SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE CAPACITACIÓN
PODA DE NOGALES
Norte Chico - Belén
29 de mayo de 2007
Proyecto Regional Nogal CATRI 03
A. E. R. Belén – A. E. R. Andalgalá
Ing. Agr. Juan José Cólica
Coordinador Proyecto Regional
PODADE NOGALES: DEFINICIÓN
Operación realizada en forma manual o mecánica que
suprime mediante cortes cualquier parte del árbol.
Es una serie de operaciones realizadas sobre los
árboles tendientes a modificar la forma natural de su
vegetación, vigorizando o restringiendo el desarrollo
de las ramas con el fin darles formas y conseguir la
máxima productividad e incluso restaurar o renovar
parte o la totalidad del árbol (Ferreyra, 1984, España)
PODA DE FORMACIÓN:
Podas de todo el período juvenil improductivo.
Finalidad: formar la ESTRUCTURA o ESQUELETO del
árbol.
PODA DE PRODUCCIÓN O FRUCTIFICACIÓN:
Podas de todo el período de fructificación.
Finalidad: obtener la máxima productividad del árbol,
renovando las ramas fructíferas y eliminando la madera
agotada,muerta o molesta. Equilibrar el crecimiento con la
producción.
PODA DE RENOVACIÓN O REJUVENECIMIENTO:
Eliminación de madera gruesa en árboles envejecidos, debe
ir acompañada de fertilización y mejoras del riego.
TIPOS DE PODA EN NOGALES
 En plantas jóvenes con la poda no se obtiene mayor producción en
Kilogramos, pero se mejora la calidad, se prolonga el período productivo y
se mejora la eficiencia de los tratamientos sanitarios.
 Una poda bien realizada permite un desarrollo y una entrada en
producción más rápida y luego unos frutos más grandes y un rendimiento
equilibrado.
 Realizar la poda de acuerdo al modo en que fructifican:
 variedades de carga lateral: podas de aclareo y rebaje más
continuas (mínimo cada 2 años).
Variedades de fructificación terminal: podas de aclareo en
intervalos más prolongados (hasta 7 a 8 años).
 Los beneficios económicos que se obtienen por la poda deben superar los
costos de esta operación.
 La poda se debe adaptar a la variedad que cultivamos, al portainjertos o pie, al
suelo, al tipo de cultivo y a las condiciones climáticas e hídricas del cultivo.
PODA EN NOGALES
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
Hasta los años 70’ la poda se consideraba una operación esencial
en fruticultura. Se basaba en el PERFECCIONISMO Y LA
ESTÉTICA
PODA EN NOGALES (continuación)
ARBOL Y
ESTRUCTURA
SIMÉTRICA
FORMAS MÁS
ARTIFICIALES
 La fruticultura moderna impuso la realización de podas menos severas y
sin dar ninguna importancia al componente estético, sin apartarse
demasiado de la forma natural del árbol.
PODA EN NOGALES
NUEVO CONCEPTO
ÁRBOLES DE FORMA IRREGULAR PERO RESPETANDO UN
ESQUELETO O ESTRUCTURA BÁSICA
PODA DE FORMACIÓN: FINALIDAD
 Proporcionar la Estructura adecuada de acuerdo con las
características de la variedad, garantizando un armazón con
suficiente consistencia para soportar el peso de la cosecha y
de la vegetación del árbol.
 Garantizar la entrada de luz a todos las partes productivas
(brindillas). Zonas mal iluminadas son poco productivas.
 Garantizar la rápida entrada en producción sin descuidar una
adecuada formación del árbol.
 Conseguir que los árboles produzcan con precocidad el mayor
número de años y con la mejor calidad posible.
 Su realización sea lo más económica posible.
 Que la adecuada formación permita una fácil cosecha de la
nuez y mejore la eficiencia de tratamientos fitosanitarios.
 Que las podas posteriores sean poco intensas.
PODA DE FORMACIÓN: TIPOS O ESTRUCTURAS
VASO CLÁSICO
EJE
ESTRUCTURADO
EJE LIBRE
PODA DE FORMACIÓN: EN VASO
• VARIEDADES MÁS ADECUADAS: todas las de fructificación
terminal o apical, también se adapta a variedades californianas.
• Objetivos de la formación: formar un tronco de 1,2 a 1,5 m. con
tres ramas principales que se insertan en el eje a unas distancias
de 30 a 50 cm., y formen entre sí 120º. Las ramas deben estar
inclinadas 30 a 45º respecto a la vertical, sobre las mismas se
forman 4 o 5 pisos con bifurcaciones sucesivas a 0,8 – 1 m.
Corte a 1,2 m.
1º año
injerto
pie
Seleccionar 3 o
4 brotes bien
distribuidos
dejar crecer
libremente
Cortes de poda
Luego de plantar Poda en verde (primavera)
PODA DE FORMACIÓN: EN VASO 2º año
Cortes de poda
En cada rama 2ª dejar dos a tres ramas
terciarias. Podar cada una a 1 a 1,5 m.
PODA DE FORMACIÓN: EN EJE LIBRE
CORTES o
PODAS
TUTOR EN
RAMA LIDER
(1,7 m. altura)
PODA DE
PLANTACIÓN A
4 A 6 YEMAS
CONDUCCIÓN
EN
PRIMAVERA
Elegir la rama
más erecta, el
resto
mantener con
despuntes
PODA DE FORMACIÓN: EN EJE (CONTINUACIÓN)
CORTE o PODA
hasta madera
redonda
2º INVIERNO: suprimir todos
los brotes bajos y podar el lider
ELEGIR UN
LIDER
RAMAS A
ELIMINAR
PRIMAVERA: formar el
