SlideShare una empresa de Scribd logo
“WEANING” DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA



                           Caroline Becker
                            R -3 Neumología
                                HUGTiP
Conceptos
• Retirada de la VM: interrupción del soporte
  ventilatorio de forma rápida o gradual


• “Weaning” (destete): la desconexión progresiva
  o gradual del soporte ventilatorio.
  - en pacientes difíciles de retirar del respirador
Varios estudios:
 El proceso de desconexión > 50% de la duración total de la VM


    La importancia de no retrasar la
         desconexión de la VM

Las complicaciones dependen del tiempo
                > 48 horas:
            - Neumonía asociada al ventilador
              - Mayor estancia hospitalaria
                  - Mayor mortalidad
Weaning de la ventilación mecánica
• Se inicia:
  Cuando la causa o enfermedad que motivó la
  necesidad de VMI empiece a mejorar

• Diferentes protocolos

• El médico intensivista, enfermera o terapeuta
  respiratorio deben evaluar diariamente si el paciente
  está preparado para la respiración espontánea (si
  cumple criterios para weaning) y la mejor estrategia para
  iniciar la retirada.
La recuperación de la respiración espontánea:

• Proceso sin problemas

• > 75% extubación exitosa en la UCI general

• 10-15% retirada en 24-72 horas

• 5-10%    recuperación progresiva de la respiración
  weaning (TCE, EPOC, Enf neuromusculares)
Proceso del weaning
Fases:
1. Manejo de la insuficiencia respiratoria aguda
2. Sospecha que el destete es posible
3. Valoración si el paciente está preparado
4. Pruebas de respiraciones espontáneas (SBT)
5. Extubación
6. Reintubación
Preparación
• Estabilidad hemodinámica

• PaO2/FiO2 > 200 mmHg y PEEP ≤ 5 cm H2O

• Mejoría o resolución de la causa de la
  insuficiencia respiratoria

• Buen nivel de conciencia
Criterios de Inicio de “weaning”
  1.Glasgow Coma Scale (GCS) ≥ 8
  2.Frecuencia cardiaca ≤ 125 latidos por minuto
  3.Presión arterial sistólica ≥ 90 mmHg sin noradrenalina o con infusión de
  dopamina ≤ 5 μg/Kg/min
  4.Capacidad de mantener la oxigenación arterial (Hb > 10 g/dl)
  5.Niveles de sodio plasmático normales
  6.Ausencia de fiebre (Temperatura axilar <38ºC) mínimo durante las 8 horas
  previas.
  7.Ph ≥ 7.35
  8.Presencia de tos audible durante las aspiraciones
  9.Necesidad de ≤2 aspiraciones traqueales /h.
  10.Presión arterial de CO2 (PaCO2) ≤ 50 mmHg.
  11.Fracción inspirada de Oxígeno (FiO2) ≤ 0.4 y PEEP < 5.
  12.Resolución o mejoría de la patología que mantiene al enfermo en
  ventilación mecánica.
  13.Ausencia de dolor y/o ausencia de agitación.
Prueba de tolerancia a la respiración espontánea:

- Soporte respiratorio mínimo o nulo

- Paciente despierto sin sedación   Ideal
  consciente del procedimiento (sin ansiedad)

- Modos de Asistida Controlada o Presión control

        Presión soporte, T-T o CPAP
Presión soporte
- Modo de asistencia ventilatoria y
  weaning
                                         El paciente determina:
• Cada esfuerzo inspiratorio del         - La FR
  paciente es asisitido por el
  ventilador hasta un límite             - El Volumen minuto (FR x Vt)
  programado de P inspiratoria           - Tiempo inspiratorio
• El ventilador suministra una ayuda
  a la ventilación, programada a nivel
  de presión soporte
                                         - Trigger por la respiración del
• La Presión se mantiene durante           Paciente
  toda la inspiración el flujo
  disminuye progresivamente              - Limitada por presión

• Ejercicio de los músculos
  respiratorios                          • Se inicia entre 15-20 cm H2O
                                         • 30 min – 2 h
TUBO EN T   •Posición semiincorporada

