SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   ,[object Object],[object Object],[object Object]
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES DE PARTIDA: RECAÍDA :   “Cualquier retorno al comportamiento adictivo o al estilo de vida anterior, después de un período inicial de abstinencia y cambio de estilo de vida, que como mínimo ha de ser de uno a tres meses”.   Diferentes modalidades de recaída, Litman et al. (1983):   1. Evento discreto que se inicia con la vuelta al consumo de drogas. 2. Como un proceso que de forma insidiosa conduce de nuevo al consumo. 3.   Como el retorno al consumo de drogas con la misma intensidad. 4.   Como el uso diario durante un número específico de días. 5.   Como una consecuencia del uso de sustancias.
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   La recaída no debe considerarse, no obstante, como una indicación de la motivación que uno tiene, sino más bien como una falta que puede corregirse mediante un examen y cambiando los factores de riesgo individuales .     Aunque la recaída puede manifestarse de distintas formas, la característica más importante consiste en volver a consumir de forma regular la droga característica de abuso.
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   CAMBIO ESTILO DE  VIDA DESLIZ  RECAÍDA REINICIO DEL CONSUMO  
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   DESLIZ O CAÍDA :  Retorno breve a la conducta adictiva, que no acontece de forma frecuente. Estos deslices pueden aportar  señales sobre los factores biológicos, psicológicos y sociales que requiere una evaluación más detallada. El hecho de reemplazar una conducta adictiva por otra podría considerarse como una señal potencial de desliz o recaída.   DESLIZ   “Violoación de una regla autoimpuesta o conjunto de regulaciones que rigen una conducta determinada”  (Marlat y Gordon, 1985)  
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   DESLIZ  RECAÍDA     DIFERENCIA ENTRE DESLIZ Y RECAÍDA:   “ La caída o desliz se considera como una falta, la recaída como un paso atrás, pero nunca como un fracaso”.    “ La recaída es una característica definidora de las conductas adictivas”  (Lindsmith, 1968).
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   Un paciente tras un consumo ocasional, desliz o recaída no va entrar en un proceso de naturaleza irreversible, sino que lo más probable es que regrese a uno de los estadios de cambio anteriores.     En un estudio clásico realizado por Hunt, Barnett y Branch (1971), se demostró que  el 60% de las recaídas se daban en los tres primeros meses , con una aceleración negativa en la tasa de recaída a los seis meses y una estabilización al año de seguimiento.
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   MARCO TEÓRICO Siguiendo a Marlatt (1993), se puede definir la prevención de recaídas como “un programa de autocontrol diseñado con el fin de ayudar a los individuos a anticipar y a afrontar los problemas de recaída en el cambio de las conductas adictivas”.   Marlatt y Gordon (1986), consideran las conductas adictivas como un hábito adquirido que puede eliminarse y/o modificarse aplicando los principios del aprendizaje: O       Clásico. O     I nstrumental. O      Aprendizaje social.
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   En el modelo de prevención de  recaídas concede a una serie de  factores cognitivo-conductuales  un papel clave a la hora de explicar la recaída:   - La autoeficacia. - Las expectativas de resultado. Este último factor, a su vez, está influido por creencias sociales y culturales, por la autoestima del individuo, por factores ambientales y por el condicionamiento del deseo.
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   La recaída se hace más probable si el drogodependiente anticipa unos efectos positivos para el consumo de la sustancia. “ Las  expectativas  desempeñan un papel central en el modelo de prevención de recaídas”.     Habitualmente, una  recaída  suele empezar por un pensamiento, sentimiento o conducta, que materializándose inicialmente en forma en un simple desliz, dan lugar a una recaída completa.
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   Sin embargo, según plantea el modelo de prevención de recaídas, una recaída puede empezar con la  toma de una   decisión aparentemente irrelevante (TDAI)  que deriva en una  situación de alto riesgo (SAR),  y esta en un desliz o recaída .      TDAI   SAR  DESLIZ RECAÍDA   Cuando el sujeto entra en una situación de alto riesgo (SAR), tiene sin embargo margen para corregir y adoptar una respuesta de afrontamiento adecuada, que le ayude a salir de dicha situación de alto riesgo.   Si esto ocurre, el sujeto va a notar un sentido general de autoeficacia que reforzará el tratamiento que está llevando a cabo.
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   Algunos ejemplos de situaciones de alto riesgo características de los sujetos en tratamiento: - Manejo de dinero. - Consumo de otras drogas. - Actividades de ocio con otros consumidores. - Homenajes .  
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   CONDUCTAS DE ALTO RIESGO   Muy habitualmente un paciente desarrolla, de forma no intencionada, una serie de conductas a lo largo del tratamiento que le llevan a una situación de alto riesgo . Ejemplo: aceptar una invitación a una fiesta en la que sabe que sus amigos van a consumir.
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS     PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN EN PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   A partir del modelo inicial de prevención de recaídas desarrollado por Marlatt & Gordon (1985), han surgido muchos procedimientos derivados.
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS     PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN EN PREVENCIÓN DE RECAÍDAS     La cadena de recaídas La recaída es un proceso, una cadena progresiva de conductas, actitudes y eventos, que se inicia mucho antes de que el paciente comience a consumir droga de nuevo.   Aunque resulta difícil establecer claramente donde empieza una recaída, generalmente se inicia como consecuencia de algún estresante o de algún cambio (positivo o negativo). 
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   La cadena de conductas que dan lugar a una recaída puede caracterizarse por la secuencia de pasos que enumeramos a continuación: - El resultado de una acumulación de factores estresantes causados por cambios o eventos vitales, generalmente negativos. - Activación de pensamientos muy negativos y/o positivos y  estados de ánimo y sentimiento cambiantes.   - Negar que el problema sea serio, incluso, que exista.  - Los problemas originales van en aumento y los nuevos siguen surgiendo a medida que el paciente los sigue ignorando.
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   - El paciente percibe que su situación concreta está llegando al punto de no retorno y se siente completamente incapaz de hacer nada para superarla. El deseo es cada vez mayor y los pensamientos sobre volver a consumir también. La recaída le parece por completo justificada. - El paciente, cada vez más a menudo, se encuentra en situación de alto riesgo o emprendiendo conductas que de forma sutil inducen al consumo. - El nivel de estrés va en aumento a medida que la vida del paciente discurre por caminos que están fuera de su control. - El impulso por consumir y los niveles de deseo cada vez mayores llevan al paciente a adquirir y consumir de nuevo.
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
Jordn17
 