primer piso
Despunte de
ramas terminales
PODA DE FORMACIÓN: EN EJE (CONTINUACIÓN)
Despunte del
lider a
Despunte de
ramas terminales
Despunte de ramas
bajas estructurales
Poda de tercer invierno En 3º verano las podas
serán livianas mantener
lider (efecto dominante)
SISTEMAS DE CONDUCCION EN PLANTACIONES
INTENSAS
CONDUCCIÓN EN VASO CONDUCCIÓN EN EJE CENTRAL
Moderna plantación – Variedad Chandler - Cutivo
intenso – Conducción en eje central
PODA DE FORMACIÓN: EN EJE (CONTINUACIÓN)
• Ventajas:
– Es apropiado para una plantación en alta densidad: 160 a 204
plantas por hectárea, pues ocupa menor espacio longitudinal.
– Muy buen aprovechamiento de la luz por la forma cónica.
– Fácil de formar en algunas variedades.
– Adaptado para una futura cosecha mecánica.
– Se puede cambiar sobre la marcha de este sistema a uno tipo
vaso, eliminando el eje central (vaso retardado).
• Desventajas:
– Requiere de tutores de grandes dimensiones.
– Difícil de lograr en zonas con vientos fuertes.
– No todas las variedades se adaptan a este sistema.
– Se dificulta la cosecha manual por la gran altura que puede
alcanzar.
PODA DE FRUCTIFICACIÓN O
MANTENIMIENTO
Finalidad:
Mantener un adecuado equilibrio entre el crecimiento y
la producción de la planta. (brotes de renuevo con
adecuada fructificación)
Regular la producción y el tamaño de la planta.
Mantener el calibre de la nuez. ( a mayor cantidad de
nuez en el árbol menor es el calibre).
Estimular la renovación de la planta con nuevos brotes
vigorosos.
Favorecer la eficacia de los tratamientos fitosanitarios,
manteniendo una densidad de copa permeable a los
productos.
PODA DE FRUCTIFICACIÓN O
MANTENIMIENTO
En podas de fructificación se realizan dos tipos de
cortes:
– ACLAREO: es la eliminación completa del brote o rama.
Tiene efecto vigorizante en las ramas no eliminadas.
– REBAJE O DESPUNTE: es la realizada en las puntas de
las ramas de 1 año o más en un 20 a 50% de su longitud.
Será mayor cuando exista menor vigor y viceversa.
ACLAREO DE RAMAS
Se vigorizan
ramas no
eliminadas
PODA DE FRUCTIFICACIÓN O
MANTENIMIENTO
REBAJE O DESPUNTE:
CORTE DE REBAJE O
DESPUNTE
PODA DE FRUCTIFICACIÓN O
MANTENIMIENTO de acuerdo a forma de
fructificar
Variedades californianas de fructificación lateral:
requieren además de raleo de ramas, cortes de rebaje o
despunte debido a la tendencia de estas variedades a
producir pronto a expensas del crecimiento vegetativo. Los
despuntes permiten brotaciones abundantes.
Variedades de carga terminal generalmente requieren
aclareo de ramas, los despuntes se lo realiza muy
espaciado.
PODA DE REJUVENECIMIENTO O
RENOVACIÓN
Se efectúa cuando la planta presenta un debilitamiento
general: producciones cada año más reducidas, fruto con menor
calibre, síntomas de exceso de madera, falta de ramificaciones
bajas, escasa vigor de nuevos brotes, ramas primarias muy
gruesas, etc.
Aconsejada únicamente en plantas de alto valor histórico o
varietal (algunos tipos de Sorrento, Eureka o Franquette).
Realizar en forma paulatina, en primer lugar bajando la planta
en altura y luego acortando las ramas primarias excesivamente
prolongadas. Realizar incisiones en los troncos para estimular
brotaciones en esos puntos. Fertilizar y abonar la planta.
En años sucesivos se van eliminando ramas primarias hasta
limitar a 3 a 5 en total. La altura final del árbol renovado no
debe sobrepasar los 3,5 a 4 metros.
La planta renovada a los dos años restaura su producción con
muy buen calibre.
PODA DE REJUVENECIMIENTO O
RENOVACIÓN
Más de 8 m. de
altura
4 a 4,5 m. de
altura
Cortes de poda
PODA NOGAL ADULTO
Respuesta a la poda de un nogal adulto
CONDUCCIÓN Y PODA DE INJERTOS EN
PLANTAS ADULTAS INJERTADAS
Injertos realizados en
primavera Crecimiento del
primer verano
CONDUCCIÓN Y PODA DE INJERTOS
1º invierno: Formación en vaso de tres
ramas primarias. Podar a 0,8 a 1 m.
cada una
2º invierno: formar el
segundo piso con ramas
secundarias.
Despuntes y
eliminación
de ramas
centrales
Despuntes
de ramas
secundarias
a 1 m.
CONDUCCIÓN Y PODA DE INJERTOS
CONDUCCIÓN EN EJE CENTRAL LIBRE
LIDER O EJE
CENTRAL
Ramas acompañantes
podadas tipo “pitón”
que ayudan a formar
callo de cicatrización
Cortes de rebaje a
3 – 5 yemas
Tutor
Elegir Líder
Injerto de corona en plena brotación
RECONVERSIÓN VARIETAL DE PLANTAS ADULTAS
Injerto de 1 año sobre Juglans
australis – Jujuy – Octubre de
2002
Poda en injerto de
1 año – R. de
Colana – Agosto
2002
Cosecha de Nuez en finca demostrativa de M. Andreatta –
Mutquín – marzo de 2006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como plantar céspedes y tepes.
Como plantar céspedes y tepes.Como plantar céspedes y tepes.
Como plantar céspedes y tepes.
Eva J S
 
