SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
COLEGIO UNIVERSITARIO
FRANCISCO DE MIRANDA
PARTICIPANTES: MARÍA PÉREZ
ARQUIMEDES
BARRETO
CARACAS, ABRIL 2014
 LA TEORÍA DE
PITÁGORAS
MATEMÁTICA EN LA
MÚSICA
La primera propiedad excepcional que tienen en común la música y la matemática es
que ambas son lenguajes universales.
La segunda es que la teoría física de las ondas juega un papel fundamental en nuestra
percepción de las ondas, y esta teoría puede ser analizada matemáticamente.
Y la tercera, es que según Bertrand Russel: el matemático puro como el músico, es el
creador libre de su mundo de belleza ordenada.
Fue Pitágoras quien descubrió que existía una relación numérica entre tonos que
sonaban “armónicos” y fue el primero en darse cuenta de que la música, siendo uno de
los medios esenciales de comunicación y placer, podía ser medida por medio de
razones de enteros.
4/40 EN LA
MÚSICA
El «la 440» es el nombre que se le da coloquialmente al sonido que produce una vibración a
440 HZ y sirve como estándar de referencia para afinar la altura musical.
El «la 440» es la nota musical la o A que se encuentra cinco teclas blancas a la derecha del do
central del piano.
De acuerdo con los diferentes índices acústicos, el «la 440» recibe diferentes nombres:
la4 (la-cuatro) según la notación internacional, que se utiliza en todos los países de América,
Asia y Europa (excepto Bélgica y Francia); la3 (la-tres) según la notación franco-beiga, que se
utiliza en Bélgica, Francia y algunas regiones de España).
En 1936, una conferencia internacional recomendó que el la que se encuentra a la derecha del
do central del piano se afinara a 440 Hz. Este patrón fue tomado por la Organización
Internacional de Normalización (ISO en sus siglas en inglés) en 1955 (y reafirmado por ellos en
1975) como ISO 16.
Desde entonces ha servido como la frecuencia de sonido de referencia para la afinación de
todos los instrumentos musicales (piano, violines, etc.).
RELACIÓN DE LAS ESCALAS MUSICALES CON LAS
MATEMÁTICAS
Escala musical occidental (actual)
Se llama escala musical a la sucesión de
sonidos constitutivos de un sistema (tonalidad)
que se suceden regularmente en sentido
ascendente o descendente, y todos ellos con
relación a una nota que da nombre a la escala,
o tónica.
La sucesión de sonidos en una escala es por
movimiento conjunto, y se hace según las
leyes de la tonalidad.
La construcción de la escala musical
La escala diatónica es la formación de una escala
a partir de las distancias de tono y semitono. Son
las más conocidas y usadas y la mayoría de ellas
están formadas por siete notas, pero las hay
también de seis u ocho.
Ordenadas las notas así: do, re, mi, fa, sol, la, si, y
al añadirle un octavo sonido, de nuevo do, hemos
formado una escala diatónica:
ESCALA PENTATÓNICA
Los músicos antiguos, que no tenían el concepto de escala natural, intuitivamente
ajustaban (afinaban) las cuerdas (o en el caso de instrumentos de viento, adecuaban
su longitud y grosor, distancia entre agujeros, etc.) de manera que produzcan un
sonido lo más agradable posible para el oído humano.
Dentro de una octava, la combinación de sonidos más pura es la quinta, es decir, el
intervalo musical entre dos notas cuyas frecuencias se relacionan como 3:2. (En
nuestro ejemplo, estas notas son A y E.) Al escoger como la base la nota A4, iremos
dos quintas arriba y abajo, tenemos la siguiente serie de 5 sonidos:
195.5556, 293.3333, 440, 660, 990
ESCALA DIATÓNICA
Ya sabemos que dos notas de una quinta producen juntas un sonido muy agradable.
Dentro de la quinta, se encuentra un sonido más formando un triplete en que las
