SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Mahuampi Meléndez
Cátedra psicopatología
Accesos de cólera graves y
recurrentes que se manifiestan
verbalmente (p. ej., rabietas
verbales) y/o con el
comportamiento (p. ej., agresión
física a personas o propiedades)
cuya intensidad o duración son
desproporcionadas a la situación o
provocación.
Los accesos de cólera no
concuerdan con el grado de
desarrollo.
Los accesos de
cólera se
producen, tres o
más veces por
semana.
El estado de ánimo entre
los accesos de cólera es
persistentemente irritable
o irascible la mayor parte
del día, casi todos los
días, y es observable por
parte de otras personas.
Los Criterios A–D han
estado presentes
durante 12 o más
meses. Y no ha tenido
un período que durara
tres o más meses
consecutivos sin todos
los síntomas de los
Criterios A–D.
Los Criterios A y
D están presentes
al menos en dos
de tres contextos
y son graves al
menos en uno de
El primer
diagnóstico
no se debe
hacer antes
de los 6 años
o después de
Nunca ha habido un período
bien definido de más de un
día durante el cual se hayan
cumplido todos los criterios
sintomáticos, excepto la
duración, para un episodio
maníaco o hipomaníaco.
Por la historia o
la observación,
los Criterios A–E
comienzan
antes de los 10
años.
Los comportamientos no se
producen exclusivamente
durante un episodio de
trastorno de depresión
mayor y no se explican
mejor por otro trastorno
mental.
Los síntomas no se
puede atribuir a los
efectos fisiológicos
de una sustancia o
de otra afección
médica o
neurológica.
A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han
estado presentes durante el mismo período de dos
semanas y representan un cambio del
funcionamiento previo.
1.Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, según se desprende de la información subjetiva o de
la observación por parte de otras personas.
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del
día.
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso o disminución o aumento del apetito
casi todos los días.
4. Insomnio/ hipersomnia.
5. Agitación o retraso psicomotor.
6. Fatiga o pérdida de energía.
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones.
9. Pensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de
suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
casi todos los días
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos
de una sustancia o de otra afección médica.
D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por
un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro trastorno
especificado o no especificado del espectro de la
esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.
B. Presencia, durante la
depresión, de dos (o
más) de los síntomas
siguientes:
• 1. Poco apetito o
sobrealimentación.
• 2. Insomnio o hipersomnia.
• 3. Poca energía o fatiga.
• 4. Baja autoestima.
• 5. Falta de concentración o
dificultad para tomar
decisiones.
• 6. Sentimientos de
desesperanza.
A. Estado de ánimo
deprimido durante la
mayor parte del día,
presente más días
que los que está
ausente, según se
desprende de la
información subjetiva
o de la observación
por parte de otras
personas, durante un
mínimo de dos años.
C. Durante el período de dos años de la alteración, el individuo
nunca ha estado si los síntomas de los Criterios A y B durante
más de dos meses seguidos.
D. Los criterios para
un trastorno de
depresión mayor
pueden estar
continuamente
presentes durante dos
años.
E. Nunca ha habido un
episodio maníaco o un
episodio hipomaníaco,
y nunca se han
cumplido los criterios
para el trastorno
ciclotímico.
F. La alteración no se explica mejor por otro
trastorno.
G. Los síntomas no se
pueden atribuir a los
efectos fisiológicos de
una sustancia o a otra
afección médica.
H. Los síntomas causan
malestar clínicamente
significativo o deterioro
en lo social, laboral u
otras áreas importantes
del funcionamiento.
B.
1. Labilidad afectiva intensa.
2. Irritabilidad intensa, o enfado
o aumento de los conflictos
interpersonales.
3. Estado del ánimo
intensamente deprimido,
sentimiento de
desesperanza o ideas de
autodesprecio.
4. Ansiedad, tensión, y/o
sensación intensa de estar
excitada o con los nervios
de punta.
A. En la mayoría de los ciclos menstruales, al menos cinco
síntomas han de estar presentes en la última semana
antes del inicio de la menstruación, y hacerse mínimos o
desaparecer en la semana después de la menstruación.
C.
1. Disminución del interés por las
actividades habituales.
2. Dificultad subjetiva de concentración.
3. Letargo, fatigabilidad fácil o intensa falta
de energía.
4. Cambio importante del apetito,
sobrealimentación o anhelo de alimentos
específicos.
5. Hipersomnia o insomnio.
6. Sensación de estar agobiada o sin
control.
7. Síntomas físicos como dolor o
tumefacción mamaria, dolor articular o
muscular, sensación de “hinchazón” o
