SlideShare una empresa de Scribd logo
QUEMADURAS
 CLASIFICACIÓN Y
TRATAMIENTO.
DEFINICIÓN
 Una quemadura es básicamente la aplicación
de energía calorífica a los tejidos del cuerpo con
una intensidad tal que producen diferentes
grados de destrucción.
 Cualquier elemento susceptible de producir
calor sobre el organismo puede producir
quemaduras.
DEFINICIÓN
 Agentes físicos:
 Sólidos calientes
( estufas,braseros..)
 Líquidos muy
calientes ( agua o
aceite).
 Frío extremo
( exposición a
temperaturas bajo
cero).
DEFINICIÓN
 Agentes químicos:
 Gasolina y derivados
de petróleo.
 Soluciones químicas
ácidas ( ác.
Clorhídrico o
sulfúrico).
 Soluciones alcalinas
( sosa caústica,cal..).
DEFINICIÓN
 Agentes eléctricos:
 Descargas
eléctricas.
 Agentes
radioactivos ( rayos
x, solares,
infrarrojos..).
DEFINICIÓN
 Las quemaduras suponen
uno de los principales
asistencias en los servicios
de urgencias.
Un elevado porcentaje
suponen lesiones menores
que requieren pocos días y
sencillo tto. Para su curación
definitiva y sin secuelas.
 Otras suponen urgencias de
carácter gravísimo con tto a
menudo quirúrgico muy
largos con secuelas físicas y
psicológicas importantes.
RECUERDO ANATÓMICO Y
FISIOLÓGICO DE LA PIEL
 Se divide en:
 Epidermis: extracto externo de la piel formado por células
córneas.
 Dermis: se encuentran los capilares sanguíneos y las
terminaciones nerviosas.
 Tejido celular subcutáneo profundo: es una capa de soporte
formado por tejido graso y conectivo entre la piel y las
estructuras inmediatas.
 La piel es esencial para diversas funciones:
 Es una barrera para las infecciones.
 Contribuye a la regulación de la temperatura.
 Alberga el sentido del tacto.
LA PIEL
 La piel también
contiene folículos
pilosos, diminutos
músculos erectores del
pelo, las uñas, las
glándulas sebáceas y
sudoríparas.
INCIDENCIA
 La población juvenil está más
expuesta a quemaduras
leves como resultado de su
exposición en labores
culinarios o laborales
combinados con cierto grado
de inexperiencia.
 Las festividades con
presencia de fuego
(hogueras, fuegos
artificiales..) causan gran
número de quemados en
niños y adolescentes y en
menor número en adultos.
INCIDENCIA
 Las quemaduras en niños
pequeños son consecuencia
directa por lo general de
imprudencias en el hogar y
van desde escaldaduras
leves a quemaduras muy
graves (casi siempre por la
presencia de los pequeños
en la cocina o de la acción de
la corriente eléctrica).
 Es importantísimo la
educación sanitaria para la
PREVENCiÓN.
HISTORIA
 Es importante determinar el mecanismo de producción de la
quemadura dado que el tto no es igual en todas ellas.
 Existen normas generales para el manejo inicial correcto del
paciente quemado:
 Si hay sospecha de inhalación de humos se garantizará la
permeabilidad de las vías aéreas.
 Valoración de antecedentes, estados de
inmunización, alergias, estado previo..
 En niños pequeños es por desgracia relativamente frecuente que
tras algunas lesiones se escondan agresiones de abuso
( PRESTAR ATENCIÓN).
EXPLORACIÓN FÍSICA
 Las quemaduras se clasifican según:
 Características de la quemadura ( según su
agente productor).
 Extensión.
 Profundidad.
Según su agente productor
 Las quemaduras se
clasifican:
 ESCALDADURAS:
 Se producen como
resultado del contacto de
la piel con un líquido
caliente.
 Producen lesiones
características con
aparición rápida de signos
de lesiones de segundo
grado profundo en escaso
tiempo de exposición.
Según su agente productor
 LLAMA:
 Si esta alcanza la piel desnuda
producirá una lesión típica de
quemadura que irá desde la
escaldadura leve a la
carbonización del tejido, todo
ello dependerá del tiempo de
exposición.
 Si la llama se trasmite a través
de la ropa dependerá del tipo
( si son orgánicas arderán y si
son sintéticas se inflamarán y
disolverán con lo que se añade
quemaduras por contacto y el
problema de la adherencia de
estos tejidos a la piel.).
Según su agente productor
 QUEMADURA POR
FLASH:
 El flash o destello es la
consecuencia de la rápida
ignición de un gas o líquido
a lo que añadir , en
ocasiones, efectos de
carácter explosivo.
Según su agente productor
 QUEMADURA POR
CONTACTO:
 Son las producidas por
el contacto directo
sobre la piel de un
objeto caliente o una
brasa.
Según su agente productor
 QUEMADURAS POR
EXPOSICIÓN A GASES Y
VAPORES:
 Suelen ser producto de procesos
laborales o culinarios.
 Causan lesiones muy extensas por
la considerable dispersión del
vapor y su inhalación puede
provocar lesiones respiratorias
incluso a nivel bronquial.
 En las quemaduras por gas
caliente cabe añadir al efecto del
vapor de agua el compromiso vital
por irritación edematosa de la
mucosa por el efecto irritativo del
gas y/o toxicidad del mismo, como