Budding & grafting
Budding & graftingBudding & grafting
Budding & grafting
vazhichal12
 
Injertos
InjertosInjertos
U.d. 4.1. la poda
U.d. 4.1. la podaU.d. 4.1. la poda
U.d. 4.1. la poda
palety
 
CROP IMPROVEMENT IN MANGO
CROP IMPROVEMENT IN MANGOCROP IMPROVEMENT IN MANGO
CROP IMPROVEMENT IN MANGO
JosephinNivetha1
 
Tema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptxTema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptx
HenrryDice
 
Etapas de desarrollo de Maíz, según Ritchie y Hanway (1983)
Etapas de desarrollo de Maíz, según Ritchie y Hanway (1983)Etapas de desarrollo de Maíz, según Ritchie y Hanway (1983)
Etapas de desarrollo de Maíz, según Ritchie y Hanway (1983)
Toledo, R. E.
 
Plant Grafting
Plant GraftingPlant Grafting
Morfología de la Vid
Morfología de la VidMorfología de la Vid
Morfología de la Vid
Victor Romero Novicov
 
"USO DE FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA EN LA PRODUCCION DE HORTALIZAS...
"USO DE FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA EN LA PRODUCCION DE HORTALIZAS..."USO DE FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA EN LA PRODUCCION DE HORTALIZAS...
"USO DE FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA EN LA PRODUCCION DE HORTALIZAS...
presslima
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesJaime Mir Val
 
Training and Pruning of Fruit Crops
Training and Pruning  of Fruit Crops Training and Pruning  of Fruit Crops
Training and Pruning of Fruit Crops
Dr.Sunil Prajapati
 
A Garden of Ornamental Plants
A Garden of Ornamental PlantsA Garden of Ornamental Plants
A Garden of Ornamental Plants
MAILYNVIODOR1
 
Whip and tongue grafting
Whip and tongue graftingWhip and tongue grafting
Whip and tongue grafting
Ners Iraola
 
Cotton presentation
Cotton presentationCotton presentation
Cotton presentation
ambika bhandari
 
Dardo,brindilla y lamburda
Dardo,brindilla y lamburdaDardo,brindilla y lamburda
Dardo,brindilla y lamburda
klever carmona
 
Anthurium Crop Production
Anthurium Crop ProductionAnthurium Crop Production
Anthurium Crop Production
Anusha K R
 

La actualidad más candente (20)

Como plantar céspedes y tepes.
Como plantar céspedes y tepes.Como plantar céspedes y tepes.
Como plantar céspedes y tepes.
 