aumento de peso.
Uno (o más) de los síntomas
siguientes también han de estar
presentes.
E. La alteración no es
simplemente una
exacerbación de los
síntomas de otro
trastorno, como el
trastorno de depresión
mayor, el trastorno de
pánico, el trastorno
depresivo persistente
(distimia) o un trastorno
de la personalidad
(aunque puede coexistir
con cualquiera de estos).
D. Los síntomas se
asocian a malestar
clínicamente
significativo o
interferencia en el
trabajo, la escuela, las
actividades sociales
habituales o la relación
con otras personas.
F. El Criterio A se ha de
confirmar mediante
evaluaciones diarias
prospectivas durante
al menos dos ciclos
sintomáticos. (Nota:
El diagnóstico se
puede hacer de
forma provisional
antes de esta
confirmación.)
G. Los síntomas no se
puede atribuir a los
efectos fisiológicos de
una sustancia o a otra
afección médica
B. Existen pruebas a partir de
la historia clínica, la
exploración física o los análisis
de laboratorio de (1) y (2):
1. Síntomas del Criterio A
desarrollados durante o poco
después de la intoxicación o
abstinencia de una sustancia o
después de la exposición a un
medicamento.
2. La sustancia/medicamento
implicado puede producir los
síntomas del Criterio A.
A. Alteración
importante y
persistente del
estado de ánimo
que predomina en
el cuadro clínico y
que se caracteriza
por estado de
ánimo deprimido,
disminución notable
del interés o placer
por todas o casi
todas las
actividades.
 C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno
depresivo no inducido por una
sustancia/medicamento.
 D. El trastorno no se produce exclusivamente
durante el curso de un síndrome confusional.
 E. El trastorno causa malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
A. Un período importante y persistente de estado de ánimo
deprimido o una disminución notable del interés o placer
por todas o casi todas las actividades predomina en el
cuadro clínico.
B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la
exploración física o los análisis de laboratorio de que el
trastorno es la consecuencia fisiopatología directa de otra
afección médica.
C. La alteración no se explica mejor por otro trastorno
mental.
D. El trastorno no se produce exclusivamente durante el
curso de un síndrome confusional.
E. El trastorno causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
1. Depresión breve recurrente: Presencia concurrente de estado de ánimo
deprimido y al menos otros cuatro síntomas de depresión durante 2-13 días por
lo menos una vez al mes (no asociados al ciclo menstrual) durante un mínimo de
doce meses consecutivos en un individuo cuya presentación no ha cumplido
nunca los criterios para ningún otro trastorno depresivo o bipolar y que
actualmente no cumple los criterios activos o residuales para un trastorno
psicótico.
2. Episodio depresivo de corta duración (4–13 días): Afecto deprimido y al
menos cuatro de los otros ocho síntomas de un episodio de depresión mayor
asociados a malestar clínicamente significativo o deterioro que persiste durante
más de cuatro días, pero menos de catorce días, en un individuo cuya
presentación nunca ha cumplido los criterios para otro trastorno depresivo o
bipolar, no cumple actualmente los criterios activos o residuales para un
trastorno psicótico y no cumple los criterios para una depresión breve recurrente.
3. Episodio depresivo con síntomas insuficientes: Afecto deprimido y al
menos cuatro de los otros ocho síntomas de un episodio de depresión mayor
asociado a malestar clínicamente significativo o deterioro que persiste durante
un mínimo de dos semanas en un individuo cuya presentación nunca ha
cumplido los criterios para otro trastorno depresivo o bipolar, no cumple
actualmente los criterios activos o residuales para un trastorno psicótico y no
cumple los criterios para depresión breve recurrente.
Algunos
ejemplos de
presentaciones
que se puede
especificar
utilizando la
designación
“otro
especificado”
son los
siguientes:
Esta categoría se aplica a presentaciones en las que
predominan los síntomas característicos de un
trastorno depresivo que causan malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento
pero que no cumplen todos los criterios de ninguno
de los trastornos de la categoría diagnóstica de los
trastornos depresivos. La categoría del trastorno
depresivo no especificado se utiliza en situaciones
en las que el clínico opta por no especificar el motivo
de incumplimiento de los criterios de un trastorno
depresivo específico, e incluye presentaciones en
las no existe suficiente información para hacer un
diagnóstico más específico.
Trastornos depresivos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Transtornos De La Afectividad
Transtornos De La AfectividadTranstornos De La Afectividad
Transtornos De La Afectividad
acvdo
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VDafne Rojas Nieves
 