frecuencias se relacionan como 4:5:6. Este triplete se llama armonía. La escala natural
tiene una sola combinación armónica, las notas A-C-E. Al descubrir la armonía, los
músicos antiguos empezaron a afinar sus instrumentos de manera que toda la escala
musical fue compuesta de armonías continuas.
Frecuencia Razón nota anterior
Tónica F Do
Segunda 9/8·f 9/8=1,125 Re
Tercera 81/64·f 9/8=1,125 Mi
Cuarta 4/3·f 256/243=1,053 Fa
Quinta 3/2·f 9/8=1,125 Sol
Sexta 27/16·f 9/8=1,125 La
Séptima 243/128·f 9/8=1,125 Si
Octava 2f 256/243=1,053 D
Estas son las 7 notas de la escala diatónica (que se corresponden a las teclas blancas del
piano), la octava es la misma que la anterior una octava más alta. De cualquier forma, en una
octava se utilizan 12 notas.
Las 5 notas restantes se simbolizan añadiendo a la derecha el carácter # (sostenido) o b (bemol).
JUEGO DE DADOS DE MOZART-EMPLEADO ACTUALMENTE EN LA
ENSEÑANZA MUSICAL
  Una de las relaciones matemático-musicales de Mozart más llamativas e interesantes para la docencia es el “ Juego 
de Dados ”. Consiste en la composición de un minueto a partir de la asignación de números de dados a compases. Las 
posibilidades  combinatorias  de  este  juego  son  muy  numerosas  (más  de  45,949  billones,  11  elevado  a  16),   no  es 
necesario tener conocimientos musicales, tan solo entender las normas de la combinación y azar del juego. ¡Siempre 
suena bien!.
EJEMPLO ACTUAL DE LA MÁTEMÁTICA EN LA MÚSICA
Los sonidos musicales son producidos por algunos procesos físicos que tienen un 
carácter periódico - una cuerda vibrando, el aire en el interior de un instrumento de 
viento,  etc.  Aun  siendo  muy  diferentes  entre  ellos,  estos  procesos  pueden  ser 
descritos con un mismo modelo matemático. La característica más fundamental de 
esos sonidos es su "altura" o frecuencia.
Es común escuchar que “hay Matemática en la Música porque cuando se abre una 
partitura  ésta  está  llena  de  numeritos”,  es  decir,  de  los  números  del  compás  y  las 
digitaciones.  Obviamente  esta  observación  es  muy  simple.  Se  dice  que  hay 
Matemática en la Música, que la Música y la Matemática están muy relacionadas.
Bartok escribió que seguía a la naturaleza en la composición y que 
fue  guiado  indirectamente  por  fenómenos  naturales  para  descubrir 
estas  regularidades.  Constantemente  aumentaba  su  colección  de 
plantas, insectos y especímenes minerales. El girasol era su planta 
favorita y se ponía muy feliz cuando encontraba piñas de abeto en 
su  escritorio.  Consideraba  que  la  música  folclórica  también  era  un 
fenómeno de la naturaleza y que sus formaciones se desarrollaban 
tan  espontáneamente  como  otros  organismos  vivientes:  las  flores, 
los  animales,  etc.  Por  esto  su  música  le  recuerda  al  oyente  de 
escenas  naturales.  Por  ejemplo,  el  girasol  tiene  34  pétalos  y  sus 
espirales tienen los valores 21, 34, 55, 89,144. 
En cuanto a la Forma y la Armonía, Bartok utiliza el principio de la razón áurea. 
Por  ejemplo,  en  el  primer  movimiento  de  la  Sonata  para  dos  pianos  y 
percusiones, que consta de 443 compases, si se multiplica este número por .
618...  se  obtiene  el  compás  274,  el  cual  será  el  centro  de  gravedad  del 
movimiento. Así la re exposición o recapitulación ocurre en el compás 274. 
Análogamente sucede con el primer movimiento de Contrastes, el cual consta 
de 93 compases, número que si se multiplica por 618... da el compás 57 justo 
donde comienza la re exposición.
 EL APORTE DE BÉLA
BARTOK
Elaborado por: Arquímedes Barreto 
  María Pérez
Sección:  A05-402
Elaborado por: Arquímedes Barreto
María Pérez
Sección: A05-402