efecto colateral sistémico.
Según su agente productor
 QUEMADURAS
ELÉCTRICAS:
 Producen lesiones en la
profundidad de los tejidos al
paso de la corriente
eléctrica.
PROFUNDIDAD
 PRIMER GRADO:
 Se encuentra implicada la
epidermis
 Generalmente son
escaldaduras ligeras.
 Son dolorosas y
eritematosas pero no existe
lesión seria de los tejidos.
 Las quemaduras solares
son un ejemplo típico.
PROFUNDIDAD
 SEGUNDO GRADO:
 Afecta a la dermis lo que implica a menudo la destrucción de
glándulas sebáceas, folículos pilosos y otras..
 Se observan flictenas y son exudativas e hipereméricas y muy
dolorosas.
 El edema que acompaña las lesiones puede ser intenso e
implicar mayor profundidad de las lesiones si el tto.no es
adecuado.
 Algunos autores las clasifican en :
 Quemaduras dérmicas superficial.
 Quemaduras dérmicas profundo.
PROFUNDIDAD
 QUEMADURAS SEGUNDO GRADO:
PROFUNDIDAD
 QUEMADURAS DE TERCER GRADO:
 Se caracterizan por la destrucción en profundidad de las
estructuras de la piel.
 Presentan a menudo aspecto blanquecino y translúcido
y a través de la piel puede observarse los vasos
sanguíneos más oscuros, coagulados.
 No existe dolor por la destrucción completa de las
terminaciones nerviosas.
 Estas quemaduras producen cicatrices muy importantes
y necesitan a menudo tto. plástico.
PROFUNDIDAD
 QUEMADURAS DE TERCER GRADO:
EXTENSIÓN
 La extensión interfiere directamente con las
posibilidades de supervivencia, a mayor superficie
quemada , mayor morbilidad y mortalidad, de ahí la
importancia de una buena valoración.
 Se medirá en quemaduras de segundo y tercer grado.
 Existen 2 métodos para valorar la extensión:
 La regla de los nueve.
 La regla de la palma de las manos.
EXTENSIÓN
 La regla de los nueve:
 División del cuerpo en
nueve o múltiples de nueve
para valorar el porcentaje
de quemado.
 En niños y lactantes se
utiliza la modificación
realizada por Lund y
Browder.
EXTENSIÓN
 La regla de la palma
de la mano:
 Este método es mucho más
sencillo y sirve para una
valoración rápida.
 La palma de la mano
representa el 1% de la
superficie corporal. No
olvidar que se trata de la
palma del paciente no la del
examinador.
 La gravedad de la quemadura se valorará en función de
su extensión y profundidad.
 Se considera quemaduras críticas:
 Quemaduras 3ºgrado con más del 5% de superficie quemada.
 Quemaduras 2ºgrado con más del 10% de superficie quemada.
 Cualquier quemadura de 3ºgrado o de 2ºgrado sobre regiones
consideradas de riesgo: manos, pies, tobillos, cara, genitales y
región perianal ( todas ellas son susceptibles de presentar
posteriormente problemas de funcionalidad o estética).
 Quemaduras eléctricas, químicas
 Quemaduras en personas de corta o avanzada edad o con
enfermedades de base.
 Quemaduras con traumatismos coexistentes.
TTO. PREHOSPITALARIO
 Retirar a la víctima de la causa del provoca la
quemadura, se efectuará procurando el mínimo riesgo
para el personal auxiliador.
 Una vez conseguido debe valorarse la situación vital
de la víctima ( traumatismos graves, compromiso de la
vía aérea) y conseguir la estabilización.
 Debe valorarse en todo momento los signos de
inhalación de humos como esputo oscuro o
sanguinolento, vello facial, cejas, pestañas, barba y
nasal quemado o chamuscado, aro oscuro, como de
carbón alrededor de la boca, signos de edema faríngeo.
TTO. PREHOSPITALARIO
 Se administrará O2 a alto flujo, siempre se debe
sospechar de inhalación de humos en todo accidentado
que ha permanecido encerrado en el lugar del incendio.
 Valoración primaria: ABC, vía aérea, ventilación y
estado hemodinámico.
 Si es posible recabar información mientras se explora en
relación a las características del accidente, tiempo de
exposición, mecanismos de producción, posibles
traumatismos coexistentes..
 Retirar ropa que ejerza constricción y si es posible
desnudar al pte y colocarlo sobre sábanas limpias o
similares.
TTO. PREHOSPITALARIO
 Valorar lesiones ( profundidad, extensión..).
 Canalización de VVP e inicio de reposición
hidroelectrolítica ( ringer o solución salina isotónica).
 Si es posible sondaje vesical.
 Una vez estabilizado se procederá a un primer tto de las
lesiones menores durante la espera o el traslado ( sólo
limpieza y vendaje).
 Tener presente que mantener la irrigación en un pte
quemado o envolverlo en sábanas húmedas
incrementa el riesgo de HIPOTERMIA.
TTO. HOSPITALARIO
 Si el estado vital del pte. está estabilizado se procederá
a una valoración precisa de las características
relevantes de la quemadura.
 Valorar la necesidad de intubación en ptes.
sospechosos de haber inhalado productos de
combustión, pudiendo ser necesaria una exploración
laringoscópica para evaluar las lesiones tisulares, en
