SlideShare una empresa de Scribd logo
Insuficiencia respiratoria 
En urgencias
Concepto 
 Situación en la que falla la función principal del sistema respiratorio: 
 El intercambio de gases. 
 En esta situación, el pulmón no logra oxigenar adecuadamente la 
sangre arterial y/o no elimina el CO2. 
Javier de Miguel Díez, R. Á. (2009). Manual de Neumología Clínica (Segunda edición ed.). (NEUMOMADRID, Ed.) Madrid, España: ERGON.
Clasificación 
 Por la forma de instauración 
 Insuficiencia respiratoria aguda 
 Insuficiencia respiratoria crónica 
 Existen mecanismos de compensación 
 (Poliglobulia, vasoconstricción pulmonar, ret. bicarbonato) 
 Insuficiencia respiratoria crónica agudizada 
Javier de Miguel Díez, R. Á. (2009). Manual de Neumología Clínica (Segunda edición ed.). (NEUMOMADRID, Ed.) Madrid, España: ERGON.
Clasificación 
 Por criterios gasométricos 
 Hipoxémica 
 Por enfermedad respiratoria aguda 
 Neumonía 
 TEP 
 Distrés respiratorio 
 Edema agudo de pulmón 
 Por enfermedad respiratoria crónica 
 EPOC 
 Asma 
 Fibrosis 
 Hipercápnica 
 Con pulmón normal 
 Sedantes 
 Enfermedades neuromusculares 
 Obstrucción de vía aérea superior 
 Con pulmón alterado 
 EPOC 
 Asma 
Javier de Miguel Díez, R. Á. (2009). Manual de Neumología Clínica (Segunda edición ed.). (NEUMOMADRID, Ed.) Madrid, España: ERGON.
Fundamentos 
 Presión parcial de un gas 
 El aire es una mezcla de gases, y la tasa de difusión de cada uno de 
ellos es directamente proporcional a la presión originada por ese gas 
determinado que se denomina “ presión parcial “ del gas. 
 Así en la mezcla de gases que existe en el aire se designan como PO2 , 
PCO2 , PN2 , PH2O, etc. 
Javier de Miguel Díez, R. Á. (2009). Manual de Neumología Clínica (Segunda edición ed.). (NEUMOMADRID, Ed.) Madrid, España: ERGON.
Fundamentos 
 Los gases difunden de forma simple a favor de gradiente de presión 
parcial 
Javier de Miguel Díez, R. Á. (2009). Manual de Neumología Clínica (Segunda edición ed.). (NEUMOMADRID, Ed.) Madrid, España: ERGON.
Fundamentos 
El espesor de las capas en conjunto de la 
membrana respiratoria en algunas zonas es de 
0.2 micras ,siendo en promedio de 0.6 micras 
+/- 70 metros cuadrados 
Guyton, A. C. (2011). Guyton y Hall Tratado de Fisiología Médica (12a edición ed.). México D.F.: Elsevier.
Cascada del Oxígeno a Nivel del Mar (PB: 760mmHg) 
El gradiente de reducción de oxígeno ambiental al tejido cerebral 
constituye lo que se denomina la cascada del oxígeno 
AIRE ATMOSFÉRICO (PBO2 149 mmHg) 
ALVÉOLO (PAO2 100 mmHg) 
SANGRE CAPILAR TERMINAL PULMONAR (Pc’O2 95 mmHg) 
SANGRE ARTERIAL SITÉMICA (PaO2 90 mmHg) 
TISULAR (INTRACELULAR) (PICO2 2 mmHg) 
INTRAMITOCONDRIAL (PMO2 < 1 mmHg) 
Dvorkin, C. I. (2010). Best &Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica (14a edición ed.). México: Panamericana.
Fundamentos 
Factores que afectan la difusión de oxígeno en los pulmones y los tejidos 
Guyton, A. C. (2011). Guyton y Hall Tratado de Fisiología Médica (12a ed.). México D.F.: Elsevier.
Fundamentos 
Relación ventilación perfusión y factores que afectan la difusión de gases 
Guyton, A. C. (2011). Guyton y Hall Tratado de Fisiología Médica (12a ed.). México D.F.: Elsevier.
Mecanismos fisiopatológicos 
Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
Diagnóstico de la IR 
 Es necesario realizar una gasometría arterial, respirando aire ambiente 
a nivel del mar, que demuestre: 
 PaO2 menor de 60 mmHg (Corresponde a una saturación de O2 de 90%) 
 PaCO2 superior a 45 mmHg 
 AaPO2 no debe de superar los 10-15 mmHg (Gradiente alveolo-arterial de 
O2 ) 
 Diferencia entre la PaO2 en el gas alveolar y la PaO2 en la sangre arterial 
Aa PO2 = {(Patm – 47) x Fi O2}- PaCO2/R- PaO2 
R = VCO2 / VO2 
Javier de Miguel Díez, R. Á. (2009). Manual de Neumología Clínica (Segunda edición ed.). (NEUMOMADRID, Ed.) Madrid, España: ERGON.
Diagnóstico de la Insuficiencia Respiratoria Crónica 
 Para establecer el diagnóstico es necesario que el paciente cumpla los 
parámetros antes mencionados para IR y además presente: 
 Hipertensión arterial pulmonar por vasoconstricción pulmonar – cor pulmonale 
 Hipertensión arterial sistémica por vasoconstricción periférica 
 Taquicardia para intentar aumentar el gasto cardíaco (T. Sinusal + frec) 
 Disnea 
 Trastornos neuropsíquicos, como cambios en la conducta, irritabilidad, 
agitación, ansiedad, cefalea, temblor e incluso somnolencia, obnubilación y 