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La polifonía medieval
La polifonía medievalLa polifonía medieval
La polifonía medieval
Carmen Cabo Álvarez
 
Libro para leer partituras
Libro para leer partiturasLibro para leer partituras
Libro para leer partituras
sowi777
 
Maurice Martenot
Maurice MartenotMaurice Martenot
Maurice Martenot
abullejos
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalos
Susana
 
LENGUAJE MUSICAL
LENGUAJE MUSICALLENGUAJE MUSICAL
LENGUAJE MUSICAL
RafaelAguado
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
I.E.S. José de Churriguera
 
La orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slideshareLa orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slideshare
musicoterapeutas2
 
Lenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimientoLenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimiento
musicapiramide
 
Programa lenguaje musical
Programa lenguaje musicalPrograma lenguaje musical
Programa lenguaje musical
willi arias
 
Cualidades Del Sonido: Altura y Notas Musicales
Cualidades Del Sonido: Altura y Notas MusicalesCualidades Del Sonido: Altura y Notas Musicales
Cualidades Del Sonido: Altura y Notas Musicales
Alfonso Peinado
 
Alteraciones musicales
Alteraciones musicalesAlteraciones musicales
Alteraciones musicales
ALAIN1992
 
Handel -Chapter 20 and 22
Handel -Chapter 20 and 22Handel -Chapter 20 and 22
Handel -Chapter 20 and 22
Laura Riddle
 
Relacion entre matemática y música video
Relacion entre matemática y música videoRelacion entre matemática y música video
Relacion entre matemática y música video
elperritobailador
 
Lenguaje musical
Lenguaje musicalLenguaje musical
Lenguaje musical
Norma Farfan
 
Teoria musical
Teoria musicalTeoria musical
Teoria musical
OMAESTRO
 
La forma musical
La forma musicalLa forma musical
La forma musical
paulinariba
 
Presentacion de Musica
Presentacion de MusicaPresentacion de Musica
Presentacion de Musica
laura_akita
 
Las Escalas Musicales
Las Escalas MusicalesLas Escalas Musicales
Las Escalas Musicales
karoolin
 
Notacion musical
Notacion musicalNotacion musical
Notacion musical
lippertnicole
 
ALTURA O TONO
ALTURA O TONOALTURA O TONO
ALTURA O TONO
Pinstrumental
 

La actualidad más candente (20)

La polifonía medieval
La polifonía medievalLa polifonía medieval
La polifonía medieval
 
Libro para leer partituras
Libro para leer partiturasLibro para leer partituras
Libro para leer partituras
 
Maurice Martenot
Maurice MartenotMaurice Martenot
Maurice Martenot
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalos
 
LENGUAJE MUSICAL
LENGUAJE MUSICALLENGUAJE MUSICAL
LENGUAJE MUSICAL
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
 
La orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slideshareLa orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slideshare
 
Lenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimientoLenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimiento
 
Programa lenguaje musical
Programa lenguaje musicalPrograma lenguaje musical
Programa lenguaje musical
 
Cualidades Del Sonido: Altura y Notas Musicales
Cualidades Del Sonido: Altura y Notas MusicalesCualidades Del Sonido: Altura y Notas Musicales
Cualidades Del Sonido: Altura y Notas Musicales
 
Alteraciones musicales
Alteraciones musicalesAlteraciones musicales
Alteraciones musicales
 
Handel -Chapter 20 and 22
Handel -Chapter 20 and 22Handel -Chapter 20 and 22
Handel -Chapter 20 and 22
 
Relacion entre matemática y música video
Relacion entre matemática y música videoRelacion entre matemática y música video
Relacion entre matemática y música video
 
