SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROCARDIOGRAMA
MORALES BELLO MA. GUADALUPE
MURGUÍA GUZMÁN ZUGEYTH
TABLADA MARISCAL JANETTE ZAMARA
TEMARIO
1. Definición
2. Anatomofisiología
3. Conducción
4. Potencial de acción
transmembrana
5. Electrofisiología
6. Teoría de dipolo
7. Activación normal de las
aurículas
8. Vectores de despolarización
9. Papel de inscripción
10. Derivaciones bipolares y
monopolares
11. Triangulo de Einthoven
12. Derivaciones del plano frontal,
posterior
13. Nomenclatura de las ondas
14. Intervalos
15. Interpretación de ECG
16. Ritmo, Fc
17. Eje eléctrico
18. Patologías: Crecimiento de
aurícula derecha e izquierda
19. Hipertrofia de ventrículo
derecho e izquierdo
20. Sobrecarga sistólica y diastólica
21. Bloqueo de rama izquierda y
derecha
DEFINICIÓN
Es el registro de la actividad eléctrica del corazón.
 Proporciona datos para respaldar un diagnostico y en
algunos casos para el tratamiento del paciente.
ANATOMOFISIOLOGÍA
Tres tipos de músculo cardiaco: Músculo auricular,
músculo ventricular y fibras musculares especializadas de
excitación y de conducción.
• Sistema excitador que controla el latido rítmico cardíaco.
• Contienen filamentos de actina y de miosina
CONDUCCIÓN
El nódulo sinoauricular inicia un
impulso que es conducido a las
fibras musculares cardiacas en
las aurículas.
El impulso es propagado por
conducción miógena que
transmite el impulso hasta el
nódulo AV.
El impulso es propagado por
conducción miógena que
transmite el impulso hasta el
nódulo AV.
La señal es distribuida desde el
nódulo AV a través del haz AV y
las ramas derecha e izquierda
del haz, que pasan a cada lado
del tabique IV.
Dan ramas subendocardicas a
los músculos papilares y las
paredes de los ventrículos.
POTENCIAL DE ACCIÓN TRANSMEMBRANA
Conjunto de despolarización y repolarización celular provocan una curva conocida como
curva del potencial de acción de transmembrana (PAT).
FORMADA POR CINCO FASES:
FASE 0 (Despolarización
celular sistólica):
El PE + por la entrada de
sodio. Pasa de -90 a -60
mV al llegar a este nivel
se produce
despolarización completa
de la celula con un
potencial eléctrico de +20
mV
FASES 1,2 y 3 del PAT
(repolarización celular
sistólica):
Repolarización lenta (1,2)
y una rápida (3).
FASE 1: Entrada de
calcio a través de los
canales lentos, el PE
desciende a 0 mV.
FASE 2 y 3: Trasvase de
iones de potasio desde el
interior al exterior. La
polaridad es de 90mV.
FASE 4: Representa el
potencial de reposo de
transmemebrana
diastólico.
ELECTROFISIOLOGÍA
Muestra las ondas
P, Q, R, S y T
Los voltajes eléctricos
que genera el corazón
Onda P. Producida por la propagación de la
despolarización en las aurículas, y es seguida por la
contracción auricular.
Ondas QRS aparecen como consecuencia de la
despolarización eléctrica de los ventrículos.
Onda T ventricular, que representa la fase de
repolarización de los ventrículos, cuando las fibras del
músculo ventricular comienzan a relajarse.
Intervalo P-Q o P-R. Es el intervalo que hay entre el inicio de la excitación eléctrica de las aurículas y el
inicio de la excitación de los ventrículos. Este período se denomina intervalo P-Q. El intervalo P-Q normal es
de aproximadamente 0,16 s.
Intervalo Q-T. La contracción del ventrículo dura casi desde el comienzo de la onda Q (onda R si no hay onda
Q) hasta el final de la onda T. Este intervalo se denomina intervalo Q-T y habitualmente es de aproximadamente
0,35 s.
TEORÍA DE DIPOLO
DIPOLO: conjunto de dos polos o cargas, una negativa y
otra positiva , situadas en la superficie de la celular,
representada por un vector .
Cabeza: positiva
Cola: negativa
Si colocamos un electrodo explorador
Carga negativa: produce onda de deflexión negativa
Carga positiva: produce una onda de deflexión positivo
Electrodo en medio de la célula: produce una onda de
deflexión positiva y una onda negativa.
Cuando se estimula
una célula se produce
una diferencia de
cargas en la superficie
Se representa por un
vector cuya cabeza se
enfrenta al polo
positivo y la cola al
negativo
▪ Cada que un ELECTRODO
POSITIVO percibe una ONDA
DE DESPOLARIZACIÓN
CONTRACCIÓNDESPOLARIZACIÓN
“POLARIZADO” - - - - -- - - - -- - - - -- - - - -
- - - - -- - - - -- --- - - -- - - -
+ + + + + + + + + + + + + + + + + +
+ + + + + + + + + + + + + + + + + +
- - - - -- - - - -- - - - -- - - - -
- - - - -- - - - -- --- - - -- - - -
+ + + + + + + + + + + + + + + + + +
+ + + + + + + + + + + + + + + + + +
TRAZO
POSITIVO
ACTIVACIÓN NORMAL DE LAS AURICULAS
▪ El primer vector (APd) se dirige de arriba
abajo, de izquierda a derecha y de atrás
adelante.
▪ El segundo vector (Api) se dirige de derecha
a izquierda y un poco de adelanta atrás.
▪ Resulta un vector a 54 grados.
Activación normal de los ventrículos
▪ Vector 1 o septal: se dirige de arriba abajo, de izquierda a
derecha y de atrás adelante. De pequeña magnitud.
▪ Vector 2 o de la pared libre del ventrículo izquierdo: de
gran magnitud, se dirige de derecha a izquierda, de
arriba abajo y de atrás adelante.
Activación normal de los ventrículos
▪ Vector 3 o de las masas paraseptales altas: vectores de pequeña
magnitud, se dirigen de abajo arriba, de izquierda a derecha y de
delante atrás.
Vectores de despolarización
Papel de inscripción
1 mm
5 mm
0.04 s 0.20 s
1 seg
1cm: 1 mV
1 mm: 0,1 mV
Derivaciones del plano frontal
bipolares estándar del ECG
 Son las derivaciones cardiacas,
descritas por Einthoven.
Registran la diferencia de
potencial eléctrico que se
produce entre dos puntos
Derivaciones bipolares
DI
• Registra la diferencia entre el
brazo izquierdo positivo y brazo
derecho negativo
DII