coma en fases avanzadas. 
 Cefalea debida a vasodilatación cerebral 
 Poliglobulia, que favorece la aparición de fenómenos tromboembólicos 
Javier de Miguel Díez, R. Á. (2009). Manual de Neumología Clínica (Segunda edición ed.). (NEUMOMADRID, Ed.) Madrid, España: ERGON.
Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada 
 La exacerbación aguda de la 
enfermedad pulmonar obstructiva 
crónica (EPOC) es causa frecuente de 
consulta al servicio de urgencias. 
 Constituye 25% de las consultas al 
servicio de urgencias por disnea. 
Moreno D.A., Exacerbación aguda de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Manejo en la unidad de urgencias, Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (1): 58-67, enero-marzo 
de 2008
Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada 
 EPOC 
 Enfermedad respiratoria caracterizada 
esencialmente por: 
 Limitación crónica al flujo aéreo que no reversible. 
 Disnea 
 Progresiva y presenta agudizaciones (2.7 veces/año) 
 Frecuentemente se acompaña de comorbilidades 
 El paciente típico tiene síntomas respiratorios crónicos y 
es o ha sido fumador, con una espirometría, que 
demuestra la obstrucción al flujo aéreo poco reversible. 
Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada 
 EPOC 
Herrero, A. G. (2011). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. México. D. F.: McGRAW-HILL.
Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC 
 Epidemiología 
 Cuarta causa de muerte en algunos países 
desarrollados. 
 En Estados Unidos 16 millones de afectados 
 11 000 muertes al año. 
 No existen estudios epidemiológicos para 
determinar su prevalencia en México. Sin 
embargo estudios latinoamericanos reportan 
tasas de 5.9-9.7% en mayores de 40 años 
residentes del D.F. 
Javier de Miguel Díez, R. Á. (2009). Manual de Neumología Clínica (Segunda edición ed.). (NEUMOMADRID, Ed.) Madrid, España: ERGON.
Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC 
 Agudización de EPOC: 
 Episodio agudo de inestabilidad clínica que acontece en 
el curso natural de la enfermedad 
 Empeoramiento mantenido de los síntomas 
respiratorios 
 Empeoramiento de la disnea 
 Tos 
 Incremento del volumen y/o cambios en el color del 
esputo. 
 Un nuevo episodio se considera 
 Después de 4 semanas de haber completado el 
tratamiento de una agudización previa 
 Después de 6 semanas desde que se iniciaron los 
síntomas 
Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC 
 Diagnóstico diferencial 
 Causas respiratorias: 
 Neumonía, 
 Neumotórax 
 Embolia pulmonar 
 Derrame pleural 
 Traumatismo torácico. 
 Causas cardiacas: 
 Insuficiencia cardiaca 
 Arritmias cardiacas, 
 Cardiopatía isquémica aguda. 
 Otras: 
 Obstrucción de la vía aérea superior. 
Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC 
 Consecuencias de las recaídas 
Herrero, A. G. (2011). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. México. D. F.: McGRAW-HILL.
Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC 
 Fenotipos 
 Agudizador: 2 o más agudizaciones al año 
 Con bronquitis crónica: presencia 
predominante de tos productiva o expectoración. 
 Con enfisema: los síntomas principales son la 
disnea y la intolerancia al ejercicio. 
 No agudizador: < 2 agudizaciones al año 
 Mixto EPOC-asma: obstrucción, prueba 
broncodilatadora muy positiva, eosinofilia en 
esputo, antecedentes personales de asma o 
atopia, IgE total elevada. 
Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC 
 Pruebas de laboratorio y gabinete 
 Biometría hemática y química sanguínea. 
 Gasometría arterial: se realizará basal o con oxígeno si el paciente 
tiene oxigenoterapia crónica domiciliaria. 
 Criterios de descompensación respecto a la gasometría basal del 
paciente 
 Disminución de la PaO2 10-15 mmHg 
 Disminución del pH < 7,3 
 Aumento de la PaCO2 > 5-10 mmHg 
 Radiografía de tórax. 
 Electrocardiograma. 
 Biomarcadores: Dímero D, procalcitonina, troponina, péptido 
natriurético tipo B 
 AngioTC: indicada ante la sospecha moderada-alta de 
tromboembolismo pulmonar. 
 Microbiología 
 Estudio de coagulación: en sepsis, o si se realizará toracocentesis. 
Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC 
Gravedad basal en la EPOC 
Hay que tener en cuenta el estadio de la enfermedad según GOLD (2011) 
Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC 
Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC 
Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC 
Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC 
Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC 
 Criterios de evaluación hospitalaria en la EPOC 
 EPOC grave-muy grave. 
 Cualquier gravedad de EPOC con: 
 Comorbilidades 
 PaO2<60 mmHg. 
 Taquipnea 
 Uso de musculatura accesoria. 
 Cor pulmonale descompensado. 
 Cianosis. 
 Signos de encefalopatía hipercápnica o hipercapnia aguda. 
 Disminución del nivel de consciencia o confusión. 
 Fiebre > 38,5ºC. 
 Imposibilidad de controlar ambulatoriamente. 
 Mala evolución en una visita de seguimiento de la 
agudización. 
 Necesidad de descartar otras enfermedades 
Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC 
 Criterios de clasificación de Anthonisen en la EPOC 
 Esta clasificación es útil para determinar la necesidad del uso de antibióticos 
en las exacerbaciones agudas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 
 Criterios de Anthonisen 
 Incremento de la disnea 
 Incremento del volumen de esputo 
 Incremento de la purulencia de esputo 
 Clasificación de Anthonisen 
 Tipo I: Presencia de un criterio 
 Tipo II: Presencia de dos criterios 
 Tipo III: Presencia de los tres criterios. 
Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC 
 Causas de la agudización más frecuentes 
Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
Algoritmo para el 
tratamiento de la 
exacerbación leve 
Herrero, A. G. (2011). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. México. D. F.: McGRAW-HILL.
Algoritmo para el 
tratamiento de la 
exacerbación 
moderada a grave 
Herrero, A. G. (2011). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. México. D. F.: McGRAW-HILL.
Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC 
 Tratamiento 
 Mantener situación hemodinámica y respiratoria. 
 Oxigenoterapia: conseguir una PaO2 mayor de 60 mmHg o saturación 
superior a 90% 
 Ventilación mecánica: agudizaciones graves que cursan con fracaso 
ventilatorio 
 Broncodilatadores: 
 Beta 2-agonista (Salbutamol 2,5-10 mg) 
 Anticolinérgicos (Bromuro de ipratropio 500 mcg-1g cada 6-8 horas) 
 En caso de no respuesta, se podrá repetir dosis a los 20-30 minutos. 
 Teofilinas: actualmente las guías de práctica clínica no las recomiendan. 
 Corticoides sistémicos: (Hidrocortisona 100-300 mg iv o metilprednisolona a 
dosis inicial 0,5-1 mg/kg en bolo intravenoso), 
 Repetir si persiste en 30 minutos, y posteriormente en pauta cada 6-8 horas 
0,4-0,6 mg/kg. Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC 
Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC 
 Factores de riesgo a tener en cuenta para la cobertura 
antipseudomónica 
 Tratamiento antibiótico en los últimos 4 meses. 
 Tratamiento prolongado con corticosteroides. 
 > 4 agudizaciones en el último año. 
 Obstrucción muy grave al flujo aéreo (FEV1 < 30%). 
Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC 
Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC 
 Factores a tener en cuenta para ingresar en la 
UCI 
 Disnea grave que responde inapropiadamente a la 
terapia inicial 
 Deterioro del estado mental 
 Hipoxemia persistente o que empeora durante el 
tratamiento 
 (PaO2<40mmHg) 
 Hipercapnia persistente o que empeora (PaCO2>46 
mmHg) 
 Acidosis respiratoria grave que no responde o empeora 
(pH<7.25) a pesar de oxígeno suplementario y 
ventilación no invasiva. 
 Necesidad de ventilación mecánica invasiva 
 Inestabilidad hemodinámica - necesidad de 
vasopresores 
Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmon Edema agudo pulmon
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
joel cordova
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
junior alcalde
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
Josué Lozano
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Marco Rivera
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
AnaLucía Cayao Flores
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar22
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Carlos Gonzalez Andrade
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
BioCritic
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Amanda Trejo
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
eddynoy velasquez
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonar
uapzzg321
 