casos dudosos debe prevalecer el criterio de intubar ya
que si hay dilatación y los tejidos se vuelven
edematosos se complica bastante la intubación.
 Canalización de un o dos accesos venosos ( preferible
en MMSS y en superficies no quemadas).
TTO. HOSPITALARIO
 Fluidoterapia: administración inmediata de Ringer
lactato.
 Existen múltiples fórmulas para la reposición de líquidos en pte
quemados ( Parkland, Evans, Brooke..)
 La Fórmula de Parkland:
 4 x porcentaje de superficie quemada x peso en Kg./ 24h.
 P.E. varón de 80Kg con 25% de superficie quemada requerirá
8000cc en 24h. En algunas unidades de quemados se
recomienda administrar la mitad en las primeras 8h. Y la otra
mitad en las 16h restantes.
 En este ejemplo sería 500cc/h. para las primeras 8h y 250cc/h
para el resto.
TTO. HOSPITALARIO
 Ninguna fórmula es infalible lo que se pretende
conseguir es una diuresis:
 35 a 50 ml/h en adultos
 15 a 25 ml/h para niños mayores de 2años.
 1ml/kg/h para menores de 1año.
TTO. HOSPITALARIO
 Control de peso: diario no vale el peso aproximado.
 Sondaje vesical.
 Tto.quirúrgico de urgencia:
 ESCAROTOMÍA: las quemaduras dérmicas profundas ( 2ºgrado
profundas o 3º grado) circunferenciales sobre el pecho, cuello o
extremidades producidas por llama, lumbre baja o producto de la
electricidad conforman características especiales que exigen
evaluación inmediata, la formación de edema y la pérdida de
elasticidad de la piel requieren en ocasiones la liberación
quirúrgica de la tensión ya que puede llegar a comprometer la
respiración en quemaduras torácicas o provocar grados
importantes de isquemia circulatoria en MM donde la escara se
convierte en un verdadero torniquete.
TTO. HOSPITALARIO
 La escarotomía es el término quirúrgica que define la
realización de incisiones longitudinales con bisturí
atravesando la grasa subcutánea hasta la aparición de
la fascia, si el tejido muscular se encuentra
comprometido se liberará la tensión mediante
fasciotomía.
 Los síndromes compartimentales en manos y
antebrazos se previenen mediante la liberación del tunel
carpiano ( ligamento anular) y en las piernas se liberará
la fascia del compartimento tibial anterior.
ESCAROTOMÍA:
ESCAROTOMÍA:
TTO. HOSPITALARIO
 Control horario de los pulsos distales en
extremidades ( a veces es necesario Eco Doppler
porque los pulsos no son palpables).
 Profilaxis Tromboembólica: Heparina Cálcica
subcutánea.
 Profilaxis antimicrobiana: terapia antibiótica y
antimicótica por v.o. en cuanto el estado del pte. Lo
permita.
TTO. HOSPITALARIO
 Pruebas complementarias:
 Estudios de laboratorio: bioquímica, coagulación,
gases, CPQ, urinoanálisis y mioglobinuria en
quemaduras eléctricas.
 Estudios de imagen: Broncoscopia si hay
sospecha de quemadura por inhalación de
humos/gases o compromiso de la vía aérea.
LESIONES MENORES
 Afortunadamente la mayor
parte de las quemaduras son
menores y evolucionan
favorablemente con el
adecuado tto. y seguimiento.
 No se debe aplicar pomadas,
geles, ungüentos de
inmediato, se enfriará la
quemadura con agua o
solución salina mediante
chorro suave y a corta
distancia o gasas
empapadas, se evitará la
inmersión en agua helada.
LESIONES MENORES
 Las aéreas de carácter crítico por las posibles
secuelas como en cara, genitales… deben ser
evaluadas si es posible por un especialista.
LESIONES MENORES
 Existe un amplio debate entre los profesionales en
cuanto desbridar o no una flictena intacta:
 A favor de desbridar podemos comentar que la flictena ralentiza
la cicatrización y la medicación tópica no alcanza el tejido
quemado.
 En contra, que la barrera dérmica protege por si misma de la
infección.
 Existe una tercera vertiente que defiende la sustitución del suero
de la flictena por suero salino isotónico, con técnica aséptica; la
absorción del salino es más rápida y la piel de la flictena no
degenera en el mismo grado en que lo hace si evoluciona por si
misma.
 Valorar la posibilidad de la rotura espontánea accidental de la
flictena debido a la movilidad del área quemada.
LESIONES MENORES
 Las flictenas abiertas deberán desbridarse, a partir de
ahí se tratarán como una herida más.
 Aplicación de SULFADIAZINAARGÉNTICA 1% de
modo generoso y curas a diario.
 Inmunización antitetánica si no la tuviera.
MEDICACIÓN
 La batería farmacológica en
el quemado son los
analgésicos desde la Morfina
E.V. y sus derivados hasta
los analgésicos moderados,
antiinflamatorios no
esteroideos y antibióticos
tópicos.
 Se utiliza la Silvederma y en
menor escala Povidina
Yodada, la
NITROFURAZONA
( Furacín) , la NEOMICINA
( Iruxol Neo).
FIN
 GRACIAS A TOD@S.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en QuemadurasPrimeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en QuemadurasAsista
 
