entrenamiento y responsabilidad progresiva, y con la tutoría de personal docente idóneo y suficiente. 2. El Programa se desarrollará a través de la aplicación de técnicas o herramientas educativas participativas e interactivas basadas en situaciones reales o simuladas, donde el alumno profundiza e intercambia conocimientos y experiencias impulsando el aprendizaje en equipo. 3. Preferentemente, el trabajo del alumno debe ser directo con los pacientes salvo en aquellos procedimientos que generen riesgos, en cuyo caso, la habilidad inicial deberá lograrse en situaciones simuladas. 4. Durante el proceso de formación, el médico residente debe realizar las actividades y
  • 15. procedimientos con algún tipo de supervisión, dependiendo de la complejidad de éstos y del año de estudio. En todo caso, siempre debe existir algún tipo de supervisión de parte del tutor. 4.1. Supervisión indirecta, implica que el tutor realiza la supervisión a través de terceros; por ejemplo, en un programa de tres años de duración, el alumno del tercer año de estudios (RIII) realiza la supervisión del médico residente del segundo año (RII), y éste a su vez del médico residente del primer año (RI) de la misma especialidad. 4.2 Supervisión directa, implica la presencia del tutor para realizar la actividad o procedimiento. 5. El alumno debe anotar en un registro la actividad o el procedimiento realizado especificando la fecha, identificación del paciente y diagnóstico, y detallando la actividad o el procedimiento realizado. 6. Se otorgará licencia por enfermedad y maternidad de acuerdo a ley y según las obligaciones académicas que se cumplirán en tiempo adicional, de acuerdo a la duración de la licencia. El periodo de recuperación académica a que hubiere lugar no está sujeto a remuneración. En caso de exceder esta licencia los 90 días, se aplicará lo estipulado en el punto 8. 7. Las licencias por motivos personales se otorgarán hasta por 30 días como máximo, a cuenta de las vacaciones correspondientes por cada año lectivo, en tanto no se interfiera con los objetivos de formación. 8. Los médicos residentes que por enfermedad debidamente comprobada y que les impidiese por 3 meses consecutivos cumplir con el desarrollo del Residentado Médico, pueden reiniciar sus actividades en el mismo año de estudios, previa autorización de la Sección de Post-Grado, en coordinación con la Entidad prestadora de Salud. XIII. EVALUACIÓN El sistema de evaluación incluye a los estudiantes, docentes, asignaturas, sedes docentes, plan curricular y egresados a través del seguimiento respectivo para determinar el impacto en la sociedad. 1. Evaluación del médico residente 1.1. El médico residente será evaluado permanentemente por el tutor a través de la observación directa de las actividades y procedimientos que realiza y a través de otras fuentes de información (RIII, RII, según corresponda). 1.2. Para la evaluación preferentemente se hará uso de los siguientes instrumentos y técnicas:
  • 16. INSTRUMENTOS UTILIDAD MOMENTO DE APLICACIÓN TÉCNICA DE APLICACIÓN Lista de cotejo Permite evaluar las habilidades y destrezas del médico residente para ejecutar actividades y procedimientos Durante la ejecución de una actividad o procedimiento La observación Reporte de procedimientos Permite el registro del número y la calidad de las actividades y pro- cedimientos realizados por el médico residente en relación a los logros mínimos en cada año de estudio Al culminar una actividad o procedimiento ejecutados de manera óptima La observación y entrevista Escalas de calificación Permite evaluar el desempeño del médico residente en cada año de estudio, el mismo que está relacionado con el logro creciente de las competencias esperadas en el especialista Al culminar la formación del especialista, estos instrumentos permiten determinar el logro de las competencias previstas en el perfil académico profesional Este instrumento permite evaluar el desempeño del alumno puesto que involucra todas las áreas del perfil. Debe ser aplicado durante el proceso y al finalizar cada año de estudio En