SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO DE APOYO AL SECTOR
RURAL -PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL
PERU.
COCINAS MEJORADAS.
OMAR GONZALES ARCONDO
PERU.
COCINAS
MEJORADAS
COCINAS LOCALES
EN DIFERENTES
ZONAS.
Cocinas a Leña , Yareta y Bosta a Nivel
Mundial.
Guatemala
Bolivia
Tailandia
Sir Lanka
Marruecos
Indonesia
¿Problema Mundial?
¿ Problema Salud ?
¿ Problema Confort ?
¿ Problema Energético ?
¿ Problema Salud ?
Bronquitis.
Enfisema
Cáncer.
Asma.
Infecciones.
Respiratorias.
Oculopatias.
Embarazo.
Componentes nocivos, partículas
respirables en suspensión, monóxido de
carbono, óxidos de nitrógeno,
formaldehido, e hidrocarburos poli
aromáticos
Gran cantidad de hogares en países en
desarrollo dependen de combustibles de
biomasa – leña, estiércol y residuos de sus
cultivos – para cocinar y calentar sus
viviendas.
Por ello se tiene como resultado, unos
3.500 millones de personas, en su mayoría
residentes en zonas rurales, estánresidentes en zonas rurales, están
expuestas a altos niveles de
contaminantes atmosféricos en sus casas.
El Banco Mundial ha designado esto
como uno de los cuatro problemas
ambientales más críticos de los países en
desarrollo.
En general, se ha estimado que 25-33% de la
carga mundial de enfermedad puede atribuirse a
Según un estimado reciente, la quema de
combustibles domésticos sólidos da cuenta de
unos 2,5 millones de muertes prematuras cada
año alrededor de 6-7% de la carga mundial de
enfermedad, y considerablemente más que la
proporción debida a la contaminación
atmosférica ambiental urbana.
carga mundial de enfermedad puede atribuirse a
factores de peligro ambiental.
Estudios recientes colocan el uso de
combustibles sólidos sin procesar para cocinar y
calentar las viviendas en el tercer lugar más
importante entre estos factores, después de la
desnutrición y del agua/higiene/saneamiento,
causante de discapacidad y muerte en los
países en desarrollo
¿ Problema Confort (Mejora condiciones Vida) ?
Espacio.
Vivienda.
Orden.
Esparcimiento.
CONDICIONES COMUNES EN
VIVIENDAS SIN COCINA MEJORADA.
CONFORT
Programa Académico Internacional para el
Desarrollo Rural Sostenible.
Casa Ecológica Andina.
¿ Problema Energético ?
Consumo de LeñaFamilia Promedio
Diario
SemanalSemanal
Mensual
Anual2 - 4 Toneladas
de Leña
A nivel
Nacional.
Nivel Mundial
50 % a 70 % de la madera utilizada
Soluciones:
Cocina Mejorada.
Deforestación
Creación de Empleos.
Energía Solar
Cocina Parabólica.
Cocina Tipo Caja.
Cocina Indirecta.
Energético.
Seguridad.
Salud.
Confort.
1.Parrilla
2.-Camara Combustión.
3.-Cuerpo de Cocina.3.-Cuerpo de Cocina.
4.-Olla Principal.
5.-Olla Secundaria.
6.-Chimenea.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LASPRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS
COCINAS MEJORAS
COMBUSTION
La combustión es una reacción química en la que un elemento combustible
se combina con otro comburente (generalmente oxígeno en forma de O2
gaseoso), desprendiendo calor y produciendo un óxido; la combustión es
una reacción exotérmica que produce:
Calor al quemar.
Luz al arder.
Es proceso por el cual la masa que contiene un cuerpo pasa de
estado solido a estado gaseoso.
Resultado la liberación de energía al formarse los productos de
la combustión.
Luz al arder.
AZUFRE
LEÑA
CARBONOHIDROGENO CARBONO
H2O (agua) CO2 (Bióxido de Carbono)
+ OXIGENO +
La leña se calienta alrededor de 100°C y el agua contenida es evaporada de
la Leña ,a medida que la temperatura aumenta alrededor de los 200°C
empieza la descomposición de la leña, la salida de gases empieza y el
alquitrán semilíquido empieza a aparecer, la leña arde seguida de un fuerte
olor Esta etapa debe ser evitada manteniendo una llama constante. La
descomposición sigue alrededor de los 300°C,a esta temperatura la leña es
gradualmente transformada en brazas y los volátiles producidos por esta
descomposición pueden escapar como humo o pueden entramparse dentro de
la leña lejos de la zona calentada.
A medida que los volátiles salen de la madera, se mezclan con oxigeno y
alrededor de 550°C prenden fuego que produce una flama amarilla sobre la
Leña .El calor por radiación de la flama representa menos del 14% de la
energía total de la combustión, esta es importante para mantener la
combustión. Dado que ayudara a la leña a soltar sus volátiles mas
rápidamente.
La temperatura de los gases calientes sobre la leña esta sobre los 1100°C. A
medida que los volátiles aumentan, estos reaccionan con otras moléculas volátiles
formando hollín y humo, simultáneamente se queman a medida que éstos se mezclen
con el oxígeno .Si un objeto frío tal como una olla es colocada muy cerca del fuego, lo
enfriará y detendrá la combustión de una parte de esos volátiles, dejando un denso
humo negro.
Importante tener en cuenta que los volátiles calientes representan alrededor de 2/3
de la energía liberada del fuego de la leña ,el carbón dejado atrás representa la
tercera parte restante.tercera parte restante.
Dado que los volátiles son liberados siempre que la leña este caliente, al
cerrar el suministro de aire se detiene sólo la combustión, aunque la intensidad
del fuego se reduce, la leña sigue siendo consumida mientras que esta esté
caliente, liberando volátiles sin quemar como humo, dejando carbón.
La temperatura cerca de la superficie del carbón que se quema esta
alrededor de 800°C.
TIPOS DE COMBUSTION
1. Combustión Estequiometria.
Combustión teórica y completa , esta limitada a condiciones físicas y químicas.
2. Combustión Completa (Exceso de Aire).
Combustión perfecta sin presencia de CO gracias a un exceso de oxigeno
teórico.
3. Combustión Incompleta.
Cantidad de oxigeno presente en la combustión no es suficiente para la
formación de CO2 , H2O , dando así a la presencia de CO ,H y partículas
solidas de carbono , azufre & sulfuros.
4. Combustión Imperfecta.
Habiendo un exceso de aire no se completa el proceso de la combustión , esto
trayendo como resultado partículas aun sin conbustionar en los humos que
salen por la chimenea.
La llama de la combustión alcanza superficies frías o relativamente
frías y ello conlleva a la disminución de la temperatura de la llama.
Exceso de aire en la combustión.
No existe una eficiente mezcla aire combustible.
Rápida evacuación de los gases de la combustión de la cámara de combustión.
LEÑA BOSTA
DIFERENCIAS
Poder Calorífico ( 4076.2 cal / g ).
Humedad (12.74 %)