Adicción familia y codependencia
Adicción familia y codependenciaAdicción familia y codependencia
Adicción familia y codependenciaGalo Mosquera
 
Control de impulsos
Control de impulsosControl de impulsos
Control de impulsos
maryramales69
 
Familia y adicciones
Familia y adiccionesFamilia y adicciones
Familia y adicciones
samydn
 
Presentación adicciónes
Presentación adicciónesPresentación adicciónes
Presentación adicciónesbeatboxerfer
 
Familia y adicciones
Familia y adiccionesFamilia y adicciones
Familia y adiccionesmoira_IQ
 
Personalidad Del Adicto
Personalidad Del AdictoPersonalidad Del Adicto
Personalidad Del Adicto
rousbenitez
 
Psicoterapia de las adicciones
Psicoterapia de las adiccionesPsicoterapia de las adicciones
Psicoterapia de las adicciones
JOSE LUIS
 
Conductas Adictivas
Conductas Adictivas Conductas Adictivas
Conductas Adictivas Gianluigi03
 
Adolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccionAdolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccionMario Hernández
 
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Terapia cognitivo conductual abuso del alcoholTerapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Mariola Mora Egea
 
Conductas Adictivas (psicología)
 Conductas Adictivas (psicología)  Conductas Adictivas (psicología)
Conductas Adictivas (psicología)
Kathya Itzel Moreno Durán
 