• Registra la diferencia entre
brazo derecho negativo y pierna
izquierda positiva.
DIII
• Registra la diferencia entre
brazo izquierdo negativo y pierna
izquierda negativa
DI
DII
DIII
Derivaciones del plano frontal
monopolares
En el ECG, las derivaciones
monopolares de las
extremidades, registran la
diferencia de potencial
entre un punto teórico en
el centro del triángulo de
Einthoven, con valor de 0 y
el electrodo de cada
extremidad, permitiendo
conocer el potencial
absoluto en dicho
electrodo.
Triangulo de Einthoven
DI DII Y DII conforman los lados del triangulo
Su ángulos están constituido por aVR, aVL y aVF
Encierra una circunferencia, la cual se divide en un
parte superior negativa y una parte inferior positiva
El diámetro transversal representa un eje 0 - 180
dando valor a los ejes
Fundamental para calcular ele eje eléctrico del
corazòn
Derivaciones bipolares y monopolares
▪ DI: Su vector esta en 0º a +- 180º.
▪ DII: Su vector esta en + 60º a – 120 º.
▪ DII: Su vector esta en + 120º a – 60 º.
▪ aVR: Potencial absoluto del brazo derecho. Su vector está en dirección a -
150º.
▪ aVL: Potencial absoluto del brazo izquierdo. Su vector está en dirección a -
30º.
▪ aVF: Potencial absoluto de la pierna izquierda. Su vector está en dirección a
90º.
Derivaciones del plano horizontal
(Resultan de cortar desde el esternón hasta la
columna vertebral)
También denominadas derivaciones Precordiales.
Son más próximas al corazón. Van de V1-V6.
V1: El electrodo explorador se coloca en
el 4º espacio intercostal derecho, en el
borde del esternón.
V2: Se coloca en el 4º espacio
intercostal izquierdo, en el borde del
esternón.
V3: Se coloca en la mitad de la distancia
entre V2 y V4.
V4: Se coloca en el 5º espacio
intercostal izquierdo, línea media
clavicular.
V5: Se coloca en el 5º espacio
intercostal izquierdo a nivel de la línea
axilar anterior.
V6: Se coloca en el 5º espacio
intercostal izquierdo, sólo que más
posterior, en la línea media axilar
Nomenclatura de las Ondas
Despolarización
ventrículos
Despolarización
aurículas
Repolarización
ventrículos
Onda P
▪ Despolarización auricular
▪ Redonda
▪ Duración: 0.10 seg (2.5
mm)
▪ Voltaje máx: 0.25mV (2.5
mm)
▪ Positiva en casi todas las
derivaciones, menos en Avr
(-)
Complejo QRS
▪ Despolarización ventrículos
▪ Duración: 0.6-10 seg (2.5 mm)
▪ Tiene diferente morfología de acuerdo a las derivaciones
Complejo QRS
Onda T
▪ Repolarización ventrículos
▪ Positiva en casi todas las derivaciones
▪ Excepto en:
▪ aVR, donde es negativa
 Positiva, de escaso voltaje
 Observable en derivaciones.
precordialesV2, V3, V4
 Le sigue a la T
 Repolarización músculos papilares
• En el ritmo sinusal se mantiene constante
• Sirve para calcular la FC= 300/#  gdes.
INTERVALO RR
• Retraso fisiológico paso nodo AV
• Duración: 0.12-0.20 seg c/FC 60-70
• > 0.20 seg  bloqueo AV
INTERVALO PR o PQ
• Período de inactividad
• Separa la despolarización de la repolarización ventricular
INTERVALO ST
• Representa la despolarización y repolarización de los
ventrículos
• Duración: 0.44 seg
INTERGALO QT
INTERPRETACIÓN DEL ECG
1. Ver que el nombre del paciente coincida con el del ECG.
2. Buscar la calibración del ECG: 25 mm/seg; 1 cm/mV.
3. Identificar la derivación aVR ya que habitualmente cuando es
sinusal la onda P es negativa.
Nombre del paciente.
1 cm/mV
INTERPRETACIÓN DEL ECG. FRECUENCIA
2. Método de las tripletas:
Se localiza un QRS que coincida con una
línea gruesa a la cual se le asigna el.
1. 1500/RR
NO en ECG arrítmicos
INTERPRETACIÓN DEL ECG. FRECUENCIA
3. Método de los 6
Se cuentan el numero de complejos QRS que hay en 30 cuadros grandes (6 segundos) y ese
número se multiplica por 10 obteniendo así el número de latidos/min.
Cuando el trazo es arrítmico.
INTERPRETACIÓN DEL ECG. FRECUENCIA
4° método:
Utilizar una regla adecuada.
INTERPRETACIÓN DEL ECG. RITMO SINUSAL
▪ Frecuencia Cardiaca entre 60 y 100 lpm (RR
entre 3 y 5 cuadros grandes)
▪ El intervalo RR debe ser constante (RR
iguales).
▪ Onda P positiva en II y negativa en aVR.
▪ Cada Onda P debe ir seguida de un QRS.
▪ El intervalo PR debe ser igual o mayor de
0,12 segundos
Taquicardia Sinusal:
▪ El Electrocardiograma cumple todas las características descritas
para el Ritmo Sinusal pero la frecuencia es mayor de 100 lpm.
▪ En personas sanas con actividad física
▪ Secundaria a enfermedades que requieren un mayor consumo de
oxígeno del organismo, como infecciones, shock o infarto de
miocardio.
Bradicardia Sinusal:
▪ El electrocardiograma cumple todas las características del Ritmo
Sinusal, pero la frecuencia cardiaca es menor de 60 lpm.
▪ No significa siempre patología cardiaca.
▪ En deportistas y en pacientes con tratamiento con fármacos que
enlentecen la Frecuencia Cardiaca (Betabloqueantes,
Antiarrítmicos).
¿Otros tipos de ritmos?
▪ Las Arritmias Cardiacas son unos trastornos del
ritmo cardiaco que, en la mayoría de los casos,
difieren del Ritmo Sinusal.
▪ Bradiarritmias
▪ Taquiarritmias
INTERPRETACIÓN DEL ECG. EJE ELECTRICO
Se obtiene por:
• La suma algebraica de DI y el
resultado se traslada al sistema de
coordenadas.
• La suma algebraica de aVF y el
resultado se traslada a las
coordenadas.
• Se trazan líneas perpendiculares a
las dos derivaciones y el resultado
es el eje eléctrico.
Cálculo rápido del Eje Cardiaco
▪ 1. Si el QRS en I y aVF es positivo, el eje es normal.
▪ 2. Si en ambas es negativo, el eje tiene desviación extrema.
▪ 3. Si en I es negativo y en aVF es positivo, el eje está desviado a la
derecha.
▪ 4. Si es positivo en I y negativo en aVF, es necesario valorar la
derivación II
▪ 4a. Si es positivo en II, el eje es normal.