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoSíndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Belén López Escalona
 
Síndromes restrictivos
Síndromes restrictivosSíndromes restrictivos
Síndromes restrictivos
M & Ms'
 
4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca
Tania Acevedo-Villar
 
Disnea
DisneaDisnea
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
Laleja Vb
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA  RESPIRATORIAINSUFICIENCIA  RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Gabriela Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmon Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmon
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAR
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonar
 
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoSíndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
 
Síndromes restrictivos
Síndromes restrictivosSíndromes restrictivos
Síndromes restrictivos
 
4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA  RESPIRATORIAINSUFICIENCIA  RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
 

Destacado

Ira
IraIra
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoriaInterpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNica
unidaddocente
 
Disnea 2
Disnea 2Disnea 2
Disnea 2
SACYL
 
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleuralCaso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
Centro Clínico Neorehabilitación
 
Neumonia caso-clinico
Neumonia caso-clinicoNeumonia caso-clinico
Neumonia caso-clinico
Yali Escribano Cadena
 

Destacado (6)

Ira
IraIra
Ira
 
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoriaInterpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNica
 
Disnea 2
Disnea 2Disnea 2
Disnea 2
 
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleuralCaso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
 
Neumonia caso-clinico
Neumonia caso-clinicoNeumonia caso-clinico
Neumonia caso-clinico
 

Similar a Insuficiencia respiratoria crónica agudizada

Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdfSíndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Luisa Coutiño
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Pedrockys Murillo
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
p280992
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
Pilar Cogollo
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Lo basico de medicina
 
Fisopatologia Respiratoria
Fisopatologia RespiratoriaFisopatologia Respiratoria
Efisema pulmonar
Efisema pulmonarEfisema pulmonar
Efisema pulmonar
pemol
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda (2).pdf
Insuficiencia Respiratoria Aguda (2).pdfInsuficiencia Respiratoria Aguda (2).pdf
Insuficiencia Respiratoria Aguda (2).pdf
GabrielaChongquimira
 