Budding & grafting
Budding & graftingBudding & grafting
Budding & grafting
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
U.d. 4.1. la poda
U.d. 4.1. la podaU.d. 4.1. la poda
U.d. 4.1. la poda
 
CROP IMPROVEMENT IN MANGO
CROP IMPROVEMENT IN MANGOCROP IMPROVEMENT IN MANGO
CROP IMPROVEMENT IN MANGO
 
Tema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptxTema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptx
 
Etapas de desarrollo de Maíz, según Ritchie y Hanway (1983)
Etapas de desarrollo de Maíz, según Ritchie y Hanway (1983)Etapas de desarrollo de Maíz, según Ritchie y Hanway (1983)
Etapas de desarrollo de Maíz, según Ritchie y Hanway (1983)
 
Chip-budding
Chip-buddingChip-budding
Chip-budding
 
Plant Grafting
Plant GraftingPlant Grafting
Plant Grafting
 
Morfología de la Vid
Morfología de la VidMorfología de la Vid
Morfología de la Vid
 
"USO DE FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA EN LA PRODUCCION DE HORTALIZAS...
"USO DE FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA EN LA PRODUCCION DE HORTALIZAS..."USO DE FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA EN LA PRODUCCION DE HORTALIZAS...
"USO DE FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA EN LA PRODUCCION DE HORTALIZAS...
 
Monografia phytophtora
Monografia phytophtoraMonografia phytophtora
Monografia phytophtora
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
 
Training and Pruning of Fruit Crops
Training and Pruning  of Fruit Crops Training and Pruning  of Fruit Crops
Training and Pruning of Fruit Crops
 
Agroclimatologia
AgroclimatologiaAgroclimatologia
Agroclimatologia
 
A Garden of Ornamental Plants
A Garden of Ornamental PlantsA Garden of Ornamental Plants
A Garden of Ornamental Plants
 
Whip and tongue grafting
Whip and tongue graftingWhip and tongue grafting
Whip and tongue grafting
 
Cotton presentation
Cotton presentationCotton presentation
Cotton presentation
 
Dardo,brindilla y lamburda
Dardo,brindilla y lamburdaDardo,brindilla y lamburda
Dardo,brindilla y lamburda
 
Anthurium Crop Production
Anthurium Crop ProductionAnthurium Crop Production
Anthurium Crop Production
 

Similar a CURSO DE PODA NOGALES Norte Chico - Belén - 29 de mayo 2007.ppt

CLASE 1 DE FRUTALES.pptx
CLASE 1 DE FRUTALES.pptxCLASE 1 DE FRUTALES.pptx
CLASE 1 DE FRUTALES.pptx
AndresManuelVillalob
 
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
Fruticultura - Poda de Frutales.pptxFruticultura - Poda de Frutales.pptx
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
ClaudioOchandorena
 
Estudio de caso del Copal (Trattinnickia glaziovii)
Estudio de caso del Copal (Trattinnickia glaziovii)Estudio de caso del Copal (Trattinnickia glaziovii)
Estudio de caso del Copal (Trattinnickia glaziovii)
Bryan Bone
 
reproduccion asexual
reproduccion asexualreproduccion asexual
reproduccion asexual
elvisgualotuna
 
La poda
La podaLa poda
La poda
Oliver Six
 
Sesion_12 poda y raleo.pptx
Sesion_12 poda y raleo.pptxSesion_12 poda y raleo.pptx
Sesion_12 poda y raleo.pptx
raquelflorescastillo
 
Podas del cacao
Podas del cacaoPodas del cacao
Podas del cacao
Javier Ivan
 
Podas en cacao
Podas en cacaoPodas en cacao
Renovación y poda de los Cafetales
Renovación y poda de los CafetalesRenovación y poda de los Cafetales
Renovación y poda de los Cafetales
USCO
 
Poda manzana
Poda manzanaPoda manzana
Poda manzana
lourdesdiazg
 
3. Principios y conceptos para la poda
3. Principios y conceptos para la poda3. Principios y conceptos para la poda
3. Principios y conceptos para la poda
CametTrading
 
Metodos de la poda
Metodos de la podaMetodos de la poda
Metodos de la poda
Claudio L. Orquera
 
Informe
InformeInforme
Palto
PaltoPalto
sostenibilidad del olivar superintensivo
sostenibilidad del olivar superintensivosostenibilidad del olivar superintensivo
sostenibilidad del olivar superintensivo
Francisco Manuel Guillén Mata
 
Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónGerardo Lagos
 
Huerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricosHuerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricos
César González
 

Similar a CURSO DE PODA NOGALES Norte Chico - Belén - 29 de mayo 2007.ppt (20)

CLASE 1 DE FRUTALES.pptx
CLASE 1 DE FRUTALES.pptxCLASE 1 DE FRUTALES.pptx
CLASE 1 DE FRUTALES.pptx
 
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
Fruticultura - Poda de Frutales.pptxFruticultura - Poda de Frutales.pptx
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
 
Estudio de caso del Copal (Trattinnickia glaziovii)
Estudio de caso del Copal (Trattinnickia glaziovii)Estudio de caso del Copal (Trattinnickia glaziovii)
Estudio de caso del Copal (Trattinnickia glaziovii)
 
reproduccion asexual
reproduccion asexualreproduccion asexual
reproduccion asexual
 