▪ 4b. Si es negativo en II, el eje está desviado a la izquierda
Intervalo PR Normal:
Mide entre 0.12 y 0.20 segundos (3 a 5 cuadros pequeños).
*Generalmente es más corto en niños y más prolongado en personas
mayores.
Surawicz B, Knilans TK. Chou’s electrocardiography in clinical practice, 6th ed. Philadelphia: Elservier; 2008.
Intervalo PR Prolongado:
▪ A la prolongación del intervalo PR mayor de 0.20 seg (5 cuadros
pequeños) se le denomina Bloqueo AV de primer grado.
Surawicz B, Knilans TK. Chou’s electrocardiography in clinical practice, 6th ed. Philadelphia: Elservier; 2008.
Intervalo PR Corto:
▪ Un intervalo PR corto (menor de 0.12 seg) puede estar causado
por un síndrome de pre-excitación (Wolff-Parkinson-White), un
marcapasos auricular ectópico o un ritmo de la unión AV.
Surawicz B, Knilans TK. Chou’s electrocardiography in clinical practice, 6th ed. Philadelphia: Elservier; 2008.
Depresión del Segmento PR:
▪ Taquicardia inducida por ejercicio.
▪ Presencia de ondas P altas.
▪ Pericarditis.
▪ Isquemia Auricular.
Surawicz B, Knilans TK. Chou’s electrocardiography in clinical practice, 6th ed. Philadelphia: Elservier; 2008.
Intervalo QT:
Determinar si es normal o no realizar una adecuada corrección
por la frecuencia
Surawicz B, Knilans TK. Chou’s electrocardiography in clinical practice, 6th ed. Philadelphia: Elservier; 2008.
Fórmulas usadas para estimar el QTc
▪ 1. Fórmula de Bazett: QTc = QT / √RR.
▪ 2. Fórmula de Fridericia: QTc = QT / RR1/3
▪ 3. Fórmula de Framingham: QTc = QT + 0.154 (1−RR
El intervalo QT corregido o QTc es normal entre 350 ms y 440 ms
Surawicz B, Knilans TK. Chou’s electrocardiography in clinical practice, 6th ed. Philadelphia: Elservier; 2008.
Prolongación del Intervalo QT
▪ Patológico: >440 ms en hombres y 460 ms en mujeres.
▪ Se asocia a un mayor riesgo de arritmias cardiacas
▪ Genéticas o por el síndrome de QT largo adquirido
Surawicz B, Knilans TK. Chou’s electrocardiography in clinical practice, 6th ed. Philadelphia: Elservier; 2008.
Intervalo QT Corto
▪ <350 ms es generalmente aceptado como patológico.
▪ Causas de QT Corto
▪ Síndrome de QT corto congénito (SQTC).
▪ Hipercalcemia.
▪ Hiperpotasemia.
▪ Efecto de la Digoxina.
▪ Síndrome de Fatiga Crónica, Atropina, Catecolaminas,
Hipertermia.
Surawicz B, Knilans TK. Chou’s electrocardiography in clinical practice, 6th ed. Philadelphia: Elservier; 2008.
Segmento ST normal
▪ Es plano o isoeléctrico
▪ En determinados casos se pueden observar variaciones del
segmento ST sin que esto signifique alteración cardiológica.
▪ Elevación del segmento ST dentro de la normalidad: Un ligero
ascenso del ST (1 a 1.5 mm), ligeramente convexo, con morfología
normal, en precordiales derechas, se puede ver en personas
sanas.
▪ Descenso del ST dentro de la normalidad: Se suele ver durante el
esfuerzo físico y suelen presentar un ascenso rápido cruzando la
línea isoeléctrica rápidamente (pendiente ascendente).
Surawicz B, Knilans TK. Chou’s electrocardiography in clinical practice, 6th ed. Philadelphia: Elservier; 2008.
Ascenso del Segmento ST en la Cardiopatía
Isquémica
▪ Signo más temprano del Infarto Agudo del Miocardio
▪ Oclusión aguda y completa de una arteria coronaria.
▪ Dx Infarto de Miocardio con Elevación del ST  ascenso debe ser
persistente y al menos en dos derivaciones contiguas.
Bayés de Luna A, Fiol-Sala M. (2012) La electrocardiografía de la cardiopatía isquémica. Correlaciones clínica y de imagen e implicaciones pronosticas.
Barcelona: Publicaciones Permanyer
Otras causas de elevación del segmento ST
▪ Repolarización Precoz
▪ Pericarditis aguda
▪ Hiperpotasemia
▪ Aneurisma Ventricular
▪ Hipotermia.
▪ Síndrome de Brugada
Bayés de Luna A, Fiol-Sala M. (2012) La electrocardiografía de la cardiopatía isquémica. Correlaciones clínica y de imagen e implicaciones pronosticas.
Barcelona: Publicaciones Permanyer
Descenso del Segmento ST en la Cardiopatía
Isquémica
▪ Signo de daño miocárdico
▪ Oclusión incompleta de una arteria
coronaria
▪ El descenso del segmento ST debe
estar presente en al menos
dos derivaciones contiguas.
▪ Puede ser transitorio (en los cuadros de
Angina) o persistente, y es un signo de
alteración durante la Prueba de
Esfuerzo.
Bayés de Luna A, Fiol-Sala M. (2012) La electrocardiografía de la cardiopatía isquémica. Correlaciones clínica y de imagen e implicaciones pronosticas.
Barcelona: Publicaciones Permanyer
Otras causas de descenso del segmento ST
▪ Hipopotasemia
▪ Hipertrofia Ventricular Izquierda
▪ Prolapso Mitral
▪ Durante o tras una Taquicardia Paroxística
▪ Esfuerzo físico
Bayés de Luna A, Fiol-Sala M. (2012) La electrocardiografía de la cardiopatía isquémica. Correlaciones clínica y de imagen e implicaciones pronosticas.
Barcelona: Publicaciones Permanyer
¿Cómo informar un electrocardiograma?
Electrocardiograma rítmico, en ritmo sinusal,
con frecuencia cardiaca de 80 lpm. Intervalos PR
y QT normales, con eje normal a 45º, sin
alteraciones del segmento ST o de las demás
ondas e intervalos.
¿Cómo informar un electrocardiograma?
Electrocardiograma rítmico, en ritmo sinusal, con
frecuencia cardiaca de 80 lpm, onda P positiva en
todas las derivaciones menos en aVR, seguidas de QRS
estrecho con eje cardiaco normal a 45º. Intervalo PR
normal, de 0.15 s. QT corregido normal de 400 ms,
segmento ST isoeléctrico, sin alteraciones
significativas, onda T positiva en todas las derivaciones
excepto en aVR. No hay presencia de ondas Q
patológicas.
BIBLIOGRAFÍA
▪ Bayés de Luna A, Fiol-Sala M. (2012) La electrocardiografía de la
cardiopatía isquémica. Correlaciones clínica y de imagen e
implicaciones pronosticas. Barcelona: Publicaciones Permanyer

