SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnico Laboral del Diseño
Sede Las Américas
Julio de 2014
Prof. Dr. DI. Luis F Salgado
Email: drluissalgado@gmail.com
Diseño Publicitario II
¿Qué es una Campaña?
Así como campaña en general se entiende como un conjunto de eventos
programados para alcanzar un objetivo, campaña publicitaria es la totalidad de
los mensajes que resultan de una estrategia creativa; dicho de otra manera, es
la suma de todos los esfuerzos publicitarios que una empresa hace en una
situación determinada de la vida de un producto.
Una campaña puede ser una cuña de radio, emitida una sola vez, o pueden
serlo miles de cuñas repetidas durante años. Una campaña puede constar
también de seis comerciales de televisión pasados doscientas veces cada uno;
veinte avisos de prensa, afiches, volantes, cuñas de radio, calcomanías,
habladores, envíos de correo directo, avisos de revista...
Lo que hace que un grupo de mensajes constituya una campaña, es su origen
en la misma estrategia; nada más.
Tipos de campaña.
Campañas según la identificación del producto.
- No comerciales.
< Propaganda.
Cuando no hay un interés económico explícito de por medio, se habla de la
propaganda, es decir, del tipo de campaña que promueve ideas, personas,
ideologías, credos. La mal llamada publicidad política (en realidad
propaganda política) cabe en esta clase, así como las campañas de
legalización del aborto, discriminación y eliminación de los fumadores o
incremento de la devoción por un santo. Como la publicidad, a pesar de lo
extensa y explicada que sea suele recordarse esquemáticamente, la
divulgación por su medio de conceptos complejos suele tener grandes
limitaciones y peligros de vulgarización.
Campañas según la identificación del producto.
- No comerciales.
< Cívica o de bien público.
Se llaman así las campañas realizadas por entidades sin ánimo
de lucro o por empresas que se colocan en un papel similar.
Con frecuencia los gobiernos, fabricantes o entidades de
servicio a la comunidad o caritativas, u otras asociaciones,
buscan cambiar actitudes masivas mediante la oferta de
satisfactores diferentes a un producto rentable: cultura,
turismo, rehabilitación de minusválidos, patriotismo. Sus fines
son altruistas, invitan a obrar, a congregarse alrededor de
causas importantes para conglomerados sociales:
combatir la droga, fomentar los cuidados ecológicos, etc.;
cuando son patrocinadas por una empresa, generalmente se
debe a que ésta intenta retornarle a la sociedad parte de los
beneficios que ha obtenido.
- Comerciales.
< Institucional o de imagen.
Algunas de sus manifestaciones pueden confundirse
fácilmente con las cívicas, pero las diferencia el tener un
interés comercial. Se hacen porque las empresas
desean que la gente tenga de ellas una imagen favorable, para
obtener actitudes positivas hacia las mismas o hacia sus
productos. Invitan a creer en valores empresariales, bien sea
directamente (nuestro credo es la calidad), o por asociación
con obras socialmente apreciadas (respaldo a la cultura,
patrocinio de parques infantiles, etc). Obedecen, entre otros, a
los siguientes motivos:
a. Políticos: cuando se intenta presionar al gobierno o a grupos de
poder, significativos para la institución, con el fin de obtener
medidas que la beneficien, o de contrarrestar algunas adversas, de
tener a la prensa de su lado, de buscar votos gremiales o para un
político favorecedor de sus intereses, etc.
b. Económicos: para conseguir crédito o vendedores, colocar
acciones, prevenir reacciones por alzas de precios.
c. Sociales: para felicitar a alguien, hacer crecer el ego de algún
empleado, celebrar aniversarios o premios.
d. Mercadeo disfrazado: para fortalecer indirectamente la imagen
de los productos amparados por una empresa; evadir restricciones
sobre publicidad,
etc.
- De Marketing.
< Industrial o genérica.
Elaborada para un grupo de fabricantes o comercializadores de un
producto común: la leche, los seguros, los artículos mejicanos.
< Cooperativa.
Se realiza para varios productos que se acompañan entre sí por
cualquier razón: la empresa y la cadena distribuidora o un almacén, un
licor y su mezclador.
< De marca o corporativa.
Gira alrededor del nombre de un fabricante o generador de servicios, o
de sus productos tomados en forma colectiva, con el fin de fortalecer la
marca que los respalda. Es especialmente apropiada para empresas
que llevan sus productos o servicios a través de la atención personal de
vendedores, pues les abre las puertas, de importadores o de otro tipo
de intermediarios.
< Sombrilla.
Con el fin de abaratar costos, se amparan grupos de productos de la
misma empresa bajo la sombrilla de un solo mensaje (campañas
umbrella); generalmente disminuye más la efectividad que la inversión:
la imagen total es confusa y la mortal extensión de línea puede surgir
en cualquier momento. En algunos casos, sin embargo, la campaña de
productos en conjunto puede conducir a resultados positivos: ofertas
promocionales, satisfactores complementarios (crema para la afeitada,
loción, máquina) y otros pocos casos.
< Individuales, para bienes de consumo.
Se realizan para satisfactores concretos (Se entiende por satisfactor a
todo bien de consumo que cubre necesidades para el hombre), bien
sean productos o servicios: una clase de jeans, de cigarrillos, de
cuentas corrientes o de gaseosas.
Según el objetivo de la campaña
Cada producto tiene un perfil y un lugar entre las preferencias de quienes lo
conocen, y existe una actitud hacia él, que invita o no a la acción, con
intensidad proporcional al atractivo que tenga en un momento determinado.
Posicionar es un proceso gradual con el que se hace penetrar en el mercado
una imagen total; el mercadeo debe hacer que el producto se conozca,
despierte interés y obtenga la actitud favorable para su adquisición, satisfaga
en la prueba y cree un hábito de consumo prioritario o fiel. En cada uno de
estos pasos, que corresponden a los ciclos de vida de los productos, la
publicidad tiene una forma de ayudar:
- La campaña de expectativa (teaser o intriga).
Corresponde al objetivo de crear ansiedad en torno al cambio
drástico de un producto o al nacimiento próximo de uno nuevo.
Así, la campaña posterior que anuncie su salida al mercado, caerá
sobre terreno abonado por la curiosidad.
Se justifica cuando es inminente el ingreso de competencia
directa, cuando se han filtrado secretos industriales o cuando la
campaña que se va a lanzar es especialmente espectacular, de las
que "nadie se puede perder".
Suele hacerse con fragmentos del concepto publicitario del
producto o de la campaña a la que antecede, que se introduzcan
con poca resistencia y sean fáciles de recordar por su impacto y
brevedad. Más que para el producto, debe trabajarse para la
futura publicidad. Tiene dos peligros: prevenir a la competencia,
reducir el impacto del lanzamiento o ambos efectos. Debe durar
lo suficiente para intrigar, pero desaparecer antes de permitir que
la competencia tome medidas.
- La campaña de lanzamiento.
Informa sobre la salida de un nuevo producto e introduce por lo
menos su concepto (cómo se llama, qué es, qué hace). Como el
posicionamiento futuro despega con ella, es vital que brinde el
impulso inicial correcto.
Las campañas de lanzamiento deben provocar una ruptura, estar
llenas de innovación, aunque se hagan para productos abiertamente
imitativos (del tipo me too).
- La campaña de sostenimiento.
Acompaña la vida normal de un producto cuando éste se mantiene en
los niveles esperados; soporta su posicionamiento estable en medio
de los cambios normales del mercado.
Para tener mayor eficacia, debe conservar un buen número de
elementos de las anteriores, que sirvan de asidero al receptor para
confirmar o reformar leve o gradualmente lo ya asimilado sobre el
producto.
- La campaña de reactivación.
Refuerza el posicionamiento en situaciones fuertemente anormales
en el mercado, sean éstas ampliamente favorables o gravemente
peligrosas, como problemas laborales de la competencia, eventos
especiales, mejoras radicales en algunos factores de mercadeo, salida
de nuevos competidores, ausencia temporal en los canales de
distribución, zonas cuyas ventas decaen duramente... En otras
palabras: si el posicionamiento se muestra muy afectado,
una campaña de reactivación sirve para apuntalarlo con fuerza.
- La campaña de relanzamiento.
Los cambios del producto o del mercado, programados o no, a veces son
tan intensos que la imagen total que los consumidores tienen en su mente
deja de parecerse al producto, a su posicionamiento comercial; también
puede ocurrir que otro producto se apodere de su puesto; o que el
tiempo desdibuje al producto hasta hacerlo irreconocible o poco
atractivo; o que haya cambios drásticos previsibles o ya perceptibles en el
mercado. La campaña de relanzamiento sirve, en todos los casos
anteriores, para posicionar al producto en nueva forma (por lo que
también se le llama de reposicionamiento).
Hay que hacerla, por ejemplo, siempre que se cambie de nombre. Existe
la nueva tendencia de utilizarla con frecuencia, aunque sea con un
cambio
Relativamente poco importante; si el empaque pasó de plástico a cartón,
relanzan: "Ahora X en su nuevo empaque..." Si el aroma es distinto, "X,
con su nuevo aroma, le brinda..." Y da buenos resultados. La gente
cambia y le gusta ver que las cosas que lleva a su vida siguen sus pasos.
- La campaña de reposicionamiento de la competencia.
El ingreso de cualquier producto en una categoría "empuja",
desplaza a los demás, incluso a los que no son su competencia
directa. El resultado de esta forma de abrirse paso se concreta, en
primer término, en la transformación de los posicionamientos
tocados. Los gustos y preferencias del consumidor varían, lo que
hace que las empresas tengan que alterar algunos de los factores de
mercado; como en el mercado hay una gama de productos, los
productos de una empresa siempre tienen que procurar satisfacer las
necesidades de los consumidores mejor que como lo hacen los
productos en competencia. Para ello, lo mejor es atacar los puntos
fuertes de ésta. Por ejemplo, analizar la estrategia de medios de la
competencia, y trazar un plan que anule su efectividad; o proponer
conceptos que alteren directamente la percepción del producto
enfrentado. Es notorio el caso de Pepsi, que se aplicó a convertir la
tradicional Coca Cola en producto para mayores.
- De venta fuerte.
La publicidad, como factor de mercadeo, en casi todos los casos
trabaja para el largo plazo y por eso no hace un gran énfasis en la
urgencia de la acción. Sin embargo, hay momentos en los cuales el
objetivo debe cumplirse en el corto plazo y entonces se usan
sistemas de persuasión rápida, que se conocen como de venta fuerte
(Hard Selling) y que se expresan en frases como última oportunidad,
sólo por hoy, etc. Las campañas de respuesta inmediata o respuesta
directa, como las que usan cupones de pedido o ampliación de
información, o las de teléfonos de serie 800, son dos de sus más
usadas derivaciones actuales
Según el receptor de la comunicación.
- Campañas según la ubicación geográfica del receptor.
El sitio donde se pueda alcanzar el público objetivo, da lugar a
que las campañas sean locales, nacionales, internacionales, etc.
Existen hábitos y comportamientos regionales, para los cuales
se debe utilizar un lenguaje apropiado.
Las campañas globales y transnacionales tienen que ajustarse a
la reglamentación de los países donde se emitan, y de acuerdo
con las necesidades, pueden apoyarse o no con campañas
nacionales.
Según el receptor de la comunicación.
- Campañas según la relación que tenga el receptor con el producto.
Obliga a que se dirijan campañas al consumidor final o a los vendedores,
al comercio mayorista o detallista, distribuidores potenciales,
consumidor interno, etc.
- Campañas según aspectos demográficos.
El sexo, la edad, la cultura, regulan los mensajes: campañas infantiles,
para mujeres mayores, para artistas, etc.
- Campañas según la escala de actitudes.
La posición de los consumidores frente al producto debe generar
mensajes segmentados y especializados: para usuarios fuertes,
campañas de refuerzo a la fidelidad, etc.
Según la oferta.
- Campañas según la actitud competitiva.
Son las de ataque frontal, que debe librar contra el líder el
producto situado en segundo puesto de participación en el
mercado. Las guerrilleras, que dan los productos con mínimos
porcentajes relativos de ventas. Las campañas por los
flancos y las defensivas.
- De corrección de posicionamiento.
Intentan corregir deformaciones leves en la imagen total de
un producto.
- De recordación o afianzamiento.
Pretenden acentuar una diferencia funcional o mantener viva
su presencia, con relativa independencia de la corriente de
comunicación usual.
Otras clasificaciones para las campañas.
- Emocionales o racionales.
El tono general que se da a los mensajes y a las piezas puede
ir más orientado hacia la lógica, con mucha información,
argumentos y atmósfera racionales; o intentar atraer con
estilos de vida, esperanzas y sensaciones, y hacer
predominar las emociones sobre todo, buscando aumentar
las connotaciones de prestigio del producto. En algunos casos,
estas decisiones pueden estar comprendidas en las guías de
ejecución, aunque es toda la estrategia la que puede llevar a
escoger uno u otro enfoque.
Otras clasificaciones para las campañas.
- Denominaciones mixtas.
Se encontrarán otras denominaciones o mezclas de éstas,
para las campañas. Por ejemplo, cooperativas, a las que están
hechas por un fabricante y un distribuidor o por los
almacenes de una calle. O es normal hablar de la
campaña de relanzamiento zonal a comerciantes de la costa,
o de la campaña interna de expectativa, o bien, darle el
nombre del medio si es uno solo el que se utilice: campaña de
T.V.
Normas que rigen las campañas.
Unidad de campaña.
Cuando sean varias las piezas que se preparen para una campaña, deben
tener características comunes destacadas que las hagan identificables y
coherentes; se deduce que el concepto usado en todos los medios debe
ser el mismo, pero como va traducido a los códigos de cada medio,
cambia el énfasis puesto en una u otra de sus partes. Es su flexibilidad
para adaptarse y transformarse, lo que le permite sobrevivir y actuar con
eficacia.
Como los mensajes se tienen que defender individualmente, cada uno
comunicará todo el impulso como si sólo existiera la pieza que lo
conforma: un afiche, un comercial de televisión, una cuña de radio... la
unidad que debe darse entre ellas se refiere tanto al contenido
conceptual como a la forma, y solamente está limitada por la diversidad
de la estructura lingüística de los medios: a una tipografía suave en
impresos corresponde una voz suave en radio; a una ilustración detallada
en revistas, le hace juego un comercial donde predomine lo demostrativo.
Sin embargo, hay construcciones verbales propias
de la radio que suenan artificiosas en cine y disuenan en prensa; de
manera que, si bien es cierto que se debe manejar el aire de familia,
no se puede forzar la naturaleza de los medios. Una canción
publicitaria (jingle, tonada), que acompaña la imagen en un comercial
de televisión, puede ayudar en radio; pero obligarla a que sea en sí
misma una cuña radial, es desconocer el comportamiento de ambos
canales y los principios de efectividad de los estímulos. Lo mismo
ocurre cuando se emplea un aviso de prensa en revistas,
y así sucesivamente.
Normas que rigen las campañas.
Un tema conexo con la unidad es la presencia simultánea de campañas
diferentes, que se va haciendo más común por motivos serios de
mercadeo. En mercados segmentados pueden presentarse diferentes
circunstancias geográficas, demográficas o de otras índoles en el mismo
momento, lo cual lleva a distinguir varias formas de vida coexistentes, lo
que no suena absurdo si se compara con una persona que es profesor en
un colegio, mientras estudia en la universidad y acaba de tener un hijo,