Tema iii. heridas hemorragias y edo de shock
Tema iii. heridas hemorragias y edo de shockTema iii. heridas hemorragias y edo de shock
Tema iii. heridas hemorragias y edo de shockLucia Soler Torres
 
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro ColmenaresTrabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro ColmenaresDaniel Mujica Hernandez
 
Seguridad industrial quemaduras
Seguridad industrial quemadurasSeguridad industrial quemaduras
Seguridad industrial quemadurasdavid Ilvis
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosJaime Carvajal
 
Casos practicos-primeros-auxilios
Casos practicos-primeros-auxiliosCasos practicos-primeros-auxilios
Casos practicos-primeros-auxiliosLudwin Estrada R
 
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012LUIS del Rio Diez
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaDave Pizarro
 
Primero Auxilios.
Primero Auxilios.Primero Auxilios.
Primero Auxilios.rafarikrdo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
QuemadurasGINGER
 
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermeríaQuemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermeríaJeannie Analí Palacios
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
QuemadurasAslinD
 

La actualidad más candente (20)

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Primeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en QuemadurasPrimeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en Quemaduras
 
Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
 
Tema iii. heridas hemorragias y edo de shock
Tema iii. heridas hemorragias y edo de shockTema iii. heridas hemorragias y edo de shock
Tema iii. heridas hemorragias y edo de shock
 
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro ColmenaresTrabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras zaida
Quemaduras zaidaQuemaduras zaida
Quemaduras zaida
 
Seguridad industrial quemaduras
Seguridad industrial quemadurasSeguridad industrial quemaduras
Seguridad industrial quemaduras
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
 
Casos practicos-primeros-auxilios
Casos practicos-primeros-auxiliosCasos practicos-primeros-auxilios
Casos practicos-primeros-auxilios
 
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
 
Primero Auxilios.
Primero Auxilios.Primero Auxilios.
Primero Auxilios.
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermeríaQuemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Similar a QUEMADURAS (20)

QUEMADURAS
QUEMADURAS QUEMADURAS
QUEMADURAS
 
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS.pptxPRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesCurso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
 
Las Quemaduras
Las QuemadurasLas Quemaduras
Las Quemaduras
 
quemaduras CLASIFICACION
quemaduras CLASIFICACIONquemaduras CLASIFICACION
quemaduras CLASIFICACION
 
Ntp quemaduras
Ntp quemadurasNtp quemaduras
Ntp quemaduras
 
quemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptxquemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptx
 
Tipos de quemaduras por grados
Tipos de quemaduras por gradosTipos de quemaduras por grados
Tipos de quemaduras por grados
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
 
Primeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemadurasPrimeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemaduras
 
Torrado
TorradoTorrado
Torrado
 
Torrado
TorradoTorrado
Torrado
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
 