Drogadicción
 Drogadicción Drogadicción
Drogadicción
ryoshi
 
DEPENDENCIA EMOCIONAL
DEPENDENCIA EMOCIONALDEPENDENCIA EMOCIONAL
DEPENDENCIA EMOCIONAL
Liliam Garay
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
juancamiloac
 
Diapositivas prevención de adicciones
Diapositivas prevención de adiccionesDiapositivas prevención de adicciones
Diapositivas prevención de adiccionesmaria
 
Adicciones
Adicciones  Adicciones

La actualidad más candente (20)

Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Adicción familia y codependencia
Adicción familia y codependenciaAdicción familia y codependencia
Adicción familia y codependencia
 
Control de impulsos
Control de impulsosControl de impulsos
Control de impulsos
 
Familia y adicciones
Familia y adiccionesFamilia y adicciones
Familia y adicciones
 
Presentación adicciónes
Presentación adicciónesPresentación adicciónes
Presentación adicciónes
 
Familia y adicciones
Familia y adiccionesFamilia y adicciones
Familia y adicciones
 
Personalidad Del Adicto
Personalidad Del AdictoPersonalidad Del Adicto
Personalidad Del Adicto
 
Psicoterapia de las adicciones
Psicoterapia de las adiccionesPsicoterapia de las adicciones
Psicoterapia de las adicciones
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Craving
CravingCraving
Craving
 
Conductas Adictivas
Conductas Adictivas Conductas Adictivas
Conductas Adictivas
 
Adolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccionAdolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccion
 
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Terapia cognitivo conductual abuso del alcoholTerapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
 
Conductas Adictivas (psicología)
 Conductas Adictivas (psicología)  Conductas Adictivas (psicología)
Conductas Adictivas (psicología)
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Drogadicción
 Drogadicción Drogadicción
Drogadicción
 
DEPENDENCIA EMOCIONAL
DEPENDENCIA EMOCIONALDEPENDENCIA EMOCIONAL
DEPENDENCIA EMOCIONAL
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Diapositivas prevención de adicciones
Diapositivas prevención de adiccionesDiapositivas prevención de adicciones
Diapositivas prevención de adicciones
 
Adicciones
Adicciones  Adicciones
Adicciones
 

Destacado

Hojas sueltas
Hojas sueltasHojas sueltas
MODELO COGNITIVO DE LAS ADICCIONES
MODELO COGNITIVO DE LAS ADICCIONESMODELO COGNITIVO DE LAS ADICCIONES
MODELO COGNITIVO DE LAS ADICCIONESANDREA AGRELO
 
"El Pensamiento Adictivo" Negación, racionalización y proyección
"El Pensamiento Adictivo" Negación, racionalización y proyección "El Pensamiento Adictivo" Negación, racionalización y proyección
"El Pensamiento Adictivo" Negación, racionalización y proyección
Adán Domínguez Cervantes
 
Modelos Explicativos en Drogodependencias
Modelos Explicativos en DrogodependenciasModelos Explicativos en Drogodependencias
Modelos Explicativos en Drogodependencias
Juan M.
 
Cómo afrontar el deseo de consumo
Cómo afrontar el deseo de consumoCómo afrontar el deseo de consumo
Cómo afrontar el deseo de consumo
JOSE LUIS
 
La vida emocional
La vida emocionalLa vida emocional
La vida emocional
Adán Domínguez Cervantes
 
Factores de riesgo_y_factores_pronxsticos_en_cxncer2
Factores de riesgo_y_factores_pronxsticos_en_cxncer2Factores de riesgo_y_factores_pronxsticos_en_cxncer2
Factores de riesgo_y_factores_pronxsticos_en_cxncer2Jessica Gutierrez
 
Qué es el pensamiento adictivo
Qué es el pensamiento adictivoQué es el pensamiento adictivo
Qué es el pensamiento adictivo
Adán Domínguez Cervantes
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
Francisco Pako
 
Drogas causas y efectos
Drogas causas y efectos Drogas causas y efectos
Drogas causas y efectos caatheerinee95
 
Las Drogas Diapositivas
Las Drogas DiapositivasLas Drogas Diapositivas
Las Drogas Diapositivas
Angela Rios
 