Insuficiencia respiratoria aguda generalidades
Insuficiencia respiratoria aguda generalidadesInsuficiencia respiratoria aguda generalidades
Insuficiencia respiratoria aguda generalidades
OmarDeLeon13
 
fisiopatologia de la insuficiencia respiratoria y hipoxemia
fisiopatologia de la insuficiencia respiratoria y hipoxemiafisiopatologia de la insuficiencia respiratoria y hipoxemia
fisiopatologia de la insuficiencia respiratoria y hipoxemia
JORGELUISJHOAOMEJIAP1
 
Patologias de paciente critico
Patologias de paciente criticoPatologias de paciente critico
Patologias de paciente critico
Daniela Bretón Carmona
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Antonio Rodriguez
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Ricardo Mora MD
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
Fernando A. Guarneros
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
Fernanda Silva Lizardi
 
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica InvasivaSeminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
Sandru Acevedo MD
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Juan Edison Raymundo López
 
Epoc exacerbado
Epoc exacerbadoEpoc exacerbado
Epoc exacerbado
Isabel Rojas
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Marco Minano Quiroz
 
EPOC__TABAQUISMO.pdf
EPOC__TABAQUISMO.pdfEPOC__TABAQUISMO.pdf
EPOC__TABAQUISMO.pdf
BayronResendiz1
 

Similar a Insuficiencia respiratoria crónica agudizada (20)

Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdfSíndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Fisopatologia Respiratoria
Fisopatologia RespiratoriaFisopatologia Respiratoria
Fisopatologia Respiratoria
 
Efisema pulmonar
Efisema pulmonarEfisema pulmonar
Efisema pulmonar
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda (2).pdf
Insuficiencia Respiratoria Aguda (2).pdfInsuficiencia Respiratoria Aguda (2).pdf
Insuficiencia Respiratoria Aguda (2).pdf
 
Insuficiencia respiratoria aguda generalidades
Insuficiencia respiratoria aguda generalidadesInsuficiencia respiratoria aguda generalidades
Insuficiencia respiratoria aguda generalidades
 
fisiopatologia de la insuficiencia respiratoria y hipoxemia
fisiopatologia de la insuficiencia respiratoria y hipoxemiafisiopatologia de la insuficiencia respiratoria y hipoxemia
fisiopatologia de la insuficiencia respiratoria y hipoxemia
 
Patologias de paciente critico
Patologias de paciente criticoPatologias de paciente critico
Patologias de paciente critico
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
 
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica InvasivaSeminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
 
Epoc exacerbado
Epoc exacerbadoEpoc exacerbado
Epoc exacerbado
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
EPOC__TABAQUISMO.pdf
EPOC__TABAQUISMO.pdfEPOC__TABAQUISMO.pdf
EPOC__TABAQUISMO.pdf
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Insuficiencia respiratoria crónica agudizada