Quemaduras.docx tec - acv
Quemaduras.docx   tec - acvQuemaduras.docx   tec - acv
Quemaduras.docx tec - acv
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
QUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivel
QUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivelQUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivel
QUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivel
 

Más de Eliseo Delgado

PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
CLASE INTEGRADORA - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
CLASE INTEGRADORA  - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptxCLASE INTEGRADORA  - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
CLASE INTEGRADORA - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptxEliseo Delgado
 
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.Eliseo Delgado
 
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptx
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptxÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptx
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptxEliseo Delgado
 
ENTORNO QUIRURGICO.pptx
ENTORNO QUIRURGICO.pptxENTORNO QUIRURGICO.pptx
ENTORNO QUIRURGICO.pptxEliseo Delgado
 
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptx
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptxPERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptx
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptxEliseo Delgado
 
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdfCARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdfEliseo Delgado
 
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdfEliseo Delgado
 
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptx
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptxAFASIA BROCA Y WERNICKE.pptx
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptxEliseo Delgado
 
Fisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguajeFisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguajeEliseo Delgado
 
Farmacología en ginecología y obstetricia
Farmacología en ginecología y obstetriciaFarmacología en ginecología y obstetricia
Farmacología en ginecología y obstetriciaEliseo Delgado
 
BIOLOGÍA DEL LENGUAJE
BIOLOGÍA DEL LENGUAJE BIOLOGÍA DEL LENGUAJE
BIOLOGÍA DEL LENGUAJE Eliseo Delgado
 
ALIMENTACIÓN PARVULOS
ALIMENTACIÓN PARVULOS ALIMENTACIÓN PARVULOS
ALIMENTACIÓN PARVULOS Eliseo Delgado
 
FÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOFÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOEliseo Delgado
 
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVOENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVOEliseo Delgado
 

Más de Eliseo Delgado (20)

PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
CLASE INTEGRADORA - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
CLASE INTEGRADORA  - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptxCLASE INTEGRADORA  - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
CLASE INTEGRADORA - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
 
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.
 
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptx
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptxÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptx
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptx
 
ENTORNO QUIRURGICO.pptx
ENTORNO QUIRURGICO.pptxENTORNO QUIRURGICO.pptx
ENTORNO QUIRURGICO.pptx
 
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptx
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptxPERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptx
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptx
 
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdfCARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
 
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf
 
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptx
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptxAFASIA BROCA Y WERNICKE.pptx
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptx
 
SOCIOLOGÍA DE SALUD
SOCIOLOGÍA DE SALUDSOCIOLOGÍA DE SALUD
SOCIOLOGÍA DE SALUD
 
Fisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguajeFisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguaje
 
Bases del lenguaje
Bases del lenguajeBases del lenguaje
Bases del lenguaje
 
Esquema VACUNACIÓN
Esquema VACUNACIÓNEsquema VACUNACIÓN
Esquema VACUNACIÓN
 
Fármacos urogenital
Fármacos urogenitalFármacos urogenital
Fármacos urogenital
 
Farmacología en ginecología y obstetricia
Farmacología en ginecología y obstetriciaFarmacología en ginecología y obstetricia
Farmacología en ginecología y obstetricia
 
BIOLOGÍA DEL LENGUAJE
BIOLOGÍA DEL LENGUAJE BIOLOGÍA DEL LENGUAJE
BIOLOGÍA DEL LENGUAJE
 
TRATAMIENTO DIABETES
TRATAMIENTO DIABETES TRATAMIENTO DIABETES
TRATAMIENTO DIABETES
 
ALIMENTACIÓN PARVULOS
ALIMENTACIÓN PARVULOS ALIMENTACIÓN PARVULOS
ALIMENTACIÓN PARVULOS
 
FÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOFÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
 
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVOENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