Vigorexia - kiara karina león solis
Vigorexia - kiara karina león solis Vigorexia - kiara karina león solis
Vigorexia - kiara karina león solis
Kiara Karina León Solís
 
Estrategias cognitivas conductuales
Estrategias cognitivas conductuales Estrategias cognitivas conductuales
Estrategias cognitivas conductuales
Antonio Hdez
 
Riesgo Laborales
Riesgo LaboralesRiesgo Laborales
Riesgo Laborales
Juan Carlos Borbón
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
Sebastian Puentes Cortes
 
Programa Victoria - Prevención de recaídas
Programa Victoria - Prevención de recaídasPrograma Victoria - Prevención de recaídas
Programa Victoria - Prevención de recaídas
Bernardo Ruiz Victoria
 

Destacado (20)

Hojas sueltas
Hojas sueltasHojas sueltas
Hojas sueltas
 
MODELO COGNITIVO DE LAS ADICCIONES
MODELO COGNITIVO DE LAS ADICCIONESMODELO COGNITIVO DE LAS ADICCIONES
MODELO COGNITIVO DE LAS ADICCIONES
 
"El Pensamiento Adictivo" Negación, racionalización y proyección
"El Pensamiento Adictivo" Negación, racionalización y proyección "El Pensamiento Adictivo" Negación, racionalización y proyección
"El Pensamiento Adictivo" Negación, racionalización y proyección
 
Modelos Explicativos en Drogodependencias
Modelos Explicativos en DrogodependenciasModelos Explicativos en Drogodependencias
Modelos Explicativos en Drogodependencias
 
Cómo afrontar el deseo de consumo
Cómo afrontar el deseo de consumoCómo afrontar el deseo de consumo
Cómo afrontar el deseo de consumo
 
La vida emocional
La vida emocionalLa vida emocional
La vida emocional
 
Pensamiento adictivo
Pensamiento adictivoPensamiento adictivo
Pensamiento adictivo
 
Factores de riesgo_y_factores_pronxsticos_en_cxncer2
Factores de riesgo_y_factores_pronxsticos_en_cxncer2Factores de riesgo_y_factores_pronxsticos_en_cxncer2
Factores de riesgo_y_factores_pronxsticos_en_cxncer2
 
Qué es el pensamiento adictivo
Qué es el pensamiento adictivoQué es el pensamiento adictivo
Qué es el pensamiento adictivo
 
Tecnicas de autocontrol
Tecnicas de autocontrolTecnicas de autocontrol
Tecnicas de autocontrol
 
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual Tecnicas de intervencion cognitivo conductual
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
 
Tecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivasTecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivas
 
Drogas causas y efectos
Drogas causas y efectos Drogas causas y efectos
Drogas causas y efectos
 
Las Drogas Diapositivas
Las Drogas DiapositivasLas Drogas Diapositivas
Las Drogas Diapositivas
 
Vigorexia - kiara karina león solis
Vigorexia - kiara karina león solis Vigorexia - kiara karina león solis
Vigorexia - kiara karina león solis
 
Estrategias cognitivas conductuales
Estrategias cognitivas conductuales Estrategias cognitivas conductuales
Estrategias cognitivas conductuales
 
Riesgo Laborales
Riesgo LaboralesRiesgo Laborales
Riesgo Laborales
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Programa Victoria - Prevención de recaídas
Programa Victoria - Prevención de recaídasPrograma Victoria - Prevención de recaídas
Programa Victoria - Prevención de recaídas
 

Similar a Prevencion de recaidas

Prevencionderecaidas 110323120609-phpapp02
Prevencionderecaidas 110323120609-phpapp02Prevencionderecaidas 110323120609-phpapp02
Prevencionderecaidas 110323120609-phpapp02
jose lito
 
Actualizacion sobre drogodependencias II
Actualizacion sobre drogodependencias IIActualizacion sobre drogodependencias II
Actualizacion sobre drogodependencias IILeocadio Martin Borges
 