La poda
La podaLa poda
La poda
 
Sesion_12 poda y raleo.pptx
Sesion_12 poda y raleo.pptxSesion_12 poda y raleo.pptx
Sesion_12 poda y raleo.pptx
 
Podas del cacao
Podas del cacaoPodas del cacao
Podas del cacao
 
Podas en cacao
Podas en cacaoPodas en cacao
Podas en cacao
 
Renovación y poda de los Cafetales
Renovación y poda de los CafetalesRenovación y poda de los Cafetales
Renovación y poda de los Cafetales
 
Poda manzana
Poda manzanaPoda manzana
Poda manzana
 
3. Principios y conceptos para la poda
3. Principios y conceptos para la poda3. Principios y conceptos para la poda
3. Principios y conceptos para la poda
 
Metodos de la poda
Metodos de la podaMetodos de la poda
Metodos de la poda
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Poda en cafetales
Poda en cafetalesPoda en cafetales
Poda en cafetales
 
Poda en cafe
Poda en cafePoda en cafe
Poda en cafe
 
Palto
PaltoPalto
Palto
 
Ca kiwi
Ca kiwiCa kiwi
Ca kiwi
 
sostenibilidad del olivar superintensivo
sostenibilidad del olivar superintensivosostenibilidad del olivar superintensivo
sostenibilidad del olivar superintensivo
 
Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertación
 
Huerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricosHuerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricos
 

Más de PabloAntonioSosa

ANEXO V- 23-04-24 HUERTA.pdf y rotacion de plantas
ANEXO V- 23-04-24 HUERTA.pdf y rotacion de plantasANEXO V- 23-04-24 HUERTA.pdf y rotacion de plantas
ANEXO V- 23-04-24 HUERTA.pdf y rotacion de plantas
PabloAntonioSosa
 
huerta escolar IVB, ARMADO PLANIFICACION Y ROTACION DE CULTIVOS
huerta escolar IVB, ARMADO PLANIFICACION Y ROTACION DE CULTIVOShuerta escolar IVB, ARMADO PLANIFICACION Y ROTACION DE CULTIVOS
huerta escolar IVB, ARMADO PLANIFICACION Y ROTACION DE CULTIVOS
PabloAntonioSosa
 
Charla alimentación2022.ppt- valorizacion de alimentos
Charla alimentación2022.ppt- valorizacion de alimentosCharla alimentación2022.ppt- valorizacion de alimentos
Charla alimentación2022.ppt- valorizacion de alimentos
PabloAntonioSosa
 
Eje temático N°1. calidad, e inocuidad y normas iso
Eje temático N°1. calidad, e inocuidad y normas isoEje temático N°1. calidad, e inocuidad y normas iso
Eje temático N°1. calidad, e inocuidad y normas iso
PabloAntonioSosa
 
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES).pptx
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES).pptxPROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES).pptx
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES).pptx
PabloAntonioSosa
 
Cartilla de duraznero (2).doc
Cartilla de duraznero (2).docCartilla de duraznero (2).doc
Cartilla de duraznero (2).doc
PabloAntonioSosa
 
Gorgojo de los frutos.pdf
Gorgojo de los frutos.pdfGorgojo de los frutos.pdf
Gorgojo de los frutos.pdf
PabloAntonioSosa
 
APICULTURA - Taller 3.pptx
APICULTURA - Taller 3.pptxAPICULTURA - Taller 3.pptx
APICULTURA - Taller 3.pptx
PabloAntonioSosa
 
APICULTURA- Taller 2.pptx
APICULTURA- Taller 2.pptxAPICULTURA- Taller 2.pptx
APICULTURA- Taller 2.pptx
PabloAntonioSosa
 
Guia_del_Extensionista_Rural_versión_web_050717.pdf
Guia_del_Extensionista_Rural_versión_web_050717.pdfGuia_del_Extensionista_Rural_versión_web_050717.pdf
Guia_del_Extensionista_Rural_versión_web_050717.pdf
PabloAntonioSosa
 
Capacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdf
Capacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdfCapacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdf
Capacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdf
PabloAntonioSosa
 
Warman_La historia de un bastardo.PDF
Warman_La historia de un bastardo.PDFWarman_La historia de un bastardo.PDF
Warman_La historia de un bastardo.PDF
PabloAntonioSosa
 
Calvo y Aguirre_Crisis de la seguridad alimentaria (1).pdf
Calvo y Aguirre_Crisis de la seguridad alimentaria (1).pdfCalvo y Aguirre_Crisis de la seguridad alimentaria (1).pdf
Calvo y Aguirre_Crisis de la seguridad alimentaria (1).pdf
PabloAntonioSosa
 
18 Multcentrico_Resultados_Cuali.doc
18 Multcentrico_Resultados_Cuali.doc18 Multcentrico_Resultados_Cuali.doc
18 Multcentrico_Resultados_Cuali.doc
PabloAntonioSosa
 