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normalElectrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normal
Belén López Escalona
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
li05
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
Griselda Ruiz
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramaelgrupo13
 
Resumen ekg ppt
Resumen ekg pptResumen ekg ppt
Resumen ekg pptJanny Melo
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
Ana Angel
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramafisiologia
 
Electrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para EnfermeríaElectrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para Enfermería
Hospital Escuela/UNAH
 
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Ramiro Mendez
 
Ecg a lo claro
Ecg a lo claroEcg a lo claro
Ecg a lo claro
vpalomos
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Leonardo Hernandez
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
Julian Duran
 
Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
Juan Calderón Munar
 
Generalidades de ekg
Generalidades de ekgGeneralidades de ekg
Generalidades de ekgMocte Salaiza
 
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
Javier Camacho
 

La actualidad más candente (20)

Electrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normalElectrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normal
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ecg Normal
Ecg NormalEcg Normal
Ecg Normal
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Bloqueo de rama
Bloqueo de ramaBloqueo de rama
Bloqueo de rama
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Resumen ekg ppt
Resumen ekg pptResumen ekg ppt
Resumen ekg ppt
 
Ekg normal
Ekg normalEkg normal
Ekg normal
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para EnfermeríaElectrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para Enfermería
 
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180
 
Ecg a lo claro
Ecg a lo claroEcg a lo claro
Ecg a lo claro
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
 
Generalidades de ekg
Generalidades de ekgGeneralidades de ekg
Generalidades de ekg
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
 

Similar a Electrocardiograma

interpretacion basica del EKG electr.ppt
interpretacion basica del EKG electr.pptinterpretacion basica del EKG electr.ppt
interpretacion basica del EKG electr.ppt
bethaniavargas565
 
Estudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicosEstudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicos
Rogelio Dominguez Moreno
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide sharefroggyshouse
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide shareAndy Wang
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOAnier Felipe
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Luisanna Núñez Aguasvivas
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
Miguel Garcia
 
Electrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivoElectrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivo
ROBERT HOYOS
 
Ekg
EkgEkg
Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccionvilla_me
 
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascularJOESCC
 
ELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMALELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMAL
Beatriz Guerrero
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
Paulina León Barcenas
 
La electrocardiografia-2
La electrocardiografia-2La electrocardiografia-2
La electrocardiografia-2
Zulu Pariona Torres
 

Similar a Electrocardiograma (20)

interpretacion basica del EKG electr.ppt
interpretacion basica del EKG electr.pptinterpretacion basica del EKG electr.ppt
interpretacion basica del EKG electr.ppt
 
Estudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicosEstudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicos
 
Ecg
EcgEcg
Ecg
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
Electrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivoElectrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivo
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Ecg class 2012
Ecg class 2012Ecg class 2012
Ecg class 2012
 
ekg.ppt
ekg.pptekg.ppt
ekg.ppt
 
Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccion
 
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascular
 
ELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMALELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMAL
 
Ecg
EcgEcg
Ecg
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
La electrocardiografia-2
La electrocardiografia-2La electrocardiografia-2
La electrocardiografia-2
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Electrocardiograma

  • 1. ELECTROCARDIOGRAMA MORALES BELLO MA. GUADALUPE MURGUÍA GUZMÁN ZUGEYTH TABLADA MARISCAL JANETTE ZAMARA
  • 2. TEMARIO 1. Definición 2. Anatomofisiología 3. Conducción 4. Potencial de acción transmembrana 5. Electrofisiología 6. Teoría de dipolo 7. Activación normal de las aurículas 8. Vectores de despolarización 9. Papel de inscripción 10. Derivaciones bipolares y monopolares 11. Triangulo de Einthoven 12. Derivaciones del plano frontal, posterior 13. Nomenclatura de las ondas 14. Intervalos 15. Interpretación de ECG 16. Ritmo, Fc 17. Eje eléctrico 18. Patologías: Crecimiento de aurícula derecha e izquierda 19. Hipertrofia de ventrículo derecho e izquierdo 20. Sobrecarga sistólica y diastólica 21. Bloqueo de rama izquierda y derecha
  • 3. DEFINICIÓN Es el registro de la actividad eléctrica del corazón.  Proporciona datos para respaldar un diagnostico y en algunos casos para el tratamiento del paciente.
  • 4. ANATOMOFISIOLOGÍA Tres tipos de músculo cardiaco: Músculo auricular, músculo ventricular y fibras musculares especializadas de excitación y de conducción. • Sistema excitador que controla el latido rítmico cardíaco. • Contienen filamentos de actina y de miosina
  • 5. CONDUCCIÓN El nódulo sinoauricular inicia un impulso que es conducido a las fibras musculares cardiacas en las aurículas. El impulso es propagado por conducción miógena que transmite el impulso hasta el nódulo AV. El impulso es propagado por conducción miógena que transmite el impulso hasta el nódulo AV. La señal es distribuida desde el nódulo AV a través del haz AV y las ramas derecha e izquierda del haz, que pasan a cada lado del tabique IV. Dan ramas subendocardicas a los músculos papilares y las paredes de los ventrículos.
  • 6.
  • 7. POTENCIAL DE ACCIÓN TRANSMEMBRANA Conjunto de despolarización y repolarización celular provocan una curva conocida como curva del potencial de acción de transmembrana (PAT). FORMADA POR CINCO FASES: FASE 0 (Despolarización celular sistólica): El PE + por la entrada de sodio. Pasa de -90 a -60 mV al llegar a este nivel se produce despolarización completa de la celula con un potencial eléctrico de +20 mV FASES 1,2 y 3 del PAT (repolarización celular sistólica): Repolarización lenta (1,2) y una rápida (3). FASE 1: Entrada de calcio a través de los canales lentos, el PE desciende a 0 mV. FASE 2 y 3: Trasvase de iones de potasio desde el interior al exterior. La polaridad es de 90mV. FASE 4: Representa el potencial de reposo de transmemebrana diastólico.
  • 8.
  • 9. ELECTROFISIOLOGÍA Muestra las ondas P, Q, R, S y T Los voltajes eléctricos que genera el corazón Onda P. Producida por la propagación de la despolarización en las aurículas, y es seguida por la contracción auricular. Ondas QRS aparecen como consecuencia de la despolarización eléctrica de los ventrículos. Onda T ventricular, que representa la fase de repolarización de los ventrículos, cuando las fibras del músculo ventricular comienzan a relajarse.
  • 10. Intervalo P-Q o P-R. Es el intervalo que hay entre el inicio de la excitación eléctrica de las aurículas y el inicio de la excitación de los ventrículos. Este período se denomina intervalo P-Q. El intervalo P-Q normal es de aproximadamente 0,16 s. Intervalo Q-T. La contracción del ventrículo dura casi desde el comienzo de la onda Q (onda R si no hay onda Q) hasta el final de la onda T. Este intervalo se denomina intervalo Q-T y habitualmente es de aproximadamente 0,35 s.