pero vive aún en casa de sus padres. Sus varios papeles lo obligan a tener
diferentes actitudes sin que por ello deje de ser él mismo. En
consecuencia, pueden coexistir dos o más campañas distintas, siempre
que correspondan a estrategias diferentes: una promoción de Esprit para
el regreso a clases y el lanzamiento de su línea para deportistas.
Normas que rigen las campañas.
• Continuidad temporal.
Aunque puede haber campañas que se plasman en una sola pieza, en
general están constituidas por series de piezas que actúan mediante
repeticiones en períodos más o menos prolongados. La duración del efecto
de un estímulo es variable y limitada, de modo que hay que estar
martillando sobre las mismas cabezas para lograr la penetración
satisfactoria y la subsiguiente respuesta. La irresponsabilidad con que las
empresas y agencias cambian frecuentemente sus campañas, equivale a la
de ponerle todos los días un nuevo nombre al producto. Cosa diferente es
mantener actualizados los temas y formas de realización o responder
ágilmente a las variaciones del mercado y del producto. Como norma,
puede decirse que un mensaje debe repetirse con tanta frecuencia y
durante tanto tiempo como tarde en obtener el objetivo de comunicación
fijado. Pero esta regla tiene dificultades en su interpretación y aplicación.
Uno de los grandes problemas de la publicidad, especialmente dramático
en nuestro medio, es el saber cuándo, cuánto y cómo cambiar una
campaña.
Factores que desaconsejan el cambio.
- Una campaña buena es difícil de lograr y, mucho más, de aprobar.
- Si los factores del mercado no se han alterado notoriamente, es inútil
cambiar de dirección. Lo mismo puede decirse de los índices de efectividad
mercadotécnicos, como estadísticas de ventas, rotación en estantería, etc.
- Educar, cambiar los hábitos, lograr actitudes favorables, es lo más
complicado del mundo. Para hacerlo, se necesita insistir sin tregua en la
exhibición de los resultados del uso del producto y volver mil veces sobre lo
mismo, hasta que la gente altere sus costumbres: la cantaleta materna, se
sabe, logra finalmente que el niño no coma con los dedos; este tipo de
ejemplos lleva a pensar que si se repite sin cesar un mensaje, logrará sus
objetivos.
Dificultades para mantener la continuidad en los temas.
- Dada la inercia, el empuje que traen a veces los consumidores
hacia un producto, hace que las ventas se mantengan o suban
con una mala campaña.
Pero al cabo de un tiempo, la imagen total, carcomida, caerá de
repente como una casa devorada por el invisible comején.
- Vale menos cambiar un aviso que la máquina de embotellar o el
gerente obsoleto. Entonces se culpa a la publicidad de los malos
resultados y se cambia la comunicación para esconder fallas
mayores en otras áreas.
- Los anunciadores y publicistas están infinitamente más
expuestos al mensaje que los consumidores, por haberlo
planeado, realizado y pulido; en consecuencia, los aburre
rápidamente y tienden a descalificarlo antes de que
se haya producido su desgaste en el mercado.
Dificultades para mantener la continuidad en los temas.
- Los frecuentes reemplazos de personal en las empresas y agencias, hacen
que los recién llegados intenten mostrar sabiduría y garra, anulando las
huellas de sus antecesores.
- Los avances técnicos, siempre brillantes en apariencia, constituyen una
tentación en la cual se cae hasta los excesos: el zoom mató el talento de
toda una generación y se llevó por delante más de un buen
posicionamiento. ¿Cuándo cambiar una campaña? Imposible ir más allá de
la recomendación general: lo que esté funcionando bien debe continuar.
Se puede, sí, afirmar que una ruptura brusca, bien sea por alteración
drástica del tema o por suspensión de la pauta, daña la imagen total. Es
siempre una torpeza dejar de hacerle publicidad a los productos porque la
gente sale de vacaciones, o cambiar el tema de una campaña al cumplir
ésta dos o diez años.
• Cobertura con todos los medios necesarios.
Siempre hay medios que, en principio, pueden proporcionar una vía
más efectiva para llegar a la mente de los receptores seleccionados. Y el
ataque desde varios flancos, siempre que sea orgánico y coherente,
resulta más efectivo que el efectuado por una sola ruta.
¿Cuántos y cuáles medios son suficientes? Muchos factores influyen en
esta escogencia, pero el criterio principal es la fuerza persuasiva
contundente que cada medio ofrezca. Otras consideraciones, tales como
la cantidad de consumidores potenciales alcanzados, o el costo, son
posteriores: ¿de qué sirve llegar a la totalidad de mi audiencia con un
balbuceo inocuo? ¿Cuánto se pierde cada vez que una cuña no muestra
el color del producto, si éste es el argumento fundamental para
promover su compra?
Cobertura con todos los medios necesarios.
El medio, como parte de un mensaje, cumple con una misión específica:
aportar las cualidades estimulantes diferenciales de su lenguaje, al poder
persuasivo de la publicidad. Y si la televisión, esquematizando bastante,
sirve para dramatizar una demostración de los efectos del producto en
acción, las revistas permiten detallar su funcionamiento y el afiche empuja a
la compra en el punto de exhibición. Así, unas piezas refuerzan a las otras
hasta el remate de la acción. No quiere esto decir, de ninguna manera, que
haya medios más importantes que otros, ni que deban definirse o escogerse
unos como principales y otros como secundarios. Piénsese en una orquesta:
aunque los violines lleven la voz cantante, sin la percusión la obra perdería
su fuerza. Pero es oportuno repetir que cada pieza, cada mensaje, debe
planearse como si fuera a actuar solo, a cargar con la responsabilidad
persuasiva total. Sólo así se tendrá la conciencia de estar creando no un
aviso o un comercial, sino una campaña.
Evaluación de campañas.
¿Sirve una campaña mala? Hay un concepto extendido, sumamente peligroso,
que consiste en creer que mientras se esté hablando de un producto, no
importa en qué forma, se ganan puntos con los consumidores. Aunque tanto la
mención frecuente de los productos, como la inercia, o sea el impulso que trae
el anterior posicionamiento, son elementos favorables a la aceptación del
producto, sólo la dirección apropiada de los estímulos asegura un buen
resultado. Porque toda campaña es un vínculo, una atadura de doble vía que
une a la empresa con su mercado. Finalmente, el significado etimológico de
clientela es aquellos que están protegidos por un líder, que en este caso es el
encargado de brindarles satisfactores.
Las siguientes preguntas pueden servir como guía para juzgar por anticipado
una campaña.
Evaluación de campañas.
* ¿Hay un gran concepto?
Un concepto creativo, una idea persuasiva brillante, es lo más importante
en la publicidad. Si lo es de verdad, trasciende la ejecución. Debe brotar de
las piezas como algo claro, enfático y original.
* ¿Se ciñe a la estrategia?
Debe cumplir a la perfección con ella. No puede ser elaborada para clientes
u otros publicistas, sino exclusivamente para el receptor del mensaje.
* ¿Va en un medio cualitativamente adecuado?
Cuando un medio no sea el acertado, las campañas lo deben evitar aunque
el espacio en el mismo se consiga gratis. Además, es necesario que se
emitan con la frecuencia, la duración o los tamaños adecuados; que su
lenguaje sea diseñado aprovechando la índole del medio, respetando su
lenguaje peculiar.
Evaluación de campañas.
* ¿Posee una línea temática?
La ilación de sus argumentos persuasivos alrededor de un eje narrativo, o
por lo menos de un tema reconocible para el receptor, le hace fácil captarlos
y recordarlos. La información pura, o excederse en el uso de datos fríos,
pueden perjudicar, así como la ausencia de unidad conceptual o formal entre
las piezas o respecto de campañas anteriores.
* ¿Es relevante?
Las piezas se tienen que notar entre la maraña publicitaria del medio donde
estén y deben decirle algo importante al receptor. Pero, ante todo, debe
sobresalir el producto, porque si una pieza se recuerda pero el producto se
olvida, se le está haciendo publicidad a la competencia, o por lo menos a la
categoría; esto ocurre generalmente cuando se intenta abarcar demasiado
en términos de receptores o alcanzar más de un objetivo. Parte de la
inversión publicitaria de un producto se destina a hacer publicidad en favor
de la competencia: toda aquella que muestra ventajas genéricas antes de
mencionar el producto; la que toca o recuerda propiedades publicitarias de
la competencia; y también toda la mala publicidad, aunque a veces ésta llega
tan lejos en sus efectos que acaba incluso con la categoría. Toda la diversión
gratuita (soft-air) que se coloca en los mensajes, como las celebridades sin
conexión lógica con el producto y otras irrelevancias, son devastadoras.
Evaluación de campañas.
* ¿Es diferente?
Una campaña debe parecer original, única, exclusiva, diferente. Esto refleja
su espíritu competitivo. Tiene que sorprender, salirse de lo conocida, de lo
habitual, porque si no lo hace no desatará ningún proceso mental que la
ayude a penetrar y fijarse en la mente de los receptores. Debe diferenciarse
no sólo de las campañas de la competencia, sino de toda otra publicidad.
* ¿Conmueve?
Debe tener el poder para inquietar a primera vista. En lo posible, no sonar a
"publicidad", a papel carbón, sino ser fresca, personal, casi íntima. Como dice
Ogilvy, "al verla desearía haberla concebido y firmado".
* ¿Demuestra algo?
Al finalizar la lectura de cada pieza, el público objetivo debe quedar, por lo
menos, con la sensación de que se pensó en él, de que se le mostró un
satisfactor atractivo.
Evaluación de campañas.
* ¿Es creíble?
Todo el mensaje debe ser verdadero y sonar creíble. Es mejor prometer menos
de lo que en realidad se tiene y merecer la fe del receptor, que prometer
demasiado y desmerecerla.
* ¿Ayuda a que la gente "meta goles"?
Si el producto se presenta como debe ser, la campaña colaborará a que los
consumidores se sientan parte de un grupo triunfador. Más que vender, facilita
la compra. No empuja: jala y atrae.
* ¿Luce definitivamente ganadora frente a la competencia?
Cada campaña, cada pieza, tienen que inducir a que el mercado prefiera el
producto en cuyo favor lucha. Descuidar o subvalorar a los competidores o sus
reclamos es desconocer el sentido del mercadeo: éste existe porque existen
competidores.
* Y fuera de lista, por su importancia, ¿es perfectamente honesta con los
consumidores?
Cuando se presentan campañas no se presenta realmente
publicidad. Esta solamente cobra vida cuando las piezas están frente
al público. En las presentaciones se intenta crear un laboratorio
donde, gracias a la experiencia de los presentes, se simulan los
mensajes; se reúnen unas cuantas personas dedicadas al mundo de
los negocios en una sala y cada una cree adivinar cómo se mueve el
cerebro de una señora analfabeta al otro lado del país cuando oye,
entre horrorosas rancheras y servicios sociales, la cuña que
ahora lee un ejecutivo de la agencia. Esto no es publicidad, es
sopesar fuerzas entre los participantes. Para agravar la situación,
entran en acción los jefes, que se sienten con la obligación de decir
algo que parezca inteligente sobre publicidad, que es para ellos sólo
un renglón en la columna de gastos del
balance
• Orden para una presentación.
Aunque no existen presentaciones iguales, hay un orden que
resulta adecuado
como esquema:
- Presentación de los participantes y del sistema con que se
desarrollará la reunión.
- Repaso, preferiblemente no leído, de la estrategia creativa.
- Explicación de todas las piezas. Es bueno comenzar por las
más sencillas de comprender (en general, la T.V.).
- Resumen del racional.
- Preguntas e intercambio de opiniones.
- Resumen de los pasos que se van a seguir, agradecimientos
y despedida.
• Recomendaciones para la presentación de campañas.
Es importante no dar la impresión de que existen un equipo de la
agencia y otro del cliente. Las presentaciones no son un debate: el
cliente y la agencia pretenden lo mismo; o sea una actitud favorable
de los receptores hacia la imagen total del producto; de lo contrario no
es posible tener éxito.
La publicidad se hace para los consumidores, no para quienes allí la
juzgan. Por eso sólo conviene presentar alternativas a clientes que no
saben de publicidad, para darles la posibilidad de orientarse, o a
aquellos que siempre disfrutan tumbando algunas ideas
Una presentación no es una venta, ni mucho menos su cierre
apresurado: es una exposición convincente; la agencia, luego,
tendrá que responder a los
interrogantes del cliente, explicar, insistir en su punto de vista
cuando lo considere pertinente.
Es bueno dejar el material llevado a la reunión, para un estudio
detallado; la publicidad aún es un proyecto.
No se debe dictar cátedra. El show debe darse en los medios, no en
las salas de juntas. La satisfacción real de las necesidades del
cliente se da en la caja registradora, no en el crecimiento de su ego
al poder dar el veredicto sobre las piezas.
• Recomendaciones para la presentación de campañas.
• Recomendaciones para la presentación de campañas.
La gente pone toda su atención a un presentador durante los primeros
diez o quince minutos; luego será más difícil que el auditorio se
concentre. Se debe conocer a quién, dónde y cómo va a presentar cada
vez, como si fuera la única oportunidad de hacerlo en la vida. Puede
serlo. Conocer al auditorio y el mundo en que se mueve, facilitará el
hablarle en un idioma claro.
Se debe presentar todo lo solicitado y, más aún, lo prometido; el cliente
siempre le da más importancia a lo que falta que a lo hecho.
Si se tienen dudas, no es conveniente exponerlas durante la
presentación. Si quien presenta no cree en lo que lleva, nadie lo hará.
• Recomendaciones para la presentación de campañas.
No son los papeles los que convencen a nadie de la bondad de
un negocio, sino las personas. Pero algunos resúmenes pueden
ayudar a centrar la atención y a recordar lo fundamental: no se
deben leer, sino ir desarrollándolos, cuidando que lo que se
muestra y se dice coincida. Si se llevan escritos para
repartir, deben entregarse al terminar la presentación; de lo
contrario, serán repasados en desorden mientras se habla en el
desierto. La forma más hábil de convencer es por medio de
preguntas que comprometan al interlocutor.
• Recomendaciones para la presentación de campañas.
Hay que hacer lo imposible por no presentar más de una campaña a
un grupo el mismo día: la gente se siente infeliz si lo aprueba todo.
Deben ensayarse las presentaciones hasta tener perfectamente claro
cómo empezar, dónde enfatizar, qué responder, cuándo terminar.
Cada vez que se mencione el producto, hay que destacarlo: es el
verdadero motivo de la reunión. Cuando las respuestas al cliente
puedan ser sí o no, no es bueno añadir ni una letra.
Es mejor presentar en la agencia. Así se podrá tener un clima más
sereno y propicio para juicios equilibrados.
• Recomendaciones para la presentación de campañas.
El mayor peligro: interrumpir al cliente o a quienes lo acompañan; además es
falta de urbanidad.
Presentar ante personas que ocupan distintos niveles jerárquicos, es como
lanzarse al vacío sin red.
Cuando se tengan clientes de aquellos que contradicen por costumbre, cabe
utilizar uno de los trucos más famosos: el del "sapo verde": si se está seguro de
que el mensaje es el correcto y se teme que no lo acepten, colocar un
elemento disonante, un distractor sobre el cual se base la discusión; y
finalmente, acceder a eliminarlo.
El Propósito de la Estrategia Creativa
La Estrategia Creativa proporciona dirección a la publicidad de la marca.
Debiera considerarse como un documento de largo plazo, no como algo
sujeto a cambios repentinos de juicio.
La Estrategia Creativa aporta una guía y una dirección a los creativos de la
agencia. Este documento define el entorno alrededor del cual la agencia
puede ejercer su imaginación creativa, a la vez que permite la flexibilidad
necesaria que permita latitud para ejecuciones variadas y frescas.