Lenguaje musical
Lenguaje musicalLenguaje musical
Lenguaje musical
 
Teoria musical
Teoria musicalTeoria musical
Teoria musical
 
La forma musical
La forma musicalLa forma musical
La forma musical
 
Presentacion de Musica
Presentacion de MusicaPresentacion de Musica
Presentacion de Musica
 
Las Escalas Musicales
Las Escalas MusicalesLas Escalas Musicales
Las Escalas Musicales
 
Notacion musical
Notacion musicalNotacion musical
Notacion musical
 
ALTURA O TONO
ALTURA O TONOALTURA O TONO
ALTURA O TONO
 

Destacado

Matemáticas en la Música
Matemáticas en la MúsicaMatemáticas en la Música
Matemáticas en la Música
Musicmathdr
 
¿¡Matemáticas en la Música!?
¿¡Matemáticas en la Música!?¿¡Matemáticas en la Música!?
¿¡Matemáticas en la Música!?
Musicmathdr
 
Relación música matemáticas
Relación música   matemáticasRelación música   matemáticas
Relación música matemáticas
lilimonzon88
 
Fichas originales fla.
Fichas originales fla.Fichas originales fla.
Fichas originales fla.
gagaencarni
 
Personajes matematicos
Personajes matematicosPersonajes matematicos
Personajes matematicos
Jorge Moreira
 
Mensajes bonitos cristianos
Mensajes bonitos cristianosMensajes bonitos cristianos
Mensajes bonitos cristianos
Marta Bernal
 
TRABAJO FINAL CRISIS ON LINE
TRABAJO FINAL CRISIS ON LINETRABAJO FINAL CRISIS ON LINE
TRABAJO FINAL CRISIS ON LINE
SCSTLLO
 
El poder del pan - El significado del pan en la santa cena
El poder del pan - El significado del pan en la  santa cenaEl poder del pan - El significado del pan en la  santa cena
El poder del pan - El significado del pan en la santa cena
Monte de Dios
 
La reforma y lutero
La reforma y luteroLa reforma y lutero
La reforma y lutero
convertidor
 
Dios sigue sentado en su trono.
Dios sigue sentado en su trono. Dios sigue sentado en su trono.
Dios sigue sentado en su trono.
Monte de Dios
 
Enric herrera teoria musical y armonia moderna vol 1
Enric herrera   teoria musical y armonia moderna vol 1Enric herrera   teoria musical y armonia moderna vol 1
Enric herrera teoria musical y armonia moderna vol 1
Dawitt Sosa
 
La música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del RenacimientoLa música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del Renacimiento
musicapiramide
 
La música profana del renacimiento
La música profana del renacimientoLa música profana del renacimiento
La música profana del renacimiento
musicapiramide
 
Cristo Viene
Cristo VieneCristo Viene
Cristo Viene
chucho1943
 
Musica Matematicas
Musica  MatematicasMusica  Matematicas
Musica Matematicas
Edgar
 
El mal uso de las redes sociales 1
El mal uso de las redes sociales 1El mal uso de las redes sociales 1
El mal uso de las redes sociales 1
lauraaburgos
 
TEORIA E INVENTIVA MUSICAL
TEORIA E INVENTIVA MUSICALTEORIA E INVENTIVA MUSICAL
TEORIA E INVENTIVA MUSICAL
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
Martin lutero su vida y su obra
Martin lutero su vida y su obraMartin lutero su vida y su obra
Martin lutero su vida y su obra
Antonio8900
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizaje
magdarobledo
 
Martin lutero powerpoint presentation
Martin lutero powerpoint presentationMartin lutero powerpoint presentation
Martin lutero powerpoint presentation
sotojbw
 

Destacado (20)

Matemáticas en la Música
Matemáticas en la MúsicaMatemáticas en la Música
Matemáticas en la Música
 
¿¡Matemáticas en la Música!?
¿¡Matemáticas en la Música!?¿¡Matemáticas en la Música!?
¿¡Matemáticas en la Música!?
 