Más de PabloAntonioSosa (15)

ANEXO V- 23-04-24 HUERTA.pdf y rotacion de plantas
ANEXO V- 23-04-24 HUERTA.pdf y rotacion de plantasANEXO V- 23-04-24 HUERTA.pdf y rotacion de plantas
ANEXO V- 23-04-24 HUERTA.pdf y rotacion de plantas
 
huerta escolar IVB, ARMADO PLANIFICACION Y ROTACION DE CULTIVOS
huerta escolar IVB, ARMADO PLANIFICACION Y ROTACION DE CULTIVOShuerta escolar IVB, ARMADO PLANIFICACION Y ROTACION DE CULTIVOS
huerta escolar IVB, ARMADO PLANIFICACION Y ROTACION DE CULTIVOS
 
Charla alimentación2022.ppt- valorizacion de alimentos
Charla alimentación2022.ppt- valorizacion de alimentosCharla alimentación2022.ppt- valorizacion de alimentos
Charla alimentación2022.ppt- valorizacion de alimentos
 
Eje temático N°1. calidad, e inocuidad y normas iso
Eje temático N°1. calidad, e inocuidad y normas isoEje temático N°1. calidad, e inocuidad y normas iso
Eje temático N°1. calidad, e inocuidad y normas iso
 
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES).pptx
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES).pptxPROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES).pptx
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES).pptx
 
Cartilla de duraznero (2).doc
Cartilla de duraznero (2).docCartilla de duraznero (2).doc
Cartilla de duraznero (2).doc
 
Gorgojo de los frutos.pdf
Gorgojo de los frutos.pdfGorgojo de los frutos.pdf
Gorgojo de los frutos.pdf
 
APICULTURA - Taller 3.pptx
APICULTURA - Taller 3.pptxAPICULTURA - Taller 3.pptx
APICULTURA - Taller 3.pptx
 
APICULTURA- Taller 2.pptx
APICULTURA- Taller 2.pptxAPICULTURA- Taller 2.pptx
APICULTURA- Taller 2.pptx
 
etas.pdf
etas.pdfetas.pdf
etas.pdf
 
Guia_del_Extensionista_Rural_versión_web_050717.pdf
Guia_del_Extensionista_Rural_versión_web_050717.pdfGuia_del_Extensionista_Rural_versión_web_050717.pdf
Guia_del_Extensionista_Rural_versión_web_050717.pdf
 
Capacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdf
Capacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdfCapacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdf
Capacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdf
 
Warman_La historia de un bastardo.PDF
Warman_La historia de un bastardo.PDFWarman_La historia de un bastardo.PDF
Warman_La historia de un bastardo.PDF
 
Calvo y Aguirre_Crisis de la seguridad alimentaria (1).pdf
Calvo y Aguirre_Crisis de la seguridad alimentaria (1).pdfCalvo y Aguirre_Crisis de la seguridad alimentaria (1).pdf
Calvo y Aguirre_Crisis de la seguridad alimentaria (1).pdf
 
18 Multcentrico_Resultados_Cuali.doc
18 Multcentrico_Resultados_Cuali.doc18 Multcentrico_Resultados_Cuali.doc
18 Multcentrico_Resultados_Cuali.doc
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