el último año, este instrumento debe ser elaborado en función a las competencias esperadas para determinar si se han logrado en el médico residente próximo a egresar La observación y entrevista Guía de autoevaluación Favorece la autocrítica y la valoración de parte del médico residente en relación a sus logros y debilidades o insuficiencias Durante todo el proceso de formación La entrevista Pruebas orales Permite evaluar aspectos cognitivos de la especialidad Durante todo el proceso de formación Interrogatorio Pruebas escritas Permite evaluar aspectos cognitivos de la especialidad. Su elaboración debe involucrar preferentemente ítems de análisis y ejercicio interpretativo basados en casos reales o hipotéticos De acuerdo a lo previsto en la Universidad Preguntas por escrito 1. Para que el alumno tenga derecho a ser evaluado, se consideran los siguientes criterios: a) Debe estar matriculado en el año correspondiente. Por ningún motivo se reservará una nota para la matrícula posterior. b) El alumno debe figurar en la relación de alumnos remitida por la Sección de Post-Grado al Departamento de Evaluación Académica y Registro Técnico. 2. La evaluación: (número de pruebas, modalidad y calendario), se consignará en el Syllabus correspondiente. 3. La evaluación estará a cargo del profesor coordinador de la especialidad en la sede docente, en coordinación con los Profesores Tutores, estos remitirán la calificación a la Sección de Post-Grado para su procesamiento por el Comité de la Especialidad. 4. Las evaluaciones por su modalidad, pueden ser: exámenes escritos, orales, trabajos prácticos, conversaciones, seminarios, exposiciones, trabajos de investigación y el
  • 17. desempeño de la práctica. Estas actividades tendrán un seguimiento a través de la Libreta de Registro de Actividades del Residente. 5. Los exámenes escritos de una asignatura, por magnitud y condición, pueden ser: a) Exámenes parciales: se toman al concluir uno ó más capítulos o unidades de instrucción. b) Exámenes finales: se toman al concluir toda la asignatura. c) Exámenes de recuperación: los estudiantes se acogen a este tipo de evaluación cuando por razones de fuerza mayor no rindieron el examen en su oportunidad, por: c.1. Problemas de salud que obligan a guardar reposo; deberá presentar certificado médico de los Servicios de Salud de la Universidad. c.2. Ausencia por representar a la Universidad, Facultad o especialidad correspondiente, con la constancia respectiva. c.3. Por enfermedad grave o fallecimiento de familiar (padre, madre, hermanos, hijos o cónyuge). 6. Los documentos de evaluación son: a) La Hoja N º 01 que corresponde a la HOJA DE CALIFICACIÓN MENSUAL, CALIFICACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL, debe ser llenada y firmada por el Tutor del Servicio Sede del residentado, el Coordinador de la Sede y el Jefe o Departamento Asistencial, de las rotaciones internas y entregadas al finalizar el mes al Coordinador de la Sede. Esta hoja de Calificación comprende 3 áreas: I. Desempeño (30% de la nota), II. Stándares Mínimos (40%), que comprende, Rendimiento (25% y Destrezas (15%). III. Conocimientos (30%) incluye la nota por el trabajo anual de investigación. El promedio de las áreas da la nota mensual. Esta hoja está comprendida en la Libreta de Registro de Actividades del Residente que deberá ser entregada al término del año académico por el Residente a la Sección de Post-Grado. Las hojas calificadas (hoja N º 01) de las rotaciones externas serán entregadas al finalizar la rotación al Coordinador de la Sede para supervisión y fines. b) La hoja N º 02, HOJA DE CALIFICACIÓN ANUAL, CALIFICACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL, contiene el promedio de las evaluaciones mensuales realizadas a nivel hospitalario (hojas N º 1), es el consolidado de 3 áreas: I. Desempeño (30% de la nota), II. Stándares Mínimos (40%), que comprende, Rendimiento (25% y Destrezas (15%). III. Conocimientos (30%) incluye la nota por el trabajo anual de investigación. El promedio de las áreas da la nota final. Esta hoja esta comprendida en la Libreta de Registro de Actividades del Residente que deberá ser entregada al término del año académico por el Residente a la Sección de Post-Grado. 