Análisis Químico
Poder Calorífico (3829.0 cal / g ).
Humedad (12.36 %)
Análisis Químico
Análisis Físico
Ayuda a la combustión
Perjudica La
Combustión y
Perdida de Energía.
2.-Mecanismos de Transferencia de Calor.
3.-Evacuación de Gases de la
Combustión.
1.-Materiales de Combustión.
MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE
CALOR EN LAS COCINAS MEJORADAS.
Convección.
Radiación
Conducción.
RADIACIÓN
Transferencia de
Calor desde el
Lecho del
Combustible
Cocina Tres Piedras.
Cocina Mas
Rudimentarias
Principal Mecanismo
|
Radiación
Principal Mecanismo
De Transferencia de
Calor.
Eficiencia de 12 – 13 %
Radiación de la flama representa menos del 14% de la energía
total de la combustión.
Mayor Área de
Contacto
Menor Área de
Contacto
¿ Consideraciones en la Combustión ?
Convección
Transferencia de
Calor Gases de
la combustión.
Convección
¿ Importancia en el diseño ?
Conducción.
Transferencia
de Calor Por
medio de las
paredes
Evacuación de Gases de la Combustión.
La fuerza con la que extrae los gases
se denomina tiro , el tiro aumenta con
la altura de la chimenea.
Chimenea ,es elemento que extrae los
gases de la combustión (humo) de la
cocina mejorada.cocina mejorada.
Tiro aparte de extraer los gases de la
combustión succiona aire de la entrada
de la cámara de combustión.
1.- En la medida de lo posible, es necesario aislar alrededor del fuego con
materiales livianos y resistentes al calor.
Materiales
Refractarios
Aire (Aislante)
2.-Instalar una chimenea corta y aislada directamente encima del fuego.
Una altura mayor
( H = 3 D ) Altura
de la cámara de
combustión
Una altura mayor
significaría un exceso
de corriente y aire frio
Humos se quemara
con las llamas de la
cámara de
combustión
(combustión mas
completa)
3.- Calentar y quemar las puntas de los palos a medida que se meten al
fuego.
4.- Crear temperaturas altas y bajas según la cantidad de leña que se
mete al fuego.
5.-Mantener una corriente de aire buena y rápida en todo el carburante.
6.-La falta de corriente de aire en el fuego resulta en humo y exceso de carbón
7.-La abertura al fuego, el tamaño de los espacios dentro de la estufa por donde
pasan los gases calientes y la chimenea externa deben ser aproximadamente del
mismo tamaño. Esto se llama mantener una superficie transversal consistente y
ayuda a mantener una corriente pareja en la estufa.
8.-Usar una reja debajo del fuego.
9.- Aislar la trayectoria del aire caliente.
10.- Aumentar el intercambio térmico la olla con espacios adecuados.
Dimensionamiento Aproximado de una Cocina
Mejorada.
1.- Parrilla.
Alojamiento del combustible este se diseña dependiendo del tipo de
combustible a utilizar teniendo en cuenta que una combustionado el
material este deje la brasa suficiente para calentar el aire primario que
ingresa por este es decir debajo de la parrilla se recomiendo un
máximo de 15 mm para cámaras de 200 mm x 200 mm
2.-Entrada de Alimentación.
La entrada de alimentación esta dada ,por las dimensionamiento del combustible a
utilizar mismo ,y en función al diámetro de las ollas a utilizar (pagina 19 y 20
Principios de diseño para estufas de cocción con leña ), así mismo en muchos
casos se considera una compuerta para forzar la entrada de aire primario por debajo
de la parrilla ,como también evitar que algunos de los gases de la combustión
salgan por la entrada de la cámara.
3.-Longitud de la Cámara de Combustión.
La longitud de la cámara de combustión ayudara a quemar los humos de la
combustión , esta deberá estar entre un margen de 200 mm a 300 mm,
dependiendo del tipo de combustible (aislada – refractarios).
4.-Faldon entre la olla y la Cocina4.-Faldon entre la olla y la Cocina
Este es un punto bastante importante dado que se estará aprovechando la
energía de los gases de la combustión , por convección y radiación .
5.-Area de los ductos o uniones (puentes).
Se deben de mantener las aéreas casi iguales en relación a la cámara de
combustión.
6.-Chimenea.
Siendo su labor principal la evacuación de los gases de la combustión , y
alimentar la cámara de combustión de aire nuevo (aire primario).
Siendo la 20 D < H < 25 D ( D diámetro de la chimenea ).
Siendo la mínima altura de 2,5 m.
Viernes.
11.00-1.00 Evaluación de Cocinas
Mejoradas.
Rendimiento & Eficiencia.
Cálculos Ingeniería.
Prueba en
Caliente y en Frio.
Cuantitativa y Visual
Caliente y en Frio.
Materiales Necesarios Para Toma de
Datos.
1. Termocupla.
2. Balanza (e = gramos).
3. Guantes.
4. Caja metálica (apagar fuegos).
5. Badilejo (Desgranar carbones).
6. Dos recipientes para pesar cenizas y carbón.
7. Cronometro.
Materiales Necesarios Para La Prueba De
Ebullición de Agua.Ebullición de Agua.
1. Dos paquetes de madera 3 kilos cada una (eucalipto) de 25mm X 25mm
(para dos pruebas) y una adicional de 4 kilos mas.
2. Dos Ollas del mismo material de preferencia aluminio, diferentes diámetros.
3. Rajillas de madera 200 gramos ( para el encendido de las dos pruebas).
4. Una hoja de papel periódico.
5. Agua en la Olla A ( 5 litros = 5 kilos ) y agua en la Olla B ( 2.5 litros = 2.5
kilos) , solo para una prueba.
6. Peso de las Ollas A y B.
Primera Prueba en Frio.
1.- Encendido de la cocina cogiendo 100 gr de rajitas de leño envueltos en un
papel periódico , una vez que estos se están combustionando se coloca
encima de estos dos leños para que estos comiencen a prenderse, detalle que
se observara humo al inicio de esta prueba.
2.-Una vez encendido los leños se tomara como tiempo cero de la prueba y se2.-Una vez encendido los leños se tomara como tiempo cero de la prueba y se
tomara temperaturas en las ollas A y B a la mitad del recipiente.
3.-Esta toma de datos se tomara cada 2 minutos hasta que la temperatura de
la Olla A , haiga podido alcanzar el punto de ebullición de la zona atitudinal
(termina la prueba).
4.-Toma de datos:
a.) Peso de los leños sobrantes (incluyen los leños que estaban en
la cámara de combustión y que son desgranados para sacar
todo el carbón remanente).
b.) Peso de los Cenizas y carbón remanente.
c.) Pesa el agua hervida tanto de la Olla A y la Olla B.
5.- Procesamiento de Datos en una hoja de Excel.5.- Procesamiento de Datos en una hoja de Excel.
Muchas Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CENTRO DE CONVENCIONES-PLANTA DE TECHO
CENTRO DE CONVENCIONES-PLANTA DE TECHOCENTRO DE CONVENCIONES-PLANTA DE TECHO
CENTRO DE CONVENCIONES-PLANTA DE TECHO
Marcela Denis
 