  • 2. Concepto  Situación en la que falla la función principal del sistema respiratorio:  El intercambio de gases.  En esta situación, el pulmón no logra oxigenar adecuadamente la sangre arterial y/o no elimina el CO2. Javier de Miguel Díez, R. Á. (2009). Manual de Neumología Clínica (Segunda edición ed.). (NEUMOMADRID, Ed.) Madrid, España: ERGON.
  • 3. Clasificación  Por la forma de instauración  Insuficiencia respiratoria aguda  Insuficiencia respiratoria crónica  Existen mecanismos de compensación  (Poliglobulia, vasoconstricción pulmonar, ret. bicarbonato)  Insuficiencia respiratoria crónica agudizada Javier de Miguel Díez, R. Á. (2009). Manual de Neumología Clínica (Segunda edición ed.). (NEUMOMADRID, Ed.) Madrid, España: ERGON.
  • 4. Clasificación  Por criterios gasométricos  Hipoxémica  Por enfermedad respiratoria aguda  Neumonía  TEP  Distrés respiratorio  Edema agudo de pulmón  Por enfermedad respiratoria crónica  EPOC  Asma  Fibrosis  Hipercápnica  Con pulmón normal  Sedantes  Enfermedades neuromusculares  Obstrucción de vía aérea superior  Con pulmón alterado  EPOC  Asma Javier de Miguel Díez, R. Á. (2009). Manual de Neumología Clínica (Segunda edición ed.). (NEUMOMADRID, Ed.) Madrid, España: ERGON.
  • 5. Fundamentos  Presión parcial de un gas  El aire es una mezcla de gases, y la tasa de difusión de cada uno de ellos es directamente proporcional a la presión originada por ese gas determinado que se denomina “ presión parcial “ del gas.  Así en la mezcla de gases que existe en el aire se designan como PO2 , PCO2 , PN2 , PH2O, etc. Javier de Miguel Díez, R. Á. (2009). Manual de Neumología Clínica (Segunda edición ed.). (NEUMOMADRID, Ed.) Madrid, España: ERGON.
  • 6. Fundamentos  Los gases difunden de forma simple a favor de gradiente de presión parcial Javier de Miguel Díez, R. Á. (2009). Manual de Neumología Clínica (Segunda edición ed.). (NEUMOMADRID, Ed.) Madrid, España: ERGON.
  • 7. Fundamentos El espesor de las capas en conjunto de la membrana respiratoria en algunas zonas es de 0.2 micras ,siendo en promedio de 0.6 micras +/- 70 metros cuadrados Guyton, A. C. (2011). Guyton y Hall Tratado de Fisiología Médica (12a edición ed.). México D.F.: Elsevier.
  • 8. Cascada del Oxígeno a Nivel del Mar (PB: 760mmHg) El gradiente de reducción de oxígeno ambiental al tejido cerebral constituye lo que se denomina la cascada del oxígeno AIRE ATMOSFÉRICO (PBO2 149 mmHg) ALVÉOLO (PAO2 100 mmHg) SANGRE CAPILAR TERMINAL PULMONAR (Pc’O2 95 mmHg) SANGRE ARTERIAL SITÉMICA (PaO2 90 mmHg) TISULAR (INTRACELULAR) (PICO2 2 mmHg) INTRAMITOCONDRIAL (PMO2 < 1 mmHg) Dvorkin, C. I. (2010). Best &Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica (14a edición ed.). México: Panamericana.
  • 9. Fundamentos Factores que afectan la difusión de oxígeno en los pulmones y los tejidos Guyton, A. C. (2011). Guyton y Hall Tratado de Fisiología Médica (12a ed.). México D.F.: Elsevier.
  • 10. Fundamentos Relación ventilación perfusión y factores que afectan la difusión de gases Guyton, A. C. (2011). Guyton y Hall Tratado de Fisiología Médica (12a ed.). México D.F.: Elsevier.
  • 11. Mecanismos fisiopatológicos Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
  • 12. Diagnóstico de la IR  Es necesario realizar una gasometría arterial, respirando aire ambiente a nivel del mar, que demuestre:  PaO2 menor de 60 mmHg (Corresponde a una saturación de O2 de 90%)  PaCO2 superior a 45 mmHg  AaPO2 no debe de superar los 10-15 mmHg (Gradiente alveolo-arterial de O2 )  Diferencia entre la PaO2 en el gas alveolar y la PaO2 en la sangre arterial Aa PO2 = {(Patm – 47) x Fi O2}- PaCO2/R- PaO2 R = VCO2 / VO2 Javier de Miguel Díez, R. Á. (2009). Manual de Neumología Clínica (Segunda edición ed.). (NEUMOMADRID, Ed.) Madrid, España: ERGON.
  • 13. Diagnóstico de la Insuficiencia Respiratoria Crónica  Para establecer el diagnóstico es necesario que el paciente cumpla los parámetros antes mencionados para IR y además presente:  Hipertensión arterial pulmonar por vasoconstricción pulmonar – cor pulmonale  Hipertensión arterial sistémica por vasoconstricción periférica  Taquicardia para intentar aumentar el gasto cardíaco (T. Sinusal + frec)  Disnea  Trastornos neuropsíquicos, como cambios en la conducta, irritabilidad, agitación, ansiedad, cefalea, temblor e incluso somnolencia, obnubilación y coma en fases avanzadas.  Cefalea debida a vasodilatación cerebral  Poliglobulia, que favorece la aparición de fenómenos tromboembólicos Javier de Miguel Díez, R. Á. (2009). Manual de Neumología Clínica (Segunda edición ed.). (NEUMOMADRID, Ed.) Madrid, España: ERGON.