  • 11. TEORÍA DE DIPOLO DIPOLO: conjunto de dos polos o cargas, una negativa y otra positiva , situadas en la superficie de la celular, representada por un vector . Cabeza: positiva Cola: negativa Si colocamos un electrodo explorador Carga negativa: produce onda de deflexión negativa Carga positiva: produce una onda de deflexión positivo Electrodo en medio de la célula: produce una onda de deflexión positiva y una onda negativa.
  • 12. Cuando se estimula una célula se produce una diferencia de cargas en la superficie Se representa por un vector cuya cabeza se enfrenta al polo positivo y la cola al negativo
  • 13. ▪ Cada que un ELECTRODO POSITIVO percibe una ONDA DE DESPOLARIZACIÓN CONTRACCIÓNDESPOLARIZACIÓN “POLARIZADO” - - - - -- - - - -- - - - -- - - - - - - - - -- - - - -- --- - - -- - - - + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + - - - - -- - - - -- - - - -- - - - - - - - - -- - - - -- --- - - -- - - - + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + TRAZO POSITIVO
  • 14. ACTIVACIÓN NORMAL DE LAS AURICULAS ▪ El primer vector (APd) se dirige de arriba abajo, de izquierda a derecha y de atrás adelante. ▪ El segundo vector (Api) se dirige de derecha a izquierda y un poco de adelanta atrás. ▪ Resulta un vector a 54 grados.
  • 15. Activación normal de los ventrículos ▪ Vector 1 o septal: se dirige de arriba abajo, de izquierda a derecha y de atrás adelante. De pequeña magnitud. ▪ Vector 2 o de la pared libre del ventrículo izquierdo: de gran magnitud, se dirige de derecha a izquierda, de arriba abajo y de atrás adelante.
  • 16. Activación normal de los ventrículos ▪ Vector 3 o de las masas paraseptales altas: vectores de pequeña magnitud, se dirigen de abajo arriba, de izquierda a derecha y de delante atrás.
  • 18. Papel de inscripción 1 mm 5 mm 0.04 s 0.20 s 1 seg 1cm: 1 mV 1 mm: 0,1 mV
  • 19. Derivaciones del plano frontal bipolares estándar del ECG  Son las derivaciones cardiacas, descritas por Einthoven. Registran la diferencia de potencial eléctrico que se produce entre dos puntos
  • 20. Derivaciones bipolares DI • Registra la diferencia entre el brazo izquierdo positivo y brazo derecho negativo DII • Registra la diferencia entre brazo derecho negativo y pierna izquierda positiva. DIII • Registra la diferencia entre brazo izquierdo negativo y pierna izquierda negativa DI DII DIII
  • 21. Derivaciones del plano frontal monopolares En el ECG, las derivaciones monopolares de las extremidades, registran la diferencia de potencial entre un punto teórico en el centro del triángulo de Einthoven, con valor de 0 y el electrodo de cada extremidad, permitiendo conocer el potencial absoluto en dicho electrodo.
  • 22. Triangulo de Einthoven DI DII Y DII conforman los lados del triangulo Su ángulos están constituido por aVR, aVL y aVF Encierra una circunferencia, la cual se divide en un parte superior negativa y una parte inferior positiva El diámetro transversal representa un eje 0 - 180 dando valor a los ejes Fundamental para calcular ele eje eléctrico del corazòn
  • 23. Derivaciones bipolares y monopolares ▪ DI: Su vector esta en 0º a +- 180º. ▪ DII: Su vector esta en + 60º a – 120 º. ▪ DII: Su vector esta en + 120º a – 60 º. ▪ aVR: Potencial absoluto del brazo derecho. Su vector está en dirección a - 150º. ▪ aVL: Potencial absoluto del brazo izquierdo. Su vector está en dirección a - 30º. ▪ aVF: Potencial absoluto de la pierna izquierda. Su vector está en dirección a 90º.
  • 24. Derivaciones del plano horizontal (Resultan de cortar desde el esternón hasta la columna vertebral) También denominadas derivaciones Precordiales. Son más próximas al corazón. Van de V1-V6.
  • 25. V1: El electrodo explorador se coloca en el 4º espacio intercostal derecho, en el borde del esternón. V2: Se coloca en el 4º espacio intercostal izquierdo, en el borde del esternón. V3: Se coloca en la mitad de la distancia entre V2 y V4. V4: Se coloca en el 5º espacio intercostal izquierdo, línea media clavicular. V5: Se coloca en el 5º espacio intercostal izquierdo a nivel de la línea axilar anterior. V6: Se coloca en el 5º espacio intercostal izquierdo, sólo que más posterior, en la línea media axilar
  • 26. Nomenclatura de las Ondas Despolarización ventrículos Despolarización aurículas Repolarización ventrículos
  • 27. Onda P ▪ Despolarización auricular ▪ Redonda ▪ Duración: 0.10 seg (2.5 mm) ▪ Voltaje máx: 0.25mV (2.5 mm) ▪ Positiva en casi todas las derivaciones, menos en Avr (-)
  • 28. Complejo QRS ▪ Despolarización ventrículos ▪ Duración: 0.6-10 seg (2.5 mm) ▪ Tiene diferente morfología de acuerdo a las derivaciones
  • 30. Onda T ▪ Repolarización ventrículos ▪ Positiva en casi todas las derivaciones ▪ Excepto en: ▪ aVR, donde es negativa  Positiva, de escaso voltaje  Observable en derivaciones. precordialesV2, V3, V4  Le sigue a la T  Repolarización músculos papilares