Materiales de coberturas
Materiales de coberturasMateriales de coberturas
Materiales de coberturas
Enrique Samillan
 
Estufas Ahorradoras De LeñA Elementia3
Estufas Ahorradoras De LeñA Elementia3Estufas Ahorradoras De LeñA Elementia3
Estufas Ahorradoras De LeñA Elementia3
Mexalit
 
Confort Térmico Altoandino a 3700msnm
Confort Térmico Altoandino a 3700msnmConfort Térmico Altoandino a 3700msnm
Confort Térmico Altoandino a 3700msnm
Independiente
 
Proyecto Restaurante
Proyecto RestauranteProyecto Restaurante
Proyecto Restaurantejaviervp
 
Memoria descriptiva de arquitectura
Memoria descriptiva de arquitecturaMemoria descriptiva de arquitectura
Memoria descriptiva de arquitectura
LUIS MOGOLLON
 
Proyecto cocinas ecologicas
Proyecto cocinas ecologicasProyecto cocinas ecologicas
Proyecto cocinas ecologicasjosue villanueva
 
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayoPlano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
ZidartaGautama
 
Norma a.030 hospedaje
Norma a.030 hospedajeNorma a.030 hospedaje
Norma a.030 hospedaje
ewin1989
 
Aprovechamiento de la energía solar
Aprovechamiento de la energía solarAprovechamiento de la energía solar
Aprovechamiento de la energía solar
Javier García Molleja
 
TIPOS de Falso cielo Raso
TIPOS de Falso cielo RasoTIPOS de Falso cielo Raso
TIPOS de Falso cielo Raso
Nataly Mestas Ccolca
 
Reglamento Nacional de Edificaciones.pdf
Reglamento Nacional de Edificaciones.pdfReglamento Nacional de Edificaciones.pdf
Reglamento Nacional de Edificaciones.pdf
JuanDiegoMamanchuraF1
 
Cocina mejorada con horno
Cocina mejorada con hornoCocina mejorada con horno
Cocina mejorada con horno
Independiente
 
Ladrillos ecológicos
Ladrillos ecológicosLadrillos ecológicos
Ladrillos ecológicos98042263451
 
La Restauración de la Iglesia San Martín de Tours de Sechura.
La Restauración de la Iglesia San Martín de Tours de Sechura.La Restauración de la Iglesia San Martín de Tours de Sechura.
La Restauración de la Iglesia San Martín de Tours de Sechura.
RESTAURO S.A.C.
 
ANÁLISIS TERMICO EXPERIMENTAL DE UNA CHIMENEA SOLAR ADOSADA A UNA HABITACIÓN
ANÁLISIS TERMICO EXPERIMENTAL DE UNA CHIMENEA SOLAR ADOSADA A UNA HABITACIÓNANÁLISIS TERMICO EXPERIMENTAL DE UNA CHIMENEA SOLAR ADOSADA A UNA HABITACIÓN
ANÁLISIS TERMICO EXPERIMENTAL DE UNA CHIMENEA SOLAR ADOSADA A UNA HABITACIÓN
Roberto Valer
 
3. construir-muro-simple
3. construir-muro-simple3. construir-muro-simple
3. construir-muro-simple
rubilaiza
 

La actualidad más candente (20)

CENTRO DE CONVENCIONES-PLANTA DE TECHO
CENTRO DE CONVENCIONES-PLANTA DE TECHOCENTRO DE CONVENCIONES-PLANTA DE TECHO
CENTRO DE CONVENCIONES-PLANTA DE TECHO
 
Materiales de coberturas
Materiales de coberturasMateriales de coberturas
Materiales de coberturas
 
Estufas Ahorradoras De LeñA Elementia3
Estufas Ahorradoras De LeñA Elementia3Estufas Ahorradoras De LeñA Elementia3
Estufas Ahorradoras De LeñA Elementia3
 
Confort Térmico Altoandino a 3700msnm
Confort Térmico Altoandino a 3700msnmConfort Térmico Altoandino a 3700msnm
Confort Térmico Altoandino a 3700msnm
 
Proyecto Restaurante
Proyecto RestauranteProyecto Restaurante
Proyecto Restaurante
 
Memoria descriptiva de arquitectura
Memoria descriptiva de arquitecturaMemoria descriptiva de arquitectura
Memoria descriptiva de arquitectura
 
Proyecto cocinas ecologicas
Proyecto cocinas ecologicasProyecto cocinas ecologicas
Proyecto cocinas ecologicas
 
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayoPlano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
 
Norma em 110
Norma em 110Norma em 110
Norma em 110
 
El carbon
El carbonEl carbon
El carbon
 
Norma a.030 hospedaje
Norma a.030 hospedajeNorma a.030 hospedaje
Norma a.030 hospedaje
 
Aprovechamiento de la energía solar
Aprovechamiento de la energía solarAprovechamiento de la energía solar
Aprovechamiento de la energía solar
 
TIPOS de Falso cielo Raso
TIPOS de Falso cielo RasoTIPOS de Falso cielo Raso
TIPOS de Falso cielo Raso
 
Reglamento Nacional de Edificaciones.pdf
Reglamento Nacional de Edificaciones.pdfReglamento Nacional de Edificaciones.pdf
Reglamento Nacional de Edificaciones.pdf
 
Cocina mejorada con horno
Cocina mejorada con hornoCocina mejorada con horno
Cocina mejorada con horno
 
Ladrillos ecológicos
Ladrillos ecológicosLadrillos ecológicos
Ladrillos ecológicos
 
Certificacion leed
Certificacion leedCertificacion leed
Certificacion leed
 
La Restauración de la Iglesia San Martín de Tours de Sechura.
La Restauración de la Iglesia San Martín de Tours de Sechura.La Restauración de la Iglesia San Martín de Tours de Sechura.
La Restauración de la Iglesia San Martín de Tours de Sechura.
 