La Estrategia de Copy proporciona al cliente y a su agencia un común
denominador para evaluar las características de nuestro mensaje en
términos de la intención del mensaje y el contenido de la idea.
Cualidades de una Estrategia de Copy eficiente . A continuación se
listan algunos de los puntos que caracterizan una Estrategia Creativa
Eficiente:
Claridad. El sustento bajo el cual se invita al consumidor a comprar
nuestra marca debe ser muy claro para todos aquellos involucrados.
Sencillez. La clave es mantener la estrategia a un número mínimo de
ideas. No integra consideraciones de la ejecución. La Estrategia de Copy
define aquellos beneficios que se mostrarán al consumidor, evitando
consideraciones de ejecución que traten con el cómo se presentarán
estos beneficios.
Competitiva. La Estrategia de Copy debe contestar la pregunta ¿Por qué
debo preferir y comprar este producto en lugar de los demás ofrecidos
por la competencia?
Modelos de Estrategia Creativa
I. Estrategia Creativa:
Definición del Producto o servicio
Objetivo de la comunicación
Target group (Grupo Objetivo)
Beneficio: (Primario y Secundario(s))
Reazon why (Razón de respaldo)
Posicionamiento
Personalidad de la marca Tono y
manera.
Modelos de Estrategia Creativa
Antecedentes Incluir información relevante que dé perspectiva al trabajo
a desarrollar.
Asignación ¿Qué es lo que nos han pedido hacer?. Incluir cualquier
oferta (precio, premios, opción de pago), que incrementa la respuesta. Si
es una promoción, incluir mecánica. Grupo Objetivo ¿A quién le
estamos hablando? (características demográficas y psicográficas).
Consumer Insight Por qué creemos que estarían interesados por nuestro
mensaje: Aquello que hace sentido a nuestro consumidor una vez que lo
ve. Va más allá del beneficio. Es algo con lo que el consumidor se
identifica. Algo que le decimos, que no sabía que sabía. Ejemplo: Las
mujeres se deprimen en sus días o los niños quieren el postre antes de
comer la comida.
II. Brief Creativo: Combinación del brief y la Estrategia Creativa.
A diferencia de la estrategia creativa, que parte de un brief, el brief
creativo incluye en su estrategia apartes del brief. Aunque suele ser
un poco más extenso, es también más completo y referente.
¿Cuales son los objetivos del marketing establecidos ?
¿Como puede la publicidad alcanzarlo(s) ?
¿A quien le estamos hablando ? (Target Group o Grupo Objetivo)
¿Que compran / Hacen ellos en general ? (acerca del grupo objetivo)
¿Que piensan usualmente acerca de la "marca" / Producto en
relación con el mercado ?
¿Que es lo que la publicidad debe cambiar / promover ?
Modelos de Estrategia Creativa
1. ANTECEDENTES: ¿Dónde estamos?
(Datos sobre la categoría: descripción genérica del mercado y del
producto, tendencia de ventas, principal competencia – posición de
la marca en el mercado, descripción del producto, PROBLEMAS y
OPORTUNIDADES)
2. OBJETIVOS: ¿Dónde podríamos estar?
(Objetivos de mercado: lo que queremos lograr en el mercado;
objetivos de publicidad: lo que queremos lograr con la publicidad;
objetivos del consumidor: qué queremos que haga el consumidor)
ESTRATEGIA: ¿Cómo vamos a llegar ahí?
A TRAVÉS DE LA DESCRIPCIÓN DE LOS SIGUIENTES PUNTOS:
Grupo objetivo:
A quién nos vamos a dirigir, características socio-económicas,
culturales, perfil psicográfico, actitudes frente a la categoría,
ante los medios, etc.
Problema que la publicidad debe resolver.
Qué debe resolver la campaña que estamos por realizar:
penetración, awareness, recordación, lanzamiento... Debe
estar redactado en forma de problema, no de solución.
Objetivo de comunicación.
Cómo queremos presentar a nuestro producto, qué
necesitamos que el consumidor sepa de él, en qué ambiente
queremos que lo ubique.
Estrategia creativa:
Características.
Descripción del producto en uno ó dos renglones, destacando lo más importante,
incluyendo presentaciones, si es que éstas son relevantes para la comunicación.
Beneficio al consumidor.
Por qué debe consumirse el producto, en qué o cómo va a cambiar el consumidor
después de hacer uso de él.
Promesa básica.
Qué tiene el producto como característica ÚNICA para poder lograr lo anterior.
Razonamiento de apoyo.
Explicación de la promesa básica (reason why).
Posicionamiento.
El lugar que queremos que nuestro producto ocupe en la mente del consumidor, en
concreto, el resumen del beneficio, promesa, razonamiento de apoyo, en una sola
frase.
Planificación de Medios
Consiste en establecer los procedimientos adecuados para divulgar los
anuncios de forma que alcancen eficientemente a la población a los que
van dirigidos, contribuyendo a conseguir los objetivos de marketing y
comunicación. Es tarea del planificador de medios obtener el máximo
rendimiento del presupuesto asignado, ordenando la inserción de los
anuncios de la manera más rentable posible.
Para ello, tiene que conocer a fondo varios aspectos: la oferta de espacios
publicitarios en los medios, la población a la que va dirigida la publicidad.
La población de un país, región o ciudad es de interés para el planificador
en cuanto a la exposición de la misma a los medios. Estos dos universos
son objeto de estudio para la investigación de medios; que es el conjunto
de estudios necesarios para la obtención de los datos que utiliza el
planificador junto con las herramientas conceptuales y del mercado para
llevar a buen término su trabajo.
Variables de análisis
Público Objetivo/Target
El público al que pretendemos alcanzar se suele denominar de diferentes
maneras. La más utilizada es la de Publico Objetivo y la de target.
Existe una topología de clasificación de variables muy generalizada, por lo
general es la más utilizada a la hora de definir el público objetivo.
• Variables Demográficas: lugar de residencia, sexo, edad. Familiares:
composición del grupo familiar, ubicación en el grupo.
• Socioeconómicas: nivel socioeconómico, nivel de ingresos.
• Psicográficas: Motivaciones, actitudes, aspectos de la personalidad, valores,
estilos de vida.
A las dos primeras se las define como variables sociodemográficas o duras y a la
última como variables psicográficas o blandas.
Variables de análisis
Público Objetivo/Target
Los sistemas de medición de audiencias de los medios de comunicación proveen
generalmente información de variables duras y no a cerca de las variables
blandas. Estas empresas ofrecen a sus clientes la posibilidad de obtener cifras
relativas de diferentes aperturas de este tipo de variables.
Esta es una de las ventajas de utilizar variables duras para la selección del target,
ya que en definitiva, si se conoce las cifras de audiencia en relación a esas
mismas variables, se habrá obtenido en paso importante para conocer los
resultados previsibles de una acción pensada en los medios.
Variables de análisis
Público Objetivo/Target
Hoy a la hora de planificar, por ejemplo en un canal de TV abierta o Cable, se
utilizan las mediciones de audiencias otorgadas por las empresas medidoras, en
el target que estamos planificando, para saber que señal es la más vista, con
ese dato y teniendo en cuenta otras variables importantes, se puede llegar a la
selección de los canales más óptimos para la pauta de medios.
Esto no quiere decir que la utilización de variables duras sea la única forma de
definir al público objetivo. Cualquier otro elemento relacionado con el estilo de
vida, los hábitos, preferencias, consumos específicos o su psicología podrían ser
utilizados, y es probable que resulte de gran utilidad.
Variables de análisis
Público Objetivo/Target
Un segmento puede ser definido de muchas maneras; por ejemplo: personas que
consumen bebidas gaseosas más de 3 veces por semana, o bien poseedores de
tarjetas de crédito internacionales, o bien desde el punto de vista que no está
basado en el consumo de productos.
Una de las principales fuentes de información de las que dispone el planificador
para conocer y definir en profundidad a su grupo objetivo, con respecto al
consumo de medios, es el estudio general de medios.
Este estudio tiene como objetivo investigar el número y características de los
individuos que se exponen a los distintos medios y soportes publicitarios, es decir
cuántas personas leen diarios, los suplementos, las revistas, cuantas ven televisión
o escuchan radio, cuantas van al cine o cuantas navegan por Internet.
Variables de análisis
Público Objetivo/Target
TGI: Target Group Index
El TGI, es un estudio que permite conocer en profundidad la
características de los individuos en cuanto a lo actitudinal, sus afinidades,
sus gustos, sus hábitos de consumo (tanto de medios como de marcas
y segmentos de mercado específicos) y actividades que realiza.
Este programa es un estudio poblacional, no se trata de representar a los
lectores a los oyentes o a los espectadores, sino que busca una
representación adecuada de la población mediante una muestra a la que
se interroga acerca de su comportamiento en relación al consumo de
medios. Es un estudio “single source” que brinda información sobre el
consumo de medios relacionado con el consumo de productos/servicios y
marcas que permite realizar profundos “insights”. TGI brinda información
con valor agregado, ya que permite la comprensión detallada del
mercado y del consumidor e incluso ayuda a la planificación y compra de
medios.
Características de los medios
Diarios:
Las fuerza de la prensa como medio publicitario esta sobre todo en la gran
diversidad de audiencias que proporciona tanto en término de tamaño como en
las características propias de los lectores.
El diario permite una participación activa por parte del lector, leer un diario
requiere de un acto voluntario por parte de quien lo lee, este acto supone un
esfuerzo superior al de otros medios, ya que no solo el lector en muchos casos
tiene que acercarse hasta el punto de venta y pagar por él, sino que requiere
un esfuerzo mental y una concentración al momento de proceder a la lectura.
El diario es un medio medible, el planificador de medios dispone de fuentes
que le permiten conocer el número de ejemplares que se venden, donde los
vendes, tamaño y composición de la audiencia.
Teniendo en cuenta estos rasgos el diario es un medios ideal para incluir en el
argumentos, detalles técnicos y características de productos y servicios,
mensajes simples o complejos, extensos; también imágenes que acompañen al
texto para hacer una explicación más completa de lo que se quiere comunicar.
Revistas:
Como medio publicitarios las revistas comparten muchas de las ventajas y los
inconvenientes de los periódicos, pero existen algunas diferencias. Las revistas
tienen sus páginas a color y una calidad de reproducción muy superior. Su fuerza
radica sobre todo en la variedad de temas que tratan y en que se dirigen a
sectores de la población muy específicos, como las mujeres, los hombres de
negocio, los amantes del turismo, la música, etc., lo que las convierte en el medio
ideal para muchos anunciantes.
Una ventaja importante de todas las revistas es que suelen conservarse durante
bastante tiempo y las lee mucha gente, lo que significa que los anunciantes llegan
a una audiencia mayor. Como además se guardan, los lectores ven los anuncios
varias veces y pueden consultar en cualquier momento la información.
Otra de las ventajas de casi todas las revistas, deriva de su contenido editorial y
en el poder que les da el dirigirse a una audiencia especializada.
Televisión:
La televisión es, como el cine, el único medio masivo que posee imagen,
movimiento, color y sonido. Esta combinación de cualidades permite mostrar el
mensaje publicitario de la forma más conveniente para destacar los beneficios
de un producto o servicio. Es un medio que permite transmitir mensajes
racionales y emocionales y para demostrar el uso o las aplicaciones de un
producto, sus ventajas y sus cualidades. Por ser un medio audiovisual estimula
la percepción y el recuerdo.
La televisión es uno de los medios más eficaces para conseguir los objetivos de
ventas, la publicidad en televisión ejerce en los consumidores una influencia
quizás superior a la de otros medios.
Por lo general se considera a la televisión como el más potente y persuasivo de
los medios, lo que no significa que sea el más adecuado para todos los
anunciantes. Cuenta con una audiencia muy amplia y muchas de las
características que desean los anunciantes para comunicar su producto o
servicio, pero también es costoso y está limitado por algunas normas
restrictivas.
Televisión por cable:
La televisión por cable tiene ya muchos años de existencia. Hay canales de
noticias, deportivos, de música, de arte, de cocina y hasta de meteorología. Estos
ofrecen la posibilidad, para algunos anunciantes, de dirigir anuncios a sectores
específicos de la población. Es un medio que permite segmentar muy bien.
En los últimos años la segmentación que ha desarrollado la televisión por cable ha
permitido a agencias y anunciantes hallar un espacio ideal para sus campañas de
publicidad.
Radio:
La radio es un medio compatible con otras actividades, es un
medio que no necesita atención visual, muchos aparatos son
fáciles de transportar, se la puede escuchar en los autos, y en
los lugares de trabajo de los consumidores. Todas estas
características lo convierten en un medio muy utilizado
mientras se lleva acabo otra actividad.
La radio tiene la capacidad de estimular la imaginación del
oyente y tiene la propiedad de llegar a éste sin forzarlo a
interrumpir sus actividades.
Aparte del cine y la televisión, la radio es el único medio que
ofrece sonido. En los anuncios se puede incluir música, humor,
personajes famosos y emoción.
Los comerciales de radio se encuentran entre los anuncios más
rápidos y baratos de reproducir y de contratar, y además cuesta
poco introducir en ellas las modificaciones forzadas por
cambios de precios u otras Circunstancias.
Cine:
En términos de fuerza visual, el cine es una medio insuperable, que provoca
un impacto muy superior al de la televisión. Tiene mejor imagen, pantalla
gigante/3D y una calidad de imagen inalcanzable en otros medios. La
calidad del sonido es mucho mejor que la de cualquier televisor. Las
condiciones acústicas de la sala son mejores que las de los ambientes de las
casas particulares. Es este sentido, es superior a cualquier otro medio
publicitario.
El cine es un medio pensado exclusivamente para distraer, esta
característica lo hace especialmente apto para anunciar productos
relacionados con el ocio, la diversión, los placeres de la vida y bebidas.
Internet:
La comunicación en este medio puede ser colectiva (consulta de páginas
Web) o individual (e-mail), ya que ambas acciones son posibles en la red.
Se lo puede encontrar similitudes con otros medios de comunicación, se
pueden leer periódicos y revistas en Internet, pero no se puede decir
que Internet sea un periódico o una revista. Tampoco es una televisión,
aunque podemos encontrar muchas de la información
que dan algunos programas y hasta en algunas páginas se pueden ver
programas. Tampoco es una radio, aunque a través de Internet se
pueden oír noticias y escuchar música.
Internet:
Las empresas la utilizan no solo como medio de comunicación sino que han
creado la posibilidad de realizar ventas a través de él, introducen información
sobre los productos que tiene a la venta, su precio y la forma de adquirirlo. Los
compradores hacen sus pedidos a en las páginas Web, pagan con tarjeta de
crédito y reciben los productos por correo o a través del servicio de entrega de
la empresa.
Actividad 01
Elaborar una campaña de lanzamiento de una bebida energética
Elaborar una campaña de reactivación de una marca de calzado de
Dama.
Elaborar una campaña de expectativa de un shampoo para caballeros
En todas las campañas debe estar presentes el briefing, la estrategia
Creativa, y las piezas que componen la campaña (radio, tv, prensa, flyers,
Poster, vallas, entre otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion de menu 3
Planificacion de menu 3Planificacion de menu 3
Planificacion de menu 3
fotocopiasicelmaipu
 