            •Desconectar del respirador

            •Aporte de O2 en el Tubo
            endotraqueal mediante una
            conexión lateral en forma
            de T

            •Aporte de O2 superior
            (10%) ; flujo 6-8 l/m (> Ve)

            •Duración de 30 min
CPAP
Presión positiva contínua en la vía aérea

• Es una modalidad de respiración espontánea
  con PEEP (5-10 cmH2O)

• Formas:
- A través del respirador con válvula de demanda
- Sistema de flujo contínuo con una máscara facial
  (modalidad VMNI)
Prueba de la Respiración espontánea exitosa


• 30 minutos sin o poco soporte ventilatorio

-   Conciente y orientado
-   FR < 30-35 x’
-   SpO2 > 90%, PaO2 > 60 mmHg
-   FC < 140 x’
-   90 mmHg < TAS <180 mmHG
-   No ansiedad ni diaforesis
Desconexión de la Ventilación mecánica
Disminuir la duración de VM:

• Apreciación temprana de iniciar prueba de
  respiracion espontánea
Conceptos
• Weaning exitoso extubación y ausencia de
  soporte ventilatorio por 48 horas

• Fracaso del weaning
- Prueba de RE (SBT) fracasada
- Reintubación seguida de extubación exitosa
- Muerte seguida las 48 horas posterior a la extubación
Clasificación de pacientes según proceso de weaning


   - Simple: primer intento de la Prueba de
     respiración espontánea

   - Difícil: hasta 3 intentos de RE pero < 7 días
     desde el primer intento fallido

   - Prolongada: 3 intentos de RE o ≥ 7 días
    - mayor complicaciones
    - traqueostomía
Criterios de interrupción de “weaning”

         GASOMÉTRICOS                              HEMODINÁMICOS
• SpO2 < 90 % con FiO2 < 0,5            •Hipertensión o hipotensión

• pH arterial < 7.30                    • Taquicardia, arritmias

• Aumento PCO2 15mm Hg > valores        • Signos clínicos de mala perfusión
basales  capnómetro                     periférica

                                        • Shock.


         RESPIRATORIOS                             NEUROLÓGICOS
• FR > 35 resp / min                    • Disminución del nivel de conciencia.
• Vt < 250 ml
• Paradoja toracoabdominal              • Agitación no controlable
• Signos clínicos de excesivo trabajo
respiratorio.                           •Diaforesis
Otros criterios de fracaso de weaning
• EPOC    FR independiente de weaning
  prolongado y fracaso (61%)

• Enf neurológicas (41%)

• Pacientes hipoxémicos (38%)
Extubación…
Criterios de extubación

• Capacidad vital de mínimo 15 mL/Kg del peso corporal ideal

• Presión inspiratoria máxima de - 20 cmH2O como mímimo

• Presión arterial de oxígeno ≥ 60 mmHg con FiO2 ˂ 0.5 y PEEP < 5 cm H2O

• Presion arterial de CO2 ˂ 45 mmHg

• Frecuencia respiratoria inferior a 25 respiraciones por minuto.

• Estabilidad hemodinámica sin vasopresores o con mínimo apoyo vasopresor

• Frecuencia cardiaca <140 latidos/minuto
                                                              -Tos adecuada
• Ausencia de hiper o hipotermia                              -Secreciones vía aérea
                                                              -Buen estado mental
• Ausencia de fallo orgánico agudo

• Paciente colaborador - GCS > 8

• Ausencia de agitación o diaforesis
Criterios de fracaso de la extubación

• FR > 25 x’ por 2 h

• FC > 140 x’ o aumento o descenso mantenido de > 20%

• Signos clínicos de fatiga musculatura respiratoria o
  aumento trabajo respiratorio
      SpO2 < 90%, PaO2 < 80 mmHg con fiO2 ≥ 0.5

• Hipercapnia (PaCO2 > 45 mmHg o ≥20% de la previa)