7. La evaluación académica se hará bajo las normas establecidas por la Universidad. La evaluación asistencial se hará bajo las normas de la entidad contratante. 8. El resultado de las evaluaciones es establecido según el sistema de calificación cuantitativa vigesimal (RS-Nº018-2004-SA): Menos de 13 ......................... Desaprobado 13 – 14 ................................. Regular 15 – 16 ................................. Bueno 17 – 18 ................................. Muy Bueno 19 – 20 ................................. Sobresaliente
  • 18. 2. Evaluación Curricular Consiste en analizar el cumplimiento de los objetivos del plan de estudios. Determinar en qué medida se han alcanzado la calidad de enseñanza, el funcionamiento de los escenarios formativos, el desarrollo y utilización de los métodos y medios de enseñanza, los resultados del trabajo docente y del trabajo metodológico. Se considera pertinente la revisión anual del Plan Curricular para los reajustes y correcciones que demanda la dinámica de la medicina moderna que aplicada a nuestra realidad nacional permita alcanzar los máximos niveles de competitividad. XIV. REQUISITOS DE PROMOCIÓN: Para ser promovido al año inmediato superior, el Residente deberá haber aprobado todas las asignaturas del año curricular. Los Médicos Residentes desaprobados al término de un año lectivo, serán separados del Programa de Residentado Médico, pudiendo postular nuevamente al sistema. (Resolución Suprema Nº 018-2004-SA). XV. TÍTULO DE ESPECIALISTA: El tiempo máximo para obtener el Título de Especialista luego de culminar la formación en servicio es de tres años. La Universidad otorgará el título de Especialista basado en: a) La aprobación de los tres años lectivos correspondientes a la especialidad. b) La aprobación de un trabajo de investigación relativo a la especialidad.
  • 19. Anexo 2 UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN OBSERVACIÓN DIRECTA DE HABILIDADES PROCEDIMENTALES (DOPS) Fecha de Tutoría: / / Nombres del Residente: Año del Residente: Apellidos del Residente: N° C.M.P. del Tutor: N° C.M.P. del Residente: Nombres y Apellidos del Tutor: E-mail del Tutor: Cargo del Tutor: Asesor SAS Sub-Espec. Med.Cir. Enfermera Otros Escena Clínica (ej.: A&E, UCI, En Paciente): Procedimiento: Por favor, califique al residente en la escala mostrada. Por favor, tenga en cuenta que la calificación debe reflejar el desempeño del residente contra lo que razonablemente se debería esperar de su etapa/año de residencia y nivel de experiencia. Además, marque “No Comenta” si usted siente que no ha observado el comportamiento. Muy por debajo de las expectativas Debajo de las expectativas En el límite de las expectativas Cumple con las expectativas Arriba de las expectativas Muy por arriba de las expectativas No Comenta Demuestra comprensión de las indicaciones, de la anatomía y de la técnica del procedimiento: Obtiene el consentimiento informado: Analgesia o auto-sedación adecuada:
  • 20. Muy por debajo de las expectativas Debajo de las expectativas En el límite de las expectativas Cumple con las expectativas Arriba de las expectativas Muy por arriba de las expectativas No Comenta Capacidad Técnica: Técnica Aséptica: Busca ayuda cuando es necesario: Emplea el procedimiento de gestión: Habilidades de Comunicación: Examen del paciente / profesional: Capacidad general para realizar el procedimiento: Basándose en esta observación, por favor ahora califique el “nivel de práctica independiente” que el residente ha demostrado para este procedimiento: Nivel de Práctica Independiente Clasificación No pudo realizar el procedimiento Capaz de realizar el procedimiento bajo supervisión / asistencia directa Capaz de realizar el procedimiento con escasa supervisión / asistencia Competente para llevar a cabo el procedimiento de supervisión y hacer frente a las complicaciones ¿Cuáles aspectos del encuentro fueron bien hechos?