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticosEsquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Zyko Dee Jay
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivos Trastornos depresivos
Trastornos depresivos
eddynoy velasquez
 
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticosEsquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Irma Estela Rivera Malagon
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.
José María
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
claidy alvarez
 
Trastornos cualitativos del afecto
Trastornos cualitativos del afectoTrastornos cualitativos del afecto
Trastornos cualitativos del afectoMichel Rincon
 
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadTrastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
Alien
 
Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar
Josue Silva
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
Paola Caballero
 
Depresión DSM 5
Depresión DSM 5Depresión DSM 5
Depresión DSM 5
Alfonso Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
 
Trastorno esquizoafectivo y trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizoafectivo y trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizoafectivo y trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizoafectivo y trastorno esquizofreniforme
 
Transtornos De La Afectividad
Transtornos De La AfectividadTranstornos De La Afectividad
Transtornos De La Afectividad
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticosEsquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivos Trastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Trastorno Bipolar
Trastorno BipolarTrastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
 
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticosEsquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos inducidos por sustancias
Trastornos inducidos por sustanciasTrastornos inducidos por sustancias
Trastornos inducidos por sustancias
 
Trastornos cualitativos del afecto
Trastornos cualitativos del afectoTrastornos cualitativos del afecto
Trastornos cualitativos del afecto
 
Alcoholismo psiquiatria
Alcoholismo psiquiatriaAlcoholismo psiquiatria
Alcoholismo psiquiatria
 
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadTrastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
 
Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 
Depresión DSM 5
Depresión DSM 5Depresión DSM 5
Depresión DSM 5
 

Similar a Trastornos depresivos

Depresion (psicopatologia vb)
Depresion (psicopatologia  vb)Depresion (psicopatologia  vb)
Depresion (psicopatologia vb)
Lizeth Lucia Peñate Tuiran
 
Sesion asincronica 6 Comorbilidades en las adicciones I Trastornos del estado...
Sesion asincronica 6 Comorbilidades en las adicciones I Trastornos del estado...Sesion asincronica 6 Comorbilidades en las adicciones I Trastornos del estado...
Sesion asincronica 6 Comorbilidades en las adicciones I Trastornos del estado...
DalynAjmd
 
Trastornos del estado de ánimo
Trastornos del estado de ánimoTrastornos del estado de ánimo
Trastornos del estado de ánimo
FRANCIA TELLEZ
 
Trastorno Bipolar Jose.pptx
Trastorno Bipolar Jose.pptxTrastorno Bipolar Jose.pptx
Trastorno Bipolar Jose.pptx
José Carlos Villanueva Alonso
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
Manuel Gamboa
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
Tania Monárrez Barrón
 
TRASTORNO BIPOLAR Y DEPRESIVO.pptx
TRASTORNO BIPOLAR Y DEPRESIVO.pptxTRASTORNO BIPOLAR Y DEPRESIVO.pptx
TRASTORNO BIPOLAR Y DEPRESIVO.pptx
Ignacio1230
 