ANÁLISIS TERMICO EXPERIMENTAL DE UNA CHIMENEA SOLAR ADOSADA A UNA HABITACIÓN
ANÁLISIS TERMICO EXPERIMENTAL DE UNA CHIMENEA SOLAR ADOSADA A UNA HABITACIÓNANÁLISIS TERMICO EXPERIMENTAL DE UNA CHIMENEA SOLAR ADOSADA A UNA HABITACIÓN
ANÁLISIS TERMICO EXPERIMENTAL DE UNA CHIMENEA SOLAR ADOSADA A UNA HABITACIÓN
 
3. construir-muro-simple
3. construir-muro-simple3. construir-muro-simple
3. construir-muro-simple
 

Similar a Curso de cocinas mejoradas PUCP

Tema 4 potencia rendimiento
Tema 4 potencia rendimientoTema 4 potencia rendimiento
Tema 4 potencia rendimientoPrever Unap
 
Tipos de Llamas y Mechero de Bunsen
Tipos de Llamas y Mechero de BunsenTipos de Llamas y Mechero de Bunsen
Tipos de Llamas y Mechero de BunsenDanilo Patiño
 
Potencia y rendimiento de la caldera
Potencia y rendimiento de la calderaPotencia y rendimiento de la caldera
Potencia y rendimiento de la caldera
Jose Antonio Sanchez Marin
 
Combustibles y poder calorífico
Combustibles y poder caloríficoCombustibles y poder calorífico
Combustibles y poder calorífico
Cesar Renteria
 
Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió
jesusvillegas87
 
Formacion ambiental
Formacion ambientalFormacion ambiental
Formacion ambiental
eduardo
 
Incendios y explosiones II
Incendios y explosiones IIIncendios y explosiones II
Incendios y explosiones II
Gonzalo Guerrero
 
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONESINCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
Gonzalo Guerrero
 
El carbon vegetal se ha producido y utilizado como combustible para cocer y a...
El carbon vegetal se ha producido y utilizado como combustible para cocer y a...El carbon vegetal se ha producido y utilizado como combustible para cocer y a...
El carbon vegetal se ha producido y utilizado como combustible para cocer y a...Reserva Corbalanes
 
Combustion caldero fff2222
Combustion caldero fff2222Combustion caldero fff2222
Combustion caldero fff2222
cristianmamanilimach
 
Perdidas de Combustión y eficiencia.pptx
Perdidas de Combustión y eficiencia.pptxPerdidas de Combustión y eficiencia.pptx
Perdidas de Combustión y eficiencia.pptx
JazminCastillo49
 
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
William Matamoros
 
Central térmica carbón carlos y ana
Central térmica carbón carlos y anaCentral térmica carbón carlos y ana
Central térmica carbón carlos y ananemrak a
 
01 conceptos-de-combustion-y-combustibles-gas-natural-sdg-fenercom-2013
01 conceptos-de-combustion-y-combustibles-gas-natural-sdg-fenercom-201301 conceptos-de-combustion-y-combustibles-gas-natural-sdg-fenercom-2013
01 conceptos-de-combustion-y-combustibles-gas-natural-sdg-fenercom-2013
Santos Elmer Mendoza Basurto
 
Potencia y rendimiento de la caldera de Vapor
Potencia y rendimiento de la caldera de VaporPotencia y rendimiento de la caldera de Vapor
Potencia y rendimiento de la caldera de Vapor
Ronny Osadey Santana
 
Presentación1.pptx GP TEMA 1.pptx
Presentación1.pptx GP TEMA 1.pptxPresentación1.pptx GP TEMA 1.pptx
Presentación1.pptx GP TEMA 1.pptx
josedavidmagrinilugo
 
Combustion caldera
Combustion  calderaCombustion  caldera
Combustion caldera
Soldado Aliado<3
 

Similar a Curso de cocinas mejoradas PUCP (20)

3 combustion
3 combustion3 combustion
3 combustion
 
Tema 4 potencia rendimiento
Tema 4 potencia rendimientoTema 4 potencia rendimiento
Tema 4 potencia rendimiento
 
Tipos de Llamas y Mechero de Bunsen
Tipos de Llamas y Mechero de BunsenTipos de Llamas y Mechero de Bunsen
Tipos de Llamas y Mechero de Bunsen
 
Potencia y rendimiento de la caldera
Potencia y rendimiento de la calderaPotencia y rendimiento de la caldera
Potencia y rendimiento de la caldera
 
Combustibles y poder calorífico
Combustibles y poder caloríficoCombustibles y poder calorífico
Combustibles y poder calorífico
 
Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió
 
Formacion ambiental
Formacion ambientalFormacion ambiental
Formacion ambiental
 
Incendios y explosiones II
Incendios y explosiones IIIncendios y explosiones II
Incendios y explosiones II
 
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONESINCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
 
El carbon vegetal se ha producido y utilizado como combustible para cocer y a...
El carbon vegetal se ha producido y utilizado como combustible para cocer y a...El carbon vegetal se ha producido y utilizado como combustible para cocer y a...
El carbon vegetal se ha producido y utilizado como combustible para cocer y a...
 
Combustion caldero fff2222
Combustion caldero fff2222Combustion caldero fff2222
Combustion caldero fff2222
 
Perdidas de Combustión y eficiencia.pptx
Perdidas de Combustión y eficiencia.pptxPerdidas de Combustión y eficiencia.pptx
Perdidas de Combustión y eficiencia.pptx
 
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
 
Central térmica carbón carlos y ana
Central térmica carbón carlos y anaCentral térmica carbón carlos y ana
Central térmica carbón carlos y ana
 
01 conceptos-de-combustion-y-combustibles-gas-natural-sdg-fenercom-2013
01 conceptos-de-combustion-y-combustibles-gas-natural-sdg-fenercom-201301 conceptos-de-combustion-y-combustibles-gas-natural-sdg-fenercom-2013
01 conceptos-de-combustion-y-combustibles-gas-natural-sdg-fenercom-2013
 
eficiencia en calderas
 eficiencia en calderas eficiencia en calderas
eficiencia en calderas
 
Potencia y rendimiento de la caldera de Vapor
Potencia y rendimiento de la caldera de VaporPotencia y rendimiento de la caldera de Vapor
Potencia y rendimiento de la caldera de Vapor
 