Relación música matemáticas
Relación música   matemáticasRelación música   matemáticas
Relación música matemáticas
 
Fichas originales fla.
Fichas originales fla.Fichas originales fla.
Fichas originales fla.
 
Personajes matematicos
Personajes matematicosPersonajes matematicos
Personajes matematicos
 
Mensajes bonitos cristianos
Mensajes bonitos cristianosMensajes bonitos cristianos
Mensajes bonitos cristianos
 
TRABAJO FINAL CRISIS ON LINE
TRABAJO FINAL CRISIS ON LINETRABAJO FINAL CRISIS ON LINE
TRABAJO FINAL CRISIS ON LINE
 
El poder del pan - El significado del pan en la santa cena
El poder del pan - El significado del pan en la  santa cenaEl poder del pan - El significado del pan en la  santa cena
El poder del pan - El significado del pan en la santa cena
 
La reforma y lutero
La reforma y luteroLa reforma y lutero
La reforma y lutero
 
Dios sigue sentado en su trono.
Dios sigue sentado en su trono. Dios sigue sentado en su trono.
Dios sigue sentado en su trono.
 
Enric herrera teoria musical y armonia moderna vol 1
Enric herrera   teoria musical y armonia moderna vol 1Enric herrera   teoria musical y armonia moderna vol 1
Enric herrera teoria musical y armonia moderna vol 1
 
La música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del RenacimientoLa música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del Renacimiento
 
La música profana del renacimiento
La música profana del renacimientoLa música profana del renacimiento
La música profana del renacimiento
 
Cristo Viene
Cristo VieneCristo Viene
Cristo Viene
 
Musica Matematicas
Musica  MatematicasMusica  Matematicas
Musica Matematicas
 
El mal uso de las redes sociales 1
El mal uso de las redes sociales 1El mal uso de las redes sociales 1
El mal uso de las redes sociales 1
 
TEORIA E INVENTIVA MUSICAL
TEORIA E INVENTIVA MUSICALTEORIA E INVENTIVA MUSICAL
TEORIA E INVENTIVA MUSICAL
 
Martin lutero su vida y su obra
Martin lutero su vida y su obraMartin lutero su vida y su obra
Martin lutero su vida y su obra
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizaje
 
Martin lutero powerpoint presentation
Martin lutero powerpoint presentationMartin lutero powerpoint presentation
Martin lutero powerpoint presentation
 

Similar a Matemática en la música (presentación)

Relacion mathema y musica
Relacion mathema y musicaRelacion mathema y musica
Relacion mathema y musica
elperritobailador
 
Música y matematicas de schoenberg a xenakis
Música y matematicas de schoenberg a xenakisMúsica y matematicas de schoenberg a xenakis
Música y matematicas de schoenberg a xenakis
arpegio
 
La matemática y la música a través del tiempo
La matemática y la música a través del tiempoLa matemática y la música a través del tiempo
La matemática y la música a través del tiempo
abrenesvindas
 
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
Musica Y Matematicas De Schoenberg A XenakisMusica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
Alberto Cordero
 
Musica y matematicas de schoenberg a xenakis
Musica y matematicas de schoenberg a xenakisMusica y matematicas de schoenberg a xenakis
Musica y matematicas de schoenberg a xenakis
Javi De-la Maza
 
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
Musica Y  Matematicas  De  Schoenberg A  XenakisMusica Y  Matematicas  De  Schoenberg A  Xenakis
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
Alberto Cordero
 
Música y matemáticas
Música y matemáticasMúsica y matemáticas
Música y matemáticas
Edgar Pineda
 
UD 5 Clasicismo
UD 5 ClasicismoUD 5 Clasicismo
UD 5 Clasicismo
EvaPaula
 
Conalep mérida 1
Conalep mérida 1Conalep mérida 1
Conalep mérida 1
Eleazar97
 
El Memorial: Propuesta metodológica de innovación educativa para el mejoramie...
El Memorial: Propuesta metodológica de innovación educativa para el mejoramie...El Memorial: Propuesta metodológica de innovación educativa para el mejoramie...
El Memorial: Propuesta metodológica de innovación educativa para el mejoramie...
Claudio Andrés
 