  • 31.
  • 32. • En el ritmo sinusal se mantiene constante • Sirve para calcular la FC= 300/#  gdes. INTERVALO RR • Retraso fisiológico paso nodo AV • Duración: 0.12-0.20 seg c/FC 60-70 • > 0.20 seg  bloqueo AV INTERVALO PR o PQ • Período de inactividad • Separa la despolarización de la repolarización ventricular INTERVALO ST • Representa la despolarización y repolarización de los ventrículos • Duración: 0.44 seg INTERGALO QT
  • 33. INTERPRETACIÓN DEL ECG 1. Ver que el nombre del paciente coincida con el del ECG. 2. Buscar la calibración del ECG: 25 mm/seg; 1 cm/mV. 3. Identificar la derivación aVR ya que habitualmente cuando es sinusal la onda P es negativa. Nombre del paciente. 1 cm/mV
  • 34. INTERPRETACIÓN DEL ECG. FRECUENCIA 2. Método de las tripletas: Se localiza un QRS que coincida con una línea gruesa a la cual se le asigna el. 1. 1500/RR NO en ECG arrítmicos
  • 35. INTERPRETACIÓN DEL ECG. FRECUENCIA 3. Método de los 6 Se cuentan el numero de complejos QRS que hay en 30 cuadros grandes (6 segundos) y ese número se multiplica por 10 obteniendo así el número de latidos/min. Cuando el trazo es arrítmico.
  • 36. INTERPRETACIÓN DEL ECG. FRECUENCIA 4° método: Utilizar una regla adecuada.
  • 37. INTERPRETACIÓN DEL ECG. RITMO SINUSAL ▪ Frecuencia Cardiaca entre 60 y 100 lpm (RR entre 3 y 5 cuadros grandes) ▪ El intervalo RR debe ser constante (RR iguales). ▪ Onda P positiva en II y negativa en aVR. ▪ Cada Onda P debe ir seguida de un QRS. ▪ El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 segundos
  • 38.
  • 39. Taquicardia Sinusal: ▪ El Electrocardiograma cumple todas las características descritas para el Ritmo Sinusal pero la frecuencia es mayor de 100 lpm. ▪ En personas sanas con actividad física ▪ Secundaria a enfermedades que requieren un mayor consumo de oxígeno del organismo, como infecciones, shock o infarto de miocardio.
  • 40. Bradicardia Sinusal: ▪ El electrocardiograma cumple todas las características del Ritmo Sinusal, pero la frecuencia cardiaca es menor de 60 lpm. ▪ No significa siempre patología cardiaca. ▪ En deportistas y en pacientes con tratamiento con fármacos que enlentecen la Frecuencia Cardiaca (Betabloqueantes, Antiarrítmicos).
  • 41. ¿Otros tipos de ritmos? ▪ Las Arritmias Cardiacas son unos trastornos del ritmo cardiaco que, en la mayoría de los casos, difieren del Ritmo Sinusal. ▪ Bradiarritmias ▪ Taquiarritmias
  • 42. INTERPRETACIÓN DEL ECG. EJE ELECTRICO Se obtiene por: • La suma algebraica de DI y el resultado se traslada al sistema de coordenadas. • La suma algebraica de aVF y el resultado se traslada a las coordenadas. • Se trazan líneas perpendiculares a las dos derivaciones y el resultado es el eje eléctrico.
  • 43.
  • 44. Cálculo rápido del Eje Cardiaco ▪ 1. Si el QRS en I y aVF es positivo, el eje es normal. ▪ 2. Si en ambas es negativo, el eje tiene desviación extrema. ▪ 3. Si en I es negativo y en aVF es positivo, el eje está desviado a la derecha. ▪ 4. Si es positivo en I y negativo en aVF, es necesario valorar la derivación II ▪ 4a. Si es positivo en II, el eje es normal. ▪ 4b. Si es negativo en II, el eje está desviado a la izquierda
  • 45.
  • 46. Intervalo PR Normal: Mide entre 0.12 y 0.20 segundos (3 a 5 cuadros pequeños). *Generalmente es más corto en niños y más prolongado en personas mayores. Surawicz B, Knilans TK. Chou’s electrocardiography in clinical practice, 6th ed. Philadelphia: Elservier; 2008.
  • 47. Intervalo PR Prolongado: ▪ A la prolongación del intervalo PR mayor de 0.20 seg (5 cuadros pequeños) se le denomina Bloqueo AV de primer grado. Surawicz B, Knilans TK. Chou’s electrocardiography in clinical practice, 6th ed. Philadelphia: Elservier; 2008.
  • 48. Intervalo PR Corto: ▪ Un intervalo PR corto (menor de 0.12 seg) puede estar causado por un síndrome de pre-excitación (Wolff-Parkinson-White), un marcapasos auricular ectópico o un ritmo de la unión AV. Surawicz B, Knilans TK. Chou’s electrocardiography in clinical practice, 6th ed. Philadelphia: Elservier; 2008.
  • 49. Depresión del Segmento PR: ▪ Taquicardia inducida por ejercicio. ▪ Presencia de ondas P altas. ▪ Pericarditis. ▪ Isquemia Auricular. Surawicz B, Knilans TK. Chou’s electrocardiography in clinical practice, 6th ed. Philadelphia: Elservier; 2008.
  • 50. Intervalo QT: Determinar si es normal o no realizar una adecuada corrección por la frecuencia Surawicz B, Knilans TK. Chou’s electrocardiography in clinical practice, 6th ed. Philadelphia: Elservier; 2008.
  • 51. Fórmulas usadas para estimar el QTc ▪ 1. Fórmula de Bazett: QTc = QT / √RR. ▪ 2. Fórmula de Fridericia: QTc = QT / RR1/3 ▪ 3. Fórmula de Framingham: QTc = QT + 0.154 (1−RR El intervalo QT corregido o QTc es normal entre 350 ms y 440 ms Surawicz B, Knilans TK. Chou’s electrocardiography in clinical practice, 6th ed. Philadelphia: Elservier; 2008.