Presentación1.pptx GP TEMA 1.pptx
Presentación1.pptx GP TEMA 1.pptxPresentación1.pptx GP TEMA 1.pptx
Presentación1.pptx GP TEMA 1.pptx
 
Estufa Roket
Estufa Roket Estufa Roket
Estufa Roket
 
Combustion caldera
Combustion  calderaCombustion  caldera
Combustion caldera
 

Más de Roberto Valer

Degradación de módulos fotovoltaicos de Silicio cristalino tras 12 años de op...
Degradación de módulos fotovoltaicos de Silicio cristalino tras 12 años de op...Degradación de módulos fotovoltaicos de Silicio cristalino tras 12 años de op...
Degradación de módulos fotovoltaicos de Silicio cristalino tras 12 años de op...
Roberto Valer
 
Software para la monitorización y evaluación de instalaciones fotovoltaicas
Software para la monitorización y evaluación de instalaciones fotovoltaicasSoftware para la monitorización y evaluación de instalaciones fotovoltaicas
Software para la monitorización y evaluación de instalaciones fotovoltaicas
Roberto Valer
 
El mercado de las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en España
El mercado de las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en EspañaEl mercado de las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en España
El mercado de las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en España
Roberto Valer
 
Degradación de módulos CIS tras un año de exposición exterior en un enclave s...
Degradación de módulos CIS tras un año de exposición exterior en un enclave s...Degradación de módulos CIS tras un año de exposición exterior en un enclave s...
Degradación de módulos CIS tras un año de exposición exterior en un enclave s...
Roberto Valer
 
Caracterización de inversores CC/CA para conexión a la red
Caracterización de inversores CC/CA para conexión a la redCaracterización de inversores CC/CA para conexión a la red
Caracterización de inversores CC/CA para conexión a la red
Roberto Valer
 
Autoconsumo de Energía Solar Fotovoltaica con gestión activa de la demanda: E...
Autoconsumo de Energía Solar Fotovoltaica con gestión activa de la demanda: E...Autoconsumo de Energía Solar Fotovoltaica con gestión activa de la demanda: E...
Autoconsumo de Energía Solar Fotovoltaica con gestión activa de la demanda: E...
Roberto Valer
 
Avaliação de desempenho operacional do primeiro sistema fotovoltaico conectad...
Avaliação de desempenho operacional do primeiro sistema fotovoltaico conectad...Avaliação de desempenho operacional do primeiro sistema fotovoltaico conectad...
Avaliação de desempenho operacional do primeiro sistema fotovoltaico conectad...
Roberto Valer
 
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el Perú
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el PerúLas aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el Perú
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el Perú
Roberto Valer
 
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en México
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en MéxicoLas aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en México
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en México
Roberto Valer
 
PRESENTACIÓN DE LA ACCIÓN DE COORDINACIÓN: DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE LA GENERA...
PRESENTACIÓN DE LA ACCIÓN DE COORDINACIÓN: DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE LA GENERA...PRESENTACIÓN DE LA ACCIÓN DE COORDINACIÓN: DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE LA GENERA...
PRESENTACIÓN DE LA ACCIÓN DE COORDINACIÓN: DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE LA GENERA...
Roberto Valer
 
Barreras institucionales a la difusión de la energía solar fotovoltaica en Co...
Barreras institucionales a la difusión de la energía solar fotovoltaica en Co...Barreras institucionales a la difusión de la energía solar fotovoltaica en Co...
Barreras institucionales a la difusión de la energía solar fotovoltaica en Co...
Roberto Valer
 
Mitos y Desafíos para los Sistemas Fotovoltaicos de Aplicación Rural en Bolivia.
Mitos y Desafíos para los Sistemas Fotovoltaicos de Aplicación Rural en Bolivia.Mitos y Desafíos para los Sistemas Fotovoltaicos de Aplicación Rural en Bolivia.
Mitos y Desafíos para los Sistemas Fotovoltaicos de Aplicación Rural en Bolivia.
Roberto Valer
 
Innovación Tecnológica Energética, Desarrollo Humano Sostenible y Cambio Soci...
Innovación Tecnológica Energética, Desarrollo Humano Sostenible y Cambio Soci...Innovación Tecnológica Energética, Desarrollo Humano Sostenible y Cambio Soci...
Innovación Tecnológica Energética, Desarrollo Humano Sostenible y Cambio Soci...
Roberto Valer
 
Nuevos proyectos de electrificación rural fotovoltaica en el Perú.
Nuevos proyectos de electrificación rural fotovoltaica en el Perú.Nuevos proyectos de electrificación rural fotovoltaica en el Perú.
Nuevos proyectos de electrificación rural fotovoltaica en el Perú.
Roberto Valer
 
Consideraciones de electrificación rural con energía solar fotovoltaica y der...
Consideraciones de electrificación rural con energía solar fotovoltaica y der...Consideraciones de electrificación rural con energía solar fotovoltaica y der...
Consideraciones de electrificación rural con energía solar fotovoltaica y der...
Roberto Valer
 
Plataforma Experimental para el Desarrollo de Sistemas Híbridos Solar-Eólico ...
Plataforma Experimental para el Desarrollo de Sistemas Híbridos Solar-Eólico ...Plataforma Experimental para el Desarrollo de Sistemas Híbridos Solar-Eólico ...
Plataforma Experimental para el Desarrollo de Sistemas Híbridos Solar-Eólico ...
Roberto Valer
 
Electrificación rural con aerogeneradores de pequeña potencia en América Latina
Electrificación rural con aerogeneradores de pequeña potencia en América LatinaElectrificación rural con aerogeneradores de pequeña potencia en América Latina
Electrificación rural con aerogeneradores de pequeña potencia en América Latina
Roberto Valer
 
POTENCIAL DE COGENERACION A PARTIR DE LOS RESIDUOS BIOMASICOS DE LA CAÑA DE A...
POTENCIAL DE COGENERACION A PARTIR DE LOS RESIDUOS BIOMASICOS DE LA CAÑA DE A...POTENCIAL DE COGENERACION A PARTIR DE LOS RESIDUOS BIOMASICOS DE LA CAÑA DE A...
POTENCIAL DE COGENERACION A PARTIR DE LOS RESIDUOS BIOMASICOS DE LA CAÑA DE A...
Roberto Valer
 
PROPUESTA DE MODELO DE SERVICIOS PARA MEJORAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYE...
PROPUESTA DE MODELO DE SERVICIOS PARA MEJORAR LA  SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYE...PROPUESTA DE MODELO DE SERVICIOS PARA MEJORAR LA  SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYE...
PROPUESTA DE MODELO DE SERVICIOS PARA MEJORAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYE...
Roberto Valer
 

Más de Roberto Valer (20)

Capitulo 01
Capitulo 01Capitulo 01
Capitulo 01
 
Degradación de módulos fotovoltaicos de Silicio cristalino tras 12 años de op...
Degradación de módulos fotovoltaicos de Silicio cristalino tras 12 años de op...Degradación de módulos fotovoltaicos de Silicio cristalino tras 12 años de op...
Degradación de módulos fotovoltaicos de Silicio cristalino tras 12 años de op...
 