  • 21. ¿Algún área propuesta por mejorar? Acción Aprobada: Firma del Residente……………………………………… Firma del Tutor……………………………..
  • 22. Anexo 3 UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EJERCÍCIO DE EVALUACIÓN MINI-CLÍNICO (MINI-CEX) Fecha de Tutoría: / /Apellidos del Residente: Año del Residente: Nombres del Residente: N° CMP Residente: N° CMP del Tutor: Apellidos y Nombres del Tutor: E-mail del Tutor: Cargo del Tutor: Asesor SAS Sub-Espec. Med.Cir. Enfermera Otros Breve resumen del caso: Ajuste de Evaluación (ej.: A&E, Med. Espec. Cirugía, etc.): Por favor, anotar al residente en la escala en que se muestra. Tenga en cuenta que la calificación debe reflejar el rendimiento del residente contra lo que razonablemente se debería esperar en su etapa/año de entrenamiento y nivel de experiencia. Por favor marque “No Comenta” si usted siente que no ha observado el comportamiento. Muy por debajo de las expectativas Debajo de las expectativas En el límite de las expectativas Cumple con las expectativas Arriba de las expectativas Muy por arriba de las expectativas No Comenta Habilidades de Entrevista Médica Destreza Física del Examen Orientación y Habilidades de Comunicación
  • 23. Muy por debajo de las expectativas Debajo de las expectativas En el límite de las expectativas Cumple con las expectativas Arriba de las expectativas Muy por arriba de las expectativas No Comenta Juicio Clínico Consideración por el Paciente / Profesionalismo Organización / Eficiencia Competencia Clínica General Basándose en esta observación, por favor califique el nivel de competencia general que el residente ha demostrado: Puntuación Descripción Por debajo del nivel esperado durante el Programa de Residentado Médico Demuestra habilidades básicas de consulta que resultan en la historia incompleta y/o hallazgos de exploración. Muestra limitado juicio clínico tras el encuentro. Realizado en el nivel esperado al término del entrenamiento (rotación) Demuestra habilidades solidas de consulta que resultan en una adecuada historia y/o hallazgos de exploración. Muestra básico juicio clínico tras el encuentro. Realizado en un nivel arriba de lo esperado al término del entrenamiento (rotación) Demuestra buena capacidad de consulta que resulta en una historia de sonido y/o resultados de los exámenes. Muestra buen juicio clínico tras encontrarse consistente con los principios de formación Realizado en un nivel esperado durante el período de su formación superior Demuestra habilidades de consulta excelente y oportuna que resultan en una historia completa y/o hallazgos de exploración en una situación compleja o difícil. Muestra un buen juicio clínico tras el encuentro. Realizado en un nivel esperado finalizada su formación superior Demuestra habilidades ejemplares de consulta que resultan en una historia completa y/o hallazgos de exploración en una situación compleja o difícil. Muestra excelente juicio clínico tras el encuentro, consistente con la finalización de la formación superior.
  • 24. ¿Cuáles aspectos del encuentro estuvieron bien hechos? ¿Algún área propuesta por mejorar? Acción Acordada: Firma del Residente………………………………… Firma del Tutor……………………………
  • 25. Anexo 4 UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN HOJA Nº 01 HOJA DE CALIFICACIÓN MENSUAL DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL ROTACIÓN: …………………… Apellidos y nombres: Año de estudios: Especialidad: Cardiología Tutor: Sede Hospitalaria: CALIFICACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL PUNTAJE ( 0 a 20 ) A. Portafolio virtual de registro de Actividades del Residente: B. Destrezas procedimentales directamente observadas (DOPS): C. Observación estructurada de la práctica clínica (Mini-Cex) : NOTA ………………………………………………… …. ………..…..…………………………… Tutor de Especialidad Jefe de Servicio ………………………………………………… …. ………..…..…………………………… Coordinador de Sede Jefe de Departamento Mes Año