Dr hannesman trastornos del estado de animo 14
Dr hannesman trastornos del estado de animo 14Dr hannesman trastornos del estado de animo 14
Dr hannesman trastornos del estado de animo 14
Orlando guillermo Moreno
 
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticosEsquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Leslie Olivares
 
10._Trastornos Neuroticos.pptx
10._Trastornos Neuroticos.pptx10._Trastornos Neuroticos.pptx
10._Trastornos Neuroticos.pptx
EldaYesseniaJironGon1
 
10._Trastornos Neuroticos.pptx
10._Trastornos Neuroticos.pptx10._Trastornos Neuroticos.pptx
10._Trastornos Neuroticos.pptx
EldaYesseniaJironGon1
 
10._Trastornos Neuroticos.pptx
10._Trastornos Neuroticos.pptx10._Trastornos Neuroticos.pptx
10._Trastornos Neuroticos.pptx
EldaYesseniaJironGon1
 
Trastorno Bipolar.pptx
Trastorno Bipolar.pptxTrastorno Bipolar.pptx
Trastorno Bipolar.pptx
RubenKong
 
La depresión en los adolescentes
La depresión en los adolescentes La depresión en los adolescentes
La depresión en los adolescentes
Jakeline Villa Beltrán
 
Expo Psiquiatria.pptx
Expo Psiquiatria.pptxExpo Psiquiatria.pptx
Expo Psiquiatria.pptx
FrencyMariaCastro
 
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camiloCriterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
Jorge Amarante
 
trastornos emocionales en niños y adolescentes TAB INFANTIL
 trastornos emocionales en niños y adolescentes TAB INFANTIL trastornos emocionales en niños y adolescentes TAB INFANTIL
trastornos emocionales en niños y adolescentes TAB INFANTIL
Diego Rodriguez
 
Trastornos neuroticos
Trastornos neuroticosTrastornos neuroticos
Trastornos neuroticos
evelinrengifo
 
DEPRESIÓN_removed.pdf
DEPRESIÓN_removed.pdfDEPRESIÓN_removed.pdf
DEPRESIÓN_removed.pdf
ANATERESAROJASSUAREZ1
 

Similar a Trastornos depresivos (20)

Depresion (psicopatologia vb)
Depresion (psicopatologia  vb)Depresion (psicopatologia  vb)
Depresion (psicopatologia vb)
 
Sesion asincronica 6 Comorbilidades en las adicciones I Trastornos del estado...
Sesion asincronica 6 Comorbilidades en las adicciones I Trastornos del estado...Sesion asincronica 6 Comorbilidades en las adicciones I Trastornos del estado...
Sesion asincronica 6 Comorbilidades en las adicciones I Trastornos del estado...
 
Trastornos del estado de ánimo
Trastornos del estado de ánimoTrastornos del estado de ánimo
Trastornos del estado de ánimo
 
Trastorno Bipolar Jose.pptx
Trastorno Bipolar Jose.pptxTrastorno Bipolar Jose.pptx
Trastorno Bipolar Jose.pptx
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Barranquet Protocolo depresión
Barranquet Protocolo depresiónBarranquet Protocolo depresión
Barranquet Protocolo depresión
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
TRASTORNO BIPOLAR Y DEPRESIVO.pptx
TRASTORNO BIPOLAR Y DEPRESIVO.pptxTRASTORNO BIPOLAR Y DEPRESIVO.pptx
TRASTORNO BIPOLAR Y DEPRESIVO.pptx
 
Dr hannesman trastornos del estado de animo 14
Dr hannesman trastornos del estado de animo 14Dr hannesman trastornos del estado de animo 14
Dr hannesman trastornos del estado de animo 14
 
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticosEsquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
 
10._Trastornos Neuroticos.pptx
10._Trastornos Neuroticos.pptx10._Trastornos Neuroticos.pptx
10._Trastornos Neuroticos.pptx
 
10._Trastornos Neuroticos.pptx
10._Trastornos Neuroticos.pptx10._Trastornos Neuroticos.pptx
10._Trastornos Neuroticos.pptx
 