Software para la monitorización y evaluación de instalaciones fotovoltaicas
Software para la monitorización y evaluación de instalaciones fotovoltaicasSoftware para la monitorización y evaluación de instalaciones fotovoltaicas
Software para la monitorización y evaluación de instalaciones fotovoltaicas
 
El mercado de las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en España
El mercado de las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en EspañaEl mercado de las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en España
El mercado de las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en España
 
Degradación de módulos CIS tras un año de exposición exterior en un enclave s...
Degradación de módulos CIS tras un año de exposición exterior en un enclave s...Degradación de módulos CIS tras un año de exposición exterior en un enclave s...
Degradación de módulos CIS tras un año de exposición exterior en un enclave s...
 
Caracterización de inversores CC/CA para conexión a la red
Caracterización de inversores CC/CA para conexión a la redCaracterización de inversores CC/CA para conexión a la red
Caracterización de inversores CC/CA para conexión a la red
 
Autoconsumo de Energía Solar Fotovoltaica con gestión activa de la demanda: E...
Autoconsumo de Energía Solar Fotovoltaica con gestión activa de la demanda: E...Autoconsumo de Energía Solar Fotovoltaica con gestión activa de la demanda: E...
Autoconsumo de Energía Solar Fotovoltaica con gestión activa de la demanda: E...
 
Avaliação de desempenho operacional do primeiro sistema fotovoltaico conectad...
Avaliação de desempenho operacional do primeiro sistema fotovoltaico conectad...Avaliação de desempenho operacional do primeiro sistema fotovoltaico conectad...
Avaliação de desempenho operacional do primeiro sistema fotovoltaico conectad...
 
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el Perú
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el PerúLas aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el Perú
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el Perú
 
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en México
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en MéxicoLas aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en México
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en México
 
PRESENTACIÓN DE LA ACCIÓN DE COORDINACIÓN: DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE LA GENERA...
PRESENTACIÓN DE LA ACCIÓN DE COORDINACIÓN: DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE LA GENERA...PRESENTACIÓN DE LA ACCIÓN DE COORDINACIÓN: DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE LA GENERA...
PRESENTACIÓN DE LA ACCIÓN DE COORDINACIÓN: DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE LA GENERA...
 
Barreras institucionales a la difusión de la energía solar fotovoltaica en Co...
Barreras institucionales a la difusión de la energía solar fotovoltaica en Co...Barreras institucionales a la difusión de la energía solar fotovoltaica en Co...
Barreras institucionales a la difusión de la energía solar fotovoltaica en Co...
 
Mitos y Desafíos para los Sistemas Fotovoltaicos de Aplicación Rural en Bolivia.
Mitos y Desafíos para los Sistemas Fotovoltaicos de Aplicación Rural en Bolivia.Mitos y Desafíos para los Sistemas Fotovoltaicos de Aplicación Rural en Bolivia.
Mitos y Desafíos para los Sistemas Fotovoltaicos de Aplicación Rural en Bolivia.
 
Innovación Tecnológica Energética, Desarrollo Humano Sostenible y Cambio Soci...
Innovación Tecnológica Energética, Desarrollo Humano Sostenible y Cambio Soci...Innovación Tecnológica Energética, Desarrollo Humano Sostenible y Cambio Soci...
Innovación Tecnológica Energética, Desarrollo Humano Sostenible y Cambio Soci...
 
Nuevos proyectos de electrificación rural fotovoltaica en el Perú.
Nuevos proyectos de electrificación rural fotovoltaica en el Perú.Nuevos proyectos de electrificación rural fotovoltaica en el Perú.
Nuevos proyectos de electrificación rural fotovoltaica en el Perú.
 
Consideraciones de electrificación rural con energía solar fotovoltaica y der...
Consideraciones de electrificación rural con energía solar fotovoltaica y der...Consideraciones de electrificación rural con energía solar fotovoltaica y der...
Consideraciones de electrificación rural con energía solar fotovoltaica y der...
 
Plataforma Experimental para el Desarrollo de Sistemas Híbridos Solar-Eólico ...
Plataforma Experimental para el Desarrollo de Sistemas Híbridos Solar-Eólico ...Plataforma Experimental para el Desarrollo de Sistemas Híbridos Solar-Eólico ...
Plataforma Experimental para el Desarrollo de Sistemas Híbridos Solar-Eólico ...
 
Electrificación rural con aerogeneradores de pequeña potencia en América Latina
Electrificación rural con aerogeneradores de pequeña potencia en América LatinaElectrificación rural con aerogeneradores de pequeña potencia en América Latina
Electrificación rural con aerogeneradores de pequeña potencia en América Latina
 
POTENCIAL DE COGENERACION A PARTIR DE LOS RESIDUOS BIOMASICOS DE LA CAÑA DE A...
POTENCIAL DE COGENERACION A PARTIR DE LOS RESIDUOS BIOMASICOS DE LA CAÑA DE A...POTENCIAL DE COGENERACION A PARTIR DE LOS RESIDUOS BIOMASICOS DE LA CAÑA DE A...
POTENCIAL DE COGENERACION A PARTIR DE LOS RESIDUOS BIOMASICOS DE LA CAÑA DE A...
 
PROPUESTA DE MODELO DE SERVICIOS PARA MEJORAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYE...
PROPUESTA DE MODELO DE SERVICIOS PARA MEJORAR LA  SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYE...PROPUESTA DE MODELO DE SERVICIOS PARA MEJORAR LA  SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYE...
PROPUESTA DE MODELO DE SERVICIOS PARA MEJORAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYE...
 