QUEMADURAS

  • 2. DEFINICIÓN  Una quemadura es básicamente la aplicación de energía calorífica a los tejidos del cuerpo con una intensidad tal que producen diferentes grados de destrucción.  Cualquier elemento susceptible de producir calor sobre el organismo puede producir quemaduras.
  • 3. DEFINICIÓN  Agentes físicos:  Sólidos calientes ( estufas,braseros..)  Líquidos muy calientes ( agua o aceite).  Frío extremo ( exposición a temperaturas bajo cero).
  • 4. DEFINICIÓN  Agentes químicos:  Gasolina y derivados de petróleo.  Soluciones químicas ácidas ( ác. Clorhídrico o sulfúrico).  Soluciones alcalinas ( sosa caústica,cal..).
  • 5. DEFINICIÓN  Agentes eléctricos:  Descargas eléctricas.  Agentes radioactivos ( rayos x, solares, infrarrojos..).
  • 6. DEFINICIÓN  Las quemaduras suponen uno de los principales asistencias en los servicios de urgencias. Un elevado porcentaje suponen lesiones menores que requieren pocos días y sencillo tto. Para su curación definitiva y sin secuelas.  Otras suponen urgencias de carácter gravísimo con tto a menudo quirúrgico muy largos con secuelas físicas y psicológicas importantes.
  • 7. RECUERDO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO DE LA PIEL  Se divide en:  Epidermis: extracto externo de la piel formado por células córneas.  Dermis: se encuentran los capilares sanguíneos y las terminaciones nerviosas.  Tejido celular subcutáneo profundo: es una capa de soporte formado por tejido graso y conectivo entre la piel y las estructuras inmediatas.  La piel es esencial para diversas funciones:  Es una barrera para las infecciones.  Contribuye a la regulación de la temperatura.  Alberga el sentido del tacto.
  • 8. LA PIEL  La piel también contiene folículos pilosos, diminutos músculos erectores del pelo, las uñas, las glándulas sebáceas y sudoríparas.
  • 9. INCIDENCIA  La población juvenil está más expuesta a quemaduras leves como resultado de su exposición en labores culinarios o laborales combinados con cierto grado de inexperiencia.  Las festividades con presencia de fuego (hogueras, fuegos artificiales..) causan gran número de quemados en niños y adolescentes y en menor número en adultos.
  • 10. INCIDENCIA  Las quemaduras en niños pequeños son consecuencia directa por lo general de imprudencias en el hogar y van desde escaldaduras leves a quemaduras muy graves (casi siempre por la presencia de los pequeños en la cocina o de la acción de la corriente eléctrica).  Es importantísimo la educación sanitaria para la PREVENCiÓN.
  • 11. HISTORIA  Es importante determinar el mecanismo de producción de la quemadura dado que el tto no es igual en todas ellas.  Existen normas generales para el manejo inicial correcto del paciente quemado:  Si hay sospecha de inhalación de humos se garantizará la permeabilidad de las vías aéreas.  Valoración de antecedentes, estados de inmunización, alergias, estado previo..  En niños pequeños es por desgracia relativamente frecuente que tras algunas lesiones se escondan agresiones de abuso ( PRESTAR ATENCIÓN).
  • 12. EXPLORACIÓN FÍSICA  Las quemaduras se clasifican según:  Características de la quemadura ( según su agente productor).  Extensión.  Profundidad.
  • 13. Según su agente productor  Las quemaduras se clasifican:  ESCALDADURAS:  Se producen como resultado del contacto de la piel con un líquido caliente.  Producen lesiones características con aparición rápida de signos de lesiones de segundo grado profundo en escaso tiempo de exposición.
  • 14. Según su agente productor  LLAMA:  Si esta alcanza la piel desnuda producirá una lesión típica de quemadura que irá desde la escaldadura leve a la carbonización del tejido, todo ello dependerá del tiempo de exposición.  Si la llama se trasmite a través de la ropa dependerá del tipo ( si son orgánicas arderán y si son sintéticas se inflamarán y disolverán con lo que se añade quemaduras por contacto y el problema de la adherencia de estos tejidos a la piel.).
  • 15. Según su agente productor  QUEMADURA POR FLASH:  El flash o destello es la consecuencia de la rápida ignición de un gas o líquido a lo que añadir , en ocasiones, efectos de carácter explosivo.
  • 16. Según su agente productor  QUEMADURA POR CONTACTO:  Son las producidas por el contacto directo sobre la piel de un objeto caliente o una brasa.
  • 17. Según su agente productor  QUEMADURAS POR EXPOSICIÓN A GASES Y VAPORES:  Suelen ser producto de procesos laborales o culinarios.  Causan lesiones muy extensas por la considerable dispersión del vapor y su inhalación puede provocar lesiones respiratorias incluso a nivel bronquial.  En las quemaduras por gas caliente cabe añadir al efecto del vapor de agua el compromiso vital por irritación edematosa de la mucosa por el efecto irritativo del gas y/o toxicidad del mismo, como efecto colateral sistémico.