• pH < 7,33
Extubación fracasada
Causas:                              • 15% requiere reintubación
                                       dentro de 48 h
• Inadecuada función centro                 - Riesgo elevado de muerte
  respiratorio                              - Estancia hospitalaria
                                            prolongada
• Aumento de la demanda
  ventilatoria                       • Siempre identificar pacientes
                                       con:
• Fracaso de la bomba respiratoria   - Tos inadecuada
                                     - Secreciones excesivas
• Alteraciones del intercambio       - Estado mental pobre
  gaseoso
                                     - Otros: balance +, Neumonía

                                     Aunque prueba de respiración
                                       espontánea exitosa
RSBI (Índice de Tobin)
Fr/ Vt

• < 105 (lat/min/L)
Prueba de RE exitosa con S 97% y E 65%

• Fácil de realizar

• Predictor en el éxito y en el fracaso en la retirada de
  la VM

• Necesidad de VMNI
Identificar factores de riesgo de fracaso…
Está demostrado que la VMNI evita la reintubación


Recomendaciones:

Pacientes con Prueba de RE exitosa pero con FR;
- Extubación + VMNI

- Pacientes EPOC cuando toleran la ventilación
  por PS    extubar +VMNI

- Otros: EAP, obstrucción VAS por edema glótico
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
Lic Kleber J Romero Acuña
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteALEHUACUZ
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaLiliana Arjona
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
Fabián Ahumada
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
dennisdavila
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
Jenn Xime
 
extubacion
extubacionextubacion
extubacion
Paul Guijarro
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Sergio Butman
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
Jemmare Velez
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
BioCritic
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Uci Grau
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
Alejandro Robles
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
ramolina22
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Tonatiuh Solano
 
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, EscalasValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, Escalasguest942d1b
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
Bryan Barrera
 

La actualidad más candente (20)

Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
 
Weaning en ventilación mecánica
Weaning en ventilación mecánicaWeaning en ventilación mecánica
Weaning en ventilación mecánica
 
extubacion
extubacionextubacion
extubacion
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, EscalasValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
 

Similar a Weaning

weaning-130206134545-phpapp02.pptx
weaning-130206134545-phpapp02.pptxweaning-130206134545-phpapp02.pptx
weaning-130206134545-phpapp02.pptx
jcrl94
 
Destete difícil y prolongado 1.pptx
Destete difícil y prolongado 1.pptxDestete difícil y prolongado 1.pptx
Destete difícil y prolongado 1.pptx
LA MASACRE EN TEXAS
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Pedro Barajas Campa
 
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Ventilaciomecanica
VentilaciomecanicaVentilaciomecanica
VentilaciomecanicaAna Araujo
 
destete weaning1.pdf
destete weaning1.pdfdestete weaning1.pdf
destete weaning1.pdf
GiselaDiaz43
 
Presentacion_destete_de_la_ventilacion_mecanica.pptx
Presentacion_destete_de_la_ventilacion_mecanica.pptxPresentacion_destete_de_la_ventilacion_mecanica.pptx
Presentacion_destete_de_la_ventilacion_mecanica.pptx
ssuser86cdc5
 
ventilacion mecanica en el px critico.pptx
ventilacion mecanica en el px critico.pptxventilacion mecanica en el px critico.pptx
ventilacion mecanica en el px critico.pptx
MaritrinyOliver
 
Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016
Patricio Fuentes Riquelme
 
Exposición clinica
Exposición clinicaExposición clinica
Exposición clinica
jakelinetasiguano
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Marco Rivera
 
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Basicos en arm
Basicos en armBasicos en arm
Basicos en arm
memmerich
 
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptCopia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
EstebanAndradeJavis
 
Ventilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasivaVentilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasiva
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......
Pablovaz9
 
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptx
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptxCopia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptx
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptx
LauRamrezOlvera
 
Destete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena MorenoDestete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena Morenoguestaf3c660
 

Similar a Weaning (20)

weaning-130206134545-phpapp02.pptx
weaning-130206134545-phpapp02.pptxweaning-130206134545-phpapp02.pptx
weaning-130206134545-phpapp02.pptx
 