Último

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 

Último (20)

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 

Curso de cocinas mejoradas PUCP

  • 1. GRUPO DE APOYO AL SECTOR RURAL -PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU. COCINAS MEJORADAS. OMAR GONZALES ARCONDO PERU.
  • 4.
  • 5. Cocinas a Leña , Yareta y Bosta a Nivel Mundial. Guatemala Bolivia
  • 8.
  • 9. ¿Problema Mundial? ¿ Problema Salud ? ¿ Problema Confort ? ¿ Problema Energético ?
  • 10. ¿ Problema Salud ? Bronquitis. Enfisema Cáncer. Asma. Infecciones. Respiratorias. Oculopatias. Embarazo. Componentes nocivos, partículas respirables en suspensión, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, formaldehido, e hidrocarburos poli aromáticos
  • 11.
  • 12.
  • 13. Gran cantidad de hogares en países en desarrollo dependen de combustibles de biomasa – leña, estiércol y residuos de sus cultivos – para cocinar y calentar sus viviendas. Por ello se tiene como resultado, unos 3.500 millones de personas, en su mayoría residentes en zonas rurales, estánresidentes en zonas rurales, están expuestas a altos niveles de contaminantes atmosféricos en sus casas. El Banco Mundial ha designado esto como uno de los cuatro problemas ambientales más críticos de los países en desarrollo.
  • 14. En general, se ha estimado que 25-33% de la carga mundial de enfermedad puede atribuirse a Según un estimado reciente, la quema de combustibles domésticos sólidos da cuenta de unos 2,5 millones de muertes prematuras cada año alrededor de 6-7% de la carga mundial de enfermedad, y considerablemente más que la proporción debida a la contaminación atmosférica ambiental urbana. carga mundial de enfermedad puede atribuirse a factores de peligro ambiental. Estudios recientes colocan el uso de combustibles sólidos sin procesar para cocinar y calentar las viviendas en el tercer lugar más importante entre estos factores, después de la desnutrición y del agua/higiene/saneamiento, causante de discapacidad y muerte en los países en desarrollo
  • 15. ¿ Problema Confort (Mejora condiciones Vida) ? Espacio. Vivienda. Orden. Esparcimiento.
  • 16. CONDICIONES COMUNES EN VIVIENDAS SIN COCINA MEJORADA.
  • 18. Programa Académico Internacional para el Desarrollo Rural Sostenible. Casa Ecológica Andina.
  • 20. Consumo de LeñaFamilia Promedio Diario SemanalSemanal Mensual Anual2 - 4 Toneladas de Leña A nivel Nacional.
  • 21. Nivel Mundial 50 % a 70 % de la madera utilizada
  • 22. Soluciones: Cocina Mejorada. Deforestación Creación de Empleos. Energía Solar Cocina Parabólica. Cocina Tipo Caja. Cocina Indirecta. Energético. Seguridad. Salud. Confort.
  • 23. 1.Parrilla 2.-Camara Combustión. 3.-Cuerpo de Cocina.3.-Cuerpo de Cocina. 4.-Olla Principal. 5.-Olla Secundaria. 6.-Chimenea.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LASPRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS COCINAS MEJORAS
  • 28. COMBUSTION La combustión es una reacción química en la que un elemento combustible se combina con otro comburente (generalmente oxígeno en forma de O2 gaseoso), desprendiendo calor y produciendo un óxido; la combustión es una reacción exotérmica que produce: Calor al quemar. Luz al arder. Es proceso por el cual la masa que contiene un cuerpo pasa de estado solido a estado gaseoso. Resultado la liberación de energía al formarse los productos de la combustión. Luz al arder.
  • 29. AZUFRE LEÑA CARBONOHIDROGENO CARBONO H2O (agua) CO2 (Bióxido de Carbono) + OXIGENO +
  • 30. La leña se calienta alrededor de 100°C y el agua contenida es evaporada de la Leña ,a medida que la temperatura aumenta alrededor de los 200°C empieza la descomposición de la leña, la salida de gases empieza y el alquitrán semilíquido empieza a aparecer, la leña arde seguida de un fuerte olor Esta etapa debe ser evitada manteniendo una llama constante. La descomposición sigue alrededor de los 300°C,a esta temperatura la leña es gradualmente transformada en brazas y los volátiles producidos por esta descomposición pueden escapar como humo o pueden entramparse dentro de la leña lejos de la zona calentada. A medida que los volátiles salen de la madera, se mezclan con oxigeno y alrededor de 550°C prenden fuego que produce una flama amarilla sobre la Leña .El calor por radiación de la flama representa menos del 14% de la energía total de la combustión, esta es importante para mantener la combustión. Dado que ayudara a la leña a soltar sus volátiles mas rápidamente.
  • 31. La temperatura de los gases calientes sobre la leña esta sobre los 1100°C. A medida que los volátiles aumentan, estos reaccionan con otras moléculas volátiles formando hollín y humo, simultáneamente se queman a medida que éstos se mezclen con el oxígeno .Si un objeto frío tal como una olla es colocada muy cerca del fuego, lo enfriará y detendrá la combustión de una parte de esos volátiles, dejando un denso humo negro. Importante tener en cuenta que los volátiles calientes representan alrededor de 2/3 de la energía liberada del fuego de la leña ,el carbón dejado atrás representa la tercera parte restante.tercera parte restante. Dado que los volátiles son liberados siempre que la leña este caliente, al cerrar el suministro de aire se detiene sólo la combustión, aunque la intensidad del fuego se reduce, la leña sigue siendo consumida mientras que esta esté caliente, liberando volátiles sin quemar como humo, dejando carbón. La temperatura cerca de la superficie del carbón que se quema esta alrededor de 800°C.
  • 32. TIPOS DE COMBUSTION 1. Combustión Estequiometria. Combustión teórica y completa , esta limitada a condiciones físicas y químicas. 2. Combustión Completa (Exceso de Aire). Combustión perfecta sin presencia de CO gracias a un exceso de oxigeno teórico. 3. Combustión Incompleta. Cantidad de oxigeno presente en la combustión no es suficiente para la formación de CO2 , H2O , dando así a la presencia de CO ,H y partículas solidas de carbono , azufre & sulfuros. 4. Combustión Imperfecta. Habiendo un exceso de aire no se completa el proceso de la combustión , esto trayendo como resultado partículas aun sin conbustionar en los humos que salen por la chimenea.
  • 33. La llama de la combustión alcanza superficies frías o relativamente frías y ello conlleva a la disminución de la temperatura de la llama. Exceso de aire en la combustión. No existe una eficiente mezcla aire combustible. Rápida evacuación de los gases de la combustión de la cámara de combustión.