10._Trastornos Neuroticos.pptx
10._Trastornos Neuroticos.pptx10._Trastornos Neuroticos.pptx
10._Trastornos Neuroticos.pptx
 
Trastorno Bipolar.pptx
Trastorno Bipolar.pptxTrastorno Bipolar.pptx
Trastorno Bipolar.pptx
 
La depresión en los adolescentes
La depresión en los adolescentes La depresión en los adolescentes
La depresión en los adolescentes
 
Expo Psiquiatria.pptx
Expo Psiquiatria.pptxExpo Psiquiatria.pptx
Expo Psiquiatria.pptx
 
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camiloCriterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
 
trastornos emocionales en niños y adolescentes TAB INFANTIL
 trastornos emocionales en niños y adolescentes TAB INFANTIL trastornos emocionales en niños y adolescentes TAB INFANTIL
trastornos emocionales en niños y adolescentes TAB INFANTIL
 
Trastornos neuroticos
Trastornos neuroticosTrastornos neuroticos
Trastornos neuroticos
 
DEPRESIÓN_removed.pdf
DEPRESIÓN_removed.pdfDEPRESIÓN_removed.pdf
DEPRESIÓN_removed.pdf
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Trastornos depresivos

  • 2. Accesos de cólera graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente (p. ej., rabietas verbales) y/o con el comportamiento (p. ej., agresión física a personas o propiedades) cuya intensidad o duración son desproporcionadas a la situación o provocación. Los accesos de cólera no concuerdan con el grado de desarrollo. Los accesos de cólera se producen, tres o más veces por semana.
  • 3. El estado de ánimo entre los accesos de cólera es persistentemente irritable o irascible la mayor parte del día, casi todos los días, y es observable por parte de otras personas. Los Criterios A–D han estado presentes durante 12 o más meses. Y no ha tenido un período que durara tres o más meses consecutivos sin todos los síntomas de los Criterios A–D. Los Criterios A y D están presentes al menos en dos de tres contextos y son graves al menos en uno de El primer diagnóstico no se debe hacer antes de los 6 años o después de
  • 4. Nunca ha habido un período bien definido de más de un día durante el cual se hayan cumplido todos los criterios sintomáticos, excepto la duración, para un episodio maníaco o hipomaníaco. Por la historia o la observación, los Criterios A–E comienzan antes de los 10 años. Los comportamientos no se producen exclusivamente durante un episodio de trastorno de depresión mayor y no se explican mejor por otro trastorno mental. Los síntomas no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica o neurológica.
  • 5.
  • 6.
  • 7. A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo. 1.Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas. 2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día. 3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso o disminución o aumento del apetito casi todos los días. 4. Insomnio/ hipersomnia. 5. Agitación o retraso psicomotor. 6. Fatiga o pérdida de energía. 7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada 8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones. 9. Pensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo. casi todos los días
  • 8. B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica. D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.
  • 9. B. Presencia, durante la depresión, de dos (o más) de los síntomas siguientes: • 1. Poco apetito o sobrealimentación. • 2. Insomnio o hipersomnia. • 3. Poca energía o fatiga. • 4. Baja autoestima. • 5. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones. • 6. Sentimientos de desesperanza. A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas, durante un mínimo de dos años.
  • 10. C. Durante el período de dos años de la alteración, el individuo nunca ha estado si los síntomas de los Criterios A y B durante más de dos meses seguidos. D. Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes durante dos años. E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico. F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno. G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica. H. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
  • 11.
  • 12. B. 1. Labilidad afectiva intensa. 2. Irritabilidad intensa, o enfado o aumento de los conflictos interpersonales. 3. Estado del ánimo intensamente deprimido, sentimiento de desesperanza o ideas de autodesprecio. 4. Ansiedad, tensión, y/o sensación intensa de estar excitada o con los nervios de punta. A. En la mayoría de los ciclos menstruales, al menos cinco síntomas han de estar presentes en la última semana antes del inicio de la menstruación, y hacerse mínimos o desaparecer en la semana después de la menstruación. C. 1. Disminución del interés por las actividades habituales. 2. Dificultad subjetiva de concentración. 3. Letargo, fatigabilidad fácil o intensa falta de energía. 4. Cambio importante del apetito, sobrealimentación o anhelo de alimentos específicos. 5. Hipersomnia o insomnio. 6. Sensación de estar agobiada o sin control. 7. Síntomas físicos como dolor o tumefacción mamaria, dolor articular o muscular, sensación de “hinchazón” o aumento de peso. Uno (o más) de los síntomas siguientes también han de estar presentes.