La contrapublicidad
La contrapublicidadLa contrapublicidad
La contrapublicidadGrandecovian
 
gastronomia internacional
gastronomia internacionalgastronomia internacional
gastronomia internacionalmarianairure
 
Desarrollo Identidad de marca - Milka
Desarrollo Identidad de marca - MilkaDesarrollo Identidad de marca - Milka
Desarrollo Identidad de marca - Milka
Sofía Peinetti
 
Merchandising 1
Merchandising 1Merchandising 1
Merchandising 1
Juan Adsuara
 
Técnica del merchandising
Técnica del merchandisingTécnica del merchandising
Técnica del merchandising
laura
 
Cómo hacer un brief publicitario
Cómo hacer un brief publicitarioCómo hacer un brief publicitario
Cómo hacer un brief publicitario
juan felipe galindo márquez
 
diseño de menus.pptx
diseño de menus.pptxdiseño de menus.pptx
diseño de menus.pptx
josemariasandoval3
 
Tipos de comerciales televisivos
Tipos de comerciales televisivosTipos de comerciales televisivos
Tipos de comerciales televisivosdanigaco
 
Metodos de coccion
Metodos de coccionMetodos de coccion
Metodos de coccion
Jessenia Revelo Paredes
 

La actualidad más candente (10)

Planificacion de menu 3
Planificacion de menu 3Planificacion de menu 3
Planificacion de menu 3
 
La contrapublicidad
La contrapublicidadLa contrapublicidad
La contrapublicidad
 
gastronomia internacional
gastronomia internacionalgastronomia internacional
gastronomia internacional
 
Desarrollo Identidad de marca - Milka
Desarrollo Identidad de marca - MilkaDesarrollo Identidad de marca - Milka
Desarrollo Identidad de marca - Milka
 
Merchandising 1
Merchandising 1Merchandising 1
Merchandising 1
 
Técnica del merchandising
Técnica del merchandisingTécnica del merchandising
Técnica del merchandising
 
Cómo hacer un brief publicitario
Cómo hacer un brief publicitarioCómo hacer un brief publicitario
Cómo hacer un brief publicitario
 
diseño de menus.pptx
diseño de menus.pptxdiseño de menus.pptx
diseño de menus.pptx
 
Tipos de comerciales televisivos
Tipos de comerciales televisivosTipos de comerciales televisivos
Tipos de comerciales televisivos
 
Metodos de coccion
Metodos de coccionMetodos de coccion
Metodos de coccion
 

Destacado

Curso de Señaletica
 Curso de Señaletica Curso de Señaletica
Curso de Señaletica
Luis Fernando Salgado
 
Curso Diseño publicitario
Curso Diseño publicitario Curso Diseño publicitario
Curso Diseño publicitario
Luis Fernando Salgado
 
Presentación power point joel erinel rosa
Presentación power point joel erinel rosaPresentación power point joel erinel rosa
Presentación power point joel erinel rosa
joel erinel
 
Derecho a la informática.pptx tarea real
Derecho a la informática.pptx tarea realDerecho a la informática.pptx tarea real
Derecho a la informática.pptx tarea realjecamaricamcol40
 
Himapala unesa keorganisasian
Himapala unesa keorganisasianHimapala unesa keorganisasian
Himapala unesa keorganisasianCita Hati School
 
My family presentation
My family presentationMy family presentation
My family presentation
Elijah Arnold
 
Social media strategy
Social media strategy Social media strategy
Social media strategy
Edward Datz
 
Practica licenciar blog
Practica licenciar blogPractica licenciar blog
Practica licenciar blog
Pedro Valdivieso
 
Presentación power point joel erinel rosa
Presentación power point joel erinel rosaPresentación power point joel erinel rosa
Presentación power point joel erinel rosajoel erinel
 
Quimica
QuimicaQuimica
Budaya himapala
Budaya himapalaBudaya himapala
Budaya himapala
Cita Hati School
 
Pditarragona
PditarragonaPditarragona
Pditarragona
educadors2012
 
inter
interinter
inter
scarrober2
 
mundo0.
mundo0.mundo0.
mundo0.
scarrober2
 
Tecnologia de la Informacion
Tecnologia de la InformacionTecnologia de la Informacion
Tecnologia de la Informacion
answen
 
Himapala unesa keorganisasian
Himapala unesa keorganisasianHimapala unesa keorganisasian
Himapala unesa keorganisasianCita Hati School
 
Shraddha Advertisiement Agency
Shraddha Advertisiement AgencyShraddha Advertisiement Agency
Shraddha Advertisiement Agency
bizthinksoft
 
Diagnostico agroecologico
Diagnostico agroecologicoDiagnostico agroecologico
Diagnostico agroecologico
jainipe
 
cambio
cambiocambio
cambio
scarrober2
 

Destacado (20)

Curso de Señaletica
 Curso de Señaletica Curso de Señaletica
Curso de Señaletica
 
Curso Diseño publicitario
Curso Diseño publicitario Curso Diseño publicitario
Curso Diseño publicitario
 
Presentación power point joel erinel rosa
Presentación power point joel erinel rosaPresentación power point joel erinel rosa
Presentación power point joel erinel rosa
 
Himapala unesa
Himapala unesaHimapala unesa
Himapala unesa
 
Derecho a la informática.pptx tarea real
Derecho a la informática.pptx tarea realDerecho a la informática.pptx tarea real
Derecho a la informática.pptx tarea real
 
Himapala unesa keorganisasian
Himapala unesa keorganisasianHimapala unesa keorganisasian
Himapala unesa keorganisasian
 
My family presentation
My family presentationMy family presentation
My family presentation
 
Social media strategy
Social media strategy Social media strategy
Social media strategy
 
Practica licenciar blog
Practica licenciar blogPractica licenciar blog
Practica licenciar blog
 
Presentación power point joel erinel rosa
Presentación power point joel erinel rosaPresentación power point joel erinel rosa
Presentación power point joel erinel rosa
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Budaya himapala
Budaya himapalaBudaya himapala
Budaya himapala
 
Pditarragona
PditarragonaPditarragona
Pditarragona
 
inter
interinter
inter
 
mundo0.
mundo0.mundo0.
mundo0.
 