  • 14. Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada  La exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es causa frecuente de consulta al servicio de urgencias.  Constituye 25% de las consultas al servicio de urgencias por disnea. Moreno D.A., Exacerbación aguda de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Manejo en la unidad de urgencias, Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (1): 58-67, enero-marzo de 2008
  • 15. Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada  EPOC  Enfermedad respiratoria caracterizada esencialmente por:  Limitación crónica al flujo aéreo que no reversible.  Disnea  Progresiva y presenta agudizaciones (2.7 veces/año)  Frecuentemente se acompaña de comorbilidades  El paciente típico tiene síntomas respiratorios crónicos y es o ha sido fumador, con una espirometría, que demuestra la obstrucción al flujo aéreo poco reversible. Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
  • 16. Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada  EPOC Herrero, A. G. (2011). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. México. D. F.: McGRAW-HILL.
  • 17. Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC  Epidemiología  Cuarta causa de muerte en algunos países desarrollados.  En Estados Unidos 16 millones de afectados  11 000 muertes al año.  No existen estudios epidemiológicos para determinar su prevalencia en México. Sin embargo estudios latinoamericanos reportan tasas de 5.9-9.7% en mayores de 40 años residentes del D.F. Javier de Miguel Díez, R. Á. (2009). Manual de Neumología Clínica (Segunda edición ed.). (NEUMOMADRID, Ed.) Madrid, España: ERGON.
  • 18. Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC  Agudización de EPOC:  Episodio agudo de inestabilidad clínica que acontece en el curso natural de la enfermedad  Empeoramiento mantenido de los síntomas respiratorios  Empeoramiento de la disnea  Tos  Incremento del volumen y/o cambios en el color del esputo.  Un nuevo episodio se considera  Después de 4 semanas de haber completado el tratamiento de una agudización previa  Después de 6 semanas desde que se iniciaron los síntomas Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
  • 19. Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC  Diagnóstico diferencial  Causas respiratorias:  Neumonía,  Neumotórax  Embolia pulmonar  Derrame pleural  Traumatismo torácico.  Causas cardiacas:  Insuficiencia cardiaca  Arritmias cardiacas,  Cardiopatía isquémica aguda.  Otras:  Obstrucción de la vía aérea superior. Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
  • 20. Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC  Consecuencias de las recaídas Herrero, A. G. (2011). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. México. D. F.: McGRAW-HILL.
  • 21. Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC  Fenotipos  Agudizador: 2 o más agudizaciones al año  Con bronquitis crónica: presencia predominante de tos productiva o expectoración.  Con enfisema: los síntomas principales son la disnea y la intolerancia al ejercicio.  No agudizador: < 2 agudizaciones al año  Mixto EPOC-asma: obstrucción, prueba broncodilatadora muy positiva, eosinofilia en esputo, antecedentes personales de asma o atopia, IgE total elevada. Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
  • 22. Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC  Pruebas de laboratorio y gabinete  Biometría hemática y química sanguínea.  Gasometría arterial: se realizará basal o con oxígeno si el paciente tiene oxigenoterapia crónica domiciliaria.  Criterios de descompensación respecto a la gasometría basal del paciente  Disminución de la PaO2 10-15 mmHg  Disminución del pH < 7,3  Aumento de la PaCO2 > 5-10 mmHg  Radiografía de tórax.  Electrocardiograma.  Biomarcadores: Dímero D, procalcitonina, troponina, péptido natriurético tipo B  AngioTC: indicada ante la sospecha moderada-alta de tromboembolismo pulmonar.  Microbiología  Estudio de coagulación: en sepsis, o si se realizará toracocentesis. Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