  • 13. E. La alteración no es simplemente una exacerbación de los síntomas de otro trastorno, como el trastorno de depresión mayor, el trastorno de pánico, el trastorno depresivo persistente (distimia) o un trastorno de la personalidad (aunque puede coexistir con cualquiera de estos). D. Los síntomas se asocian a malestar clínicamente significativo o interferencia en el trabajo, la escuela, las actividades sociales habituales o la relación con otras personas. F. El Criterio A se ha de confirmar mediante evaluaciones diarias prospectivas durante al menos dos ciclos sintomáticos. (Nota: El diagnóstico se puede hacer de forma provisional antes de esta confirmación.) G. Los síntomas no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica
  • 14. B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de (1) y (2): 1. Síntomas del Criterio A desarrollados durante o poco después de la intoxicación o abstinencia de una sustancia o después de la exposición a un medicamento. 2. La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del Criterio A. A. Alteración importante y persistente del estado de ánimo que predomina en el cuadro clínico y que se caracteriza por estado de ánimo deprimido, disminución notable del interés o placer por todas o casi todas las actividades.
  • 15.  C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno depresivo no inducido por una sustancia/medicamento.  D. El trastorno no se produce exclusivamente durante el curso de un síndrome confusional.  E. El trastorno causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
  • 16. A. Un período importante y persistente de estado de ánimo deprimido o una disminución notable del interés o placer por todas o casi todas las actividades predomina en el cuadro clínico. B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de que el trastorno es la consecuencia fisiopatología directa de otra afección médica. C. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental. D. El trastorno no se produce exclusivamente durante el curso de un síndrome confusional. E. El trastorno causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
  • 17. 1. Depresión breve recurrente: Presencia concurrente de estado de ánimo deprimido y al menos otros cuatro síntomas de depresión durante 2-13 días por lo menos una vez al mes (no asociados al ciclo menstrual) durante un mínimo de doce meses consecutivos en un individuo cuya presentación no ha cumplido nunca los criterios para ningún otro trastorno depresivo o bipolar y que actualmente no cumple los criterios activos o residuales para un trastorno psicótico. 2. Episodio depresivo de corta duración (4–13 días): Afecto deprimido y al menos cuatro de los otros ocho síntomas de un episodio de depresión mayor asociados a malestar clínicamente significativo o deterioro que persiste durante más de cuatro días, pero menos de catorce días, en un individuo cuya presentación nunca ha cumplido los criterios para otro trastorno depresivo o bipolar, no cumple actualmente los criterios activos o residuales para un trastorno psicótico y no cumple los criterios para una depresión breve recurrente. 3. Episodio depresivo con síntomas insuficientes: Afecto deprimido y al menos cuatro de los otros ocho síntomas de un episodio de depresión mayor asociado a malestar clínicamente significativo o deterioro que persiste durante un mínimo de dos semanas en un individuo cuya presentación nunca ha cumplido los criterios para otro trastorno depresivo o bipolar, no cumple actualmente los criterios activos o residuales para un trastorno psicótico y no cumple los criterios para depresión breve recurrente. Algunos ejemplos de presentaciones que se puede especificar utilizando la designación “otro especificado” son los siguientes:
  • 18. Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno depresivo que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos depresivos. La categoría del trastorno depresivo no especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de un trastorno depresivo específico, e incluye presentaciones en las no existe suficiente información para hacer un diagnóstico más específico.