Destete difícil y prolongado 1.pptx
Destete difícil y prolongado 1.pptxDestete difícil y prolongado 1.pptx
Destete difícil y prolongado 1.pptx
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
 
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
 
Ventilaciomecanica
VentilaciomecanicaVentilaciomecanica
Ventilaciomecanica
 
destete weaning1.pdf
destete weaning1.pdfdestete weaning1.pdf
destete weaning1.pdf
 
Presentacion_destete_de_la_ventilacion_mecanica.pptx
Presentacion_destete_de_la_ventilacion_mecanica.pptxPresentacion_destete_de_la_ventilacion_mecanica.pptx
Presentacion_destete_de_la_ventilacion_mecanica.pptx
 
ventilacion mecanica en el px critico.pptx
ventilacion mecanica en el px critico.pptxventilacion mecanica en el px critico.pptx
ventilacion mecanica en el px critico.pptx
 
Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016
 
Exposición clinica
Exposición clinicaExposición clinica
Exposición clinica
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
 
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
 
Basicos en arm
Basicos en armBasicos en arm
Basicos en arm
 
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptCopia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
 
Ventilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasivaVentilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasiva
 
mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......
 
Destete sabogal_iv
Destete  sabogal_ivDestete  sabogal_iv
Destete sabogal_iv
 
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptx
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptxCopia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptx
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptx
 
Destete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena MorenoDestete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
 

Más de neumotutoria

Evaluacion respiratoria preoperatoria
Evaluacion respiratoria preoperatoriaEvaluacion respiratoria preoperatoria
Evaluacion respiratoria preoperatorianeumotutoria
 
Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1
Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1
Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1neumotutoria
 
Insuficiència respiratòria (ir)
Insuficiència respiratòria (ir)Insuficiència respiratòria (ir)
Insuficiència respiratòria (ir)neumotutoria
 
Marcadores bioquimicos de sahs
Marcadores bioquimicos de sahsMarcadores bioquimicos de sahs
Marcadores bioquimicos de sahsneumotutoria
 
Pneumonia nosocomial
Pneumonia nosocomial Pneumonia nosocomial
Pneumonia nosocomial neumotutoria
 
Sahs en primaria vs1
Sahs en primaria vs1Sahs en primaria vs1
Sahs en primaria vs1
neumotutoria
 

Más de neumotutoria (10)

Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
One airway copia
One airway   copiaOne airway   copia
One airway copia
 
Evaluacion respiratoria preoperatoria
Evaluacion respiratoria preoperatoriaEvaluacion respiratoria preoperatoria
Evaluacion respiratoria preoperatoria
 
Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1
Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1
Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1
 
Insuficiència respiratòria (ir)
Insuficiència respiratòria (ir)Insuficiència respiratòria (ir)
Insuficiència respiratòria (ir)
 
Marcadores bioquimicos de sahs
Marcadores bioquimicos de sahsMarcadores bioquimicos de sahs
Marcadores bioquimicos de sahs
 
Pneumonia nosocomial
Pneumonia nosocomial Pneumonia nosocomial
Pneumonia nosocomial
 
Clase2011vs1.1
Clase2011vs1.1Clase2011vs1.1
Clase2011vs1.1
 
Sahs en primaria vs1
Sahs en primaria vs1Sahs en primaria vs1
Sahs en primaria vs1
 
Puertas abiertas
Puertas abiertasPuertas abiertas
Puertas abiertas
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Weaning