  • 23. Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC Gravedad basal en la EPOC Hay que tener en cuenta el estadio de la enfermedad según GOLD (2011) Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
  • 24. Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
  • 25. Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
  • 26. Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
  • 27. Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
  • 28. Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC  Criterios de evaluación hospitalaria en la EPOC  EPOC grave-muy grave.  Cualquier gravedad de EPOC con:  Comorbilidades  PaO2<60 mmHg.  Taquipnea  Uso de musculatura accesoria.  Cor pulmonale descompensado.  Cianosis.  Signos de encefalopatía hipercápnica o hipercapnia aguda.  Disminución del nivel de consciencia o confusión.  Fiebre > 38,5ºC.  Imposibilidad de controlar ambulatoriamente.  Mala evolución en una visita de seguimiento de la agudización.  Necesidad de descartar otras enfermedades Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
  • 29. Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC  Criterios de clasificación de Anthonisen en la EPOC  Esta clasificación es útil para determinar la necesidad del uso de antibióticos en las exacerbaciones agudas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.  Criterios de Anthonisen  Incremento de la disnea  Incremento del volumen de esputo  Incremento de la purulencia de esputo  Clasificación de Anthonisen  Tipo I: Presencia de un criterio  Tipo II: Presencia de dos criterios  Tipo III: Presencia de los tres criterios. Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
  • 30. Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
  • 31. Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC  Causas de la agudización más frecuentes Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
  • 32. Algoritmo para el tratamiento de la exacerbación leve Herrero, A. G. (2011). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. México. D. F.: McGRAW-HILL.
  • 33. Algoritmo para el tratamiento de la exacerbación moderada a grave Herrero, A. G. (2011). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. México. D. F.: McGRAW-HILL.
  • 34. Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC  Tratamiento  Mantener situación hemodinámica y respiratoria.  Oxigenoterapia: conseguir una PaO2 mayor de 60 mmHg o saturación superior a 90%  Ventilación mecánica: agudizaciones graves que cursan con fracaso ventilatorio  Broncodilatadores:  Beta 2-agonista (Salbutamol 2,5-10 mg)  Anticolinérgicos (Bromuro de ipratropio 500 mcg-1g cada 6-8 horas)  En caso de no respuesta, se podrá repetir dosis a los 20-30 minutos.  Teofilinas: actualmente las guías de práctica clínica no las recomiendan.  Corticoides sistémicos: (Hidrocortisona 100-300 mg iv o metilprednisolona a dosis inicial 0,5-1 mg/kg en bolo intravenoso),  Repetir si persiste en 30 minutos, y posteriormente en pauta cada 6-8 horas 0,4-0,6 mg/kg. Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
  • 35. Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
  • 36. Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC  Factores de riesgo a tener en cuenta para la cobertura antipseudomónica  Tratamiento antibiótico en los últimos 4 meses.  Tratamiento prolongado con corticosteroides.  > 4 agudizaciones en el último año.  Obstrucción muy grave al flujo aéreo (FEV1 < 30%). Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
  • 37. Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.
  • 38. Insuficiencia Respiratoria Crónica Agudizada - EPOC  Factores a tener en cuenta para ingresar en la UCI  Disnea grave que responde inapropiadamente a la terapia inicial  Deterioro del estado mental  Hipoxemia persistente o que empeora durante el tratamiento  (PaO2<40mmHg)  Hipercapnia persistente o que empeora (PaCO2>46 mmHg)  Acidosis respiratoria grave que no responde o empeora (pH<7.25) a pesar de oxígeno suplementario y ventilación no invasiva.  Necesidad de ventilación mecánica invasiva  Inestabilidad hemodinámica - necesidad de vasopresores Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias (4a ed.). Madrid, España: Sanidad y Ediciones, S.L.