CONCEPTOS DE TERMINOLOGÍAS MUSICALES
CONCEPTOS DE TERMINOLOGÍAS MUSICALESCONCEPTOS DE TERMINOLOGÍAS MUSICALES
CONCEPTOS DE TERMINOLOGÍAS MUSICALES
Lilia Bellido
 
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdfUJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
MiguelFuentesM
 
La armonía: Quinta disciplina propedéutica en la filosofía platónica
La armonía: Quinta disciplina propedéutica en la filosofía platónicaLa armonía: Quinta disciplina propedéutica en la filosofía platónica
La armonía: Quinta disciplina propedéutica en la filosofía platónica
ahpons
 
Musica y matematicas
Musica y matematicasMusica y matematicas
Musica y matematicas
Victor Idme Orccoapaza
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
omarpinto11
 
Proyecto de matemática pawer
Proyecto de matemática pawerProyecto de matemática pawer
Proyecto de matemática pawer
marisaliz_02
 
Piano
PianoPiano
TEMA 1 - 2º ESO
TEMA 1 - 2º ESOTEMA 1 - 2º ESO
TEMA 1 - 2º ESO
musicoterapeutas2
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
Themis Themis
 
Musica
MusicaMusica
Musica
Lina Agudelo
 

Similar a Matemática en la música (presentación) (20)

Relacion mathema y musica
Relacion mathema y musicaRelacion mathema y musica
Relacion mathema y musica
 
Música y matematicas de schoenberg a xenakis
Música y matematicas de schoenberg a xenakisMúsica y matematicas de schoenberg a xenakis
Música y matematicas de schoenberg a xenakis
 
La matemática y la música a través del tiempo
La matemática y la música a través del tiempoLa matemática y la música a través del tiempo
La matemática y la música a través del tiempo
 
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
Musica Y Matematicas De Schoenberg A XenakisMusica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
 
Musica y matematicas de schoenberg a xenakis
Musica y matematicas de schoenberg a xenakisMusica y matematicas de schoenberg a xenakis
Musica y matematicas de schoenberg a xenakis
 
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
Musica Y  Matematicas  De  Schoenberg A  XenakisMusica Y  Matematicas  De  Schoenberg A  Xenakis
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
 
Música y matemáticas
Música y matemáticasMúsica y matemáticas
Música y matemáticas
 
UD 5 Clasicismo
UD 5 ClasicismoUD 5 Clasicismo
UD 5 Clasicismo
 
Conalep mérida 1
Conalep mérida 1Conalep mérida 1
Conalep mérida 1
 
El Memorial: Propuesta metodológica de innovación educativa para el mejoramie...
El Memorial: Propuesta metodológica de innovación educativa para el mejoramie...El Memorial: Propuesta metodológica de innovación educativa para el mejoramie...
El Memorial: Propuesta metodológica de innovación educativa para el mejoramie...
 
CONCEPTOS DE TERMINOLOGÍAS MUSICALES
CONCEPTOS DE TERMINOLOGÍAS MUSICALESCONCEPTOS DE TERMINOLOGÍAS MUSICALES
CONCEPTOS DE TERMINOLOGÍAS MUSICALES
 
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdfUJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
 
La armonía: Quinta disciplina propedéutica en la filosofía platónica
La armonía: Quinta disciplina propedéutica en la filosofía platónicaLa armonía: Quinta disciplina propedéutica en la filosofía platónica
La armonía: Quinta disciplina propedéutica en la filosofía platónica
 
Musica y matematicas
Musica y matematicasMusica y matematicas
Musica y matematicas
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
 
Proyecto de matemática pawer
Proyecto de matemática pawerProyecto de matemática pawer
Proyecto de matemática pawer
 
Piano
PianoPiano
Piano
 
TEMA 1 - 2º ESO
TEMA 1 - 2º ESOTEMA 1 - 2º ESO
TEMA 1 - 2º ESO
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 