  • 34. LEÑA BOSTA DIFERENCIAS Poder Calorífico ( 4076.2 cal / g ). Humedad (12.74 %) Análisis Químico Poder Calorífico (3829.0 cal / g ). Humedad (12.36 %) Análisis Químico
  • 35. Análisis Físico Ayuda a la combustión Perjudica La Combustión y Perdida de Energía.
  • 36. 2.-Mecanismos de Transferencia de Calor. 3.-Evacuación de Gases de la Combustión. 1.-Materiales de Combustión.
  • 37.
  • 38. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN LAS COCINAS MEJORADAS. Convección. Radiación Conducción.
  • 39. RADIACIÓN Transferencia de Calor desde el Lecho del Combustible
  • 40. Cocina Tres Piedras. Cocina Mas Rudimentarias Principal Mecanismo | Radiación Principal Mecanismo De Transferencia de Calor. Eficiencia de 12 – 13 % Radiación de la flama representa menos del 14% de la energía total de la combustión.
  • 41. Mayor Área de Contacto Menor Área de Contacto ¿ Consideraciones en la Combustión ?
  • 45. Evacuación de Gases de la Combustión. La fuerza con la que extrae los gases se denomina tiro , el tiro aumenta con la altura de la chimenea. Chimenea ,es elemento que extrae los gases de la combustión (humo) de la cocina mejorada.cocina mejorada. Tiro aparte de extraer los gases de la combustión succiona aire de la entrada de la cámara de combustión.
  • 46. 1.- En la medida de lo posible, es necesario aislar alrededor del fuego con materiales livianos y resistentes al calor. Materiales Refractarios Aire (Aislante)
  • 47. 2.-Instalar una chimenea corta y aislada directamente encima del fuego. Una altura mayor ( H = 3 D ) Altura de la cámara de combustión Una altura mayor significaría un exceso de corriente y aire frio Humos se quemara con las llamas de la cámara de combustión (combustión mas completa)
  • 48. 3.- Calentar y quemar las puntas de los palos a medida que se meten al fuego.
  • 49. 4.- Crear temperaturas altas y bajas según la cantidad de leña que se mete al fuego.
  • 50. 5.-Mantener una corriente de aire buena y rápida en todo el carburante. 6.-La falta de corriente de aire en el fuego resulta en humo y exceso de carbón
  • 51. 7.-La abertura al fuego, el tamaño de los espacios dentro de la estufa por donde pasan los gases calientes y la chimenea externa deben ser aproximadamente del mismo tamaño. Esto se llama mantener una superficie transversal consistente y ayuda a mantener una corriente pareja en la estufa. 8.-Usar una reja debajo del fuego.
  • 52. 9.- Aislar la trayectoria del aire caliente. 10.- Aumentar el intercambio térmico la olla con espacios adecuados.
  • 53. Dimensionamiento Aproximado de una Cocina Mejorada.
  • 54. 1.- Parrilla. Alojamiento del combustible este se diseña dependiendo del tipo de combustible a utilizar teniendo en cuenta que una combustionado el material este deje la brasa suficiente para calentar el aire primario que ingresa por este es decir debajo de la parrilla se recomiendo un máximo de 15 mm para cámaras de 200 mm x 200 mm
  • 55. 2.-Entrada de Alimentación. La entrada de alimentación esta dada ,por las dimensionamiento del combustible a utilizar mismo ,y en función al diámetro de las ollas a utilizar (pagina 19 y 20 Principios de diseño para estufas de cocción con leña ), así mismo en muchos casos se considera una compuerta para forzar la entrada de aire primario por debajo de la parrilla ,como también evitar que algunos de los gases de la combustión salgan por la entrada de la cámara.
  • 56.
  • 57. 3.-Longitud de la Cámara de Combustión. La longitud de la cámara de combustión ayudara a quemar los humos de la combustión , esta deberá estar entre un margen de 200 mm a 300 mm, dependiendo del tipo de combustible (aislada – refractarios). 4.-Faldon entre la olla y la Cocina4.-Faldon entre la olla y la Cocina Este es un punto bastante importante dado que se estará aprovechando la energía de los gases de la combustión , por convección y radiación .
  • 58. 5.-Area de los ductos o uniones (puentes). Se deben de mantener las aéreas casi iguales en relación a la cámara de combustión. 6.-Chimenea. Siendo su labor principal la evacuación de los gases de la combustión , y alimentar la cámara de combustión de aire nuevo (aire primario). Siendo la 20 D < H < 25 D ( D diámetro de la chimenea ). Siendo la mínima altura de 2,5 m.
  • 59.
  • 60.
  • 62. Rendimiento & Eficiencia. Cálculos Ingeniería. Prueba en Caliente y en Frio. Cuantitativa y Visual Caliente y en Frio.
  • 63. Materiales Necesarios Para Toma de Datos. 1. Termocupla. 2. Balanza (e = gramos). 3. Guantes. 4. Caja metálica (apagar fuegos). 5. Badilejo (Desgranar carbones). 6. Dos recipientes para pesar cenizas y carbón. 7. Cronometro. Materiales Necesarios Para La Prueba De Ebullición de Agua.Ebullición de Agua. 1. Dos paquetes de madera 3 kilos cada una (eucalipto) de 25mm X 25mm (para dos pruebas) y una adicional de 4 kilos mas. 2. Dos Ollas del mismo material de preferencia aluminio, diferentes diámetros. 3. Rajillas de madera 200 gramos ( para el encendido de las dos pruebas). 4. Una hoja de papel periódico. 5. Agua en la Olla A ( 5 litros = 5 kilos ) y agua en la Olla B ( 2.5 litros = 2.5 kilos) , solo para una prueba. 6. Peso de las Ollas A y B.
  • 64. Primera Prueba en Frio. 1.- Encendido de la cocina cogiendo 100 gr de rajitas de leño envueltos en un papel periódico , una vez que estos se están combustionando se coloca encima de estos dos leños para que estos comiencen a prenderse, detalle que se observara humo al inicio de esta prueba. 2.-Una vez encendido los leños se tomara como tiempo cero de la prueba y se2.-Una vez encendido los leños se tomara como tiempo cero de la prueba y se tomara temperaturas en las ollas A y B a la mitad del recipiente. 3.-Esta toma de datos se tomara cada 2 minutos hasta que la temperatura de la Olla A , haiga podido alcanzar el punto de ebullición de la zona atitudinal (termina la prueba).
  • 65. 4.-Toma de datos: a.) Peso de los leños sobrantes (incluyen los leños que estaban en la cámara de combustión y que son desgranados para sacar todo el carbón remanente). b.) Peso de los Cenizas y carbón remanente. c.) Pesa el agua hervida tanto de la Olla A y la Olla B. 5.- Procesamiento de Datos en una hoja de Excel.5.- Procesamiento de Datos en una hoja de Excel.