Tecnologia de la Informacion
Tecnologia de la InformacionTecnologia de la Informacion
Tecnologia de la Informacion
 
Himapala unesa keorganisasian
Himapala unesa keorganisasianHimapala unesa keorganisasian
Himapala unesa keorganisasian
 
Shraddha Advertisiement Agency
Shraddha Advertisiement AgencyShraddha Advertisiement Agency
Shraddha Advertisiement Agency
 
Diagnostico agroecologico
Diagnostico agroecologicoDiagnostico agroecologico
Diagnostico agroecologico
 
cambio
cambiocambio
cambio
 

Similar a Curso Diseño publicitario 2

Segunda semana lectura 3 los tipos de publicidad y los tipos de campaña. sesi...
Segunda semana lectura 3 los tipos de publicidad y los tipos de campaña. sesi...Segunda semana lectura 3 los tipos de publicidad y los tipos de campaña. sesi...
Segunda semana lectura 3 los tipos de publicidad y los tipos de campaña. sesi...
aalcalar
 
Prueba
PruebaPrueba
Segunda semana lectura 3 los tipos de publicidad y los tipos de campaña. sesi...
Segunda semana lectura 3 los tipos de publicidad y los tipos de campaña. sesi...Segunda semana lectura 3 los tipos de publicidad y los tipos de campaña. sesi...
Segunda semana lectura 3 los tipos de publicidad y los tipos de campaña. sesi...aalcalar
 
ESTRATEGIAS CREATIVAS.pptx
ESTRATEGIAS CREATIVAS.pptxESTRATEGIAS CREATIVAS.pptx
ESTRATEGIAS CREATIVAS.pptx
XimenaOspina11
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
Mariana Gutierrez
 
Tipos De Campaña
Tipos De CampañaTipos De Campaña
Tipos De Campañaviahumana
 
Clasificación de campañas
Clasificación de campañasClasificación de campañas
Clasificación de campañas
Juan Moncada
 
Ensayo y tarea # 12
Ensayo y tarea # 12Ensayo y tarea # 12
Ensayo y tarea # 12
juan jorge herrer
 
Campaña publicitaria
Campaña publicitariaCampaña publicitaria
Campaña publicitaria
danigaco
 
La publicidad
La publicidadLa publicidad
La publicidad
Jaiver Abril Escobar
 
Sesión 8 campañas publicitarias
Sesión 8 campañas publicitariasSesión 8 campañas publicitarias
Sesión 8 campañas publicitarias
aalcalar
 
Publicidad y propaganda 6 a 15 campaña publicitaria. tipos. presupuesto
Publicidad y propaganda 6 a 15   campaña publicitaria. tipos. presupuestoPublicidad y propaganda 6 a 15   campaña publicitaria. tipos. presupuesto
Publicidad y propaganda 6 a 15 campaña publicitaria. tipos. presupuesto
César Calizaya
 
Campañas publicitarias blog blogspot blogger
Campañas publicitarias blog blogspot bloggerCampañas publicitarias blog blogspot blogger
Campañas publicitarias blog blogspot bloggerandresmaflag
 
Publicidad - Capacitación Conceptualizador Junior
Publicidad - Capacitación Conceptualizador JuniorPublicidad - Capacitación Conceptualizador Junior
Publicidad - Capacitación Conceptualizador JuniorB2B Group
 
Promoción Wilmarys B
Promoción Wilmarys BPromoción Wilmarys B
Promoción Wilmarys B
wilmarysbr
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
Hermelinda Vigil
 
Clase 1 mezcal promociona
Clase 1 mezcal promocionaClase 1 mezcal promociona
Clase 1 mezcal promociona
Nadia B
 
Unidad II, Mercado y Producto
Unidad II, Mercado y ProductoUnidad II, Mercado y Producto
Unidad II, Mercado y Producto
GloriannyInfante
 

Similar a Curso Diseño publicitario 2 (20)

Segunda semana lectura 3 los tipos de publicidad y los tipos de campaña. sesi...
Segunda semana lectura 3 los tipos de publicidad y los tipos de campaña. sesi...Segunda semana lectura 3 los tipos de publicidad y los tipos de campaña. sesi...
Segunda semana lectura 3 los tipos de publicidad y los tipos de campaña. sesi...
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Segunda semana lectura 3 los tipos de publicidad y los tipos de campaña. sesi...
Segunda semana lectura 3 los tipos de publicidad y los tipos de campaña. sesi...Segunda semana lectura 3 los tipos de publicidad y los tipos de campaña. sesi...
Segunda semana lectura 3 los tipos de publicidad y los tipos de campaña. sesi...
 
ESTRATEGIAS CREATIVAS.pptx
ESTRATEGIAS CREATIVAS.pptxESTRATEGIAS CREATIVAS.pptx
ESTRATEGIAS CREATIVAS.pptx
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Tipos De Campaña
Tipos De CampañaTipos De Campaña
Tipos De Campaña
 
Clasificación de campañas
Clasificación de campañasClasificación de campañas
Clasificación de campañas
 
campañas
 campañas campañas
campañas
 
Ensayo y tarea # 12
Ensayo y tarea # 12Ensayo y tarea # 12
Ensayo y tarea # 12
 
Campaña publicitaria
Campaña publicitariaCampaña publicitaria
Campaña publicitaria
 
La publicidad
La publicidadLa publicidad
La publicidad
 
Sesión 8 campañas publicitarias
Sesión 8 campañas publicitariasSesión 8 campañas publicitarias
Sesión 8 campañas publicitarias
 
Publicidad y propaganda 6 a 15 campaña publicitaria. tipos. presupuesto
Publicidad y propaganda 6 a 15   campaña publicitaria. tipos. presupuestoPublicidad y propaganda 6 a 15   campaña publicitaria. tipos. presupuesto
Publicidad y propaganda 6 a 15 campaña publicitaria. tipos. presupuesto
 
Campañas publicitarias blog blogspot blogger
Campañas publicitarias blog blogspot bloggerCampañas publicitarias blog blogspot blogger
Campañas publicitarias blog blogspot blogger
 
Publicidad - Capacitación Conceptualizador Junior
Publicidad - Capacitación Conceptualizador JuniorPublicidad - Capacitación Conceptualizador Junior
Publicidad - Capacitación Conceptualizador Junior
 
10
1010
10
 
Promoción Wilmarys B
Promoción Wilmarys BPromoción Wilmarys B
Promoción Wilmarys B
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Clase 1 mezcal promociona
Clase 1 mezcal promocionaClase 1 mezcal promociona
Clase 1 mezcal promociona
 
Unidad II, Mercado y Producto
Unidad II, Mercado y ProductoUnidad II, Mercado y Producto
Unidad II, Mercado y Producto
 

Más de Luis Fernando Salgado

Recomendaciones en el diseño de Interfaz Hombre-Maquina
Recomendaciones en el diseño de Interfaz Hombre-MaquinaRecomendaciones en el diseño de Interfaz Hombre-Maquina
Recomendaciones en el diseño de Interfaz Hombre-Maquina
Luis Fernando Salgado
 
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Luis Fernando Salgado
 
Curso Fotografia digital
 Curso Fotografia digital Curso Fotografia digital
Curso Fotografia digital
Luis Fernando Salgado
 
Curso Expresion Gráfica dibujo
Curso Expresion Gráfica dibujoCurso Expresion Gráfica dibujo
Curso Expresion Gráfica dibujo
Luis Fernando Salgado
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion para asignatura b-Learning-Proje...
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion para asignatura b-Learning-Proje...Proyecto de criterios y pautas de evaluacion para asignatura b-Learning-Proje...
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion para asignatura b-Learning-Proje...
Luis Fernando Salgado
 
El plagio en internet
El plagio en internetEl plagio en internet
El plagio en internet
Luis Fernando Salgado
 
Redefiniendo el diseño industrial-Redefining industrial design
Redefiniendo el diseño industrial-Redefining industrial designRedefiniendo el diseño industrial-Redefining industrial design
Redefiniendo el diseño industrial-Redefining industrial design
Luis Fernando Salgado
 
5to simposio Int de Diseño,Com y Cult 2014
5to simposio Int de Diseño,Com y Cult 20145to simposio Int de Diseño,Com y Cult 2014
5to simposio Int de Diseño,Com y Cult 2014
Luis Fernando Salgado
 
Metodología para proyectos de diseño industrial 2011
Metodología para proyectos de diseño industrial 2011Metodología para proyectos de diseño industrial 2011
Metodología para proyectos de diseño industrial 2011
Luis Fernando Salgado
 
Diseño para la sostenibilidad / Design for Sustainability
Diseño para la sostenibilidad / Design for SustainabilityDiseño para la sostenibilidad / Design for Sustainability
Diseño para la sostenibilidad / Design for Sustainability
Luis Fernando Salgado
 
Empaques de papel Packing Paper
Empaques de papel Packing PaperEmpaques de papel Packing Paper
Empaques de papel Packing Paper
Luis Fernando Salgado
 

Más de Luis Fernando Salgado (12)

Recomendaciones en el diseño de Interfaz Hombre-Maquina
Recomendaciones en el diseño de Interfaz Hombre-MaquinaRecomendaciones en el diseño de Interfaz Hombre-Maquina
Recomendaciones en el diseño de Interfaz Hombre-Maquina
 
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
 
Curso Fotografia digital
 Curso Fotografia digital Curso Fotografia digital
Curso Fotografia digital
 
Curso Expresion Gráfica dibujo
Curso Expresion Gráfica dibujoCurso Expresion Gráfica dibujo
Curso Expresion Gráfica dibujo
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion para asignatura b-Learning-Proje...
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion para asignatura b-Learning-Proje...Proyecto de criterios y pautas de evaluacion para asignatura b-Learning-Proje...
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion para asignatura b-Learning-Proje...
 
El plagio en internet
El plagio en internetEl plagio en internet
El plagio en internet
 
Redefiniendo el diseño industrial-Redefining industrial design
Redefiniendo el diseño industrial-Redefining industrial designRedefiniendo el diseño industrial-Redefining industrial design
Redefiniendo el diseño industrial-Redefining industrial design
 
5to simposio Int de Diseño,Com y Cult 2014
5to simposio Int de Diseño,Com y Cult 20145to simposio Int de Diseño,Com y Cult 2014
5to simposio Int de Diseño,Com y Cult 2014
 
Tendencias 2013
Tendencias 2013Tendencias 2013
Tendencias 2013
 
Metodología para proyectos de diseño industrial 2011
Metodología para proyectos de diseño industrial 2011Metodología para proyectos de diseño industrial 2011
Metodología para proyectos de diseño industrial 2011
 
Diseño para la sostenibilidad / Design for Sustainability
Diseño para la sostenibilidad / Design for SustainabilityDiseño para la sostenibilidad / Design for Sustainability
Diseño para la sostenibilidad / Design for Sustainability
 
Empaques de papel Packing Paper
Empaques de papel Packing PaperEmpaques de papel Packing Paper
Empaques de papel Packing Paper
 

Último

Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 

Último (20)

Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 

Curso Diseño publicitario 2

  • 1. Técnico Laboral del Diseño Sede Las Américas Julio de 2014 Prof. Dr. DI. Luis F Salgado Email: drluissalgado@gmail.com Diseño Publicitario II
  • 2. ¿Qué es una Campaña? Así como campaña en general se entiende como un conjunto de eventos programados para alcanzar un objetivo, campaña publicitaria es la totalidad de los mensajes que resultan de una estrategia creativa; dicho de otra manera, es la suma de todos los esfuerzos publicitarios que una empresa hace en una situación determinada de la vida de un producto. Una campaña puede ser una cuña de radio, emitida una sola vez, o pueden serlo miles de cuñas repetidas durante años. Una campaña puede constar también de seis comerciales de televisión pasados doscientas veces cada uno; veinte avisos de prensa, afiches, volantes, cuñas de radio, calcomanías, habladores, envíos de correo directo, avisos de revista... Lo que hace que un grupo de mensajes constituya una campaña, es su origen en la misma estrategia; nada más.
  • 3. Tipos de campaña. Campañas según la identificación del producto. - No comerciales. < Propaganda. Cuando no hay un interés económico explícito de por medio, se habla de la propaganda, es decir, del tipo de campaña que promueve ideas, personas, ideologías, credos. La mal llamada publicidad política (en realidad propaganda política) cabe en esta clase, así como las campañas de legalización del aborto, discriminación y eliminación de los fumadores o incremento de la devoción por un santo. Como la publicidad, a pesar de lo extensa y explicada que sea suele recordarse esquemáticamente, la divulgación por su medio de conceptos complejos suele tener grandes limitaciones y peligros de vulgarización.
  • 4. Campañas según la identificación del producto. - No comerciales. < Cívica o de bien público. Se llaman así las campañas realizadas por entidades sin ánimo de lucro o por empresas que se colocan en un papel similar. Con frecuencia los gobiernos, fabricantes o entidades de servicio a la comunidad o caritativas, u otras asociaciones, buscan cambiar actitudes masivas mediante la oferta de satisfactores diferentes a un producto rentable: cultura, turismo, rehabilitación de minusválidos, patriotismo. Sus fines son altruistas, invitan a obrar, a congregarse alrededor de causas importantes para conglomerados sociales: combatir la droga, fomentar los cuidados ecológicos, etc.; cuando son patrocinadas por una empresa, generalmente se debe a que ésta intenta retornarle a la sociedad parte de los beneficios que ha obtenido.
  • 5. - Comerciales. < Institucional o de imagen. Algunas de sus manifestaciones pueden confundirse fácilmente con las cívicas, pero las diferencia el tener un interés comercial. Se hacen porque las empresas desean que la gente tenga de ellas una imagen favorable, para obtener actitudes positivas hacia las mismas o hacia sus productos. Invitan a creer en valores empresariales, bien sea directamente (nuestro credo es la calidad), o por asociación con obras socialmente apreciadas (respaldo a la cultura, patrocinio de parques infantiles, etc). Obedecen, entre otros, a los siguientes motivos:
  • 6. a. Políticos: cuando se intenta presionar al gobierno o a grupos de poder, significativos para la institución, con el fin de obtener medidas que la beneficien, o de contrarrestar algunas adversas, de tener a la prensa de su lado, de buscar votos gremiales o para un político favorecedor de sus intereses, etc. b. Económicos: para conseguir crédito o vendedores, colocar acciones, prevenir reacciones por alzas de precios. c. Sociales: para felicitar a alguien, hacer crecer el ego de algún empleado, celebrar aniversarios o premios. d. Mercadeo disfrazado: para fortalecer indirectamente la imagen de los productos amparados por una empresa; evadir restricciones sobre publicidad, etc.
  • 7. - De Marketing. < Industrial o genérica. Elaborada para un grupo de fabricantes o comercializadores de un producto común: la leche, los seguros, los artículos mejicanos. < Cooperativa. Se realiza para varios productos que se acompañan entre sí por cualquier razón: la empresa y la cadena distribuidora o un almacén, un licor y su mezclador. < De marca o corporativa. Gira alrededor del nombre de un fabricante o generador de servicios, o de sus productos tomados en forma colectiva, con el fin de fortalecer la marca que los respalda. Es especialmente apropiada para empresas que llevan sus productos o servicios a través de la atención personal de vendedores, pues les abre las puertas, de importadores o de otro tipo de intermediarios.
  • 8. < Sombrilla. Con el fin de abaratar costos, se amparan grupos de productos de la misma empresa bajo la sombrilla de un solo mensaje (campañas umbrella); generalmente disminuye más la efectividad que la inversión: la imagen total es confusa y la mortal extensión de línea puede surgir en cualquier momento. En algunos casos, sin embargo, la campaña de productos en conjunto puede conducir a resultados positivos: ofertas promocionales, satisfactores complementarios (crema para la afeitada, loción, máquina) y otros pocos casos. < Individuales, para bienes de consumo. Se realizan para satisfactores concretos (Se entiende por satisfactor a todo bien de consumo que cubre necesidades para el hombre), bien sean productos o servicios: una clase de jeans, de cigarrillos, de cuentas corrientes o de gaseosas.
  • 9. Según el objetivo de la campaña Cada producto tiene un perfil y un lugar entre las preferencias de quienes lo conocen, y existe una actitud hacia él, que invita o no a la acción, con intensidad proporcional al atractivo que tenga en un momento determinado. Posicionar es un proceso gradual con el que se hace penetrar en el mercado una imagen total; el mercadeo debe hacer que el producto se conozca, despierte interés y obtenga la actitud favorable para su adquisición, satisfaga en la prueba y cree un hábito de consumo prioritario o fiel. En cada uno de estos pasos, que corresponden a los ciclos de vida de los productos, la publicidad tiene una forma de ayudar:
  • 10. - La campaña de expectativa (teaser o intriga). Corresponde al objetivo de crear ansiedad en torno al cambio drástico de un producto o al nacimiento próximo de uno nuevo. Así, la campaña posterior que anuncie su salida al mercado, caerá sobre terreno abonado por la curiosidad. Se justifica cuando es inminente el ingreso de competencia directa, cuando se han filtrado secretos industriales o cuando la campaña que se va a lanzar es especialmente espectacular, de las que "nadie se puede perder". Suele hacerse con fragmentos del concepto publicitario del producto o de la campaña a la que antecede, que se introduzcan con poca resistencia y sean fáciles de recordar por su impacto y brevedad. Más que para el producto, debe trabajarse para la futura publicidad. Tiene dos peligros: prevenir a la competencia, reducir el impacto del lanzamiento o ambos efectos. Debe durar lo suficiente para intrigar, pero desaparecer antes de permitir que la competencia tome medidas.
  • 11. - La campaña de lanzamiento. Informa sobre la salida de un nuevo producto e introduce por lo menos su concepto (cómo se llama, qué es, qué hace). Como el posicionamiento futuro despega con ella, es vital que brinde el impulso inicial correcto. Las campañas de lanzamiento deben provocar una ruptura, estar llenas de innovación, aunque se hagan para productos abiertamente imitativos (del tipo me too). - La campaña de sostenimiento. Acompaña la vida normal de un producto cuando éste se mantiene en los niveles esperados; soporta su posicionamiento estable en medio de los cambios normales del mercado. Para tener mayor eficacia, debe conservar un buen número de elementos de las anteriores, que sirvan de asidero al receptor para confirmar o reformar leve o gradualmente lo ya asimilado sobre el producto.
  • 12. - La campaña de reactivación. Refuerza el posicionamiento en situaciones fuertemente anormales en el mercado, sean éstas ampliamente favorables o gravemente peligrosas, como problemas laborales de la competencia, eventos especiales, mejoras radicales en algunos factores de mercadeo, salida de nuevos competidores, ausencia temporal en los canales de distribución, zonas cuyas ventas decaen duramente... En otras palabras: si el posicionamiento se muestra muy afectado, una campaña de reactivación sirve para apuntalarlo con fuerza.
  • 13. - La campaña de relanzamiento. Los cambios del producto o del mercado, programados o no, a veces son tan intensos que la imagen total que los consumidores tienen en su mente deja de parecerse al producto, a su posicionamiento comercial; también puede ocurrir que otro producto se apodere de su puesto; o que el tiempo desdibuje al producto hasta hacerlo irreconocible o poco atractivo; o que haya cambios drásticos previsibles o ya perceptibles en el mercado. La campaña de relanzamiento sirve, en todos los casos anteriores, para posicionar al producto en nueva forma (por lo que también se le llama de reposicionamiento). Hay que hacerla, por ejemplo, siempre que se cambie de nombre. Existe la nueva tendencia de utilizarla con frecuencia, aunque sea con un cambio Relativamente poco importante; si el empaque pasó de plástico a cartón, relanzan: "Ahora X en su nuevo empaque..." Si el aroma es distinto, "X, con su nuevo aroma, le brinda..." Y da buenos resultados. La gente cambia y le gusta ver que las cosas que lleva a su vida siguen sus pasos.
  • 14. - La campaña de reposicionamiento de la competencia. El ingreso de cualquier producto en una categoría "empuja", desplaza a los demás, incluso a los que no son su competencia directa. El resultado de esta forma de abrirse paso se concreta, en primer término, en la transformación de los posicionamientos tocados. Los gustos y preferencias del consumidor varían, lo que hace que las empresas tengan que alterar algunos de los factores de mercado; como en el mercado hay una gama de productos, los productos de una empresa siempre tienen que procurar satisfacer las necesidades de los consumidores mejor que como lo hacen los productos en competencia. Para ello, lo mejor es atacar los puntos fuertes de ésta. Por ejemplo, analizar la estrategia de medios de la competencia, y trazar un plan que anule su efectividad; o proponer conceptos que alteren directamente la percepción del producto enfrentado. Es notorio el caso de Pepsi, que se aplicó a convertir la tradicional Coca Cola en producto para mayores.
  • 15. - De venta fuerte. La publicidad, como factor de mercadeo, en casi todos los casos trabaja para el largo plazo y por eso no hace un gran énfasis en la urgencia de la acción. Sin embargo, hay momentos en los cuales el objetivo debe cumplirse en el corto plazo y entonces se usan sistemas de persuasión rápida, que se conocen como de venta fuerte (Hard Selling) y que se expresan en frases como última oportunidad, sólo por hoy, etc. Las campañas de respuesta inmediata o respuesta directa, como las que usan cupones de pedido o ampliación de información, o las de teléfonos de serie 800, son dos de sus más usadas derivaciones actuales
  • 16. Según el receptor de la comunicación. - Campañas según la ubicación geográfica del receptor. El sitio donde se pueda alcanzar el público objetivo, da lugar a que las campañas sean locales, nacionales, internacionales, etc. Existen hábitos y comportamientos regionales, para los cuales se debe utilizar un lenguaje apropiado. Las campañas globales y transnacionales tienen que ajustarse a la reglamentación de los países donde se emitan, y de acuerdo con las necesidades, pueden apoyarse o no con campañas nacionales.
  • 17. Según el receptor de la comunicación. - Campañas según la relación que tenga el receptor con el producto. Obliga a que se dirijan campañas al consumidor final o a los vendedores, al comercio mayorista o detallista, distribuidores potenciales, consumidor interno, etc. - Campañas según aspectos demográficos. El sexo, la edad, la cultura, regulan los mensajes: campañas infantiles, para mujeres mayores, para artistas, etc. - Campañas según la escala de actitudes. La posición de los consumidores frente al producto debe generar mensajes segmentados y especializados: para usuarios fuertes, campañas de refuerzo a la fidelidad, etc.
  • 18. Según la oferta. - Campañas según la actitud competitiva. Son las de ataque frontal, que debe librar contra el líder el producto situado en segundo puesto de participación en el mercado. Las guerrilleras, que dan los productos con mínimos porcentajes relativos de ventas. Las campañas por los flancos y las defensivas. - De corrección de posicionamiento. Intentan corregir deformaciones leves en la imagen total de un producto. - De recordación o afianzamiento. Pretenden acentuar una diferencia funcional o mantener viva su presencia, con relativa independencia de la corriente de comunicación usual.
  • 19. Otras clasificaciones para las campañas. - Emocionales o racionales. El tono general que se da a los mensajes y a las piezas puede ir más orientado hacia la lógica, con mucha información, argumentos y atmósfera racionales; o intentar atraer con estilos de vida, esperanzas y sensaciones, y hacer predominar las emociones sobre todo, buscando aumentar las connotaciones de prestigio del producto. En algunos casos, estas decisiones pueden estar comprendidas en las guías de ejecución, aunque es toda la estrategia la que puede llevar a escoger uno u otro enfoque.
  • 20. Otras clasificaciones para las campañas. - Denominaciones mixtas. Se encontrarán otras denominaciones o mezclas de éstas, para las campañas. Por ejemplo, cooperativas, a las que están hechas por un fabricante y un distribuidor o por los almacenes de una calle. O es normal hablar de la campaña de relanzamiento zonal a comerciantes de la costa, o de la campaña interna de expectativa, o bien, darle el nombre del medio si es uno solo el que se utilice: campaña de T.V.
  • 21. Normas que rigen las campañas. Unidad de campaña. Cuando sean varias las piezas que se preparen para una campaña, deben tener características comunes destacadas que las hagan identificables y coherentes; se deduce que el concepto usado en todos los medios debe ser el mismo, pero como va traducido a los códigos de cada medio, cambia el énfasis puesto en una u otra de sus partes. Es su flexibilidad para adaptarse y transformarse, lo que le permite sobrevivir y actuar con eficacia. Como los mensajes se tienen que defender individualmente, cada uno comunicará todo el impulso como si sólo existiera la pieza que lo conforma: un afiche, un comercial de televisión, una cuña de radio... la unidad que debe darse entre ellas se refiere tanto al contenido conceptual como a la forma, y solamente está limitada por la diversidad de la estructura lingüística de los medios: a una tipografía suave en impresos corresponde una voz suave en radio; a una ilustración detallada en revistas, le hace juego un comercial donde predomine lo demostrativo.
  • 22. Sin embargo, hay construcciones verbales propias de la radio que suenan artificiosas en cine y disuenan en prensa; de manera que, si bien es cierto que se debe manejar el aire de familia, no se puede forzar la naturaleza de los medios. Una canción publicitaria (jingle, tonada), que acompaña la imagen en un comercial de televisión, puede ayudar en radio; pero obligarla a que sea en sí misma una cuña radial, es desconocer el comportamiento de ambos canales y los principios de efectividad de los estímulos. Lo mismo ocurre cuando se emplea un aviso de prensa en revistas, y así sucesivamente. Normas que rigen las campañas.