  • 18. Según su agente productor  QUEMADURAS ELÉCTRICAS:  Producen lesiones en la profundidad de los tejidos al paso de la corriente eléctrica.
  • 19. PROFUNDIDAD  PRIMER GRADO:  Se encuentra implicada la epidermis  Generalmente son escaldaduras ligeras.  Son dolorosas y eritematosas pero no existe lesión seria de los tejidos.  Las quemaduras solares son un ejemplo típico.
  • 20. PROFUNDIDAD  SEGUNDO GRADO:  Afecta a la dermis lo que implica a menudo la destrucción de glándulas sebáceas, folículos pilosos y otras..  Se observan flictenas y son exudativas e hipereméricas y muy dolorosas.  El edema que acompaña las lesiones puede ser intenso e implicar mayor profundidad de las lesiones si el tto.no es adecuado.  Algunos autores las clasifican en :  Quemaduras dérmicas superficial.  Quemaduras dérmicas profundo.
  • 22. PROFUNDIDAD  QUEMADURAS DE TERCER GRADO:  Se caracterizan por la destrucción en profundidad de las estructuras de la piel.  Presentan a menudo aspecto blanquecino y translúcido y a través de la piel puede observarse los vasos sanguíneos más oscuros, coagulados.  No existe dolor por la destrucción completa de las terminaciones nerviosas.  Estas quemaduras producen cicatrices muy importantes y necesitan a menudo tto. plástico.
  • 24. EXTENSIÓN  La extensión interfiere directamente con las posibilidades de supervivencia, a mayor superficie quemada , mayor morbilidad y mortalidad, de ahí la importancia de una buena valoración.  Se medirá en quemaduras de segundo y tercer grado.  Existen 2 métodos para valorar la extensión:  La regla de los nueve.  La regla de la palma de las manos.
  • 25. EXTENSIÓN  La regla de los nueve:  División del cuerpo en nueve o múltiples de nueve para valorar el porcentaje de quemado.  En niños y lactantes se utiliza la modificación realizada por Lund y Browder.
  • 26. EXTENSIÓN  La regla de la palma de la mano:  Este método es mucho más sencillo y sirve para una valoración rápida.  La palma de la mano representa el 1% de la superficie corporal. No olvidar que se trata de la palma del paciente no la del examinador.
  • 27.  La gravedad de la quemadura se valorará en función de su extensión y profundidad.  Se considera quemaduras críticas:  Quemaduras 3ºgrado con más del 5% de superficie quemada.  Quemaduras 2ºgrado con más del 10% de superficie quemada.  Cualquier quemadura de 3ºgrado o de 2ºgrado sobre regiones consideradas de riesgo: manos, pies, tobillos, cara, genitales y región perianal ( todas ellas son susceptibles de presentar posteriormente problemas de funcionalidad o estética).  Quemaduras eléctricas, químicas  Quemaduras en personas de corta o avanzada edad o con enfermedades de base.  Quemaduras con traumatismos coexistentes.
  • 28. TTO. PREHOSPITALARIO  Retirar a la víctima de la causa del provoca la quemadura, se efectuará procurando el mínimo riesgo para el personal auxiliador.  Una vez conseguido debe valorarse la situación vital de la víctima ( traumatismos graves, compromiso de la vía aérea) y conseguir la estabilización.  Debe valorarse en todo momento los signos de inhalación de humos como esputo oscuro o sanguinolento, vello facial, cejas, pestañas, barba y nasal quemado o chamuscado, aro oscuro, como de carbón alrededor de la boca, signos de edema faríngeo.
  • 29. TTO. PREHOSPITALARIO  Se administrará O2 a alto flujo, siempre se debe sospechar de inhalación de humos en todo accidentado que ha permanecido encerrado en el lugar del incendio.  Valoración primaria: ABC, vía aérea, ventilación y estado hemodinámico.  Si es posible recabar información mientras se explora en relación a las características del accidente, tiempo de exposición, mecanismos de producción, posibles traumatismos coexistentes..  Retirar ropa que ejerza constricción y si es posible desnudar al pte y colocarlo sobre sábanas limpias o similares.
  • 30. TTO. PREHOSPITALARIO  Valorar lesiones ( profundidad, extensión..).  Canalización de VVP e inicio de reposición hidroelectrolítica ( ringer o solución salina isotónica).  Si es posible sondaje vesical.  Una vez estabilizado se procederá a un primer tto de las lesiones menores durante la espera o el traslado ( sólo limpieza y vendaje).  Tener presente que mantener la irrigación en un pte quemado o envolverlo en sábanas húmedas incrementa el riesgo de HIPOTERMIA.