  • 1. “WEANING” DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA Caroline Becker R -3 Neumología HUGTiP
  • 2. Conceptos • Retirada de la VM: interrupción del soporte ventilatorio de forma rápida o gradual • “Weaning” (destete): la desconexión progresiva o gradual del soporte ventilatorio. - en pacientes difíciles de retirar del respirador
  • 3. Varios estudios: El proceso de desconexión > 50% de la duración total de la VM La importancia de no retrasar la desconexión de la VM Las complicaciones dependen del tiempo > 48 horas: - Neumonía asociada al ventilador - Mayor estancia hospitalaria - Mayor mortalidad
  • 4. Weaning de la ventilación mecánica • Se inicia: Cuando la causa o enfermedad que motivó la necesidad de VMI empiece a mejorar • Diferentes protocolos • El médico intensivista, enfermera o terapeuta respiratorio deben evaluar diariamente si el paciente está preparado para la respiración espontánea (si cumple criterios para weaning) y la mejor estrategia para iniciar la retirada.
  • 5. La recuperación de la respiración espontánea: • Proceso sin problemas • > 75% extubación exitosa en la UCI general • 10-15% retirada en 24-72 horas • 5-10% recuperación progresiva de la respiración weaning (TCE, EPOC, Enf neuromusculares)
  • 6. Proceso del weaning Fases: 1. Manejo de la insuficiencia respiratoria aguda 2. Sospecha que el destete es posible 3. Valoración si el paciente está preparado 4. Pruebas de respiraciones espontáneas (SBT) 5. Extubación 6. Reintubación
  • 7. Preparación • Estabilidad hemodinámica • PaO2/FiO2 > 200 mmHg y PEEP ≤ 5 cm H2O • Mejoría o resolución de la causa de la insuficiencia respiratoria • Buen nivel de conciencia
  • 8. Criterios de Inicio de “weaning” 1.Glasgow Coma Scale (GCS) ≥ 8 2.Frecuencia cardiaca ≤ 125 latidos por minuto 3.Presión arterial sistólica ≥ 90 mmHg sin noradrenalina o con infusión de dopamina ≤ 5 μg/Kg/min 4.Capacidad de mantener la oxigenación arterial (Hb > 10 g/dl) 5.Niveles de sodio plasmático normales 6.Ausencia de fiebre (Temperatura axilar <38ºC) mínimo durante las 8 horas previas. 7.Ph ≥ 7.35 8.Presencia de tos audible durante las aspiraciones 9.Necesidad de ≤2 aspiraciones traqueales /h. 10.Presión arterial de CO2 (PaCO2) ≤ 50 mmHg. 11.Fracción inspirada de Oxígeno (FiO2) ≤ 0.4 y PEEP < 5. 12.Resolución o mejoría de la patología que mantiene al enfermo en ventilación mecánica. 13.Ausencia de dolor y/o ausencia de agitación.
  • 9. Prueba de tolerancia a la respiración espontánea: - Soporte respiratorio mínimo o nulo - Paciente despierto sin sedación Ideal consciente del procedimiento (sin ansiedad) - Modos de Asistida Controlada o Presión control Presión soporte, T-T o CPAP
  • 10. Presión soporte - Modo de asistencia ventilatoria y weaning El paciente determina: • Cada esfuerzo inspiratorio del - La FR paciente es asisitido por el ventilador hasta un límite - El Volumen minuto (FR x Vt) programado de P inspiratoria - Tiempo inspiratorio • El ventilador suministra una ayuda a la ventilación, programada a nivel de presión soporte - Trigger por la respiración del • La Presión se mantiene durante Paciente toda la inspiración el flujo disminuye progresivamente - Limitada por presión • Ejercicio de los músculos respiratorios • Se inicia entre 15-20 cm H2O • 30 min – 2 h
  • 11. TUBO EN T •Posición semiincorporada •Desconectar del respirador •Aporte de O2 en el Tubo endotraqueal mediante una conexión lateral en forma de T •Aporte de O2 superior (10%) ; flujo 6-8 l/m (> Ve) •Duración de 30 min
  • 12. CPAP Presión positiva contínua en la vía aérea • Es una modalidad de respiración espontánea con PEEP (5-10 cmH2O) • Formas: - A través del respirador con válvula de demanda - Sistema de flujo contínuo con una máscara facial (modalidad VMNI)