  • 23. Un tema conexo con la unidad es la presencia simultánea de campañas diferentes, que se va haciendo más común por motivos serios de mercadeo. En mercados segmentados pueden presentarse diferentes circunstancias geográficas, demográficas o de otras índoles en el mismo momento, lo cual lleva a distinguir varias formas de vida coexistentes, lo que no suena absurdo si se compara con una persona que es profesor en un colegio, mientras estudia en la universidad y acaba de tener un hijo, pero vive aún en casa de sus padres. Sus varios papeles lo obligan a tener diferentes actitudes sin que por ello deje de ser él mismo. En consecuencia, pueden coexistir dos o más campañas distintas, siempre que correspondan a estrategias diferentes: una promoción de Esprit para el regreso a clases y el lanzamiento de su línea para deportistas. Normas que rigen las campañas.
  • 24. • Continuidad temporal. Aunque puede haber campañas que se plasman en una sola pieza, en general están constituidas por series de piezas que actúan mediante repeticiones en períodos más o menos prolongados. La duración del efecto de un estímulo es variable y limitada, de modo que hay que estar martillando sobre las mismas cabezas para lograr la penetración satisfactoria y la subsiguiente respuesta. La irresponsabilidad con que las empresas y agencias cambian frecuentemente sus campañas, equivale a la de ponerle todos los días un nuevo nombre al producto. Cosa diferente es mantener actualizados los temas y formas de realización o responder ágilmente a las variaciones del mercado y del producto. Como norma, puede decirse que un mensaje debe repetirse con tanta frecuencia y durante tanto tiempo como tarde en obtener el objetivo de comunicación fijado. Pero esta regla tiene dificultades en su interpretación y aplicación. Uno de los grandes problemas de la publicidad, especialmente dramático en nuestro medio, es el saber cuándo, cuánto y cómo cambiar una campaña.
  • 25. Factores que desaconsejan el cambio. - Una campaña buena es difícil de lograr y, mucho más, de aprobar. - Si los factores del mercado no se han alterado notoriamente, es inútil cambiar de dirección. Lo mismo puede decirse de los índices de efectividad mercadotécnicos, como estadísticas de ventas, rotación en estantería, etc. - Educar, cambiar los hábitos, lograr actitudes favorables, es lo más complicado del mundo. Para hacerlo, se necesita insistir sin tregua en la exhibición de los resultados del uso del producto y volver mil veces sobre lo mismo, hasta que la gente altere sus costumbres: la cantaleta materna, se sabe, logra finalmente que el niño no coma con los dedos; este tipo de ejemplos lleva a pensar que si se repite sin cesar un mensaje, logrará sus objetivos.
  • 26. Dificultades para mantener la continuidad en los temas. - Dada la inercia, el empuje que traen a veces los consumidores hacia un producto, hace que las ventas se mantengan o suban con una mala campaña. Pero al cabo de un tiempo, la imagen total, carcomida, caerá de repente como una casa devorada por el invisible comején. - Vale menos cambiar un aviso que la máquina de embotellar o el gerente obsoleto. Entonces se culpa a la publicidad de los malos resultados y se cambia la comunicación para esconder fallas mayores en otras áreas. - Los anunciadores y publicistas están infinitamente más expuestos al mensaje que los consumidores, por haberlo planeado, realizado y pulido; en consecuencia, los aburre rápidamente y tienden a descalificarlo antes de que se haya producido su desgaste en el mercado.
  • 27. Dificultades para mantener la continuidad en los temas. - Los frecuentes reemplazos de personal en las empresas y agencias, hacen que los recién llegados intenten mostrar sabiduría y garra, anulando las huellas de sus antecesores. - Los avances técnicos, siempre brillantes en apariencia, constituyen una tentación en la cual se cae hasta los excesos: el zoom mató el talento de toda una generación y se llevó por delante más de un buen posicionamiento. ¿Cuándo cambiar una campaña? Imposible ir más allá de la recomendación general: lo que esté funcionando bien debe continuar. Se puede, sí, afirmar que una ruptura brusca, bien sea por alteración drástica del tema o por suspensión de la pauta, daña la imagen total. Es siempre una torpeza dejar de hacerle publicidad a los productos porque la gente sale de vacaciones, o cambiar el tema de una campaña al cumplir ésta dos o diez años.
  • 28. • Cobertura con todos los medios necesarios. Siempre hay medios que, en principio, pueden proporcionar una vía más efectiva para llegar a la mente de los receptores seleccionados. Y el ataque desde varios flancos, siempre que sea orgánico y coherente, resulta más efectivo que el efectuado por una sola ruta. ¿Cuántos y cuáles medios son suficientes? Muchos factores influyen en esta escogencia, pero el criterio principal es la fuerza persuasiva contundente que cada medio ofrezca. Otras consideraciones, tales como la cantidad de consumidores potenciales alcanzados, o el costo, son posteriores: ¿de qué sirve llegar a la totalidad de mi audiencia con un balbuceo inocuo? ¿Cuánto se pierde cada vez que una cuña no muestra el color del producto, si éste es el argumento fundamental para promover su compra?
  • 29. Cobertura con todos los medios necesarios. El medio, como parte de un mensaje, cumple con una misión específica: aportar las cualidades estimulantes diferenciales de su lenguaje, al poder persuasivo de la publicidad. Y si la televisión, esquematizando bastante, sirve para dramatizar una demostración de los efectos del producto en acción, las revistas permiten detallar su funcionamiento y el afiche empuja a la compra en el punto de exhibición. Así, unas piezas refuerzan a las otras hasta el remate de la acción. No quiere esto decir, de ninguna manera, que haya medios más importantes que otros, ni que deban definirse o escogerse unos como principales y otros como secundarios. Piénsese en una orquesta: aunque los violines lleven la voz cantante, sin la percusión la obra perdería su fuerza. Pero es oportuno repetir que cada pieza, cada mensaje, debe planearse como si fuera a actuar solo, a cargar con la responsabilidad persuasiva total. Sólo así se tendrá la conciencia de estar creando no un aviso o un comercial, sino una campaña.
  • 30. Evaluación de campañas. ¿Sirve una campaña mala? Hay un concepto extendido, sumamente peligroso, que consiste en creer que mientras se esté hablando de un producto, no importa en qué forma, se ganan puntos con los consumidores. Aunque tanto la mención frecuente de los productos, como la inercia, o sea el impulso que trae el anterior posicionamiento, son elementos favorables a la aceptación del producto, sólo la dirección apropiada de los estímulos asegura un buen resultado. Porque toda campaña es un vínculo, una atadura de doble vía que une a la empresa con su mercado. Finalmente, el significado etimológico de clientela es aquellos que están protegidos por un líder, que en este caso es el encargado de brindarles satisfactores. Las siguientes preguntas pueden servir como guía para juzgar por anticipado una campaña.
  • 31. Evaluación de campañas. * ¿Hay un gran concepto? Un concepto creativo, una idea persuasiva brillante, es lo más importante en la publicidad. Si lo es de verdad, trasciende la ejecución. Debe brotar de las piezas como algo claro, enfático y original. * ¿Se ciñe a la estrategia? Debe cumplir a la perfección con ella. No puede ser elaborada para clientes u otros publicistas, sino exclusivamente para el receptor del mensaje. * ¿Va en un medio cualitativamente adecuado? Cuando un medio no sea el acertado, las campañas lo deben evitar aunque el espacio en el mismo se consiga gratis. Además, es necesario que se emitan con la frecuencia, la duración o los tamaños adecuados; que su lenguaje sea diseñado aprovechando la índole del medio, respetando su lenguaje peculiar.
  • 32. Evaluación de campañas. * ¿Posee una línea temática? La ilación de sus argumentos persuasivos alrededor de un eje narrativo, o por lo menos de un tema reconocible para el receptor, le hace fácil captarlos y recordarlos. La información pura, o excederse en el uso de datos fríos, pueden perjudicar, así como la ausencia de unidad conceptual o formal entre las piezas o respecto de campañas anteriores. * ¿Es relevante? Las piezas se tienen que notar entre la maraña publicitaria del medio donde estén y deben decirle algo importante al receptor. Pero, ante todo, debe sobresalir el producto, porque si una pieza se recuerda pero el producto se olvida, se le está haciendo publicidad a la competencia, o por lo menos a la categoría; esto ocurre generalmente cuando se intenta abarcar demasiado en términos de receptores o alcanzar más de un objetivo. Parte de la inversión publicitaria de un producto se destina a hacer publicidad en favor de la competencia: toda aquella que muestra ventajas genéricas antes de mencionar el producto; la que toca o recuerda propiedades publicitarias de la competencia; y también toda la mala publicidad, aunque a veces ésta llega tan lejos en sus efectos que acaba incluso con la categoría. Toda la diversión gratuita (soft-air) que se coloca en los mensajes, como las celebridades sin conexión lógica con el producto y otras irrelevancias, son devastadoras.
  • 33. Evaluación de campañas. * ¿Es diferente? Una campaña debe parecer original, única, exclusiva, diferente. Esto refleja su espíritu competitivo. Tiene que sorprender, salirse de lo conocida, de lo habitual, porque si no lo hace no desatará ningún proceso mental que la ayude a penetrar y fijarse en la mente de los receptores. Debe diferenciarse no sólo de las campañas de la competencia, sino de toda otra publicidad. * ¿Conmueve? Debe tener el poder para inquietar a primera vista. En lo posible, no sonar a "publicidad", a papel carbón, sino ser fresca, personal, casi íntima. Como dice Ogilvy, "al verla desearía haberla concebido y firmado". * ¿Demuestra algo? Al finalizar la lectura de cada pieza, el público objetivo debe quedar, por lo menos, con la sensación de que se pensó en él, de que se le mostró un satisfactor atractivo.
  • 34. Evaluación de campañas. * ¿Es creíble? Todo el mensaje debe ser verdadero y sonar creíble. Es mejor prometer menos de lo que en realidad se tiene y merecer la fe del receptor, que prometer demasiado y desmerecerla. * ¿Ayuda a que la gente "meta goles"? Si el producto se presenta como debe ser, la campaña colaborará a que los consumidores se sientan parte de un grupo triunfador. Más que vender, facilita la compra. No empuja: jala y atrae. * ¿Luce definitivamente ganadora frente a la competencia? Cada campaña, cada pieza, tienen que inducir a que el mercado prefiera el producto en cuyo favor lucha. Descuidar o subvalorar a los competidores o sus reclamos es desconocer el sentido del mercadeo: éste existe porque existen competidores. * Y fuera de lista, por su importancia, ¿es perfectamente honesta con los consumidores?
  • 35. Cuando se presentan campañas no se presenta realmente publicidad. Esta solamente cobra vida cuando las piezas están frente al público. En las presentaciones se intenta crear un laboratorio donde, gracias a la experiencia de los presentes, se simulan los mensajes; se reúnen unas cuantas personas dedicadas al mundo de los negocios en una sala y cada una cree adivinar cómo se mueve el cerebro de una señora analfabeta al otro lado del país cuando oye, entre horrorosas rancheras y servicios sociales, la cuña que ahora lee un ejecutivo de la agencia. Esto no es publicidad, es sopesar fuerzas entre los participantes. Para agravar la situación, entran en acción los jefes, que se sienten con la obligación de decir algo que parezca inteligente sobre publicidad, que es para ellos sólo un renglón en la columna de gastos del balance
  • 36. • Orden para una presentación. Aunque no existen presentaciones iguales, hay un orden que resulta adecuado como esquema: - Presentación de los participantes y del sistema con que se desarrollará la reunión. - Repaso, preferiblemente no leído, de la estrategia creativa. - Explicación de todas las piezas. Es bueno comenzar por las más sencillas de comprender (en general, la T.V.). - Resumen del racional. - Preguntas e intercambio de opiniones. - Resumen de los pasos que se van a seguir, agradecimientos y despedida.
  • 37. • Recomendaciones para la presentación de campañas. Es importante no dar la impresión de que existen un equipo de la agencia y otro del cliente. Las presentaciones no son un debate: el cliente y la agencia pretenden lo mismo; o sea una actitud favorable de los receptores hacia la imagen total del producto; de lo contrario no es posible tener éxito. La publicidad se hace para los consumidores, no para quienes allí la juzgan. Por eso sólo conviene presentar alternativas a clientes que no saben de publicidad, para darles la posibilidad de orientarse, o a aquellos que siempre disfrutan tumbando algunas ideas
  • 38. Una presentación no es una venta, ni mucho menos su cierre apresurado: es una exposición convincente; la agencia, luego, tendrá que responder a los interrogantes del cliente, explicar, insistir en su punto de vista cuando lo considere pertinente. Es bueno dejar el material llevado a la reunión, para un estudio detallado; la publicidad aún es un proyecto. No se debe dictar cátedra. El show debe darse en los medios, no en las salas de juntas. La satisfacción real de las necesidades del cliente se da en la caja registradora, no en el crecimiento de su ego al poder dar el veredicto sobre las piezas. • Recomendaciones para la presentación de campañas.
  • 39. • Recomendaciones para la presentación de campañas. La gente pone toda su atención a un presentador durante los primeros diez o quince minutos; luego será más difícil que el auditorio se concentre. Se debe conocer a quién, dónde y cómo va a presentar cada vez, como si fuera la única oportunidad de hacerlo en la vida. Puede serlo. Conocer al auditorio y el mundo en que se mueve, facilitará el hablarle en un idioma claro. Se debe presentar todo lo solicitado y, más aún, lo prometido; el cliente siempre le da más importancia a lo que falta que a lo hecho. Si se tienen dudas, no es conveniente exponerlas durante la presentación. Si quien presenta no cree en lo que lleva, nadie lo hará.
  • 40. • Recomendaciones para la presentación de campañas. No son los papeles los que convencen a nadie de la bondad de un negocio, sino las personas. Pero algunos resúmenes pueden ayudar a centrar la atención y a recordar lo fundamental: no se deben leer, sino ir desarrollándolos, cuidando que lo que se muestra y se dice coincida. Si se llevan escritos para repartir, deben entregarse al terminar la presentación; de lo contrario, serán repasados en desorden mientras se habla en el desierto. La forma más hábil de convencer es por medio de preguntas que comprometan al interlocutor.
  • 41. • Recomendaciones para la presentación de campañas. Hay que hacer lo imposible por no presentar más de una campaña a un grupo el mismo día: la gente se siente infeliz si lo aprueba todo. Deben ensayarse las presentaciones hasta tener perfectamente claro cómo empezar, dónde enfatizar, qué responder, cuándo terminar. Cada vez que se mencione el producto, hay que destacarlo: es el verdadero motivo de la reunión. Cuando las respuestas al cliente puedan ser sí o no, no es bueno añadir ni una letra. Es mejor presentar en la agencia. Así se podrá tener un clima más sereno y propicio para juicios equilibrados.
  • 42. • Recomendaciones para la presentación de campañas. El mayor peligro: interrumpir al cliente o a quienes lo acompañan; además es falta de urbanidad. Presentar ante personas que ocupan distintos niveles jerárquicos, es como lanzarse al vacío sin red. Cuando se tengan clientes de aquellos que contradicen por costumbre, cabe utilizar uno de los trucos más famosos: el del "sapo verde": si se está seguro de que el mensaje es el correcto y se teme que no lo acepten, colocar un elemento disonante, un distractor sobre el cual se base la discusión; y finalmente, acceder a eliminarlo.
  • 43. El Propósito de la Estrategia Creativa La Estrategia Creativa proporciona dirección a la publicidad de la marca. Debiera considerarse como un documento de largo plazo, no como algo sujeto a cambios repentinos de juicio. La Estrategia Creativa aporta una guía y una dirección a los creativos de la agencia. Este documento define el entorno alrededor del cual la agencia puede ejercer su imaginación creativa, a la vez que permite la flexibilidad necesaria que permita latitud para ejecuciones variadas y frescas. La Estrategia de Copy proporciona al cliente y a su agencia un común denominador para evaluar las características de nuestro mensaje en términos de la intención del mensaje y el contenido de la idea.