Matemática en la música (presentación)

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO UNIVERSITARIO FRANCISCO DE MIRANDA PARTICIPANTES: MARÍA PÉREZ ARQUIMEDES BARRETO CARACAS, ABRIL 2014
  • 2.  LA TEORÍA DE PITÁGORAS MATEMÁTICA EN LA MÚSICA La primera propiedad excepcional que tienen en común la música y la matemática es que ambas son lenguajes universales. La segunda es que la teoría física de las ondas juega un papel fundamental en nuestra percepción de las ondas, y esta teoría puede ser analizada matemáticamente. Y la tercera, es que según Bertrand Russel: el matemático puro como el músico, es el creador libre de su mundo de belleza ordenada. Fue Pitágoras quien descubrió que existía una relación numérica entre tonos que sonaban “armónicos” y fue el primero en darse cuenta de que la música, siendo uno de los medios esenciales de comunicación y placer, podía ser medida por medio de razones de enteros.
  • 3. 4/40 EN LA MÚSICA El «la 440» es el nombre que se le da coloquialmente al sonido que produce una vibración a 440 HZ y sirve como estándar de referencia para afinar la altura musical. El «la 440» es la nota musical la o A que se encuentra cinco teclas blancas a la derecha del do central del piano. De acuerdo con los diferentes índices acústicos, el «la 440» recibe diferentes nombres: la4 (la-cuatro) según la notación internacional, que se utiliza en todos los países de América, Asia y Europa (excepto Bélgica y Francia); la3 (la-tres) según la notación franco-beiga, que se utiliza en Bélgica, Francia y algunas regiones de España). En 1936, una conferencia internacional recomendó que el la que se encuentra a la derecha del do central del piano se afinara a 440 Hz. Este patrón fue tomado por la Organización Internacional de Normalización (ISO en sus siglas en inglés) en 1955 (y reafirmado por ellos en 1975) como ISO 16. Desde entonces ha servido como la frecuencia de sonido de referencia para la afinación de todos los instrumentos musicales (piano, violines, etc.).
  • 4. RELACIÓN DE LAS ESCALAS MUSICALES CON LAS MATEMÁTICAS Escala musical occidental (actual) Se llama escala musical a la sucesión de sonidos constitutivos de un sistema (tonalidad) que se suceden regularmente en sentido ascendente o descendente, y todos ellos con relación a una nota que da nombre a la escala, o tónica. La sucesión de sonidos en una escala es por movimiento conjunto, y se hace según las leyes de la tonalidad. La construcción de la escala musical La escala diatónica es la formación de una escala a partir de las distancias de tono y semitono. Son las más conocidas y usadas y la mayoría de ellas están formadas por siete notas, pero las hay también de seis u ocho. Ordenadas las notas así: do, re, mi, fa, sol, la, si, y al añadirle un octavo sonido, de nuevo do, hemos formado una escala diatónica:
  • 5. ESCALA PENTATÓNICA Los músicos antiguos, que no tenían el concepto de escala natural, intuitivamente ajustaban (afinaban) las cuerdas (o en el caso de instrumentos de viento, adecuaban su longitud y grosor, distancia entre agujeros, etc.) de manera que produzcan un sonido lo más agradable posible para el oído humano. Dentro de una octava, la combinación de sonidos más pura es la quinta, es decir, el intervalo musical entre dos notas cuyas frecuencias se relacionan como 3:2. (En nuestro ejemplo, estas notas son A y E.) Al escoger como la base la nota A4, iremos dos quintas arriba y abajo, tenemos la siguiente serie de 5 sonidos: 195.5556, 293.3333, 440, 660, 990 ESCALA DIATÓNICA Ya sabemos que dos notas de una quinta producen juntas un sonido muy agradable. Dentro de la quinta, se encuentra un sonido más formando un triplete en que las frecuencias se relacionan como 4:5:6. Este triplete se llama armonía. La escala natural tiene una sola combinación armónica, las notas A-C-E. Al descubrir la armonía, los músicos antiguos empezaron a afinar sus instrumentos de manera que toda la escala musical fue compuesta de armonías continuas.