  • 13. Prueba de la Respiración espontánea exitosa • 30 minutos sin o poco soporte ventilatorio - Conciente y orientado - FR < 30-35 x’ - SpO2 > 90%, PaO2 > 60 mmHg - FC < 140 x’ - 90 mmHg < TAS <180 mmHG - No ansiedad ni diaforesis
  • 14.
  • 15. Desconexión de la Ventilación mecánica Disminuir la duración de VM: • Apreciación temprana de iniciar prueba de respiracion espontánea
  • 16.
  • 17. Conceptos • Weaning exitoso extubación y ausencia de soporte ventilatorio por 48 horas • Fracaso del weaning - Prueba de RE (SBT) fracasada - Reintubación seguida de extubación exitosa - Muerte seguida las 48 horas posterior a la extubación
  • 18. Clasificación de pacientes según proceso de weaning - Simple: primer intento de la Prueba de respiración espontánea - Difícil: hasta 3 intentos de RE pero < 7 días desde el primer intento fallido - Prolongada: 3 intentos de RE o ≥ 7 días - mayor complicaciones - traqueostomía
  • 19. Criterios de interrupción de “weaning” GASOMÉTRICOS HEMODINÁMICOS • SpO2 < 90 % con FiO2 < 0,5 •Hipertensión o hipotensión • pH arterial < 7.30 • Taquicardia, arritmias • Aumento PCO2 15mm Hg > valores • Signos clínicos de mala perfusión basales capnómetro periférica • Shock. RESPIRATORIOS NEUROLÓGICOS • FR > 35 resp / min • Disminución del nivel de conciencia. • Vt < 250 ml • Paradoja toracoabdominal • Agitación no controlable • Signos clínicos de excesivo trabajo respiratorio. •Diaforesis
  • 20. Otros criterios de fracaso de weaning • EPOC FR independiente de weaning prolongado y fracaso (61%) • Enf neurológicas (41%) • Pacientes hipoxémicos (38%)
  • 22. Criterios de extubación • Capacidad vital de mínimo 15 mL/Kg del peso corporal ideal • Presión inspiratoria máxima de - 20 cmH2O como mímimo • Presión arterial de oxígeno ≥ 60 mmHg con FiO2 ˂ 0.5 y PEEP < 5 cm H2O • Presion arterial de CO2 ˂ 45 mmHg • Frecuencia respiratoria inferior a 25 respiraciones por minuto. • Estabilidad hemodinámica sin vasopresores o con mínimo apoyo vasopresor • Frecuencia cardiaca <140 latidos/minuto -Tos adecuada • Ausencia de hiper o hipotermia -Secreciones vía aérea -Buen estado mental • Ausencia de fallo orgánico agudo • Paciente colaborador - GCS > 8 • Ausencia de agitación o diaforesis
  • 23. Criterios de fracaso de la extubación • FR > 25 x’ por 2 h • FC > 140 x’ o aumento o descenso mantenido de > 20% • Signos clínicos de fatiga musculatura respiratoria o aumento trabajo respiratorio SpO2 < 90%, PaO2 < 80 mmHg con fiO2 ≥ 0.5 • Hipercapnia (PaCO2 > 45 mmHg o ≥20% de la previa) • pH < 7,33
  • 24. Extubación fracasada Causas: • 15% requiere reintubación dentro de 48 h • Inadecuada función centro - Riesgo elevado de muerte respiratorio - Estancia hospitalaria prolongada • Aumento de la demanda ventilatoria • Siempre identificar pacientes con: • Fracaso de la bomba respiratoria - Tos inadecuada - Secreciones excesivas • Alteraciones del intercambio - Estado mental pobre gaseoso - Otros: balance +, Neumonía Aunque prueba de respiración espontánea exitosa
  • 25. RSBI (Índice de Tobin) Fr/ Vt • < 105 (lat/min/L) Prueba de RE exitosa con S 97% y E 65% • Fácil de realizar • Predictor en el éxito y en el fracaso en la retirada de la VM • Necesidad de VMNI
  • 26. Identificar factores de riesgo de fracaso…
  • 27. Está demostrado que la VMNI evita la reintubación Recomendaciones: Pacientes con Prueba de RE exitosa pero con FR; - Extubación + VMNI - Pacientes EPOC cuando toleran la ventilación por PS extubar +VMNI - Otros: EAP, obstrucción VAS por edema glótico