  • 31. TTO. HOSPITALARIO  Si el estado vital del pte. está estabilizado se procederá a una valoración precisa de las características relevantes de la quemadura.  Valorar la necesidad de intubación en ptes. sospechosos de haber inhalado productos de combustión, pudiendo ser necesaria una exploración laringoscópica para evaluar las lesiones tisulares, en casos dudosos debe prevalecer el criterio de intubar ya que si hay dilatación y los tejidos se vuelven edematosos se complica bastante la intubación.  Canalización de un o dos accesos venosos ( preferible en MMSS y en superficies no quemadas).
  • 32. TTO. HOSPITALARIO  Fluidoterapia: administración inmediata de Ringer lactato.  Existen múltiples fórmulas para la reposición de líquidos en pte quemados ( Parkland, Evans, Brooke..)  La Fórmula de Parkland:  4 x porcentaje de superficie quemada x peso en Kg./ 24h.  P.E. varón de 80Kg con 25% de superficie quemada requerirá 8000cc en 24h. En algunas unidades de quemados se recomienda administrar la mitad en las primeras 8h. Y la otra mitad en las 16h restantes.  En este ejemplo sería 500cc/h. para las primeras 8h y 250cc/h para el resto.
  • 33. TTO. HOSPITALARIO  Ninguna fórmula es infalible lo que se pretende conseguir es una diuresis:  35 a 50 ml/h en adultos  15 a 25 ml/h para niños mayores de 2años.  1ml/kg/h para menores de 1año.
  • 34. TTO. HOSPITALARIO  Control de peso: diario no vale el peso aproximado.  Sondaje vesical.  Tto.quirúrgico de urgencia:  ESCAROTOMÍA: las quemaduras dérmicas profundas ( 2ºgrado profundas o 3º grado) circunferenciales sobre el pecho, cuello o extremidades producidas por llama, lumbre baja o producto de la electricidad conforman características especiales que exigen evaluación inmediata, la formación de edema y la pérdida de elasticidad de la piel requieren en ocasiones la liberación quirúrgica de la tensión ya que puede llegar a comprometer la respiración en quemaduras torácicas o provocar grados importantes de isquemia circulatoria en MM donde la escara se convierte en un verdadero torniquete.
  • 35. TTO. HOSPITALARIO  La escarotomía es el término quirúrgica que define la realización de incisiones longitudinales con bisturí atravesando la grasa subcutánea hasta la aparición de la fascia, si el tejido muscular se encuentra comprometido se liberará la tensión mediante fasciotomía.  Los síndromes compartimentales en manos y antebrazos se previenen mediante la liberación del tunel carpiano ( ligamento anular) y en las piernas se liberará la fascia del compartimento tibial anterior.
  • 38. TTO. HOSPITALARIO  Control horario de los pulsos distales en extremidades ( a veces es necesario Eco Doppler porque los pulsos no son palpables).  Profilaxis Tromboembólica: Heparina Cálcica subcutánea.  Profilaxis antimicrobiana: terapia antibiótica y antimicótica por v.o. en cuanto el estado del pte. Lo permita.
  • 39. TTO. HOSPITALARIO  Pruebas complementarias:  Estudios de laboratorio: bioquímica, coagulación, gases, CPQ, urinoanálisis y mioglobinuria en quemaduras eléctricas.  Estudios de imagen: Broncoscopia si hay sospecha de quemadura por inhalación de humos/gases o compromiso de la vía aérea.
  • 40. LESIONES MENORES  Afortunadamente la mayor parte de las quemaduras son menores y evolucionan favorablemente con el adecuado tto. y seguimiento.  No se debe aplicar pomadas, geles, ungüentos de inmediato, se enfriará la quemadura con agua o solución salina mediante chorro suave y a corta distancia o gasas empapadas, se evitará la inmersión en agua helada.
  • 41. LESIONES MENORES  Las aéreas de carácter crítico por las posibles secuelas como en cara, genitales… deben ser evaluadas si es posible por un especialista.
  • 42. LESIONES MENORES  Existe un amplio debate entre los profesionales en cuanto desbridar o no una flictena intacta:  A favor de desbridar podemos comentar que la flictena ralentiza la cicatrización y la medicación tópica no alcanza el tejido quemado.  En contra, que la barrera dérmica protege por si misma de la infección.  Existe una tercera vertiente que defiende la sustitución del suero de la flictena por suero salino isotónico, con técnica aséptica; la absorción del salino es más rápida y la piel de la flictena no degenera en el mismo grado en que lo hace si evoluciona por si misma.  Valorar la posibilidad de la rotura espontánea accidental de la flictena debido a la movilidad del área quemada.
  • 43. LESIONES MENORES  Las flictenas abiertas deberán desbridarse, a partir de ahí se tratarán como una herida más.  Aplicación de SULFADIAZINAARGÉNTICA 1% de modo generoso y curas a diario.  Inmunización antitetánica si no la tuviera.
  • 44. MEDICACIÓN  La batería farmacológica en el quemado son los analgésicos desde la Morfina E.V. y sus derivados hasta los analgésicos moderados, antiinflamatorios no esteroideos y antibióticos tópicos.  Se utiliza la Silvederma y en menor escala Povidina Yodada, la NITROFURAZONA ( Furacín) , la NEOMICINA ( Iruxol Neo).