CURSO DE PODA NOGALES Norte Chico - Belén - 29 de mayo 2007.ppt

  • 1. CURSO DE CAPACITACIÓN PODA DE NOGALES Norte Chico - Belén 29 de mayo de 2007 Proyecto Regional Nogal CATRI 03 A. E. R. Belén – A. E. R. Andalgalá Ing. Agr. Juan José Cólica Coordinador Proyecto Regional
  • 2. PODADE NOGALES: DEFINICIÓN Operación realizada en forma manual o mecánica que suprime mediante cortes cualquier parte del árbol. Es una serie de operaciones realizadas sobre los árboles tendientes a modificar la forma natural de su vegetación, vigorizando o restringiendo el desarrollo de las ramas con el fin darles formas y conseguir la máxima productividad e incluso restaurar o renovar parte o la totalidad del árbol (Ferreyra, 1984, España)
  • 3. PODA DE FORMACIÓN: Podas de todo el período juvenil improductivo. Finalidad: formar la ESTRUCTURA o ESQUELETO del árbol. PODA DE PRODUCCIÓN O FRUCTIFICACIÓN: Podas de todo el período de fructificación. Finalidad: obtener la máxima productividad del árbol, renovando las ramas fructíferas y eliminando la madera agotada,muerta o molesta. Equilibrar el crecimiento con la producción. PODA DE RENOVACIÓN O REJUVENECIMIENTO: Eliminación de madera gruesa en árboles envejecidos, debe ir acompañada de fertilización y mejoras del riego. TIPOS DE PODA EN NOGALES
  • 4.  En plantas jóvenes con la poda no se obtiene mayor producción en Kilogramos, pero se mejora la calidad, se prolonga el período productivo y se mejora la eficiencia de los tratamientos sanitarios.  Una poda bien realizada permite un desarrollo y una entrada en producción más rápida y luego unos frutos más grandes y un rendimiento equilibrado.  Realizar la poda de acuerdo al modo en que fructifican:  variedades de carga lateral: podas de aclareo y rebaje más continuas (mínimo cada 2 años). Variedades de fructificación terminal: podas de aclareo en intervalos más prolongados (hasta 7 a 8 años).  Los beneficios económicos que se obtienen por la poda deben superar los costos de esta operación.  La poda se debe adaptar a la variedad que cultivamos, al portainjertos o pie, al suelo, al tipo de cultivo y a las condiciones climáticas e hídricas del cultivo. PODA EN NOGALES ASPECTOS A TENER EN CUENTA
  • 5. Hasta los años 70’ la poda se consideraba una operación esencial en fruticultura. Se basaba en el PERFECCIONISMO Y LA ESTÉTICA PODA EN NOGALES (continuación) ARBOL Y ESTRUCTURA SIMÉTRICA FORMAS MÁS ARTIFICIALES
  • 6.  La fruticultura moderna impuso la realización de podas menos severas y sin dar ninguna importancia al componente estético, sin apartarse demasiado de la forma natural del árbol. PODA EN NOGALES NUEVO CONCEPTO ÁRBOLES DE FORMA IRREGULAR PERO RESPETANDO UN ESQUELETO O ESTRUCTURA BÁSICA
  • 7. PODA DE FORMACIÓN: FINALIDAD  Proporcionar la Estructura adecuada de acuerdo con las características de la variedad, garantizando un armazón con suficiente consistencia para soportar el peso de la cosecha y de la vegetación del árbol.  Garantizar la entrada de luz a todos las partes productivas (brindillas). Zonas mal iluminadas son poco productivas.  Garantizar la rápida entrada en producción sin descuidar una adecuada formación del árbol.  Conseguir que los árboles produzcan con precocidad el mayor número de años y con la mejor calidad posible.  Su realización sea lo más económica posible.  Que la adecuada formación permita una fácil cosecha de la nuez y mejore la eficiencia de tratamientos fitosanitarios.  Que las podas posteriores sean poco intensas.
  • 8. PODA DE FORMACIÓN: TIPOS O ESTRUCTURAS VASO CLÁSICO EJE ESTRUCTURADO EJE LIBRE
  • 9. PODA DE FORMACIÓN: EN VASO • VARIEDADES MÁS ADECUADAS: todas las de fructificación terminal o apical, también se adapta a variedades californianas. • Objetivos de la formación: formar un tronco de 1,2 a 1,5 m. con tres ramas principales que se insertan en el eje a unas distancias de 30 a 50 cm., y formen entre sí 120º. Las ramas deben estar inclinadas 30 a 45º respecto a la vertical, sobre las mismas se forman 4 o 5 pisos con bifurcaciones sucesivas a 0,8 – 1 m. Corte a 1,2 m. 1º año injerto pie Seleccionar 3 o 4 brotes bien distribuidos dejar crecer libremente Cortes de poda Luego de plantar Poda en verde (primavera)
  • 10. PODA DE FORMACIÓN: EN VASO 2º año Cortes de poda En cada rama 2ª dejar dos a tres ramas terciarias. Podar cada una a 1 a 1,5 m.
  • 11. PODA DE FORMACIÓN: EN EJE LIBRE CORTES o PODAS TUTOR EN RAMA LIDER (1,7 m. altura) PODA DE PLANTACIÓN A 4 A 6 YEMAS CONDUCCIÓN EN PRIMAVERA Elegir la rama más erecta, el resto mantener con despuntes
  • 12. PODA DE FORMACIÓN: EN EJE (CONTINUACIÓN) CORTE o PODA hasta madera redonda 2º INVIERNO: suprimir todos los brotes bajos y podar el lider ELEGIR UN LIDER RAMAS A ELIMINAR PRIMAVERA: formar el primer piso Despunte de ramas terminales