  • 52. Prolongación del Intervalo QT ▪ Patológico: >440 ms en hombres y 460 ms en mujeres. ▪ Se asocia a un mayor riesgo de arritmias cardiacas ▪ Genéticas o por el síndrome de QT largo adquirido Surawicz B, Knilans TK. Chou’s electrocardiography in clinical practice, 6th ed. Philadelphia: Elservier; 2008.
  • 53. Intervalo QT Corto ▪ <350 ms es generalmente aceptado como patológico. ▪ Causas de QT Corto ▪ Síndrome de QT corto congénito (SQTC). ▪ Hipercalcemia. ▪ Hiperpotasemia. ▪ Efecto de la Digoxina. ▪ Síndrome de Fatiga Crónica, Atropina, Catecolaminas, Hipertermia. Surawicz B, Knilans TK. Chou’s electrocardiography in clinical practice, 6th ed. Philadelphia: Elservier; 2008.
  • 54. Segmento ST normal ▪ Es plano o isoeléctrico ▪ En determinados casos se pueden observar variaciones del segmento ST sin que esto signifique alteración cardiológica. ▪ Elevación del segmento ST dentro de la normalidad: Un ligero ascenso del ST (1 a 1.5 mm), ligeramente convexo, con morfología normal, en precordiales derechas, se puede ver en personas sanas. ▪ Descenso del ST dentro de la normalidad: Se suele ver durante el esfuerzo físico y suelen presentar un ascenso rápido cruzando la línea isoeléctrica rápidamente (pendiente ascendente). Surawicz B, Knilans TK. Chou’s electrocardiography in clinical practice, 6th ed. Philadelphia: Elservier; 2008.
  • 55. Ascenso del Segmento ST en la Cardiopatía Isquémica ▪ Signo más temprano del Infarto Agudo del Miocardio ▪ Oclusión aguda y completa de una arteria coronaria. ▪ Dx Infarto de Miocardio con Elevación del ST  ascenso debe ser persistente y al menos en dos derivaciones contiguas. Bayés de Luna A, Fiol-Sala M. (2012) La electrocardiografía de la cardiopatía isquémica. Correlaciones clínica y de imagen e implicaciones pronosticas. Barcelona: Publicaciones Permanyer
  • 56. Otras causas de elevación del segmento ST ▪ Repolarización Precoz ▪ Pericarditis aguda ▪ Hiperpotasemia ▪ Aneurisma Ventricular ▪ Hipotermia. ▪ Síndrome de Brugada Bayés de Luna A, Fiol-Sala M. (2012) La electrocardiografía de la cardiopatía isquémica. Correlaciones clínica y de imagen e implicaciones pronosticas. Barcelona: Publicaciones Permanyer
  • 57. Descenso del Segmento ST en la Cardiopatía Isquémica ▪ Signo de daño miocárdico ▪ Oclusión incompleta de una arteria coronaria ▪ El descenso del segmento ST debe estar presente en al menos dos derivaciones contiguas. ▪ Puede ser transitorio (en los cuadros de Angina) o persistente, y es un signo de alteración durante la Prueba de Esfuerzo. Bayés de Luna A, Fiol-Sala M. (2012) La electrocardiografía de la cardiopatía isquémica. Correlaciones clínica y de imagen e implicaciones pronosticas. Barcelona: Publicaciones Permanyer
  • 58. Otras causas de descenso del segmento ST ▪ Hipopotasemia ▪ Hipertrofia Ventricular Izquierda ▪ Prolapso Mitral ▪ Durante o tras una Taquicardia Paroxística ▪ Esfuerzo físico Bayés de Luna A, Fiol-Sala M. (2012) La electrocardiografía de la cardiopatía isquémica. Correlaciones clínica y de imagen e implicaciones pronosticas. Barcelona: Publicaciones Permanyer
  • 59. ¿Cómo informar un electrocardiograma? Electrocardiograma rítmico, en ritmo sinusal, con frecuencia cardiaca de 80 lpm. Intervalos PR y QT normales, con eje normal a 45º, sin alteraciones del segmento ST o de las demás ondas e intervalos.
  • 60. ¿Cómo informar un electrocardiograma? Electrocardiograma rítmico, en ritmo sinusal, con frecuencia cardiaca de 80 lpm, onda P positiva en todas las derivaciones menos en aVR, seguidas de QRS estrecho con eje cardiaco normal a 45º. Intervalo PR normal, de 0.15 s. QT corregido normal de 400 ms, segmento ST isoeléctrico, sin alteraciones significativas, onda T positiva en todas las derivaciones excepto en aVR. No hay presencia de ondas Q patológicas.
  • 61. BIBLIOGRAFÍA ▪ Bayés de Luna A, Fiol-Sala M. (2012) La electrocardiografía de la cardiopatía isquémica. Correlaciones clínica y de imagen e implicaciones pronosticas. Barcelona: Publicaciones Permanyer

Notas del editor

  1. Por concepto, el Eje Cardiaco, o llamándolo por su nombre, el Eje Eléctrico del complejo QRS, no es más que la dirección del vector total de la despolarización de los ventrículos. el Eje Cardiaco es la dirección principal del estímulo eléctrico a su paso por los ventrículos 
  2. Nnormal -30 a +90
  3. Esto indica un retraso en la conducción desde el Nodo Sinusal hasta los ventrículos. El Nodo Auriculoventricular es la estructura involucrada con más frecuencia en adultos.
  4. Los hallazgos más importantes en el Síndrome de Wolff-Parkinson-White son: Un intervalo PR corto, la presencia de onda Delta y complejos QRS anchos. En el marcapasos auricular ectópico o en el ritmo de la unión AV se pueden observar intervalos PR cortos con ondas P anormales con complejos QRS estrechos.
  5. Varía dependiendo de la Frecuencia Cardiaca, disminuye a frecuencias cardiacas rápidas y aumenta a frecuencias lentas.
  6. Es la causa más frecuente de elevación o de descenso del Segmento ST.