  • 6. Frecuencia Razón nota anterior Tónica F Do Segunda 9/8·f 9/8=1,125 Re Tercera 81/64·f 9/8=1,125 Mi Cuarta 4/3·f 256/243=1,053 Fa Quinta 3/2·f 9/8=1,125 Sol Sexta 27/16·f 9/8=1,125 La Séptima 243/128·f 9/8=1,125 Si Octava 2f 256/243=1,053 D Estas son las 7 notas de la escala diatónica (que se corresponden a las teclas blancas del piano), la octava es la misma que la anterior una octava más alta. De cualquier forma, en una octava se utilizan 12 notas. Las 5 notas restantes se simbolizan añadiendo a la derecha el carácter # (sostenido) o b (bemol).
  • 7. JUEGO DE DADOS DE MOZART-EMPLEADO ACTUALMENTE EN LA ENSEÑANZA MUSICAL   Una de las relaciones matemático-musicales de Mozart más llamativas e interesantes para la docencia es el “ Juego  de Dados ”. Consiste en la composición de un minueto a partir de la asignación de números de dados a compases. Las  posibilidades  combinatorias  de  este  juego  son  muy  numerosas  (más  de  45,949  billones,  11  elevado  a  16),   no  es  necesario tener conocimientos musicales, tan solo entender las normas de la combinación y azar del juego. ¡Siempre  suena bien!. EJEMPLO ACTUAL DE LA MÁTEMÁTICA EN LA MÚSICA Los sonidos musicales son producidos por algunos procesos físicos que tienen un  carácter periódico - una cuerda vibrando, el aire en el interior de un instrumento de  viento,  etc.  Aun  siendo  muy  diferentes  entre  ellos,  estos  procesos  pueden  ser  descritos con un mismo modelo matemático. La característica más fundamental de  esos sonidos es su "altura" o frecuencia. Es común escuchar que “hay Matemática en la Música porque cuando se abre una  partitura  ésta  está  llena  de  numeritos”,  es  decir,  de  los  números  del  compás  y  las  digitaciones.  Obviamente  esta  observación  es  muy  simple.  Se  dice  que  hay  Matemática en la Música, que la Música y la Matemática están muy relacionadas.
  • 8. Bartok escribió que seguía a la naturaleza en la composición y que  fue  guiado  indirectamente  por  fenómenos  naturales  para  descubrir  estas  regularidades.  Constantemente  aumentaba  su  colección  de  plantas, insectos y especímenes minerales. El girasol era su planta  favorita y se ponía muy feliz cuando encontraba piñas de abeto en  su  escritorio.  Consideraba  que  la  música  folclórica  también  era  un  fenómeno de la naturaleza y que sus formaciones se desarrollaban  tan  espontáneamente  como  otros  organismos  vivientes:  las  flores,  los  animales,  etc.  Por  esto  su  música  le  recuerda  al  oyente  de  escenas  naturales.  Por  ejemplo,  el  girasol  tiene  34  pétalos  y  sus  espirales tienen los valores 21, 34, 55, 89,144.  En cuanto a la Forma y la Armonía, Bartok utiliza el principio de la razón áurea.  Por  ejemplo,  en  el  primer  movimiento  de  la  Sonata  para  dos  pianos  y  percusiones, que consta de 443 compases, si se multiplica este número por . 618...  se  obtiene  el  compás  274,  el  cual  será  el  centro  de  gravedad  del  movimiento. Así la re exposición o recapitulación ocurre en el compás 274.  Análogamente sucede con el primer movimiento de Contrastes, el cual consta  de 93 compases, número que si se multiplica por 618... da el compás 57 justo  donde comienza la re exposición.  EL APORTE DE BÉLA BARTOK
  • 10. Elaborado por: Arquímedes Barreto María Pérez Sección: A05-402