  • 44. Cualidades de una Estrategia de Copy eficiente . A continuación se listan algunos de los puntos que caracterizan una Estrategia Creativa Eficiente: Claridad. El sustento bajo el cual se invita al consumidor a comprar nuestra marca debe ser muy claro para todos aquellos involucrados. Sencillez. La clave es mantener la estrategia a un número mínimo de ideas. No integra consideraciones de la ejecución. La Estrategia de Copy define aquellos beneficios que se mostrarán al consumidor, evitando consideraciones de ejecución que traten con el cómo se presentarán estos beneficios. Competitiva. La Estrategia de Copy debe contestar la pregunta ¿Por qué debo preferir y comprar este producto en lugar de los demás ofrecidos por la competencia?
  • 45. Modelos de Estrategia Creativa I. Estrategia Creativa: Definición del Producto o servicio Objetivo de la comunicación Target group (Grupo Objetivo) Beneficio: (Primario y Secundario(s)) Reazon why (Razón de respaldo) Posicionamiento Personalidad de la marca Tono y manera.
  • 46. Modelos de Estrategia Creativa Antecedentes Incluir información relevante que dé perspectiva al trabajo a desarrollar. Asignación ¿Qué es lo que nos han pedido hacer?. Incluir cualquier oferta (precio, premios, opción de pago), que incrementa la respuesta. Si es una promoción, incluir mecánica. Grupo Objetivo ¿A quién le estamos hablando? (características demográficas y psicográficas). Consumer Insight Por qué creemos que estarían interesados por nuestro mensaje: Aquello que hace sentido a nuestro consumidor una vez que lo ve. Va más allá del beneficio. Es algo con lo que el consumidor se identifica. Algo que le decimos, que no sabía que sabía. Ejemplo: Las mujeres se deprimen en sus días o los niños quieren el postre antes de comer la comida.
  • 47. II. Brief Creativo: Combinación del brief y la Estrategia Creativa. A diferencia de la estrategia creativa, que parte de un brief, el brief creativo incluye en su estrategia apartes del brief. Aunque suele ser un poco más extenso, es también más completo y referente. ¿Cuales son los objetivos del marketing establecidos ? ¿Como puede la publicidad alcanzarlo(s) ? ¿A quien le estamos hablando ? (Target Group o Grupo Objetivo) ¿Que compran / Hacen ellos en general ? (acerca del grupo objetivo) ¿Que piensan usualmente acerca de la "marca" / Producto en relación con el mercado ? ¿Que es lo que la publicidad debe cambiar / promover ? Modelos de Estrategia Creativa
  • 48. 1. ANTECEDENTES: ¿Dónde estamos? (Datos sobre la categoría: descripción genérica del mercado y del producto, tendencia de ventas, principal competencia – posición de la marca en el mercado, descripción del producto, PROBLEMAS y OPORTUNIDADES) 2. OBJETIVOS: ¿Dónde podríamos estar? (Objetivos de mercado: lo que queremos lograr en el mercado; objetivos de publicidad: lo que queremos lograr con la publicidad; objetivos del consumidor: qué queremos que haga el consumidor)
  • 49. ESTRATEGIA: ¿Cómo vamos a llegar ahí? A TRAVÉS DE LA DESCRIPCIÓN DE LOS SIGUIENTES PUNTOS: Grupo objetivo: A quién nos vamos a dirigir, características socio-económicas, culturales, perfil psicográfico, actitudes frente a la categoría, ante los medios, etc. Problema que la publicidad debe resolver. Qué debe resolver la campaña que estamos por realizar: penetración, awareness, recordación, lanzamiento... Debe estar redactado en forma de problema, no de solución. Objetivo de comunicación. Cómo queremos presentar a nuestro producto, qué necesitamos que el consumidor sepa de él, en qué ambiente queremos que lo ubique.
  • 50. Estrategia creativa: Características. Descripción del producto en uno ó dos renglones, destacando lo más importante, incluyendo presentaciones, si es que éstas son relevantes para la comunicación. Beneficio al consumidor. Por qué debe consumirse el producto, en qué o cómo va a cambiar el consumidor después de hacer uso de él. Promesa básica. Qué tiene el producto como característica ÚNICA para poder lograr lo anterior. Razonamiento de apoyo. Explicación de la promesa básica (reason why). Posicionamiento. El lugar que queremos que nuestro producto ocupe en la mente del consumidor, en concreto, el resumen del beneficio, promesa, razonamiento de apoyo, en una sola frase.
  • 51. Planificación de Medios Consiste en establecer los procedimientos adecuados para divulgar los anuncios de forma que alcancen eficientemente a la población a los que van dirigidos, contribuyendo a conseguir los objetivos de marketing y comunicación. Es tarea del planificador de medios obtener el máximo rendimiento del presupuesto asignado, ordenando la inserción de los anuncios de la manera más rentable posible. Para ello, tiene que conocer a fondo varios aspectos: la oferta de espacios publicitarios en los medios, la población a la que va dirigida la publicidad. La población de un país, región o ciudad es de interés para el planificador en cuanto a la exposición de la misma a los medios. Estos dos universos son objeto de estudio para la investigación de medios; que es el conjunto de estudios necesarios para la obtención de los datos que utiliza el planificador junto con las herramientas conceptuales y del mercado para llevar a buen término su trabajo.
  • 52. Variables de análisis Público Objetivo/Target El público al que pretendemos alcanzar se suele denominar de diferentes maneras. La más utilizada es la de Publico Objetivo y la de target. Existe una topología de clasificación de variables muy generalizada, por lo general es la más utilizada a la hora de definir el público objetivo. • Variables Demográficas: lugar de residencia, sexo, edad. Familiares: composición del grupo familiar, ubicación en el grupo. • Socioeconómicas: nivel socioeconómico, nivel de ingresos. • Psicográficas: Motivaciones, actitudes, aspectos de la personalidad, valores, estilos de vida. A las dos primeras se las define como variables sociodemográficas o duras y a la última como variables psicográficas o blandas.
  • 54. Los sistemas de medición de audiencias de los medios de comunicación proveen generalmente información de variables duras y no a cerca de las variables blandas. Estas empresas ofrecen a sus clientes la posibilidad de obtener cifras relativas de diferentes aperturas de este tipo de variables. Esta es una de las ventajas de utilizar variables duras para la selección del target, ya que en definitiva, si se conoce las cifras de audiencia en relación a esas mismas variables, se habrá obtenido en paso importante para conocer los resultados previsibles de una acción pensada en los medios. Variables de análisis Público Objetivo/Target
  • 55. Hoy a la hora de planificar, por ejemplo en un canal de TV abierta o Cable, se utilizan las mediciones de audiencias otorgadas por las empresas medidoras, en el target que estamos planificando, para saber que señal es la más vista, con ese dato y teniendo en cuenta otras variables importantes, se puede llegar a la selección de los canales más óptimos para la pauta de medios. Esto no quiere decir que la utilización de variables duras sea la única forma de definir al público objetivo. Cualquier otro elemento relacionado con el estilo de vida, los hábitos, preferencias, consumos específicos o su psicología podrían ser utilizados, y es probable que resulte de gran utilidad. Variables de análisis Público Objetivo/Target
  • 56. Un segmento puede ser definido de muchas maneras; por ejemplo: personas que consumen bebidas gaseosas más de 3 veces por semana, o bien poseedores de tarjetas de crédito internacionales, o bien desde el punto de vista que no está basado en el consumo de productos. Una de las principales fuentes de información de las que dispone el planificador para conocer y definir en profundidad a su grupo objetivo, con respecto al consumo de medios, es el estudio general de medios. Este estudio tiene como objetivo investigar el número y características de los individuos que se exponen a los distintos medios y soportes publicitarios, es decir cuántas personas leen diarios, los suplementos, las revistas, cuantas ven televisión o escuchan radio, cuantas van al cine o cuantas navegan por Internet. Variables de análisis Público Objetivo/Target
  • 57. TGI: Target Group Index El TGI, es un estudio que permite conocer en profundidad la características de los individuos en cuanto a lo actitudinal, sus afinidades, sus gustos, sus hábitos de consumo (tanto de medios como de marcas y segmentos de mercado específicos) y actividades que realiza. Este programa es un estudio poblacional, no se trata de representar a los lectores a los oyentes o a los espectadores, sino que busca una representación adecuada de la población mediante una muestra a la que se interroga acerca de su comportamiento en relación al consumo de medios. Es un estudio “single source” que brinda información sobre el consumo de medios relacionado con el consumo de productos/servicios y marcas que permite realizar profundos “insights”. TGI brinda información con valor agregado, ya que permite la comprensión detallada del mercado y del consumidor e incluso ayuda a la planificación y compra de medios.
  • 58. Características de los medios Diarios: Las fuerza de la prensa como medio publicitario esta sobre todo en la gran diversidad de audiencias que proporciona tanto en término de tamaño como en las características propias de los lectores. El diario permite una participación activa por parte del lector, leer un diario requiere de un acto voluntario por parte de quien lo lee, este acto supone un esfuerzo superior al de otros medios, ya que no solo el lector en muchos casos tiene que acercarse hasta el punto de venta y pagar por él, sino que requiere un esfuerzo mental y una concentración al momento de proceder a la lectura. El diario es un medio medible, el planificador de medios dispone de fuentes que le permiten conocer el número de ejemplares que se venden, donde los vendes, tamaño y composición de la audiencia. Teniendo en cuenta estos rasgos el diario es un medios ideal para incluir en el argumentos, detalles técnicos y características de productos y servicios, mensajes simples o complejos, extensos; también imágenes que acompañen al texto para hacer una explicación más completa de lo que se quiere comunicar.
  • 59. Revistas: Como medio publicitarios las revistas comparten muchas de las ventajas y los inconvenientes de los periódicos, pero existen algunas diferencias. Las revistas tienen sus páginas a color y una calidad de reproducción muy superior. Su fuerza radica sobre todo en la variedad de temas que tratan y en que se dirigen a sectores de la población muy específicos, como las mujeres, los hombres de negocio, los amantes del turismo, la música, etc., lo que las convierte en el medio ideal para muchos anunciantes. Una ventaja importante de todas las revistas es que suelen conservarse durante bastante tiempo y las lee mucha gente, lo que significa que los anunciantes llegan a una audiencia mayor. Como además se guardan, los lectores ven los anuncios varias veces y pueden consultar en cualquier momento la información. Otra de las ventajas de casi todas las revistas, deriva de su contenido editorial y en el poder que les da el dirigirse a una audiencia especializada.
  • 60. Televisión: La televisión es, como el cine, el único medio masivo que posee imagen, movimiento, color y sonido. Esta combinación de cualidades permite mostrar el mensaje publicitario de la forma más conveniente para destacar los beneficios de un producto o servicio. Es un medio que permite transmitir mensajes racionales y emocionales y para demostrar el uso o las aplicaciones de un producto, sus ventajas y sus cualidades. Por ser un medio audiovisual estimula la percepción y el recuerdo. La televisión es uno de los medios más eficaces para conseguir los objetivos de ventas, la publicidad en televisión ejerce en los consumidores una influencia quizás superior a la de otros medios. Por lo general se considera a la televisión como el más potente y persuasivo de los medios, lo que no significa que sea el más adecuado para todos los anunciantes. Cuenta con una audiencia muy amplia y muchas de las características que desean los anunciantes para comunicar su producto o servicio, pero también es costoso y está limitado por algunas normas restrictivas.
  • 61. Televisión por cable: La televisión por cable tiene ya muchos años de existencia. Hay canales de noticias, deportivos, de música, de arte, de cocina y hasta de meteorología. Estos ofrecen la posibilidad, para algunos anunciantes, de dirigir anuncios a sectores específicos de la población. Es un medio que permite segmentar muy bien. En los últimos años la segmentación que ha desarrollado la televisión por cable ha permitido a agencias y anunciantes hallar un espacio ideal para sus campañas de publicidad.
  • 62. Radio: La radio es un medio compatible con otras actividades, es un medio que no necesita atención visual, muchos aparatos son fáciles de transportar, se la puede escuchar en los autos, y en los lugares de trabajo de los consumidores. Todas estas características lo convierten en un medio muy utilizado mientras se lleva acabo otra actividad. La radio tiene la capacidad de estimular la imaginación del oyente y tiene la propiedad de llegar a éste sin forzarlo a interrumpir sus actividades. Aparte del cine y la televisión, la radio es el único medio que ofrece sonido. En los anuncios se puede incluir música, humor, personajes famosos y emoción. Los comerciales de radio se encuentran entre los anuncios más rápidos y baratos de reproducir y de contratar, y además cuesta poco introducir en ellas las modificaciones forzadas por cambios de precios u otras Circunstancias.
  • 63. Cine: En términos de fuerza visual, el cine es una medio insuperable, que provoca un impacto muy superior al de la televisión. Tiene mejor imagen, pantalla gigante/3D y una calidad de imagen inalcanzable en otros medios. La calidad del sonido es mucho mejor que la de cualquier televisor. Las condiciones acústicas de la sala son mejores que las de los ambientes de las casas particulares. Es este sentido, es superior a cualquier otro medio publicitario. El cine es un medio pensado exclusivamente para distraer, esta característica lo hace especialmente apto para anunciar productos relacionados con el ocio, la diversión, los placeres de la vida y bebidas.
  • 64. Internet: La comunicación en este medio puede ser colectiva (consulta de páginas Web) o individual (e-mail), ya que ambas acciones son posibles en la red. Se lo puede encontrar similitudes con otros medios de comunicación, se pueden leer periódicos y revistas en Internet, pero no se puede decir que Internet sea un periódico o una revista. Tampoco es una televisión, aunque podemos encontrar muchas de la información que dan algunos programas y hasta en algunas páginas se pueden ver programas. Tampoco es una radio, aunque a través de Internet se pueden oír noticias y escuchar música.
  • 65. Internet: Las empresas la utilizan no solo como medio de comunicación sino que han creado la posibilidad de realizar ventas a través de él, introducen información sobre los productos que tiene a la venta, su precio y la forma de adquirirlo. Los compradores hacen sus pedidos a en las páginas Web, pagan con tarjeta de crédito y reciben los productos por correo o a través del servicio de entrega de la empresa.
  • 66. Actividad 01 Elaborar una campaña de lanzamiento de una bebida energética Elaborar una campaña de reactivación de una marca de calzado de Dama. Elaborar una campaña de expectativa de un shampoo para caballeros En todas las campañas debe estar presentes el briefing, la estrategia Creativa, y las piezas que componen la campaña (radio, tv, prensa, flyers, Poster, vallas, entre otros.