  • 13. PODA DE FORMACIÓN: EN EJE (CONTINUACIÓN) Despunte del lider a Despunte de ramas terminales Despunte de ramas bajas estructurales Poda de tercer invierno En 3º verano las podas serán livianas mantener lider (efecto dominante)
  • 14. SISTEMAS DE CONDUCCION EN PLANTACIONES INTENSAS CONDUCCIÓN EN VASO CONDUCCIÓN EN EJE CENTRAL
  • 15. Moderna plantación – Variedad Chandler - Cutivo intenso – Conducción en eje central
  • 16. PODA DE FORMACIÓN: EN EJE (CONTINUACIÓN) • Ventajas: – Es apropiado para una plantación en alta densidad: 160 a 204 plantas por hectárea, pues ocupa menor espacio longitudinal. – Muy buen aprovechamiento de la luz por la forma cónica. – Fácil de formar en algunas variedades. – Adaptado para una futura cosecha mecánica. – Se puede cambiar sobre la marcha de este sistema a uno tipo vaso, eliminando el eje central (vaso retardado). • Desventajas: – Requiere de tutores de grandes dimensiones. – Difícil de lograr en zonas con vientos fuertes. – No todas las variedades se adaptan a este sistema. – Se dificulta la cosecha manual por la gran altura que puede alcanzar.
  • 17. PODA DE FRUCTIFICACIÓN O MANTENIMIENTO Finalidad: Mantener un adecuado equilibrio entre el crecimiento y la producción de la planta. (brotes de renuevo con adecuada fructificación) Regular la producción y el tamaño de la planta. Mantener el calibre de la nuez. ( a mayor cantidad de nuez en el árbol menor es el calibre). Estimular la renovación de la planta con nuevos brotes vigorosos. Favorecer la eficacia de los tratamientos fitosanitarios, manteniendo una densidad de copa permeable a los productos.
  • 18. PODA DE FRUCTIFICACIÓN O MANTENIMIENTO En podas de fructificación se realizan dos tipos de cortes: – ACLAREO: es la eliminación completa del brote o rama. Tiene efecto vigorizante en las ramas no eliminadas. – REBAJE O DESPUNTE: es la realizada en las puntas de las ramas de 1 año o más en un 20 a 50% de su longitud. Será mayor cuando exista menor vigor y viceversa. ACLAREO DE RAMAS Se vigorizan ramas no eliminadas
  • 19. PODA DE FRUCTIFICACIÓN O MANTENIMIENTO REBAJE O DESPUNTE: CORTE DE REBAJE O DESPUNTE
  • 20. PODA DE FRUCTIFICACIÓN O MANTENIMIENTO de acuerdo a forma de fructificar Variedades californianas de fructificación lateral: requieren además de raleo de ramas, cortes de rebaje o despunte debido a la tendencia de estas variedades a producir pronto a expensas del crecimiento vegetativo. Los despuntes permiten brotaciones abundantes. Variedades de carga terminal generalmente requieren aclareo de ramas, los despuntes se lo realiza muy espaciado.
  • 21. PODA DE REJUVENECIMIENTO O RENOVACIÓN Se efectúa cuando la planta presenta un debilitamiento general: producciones cada año más reducidas, fruto con menor calibre, síntomas de exceso de madera, falta de ramificaciones bajas, escasa vigor de nuevos brotes, ramas primarias muy gruesas, etc. Aconsejada únicamente en plantas de alto valor histórico o varietal (algunos tipos de Sorrento, Eureka o Franquette). Realizar en forma paulatina, en primer lugar bajando la planta en altura y luego acortando las ramas primarias excesivamente prolongadas. Realizar incisiones en los troncos para estimular brotaciones en esos puntos. Fertilizar y abonar la planta. En años sucesivos se van eliminando ramas primarias hasta limitar a 3 a 5 en total. La altura final del árbol renovado no debe sobrepasar los 3,5 a 4 metros. La planta renovada a los dos años restaura su producción con muy buen calibre.
  • 22. PODA DE REJUVENECIMIENTO O RENOVACIÓN Más de 8 m. de altura 4 a 4,5 m. de altura Cortes de poda
  • 23. PODA NOGAL ADULTO Respuesta a la poda de un nogal adulto
  • 24. CONDUCCIÓN Y PODA DE INJERTOS EN PLANTAS ADULTAS INJERTADAS Injertos realizados en primavera Crecimiento del primer verano
  • 25. CONDUCCIÓN Y PODA DE INJERTOS 1º invierno: Formación en vaso de tres ramas primarias. Podar a 0,8 a 1 m. cada una 2º invierno: formar el segundo piso con ramas secundarias. Despuntes y eliminación de ramas centrales Despuntes de ramas secundarias a 1 m.
  • 26. CONDUCCIÓN Y PODA DE INJERTOS CONDUCCIÓN EN EJE CENTRAL LIBRE LIDER O EJE CENTRAL Ramas acompañantes podadas tipo “pitón” que ayudan a formar callo de cicatrización Cortes de rebaje a 3 – 5 yemas Tutor Elegir Líder
  • 27. Injerto de corona en plena brotación
  • 28. RECONVERSIÓN VARIETAL DE PLANTAS ADULTAS Injerto de 1 año sobre Juglans australis – Jujuy – Octubre de 2002 Poda en injerto de 1 año – R. de Colana – Agosto 2002
  • 29. Cosecha de Nuez en finca demostrativa de M. Andreatta – Mutquín – marzo de 2006