Bases científicas de la Prevención Integral
Bases científicas de la Prevención IntegralBases científicas de la Prevención Integral
Bases científicas de la Prevención Integral
Sergio_31Lugo
 
Diapositivas_Psicoterapia en dependencia y adicciones.ppt
Diapositivas_Psicoterapia en dependencia y adicciones.pptDiapositivas_Psicoterapia en dependencia y adicciones.ppt
Diapositivas_Psicoterapia en dependencia y adicciones.ppt
PaulinaGaibor1
 
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosocialesTabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
ANDREA AGRELO
 
Conductas De La Salud
Conductas De La SaludConductas De La Salud
Conductas De La Salud
c.meza
 
Conductas De La Salud
Conductas De La SaludConductas De La Salud
Conductas De La Salud
c.meza
 
El modelo transteórico prochaska y di clemente
El modelo transteórico prochaska y di clementeEl modelo transteórico prochaska y di clemente
El modelo transteórico prochaska y di clemente
Mariapsicologia1
 
Bases cientifica de la prevencion integral
Bases cientifica de la prevencion integralBases cientifica de la prevencion integral
Bases cientifica de la prevencion integral
AnyulyDe
 
70497.ppt
70497.ppt70497.ppt
70497.ppt
Karina u
 
Saber+ arriesgar 1 (1)
Saber+ arriesgar  1 (1)Saber+ arriesgar  1 (1)
Saber+ arriesgar 1 (1)
anyelo1
 
Semana 12
Semana 12Semana 12
Semana 12
Rosa Cruz
 
El Modelo Transteórico de Prochaska
El Modelo Transteórico de ProchaskaEl Modelo Transteórico de Prochaska
El Modelo Transteórico de Prochaska
p_molina
 
Art13
Art13Art13
Art13
paitoto
 
Enfermería del envejecimiento
Enfermería del envejecimientoEnfermería del envejecimiento
Enfermería del envejecimiento
lauvazarz
 
BASES CIENTÍFICAS TTE MARILIANA MEDINA
BASES CIENTÍFICAS TTE MARILIANA MEDINABASES CIENTÍFICAS TTE MARILIANA MEDINA
BASES CIENTÍFICAS TTE MARILIANA MEDINA
MARILIANA MEDINA CASTILLO
 

Similar a Prevencion de recaidas (20)

Prevencionderecaidas 110323120609-phpapp02
Prevencionderecaidas 110323120609-phpapp02Prevencionderecaidas 110323120609-phpapp02
Prevencionderecaidas 110323120609-phpapp02
 
Actualizacion sobre drogodependencias II
Actualizacion sobre drogodependencias IIActualizacion sobre drogodependencias II
Actualizacion sobre drogodependencias II
 
Bases científicas de la Prevención Integral
Bases científicas de la Prevención IntegralBases científicas de la Prevención Integral
Bases científicas de la Prevención Integral
 
Experto gc2010tratamiento
Experto gc2010tratamientoExperto gc2010tratamiento
Experto gc2010tratamiento
 
Diapositivas_Psicoterapia en dependencia y adicciones.ppt
Diapositivas_Psicoterapia en dependencia y adicciones.pptDiapositivas_Psicoterapia en dependencia y adicciones.ppt
Diapositivas_Psicoterapia en dependencia y adicciones.ppt
 
El modelo transteórico
El modelo transteóricoEl modelo transteórico
El modelo transteórico
 
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosocialesTabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
 
Conductas De La Salud
Conductas De La SaludConductas De La Salud
Conductas De La Salud
 
Conductas De La Salud
Conductas De La SaludConductas De La Salud
Conductas De La Salud
 
Conductas de la salud
Conductas de la saludConductas de la salud
Conductas de la salud
 
El modelo transteórico prochaska y di clemente
El modelo transteórico prochaska y di clementeEl modelo transteórico prochaska y di clemente
El modelo transteórico prochaska y di clemente
 
Bases cientifica de la prevencion integral
Bases cientifica de la prevencion integralBases cientifica de la prevencion integral
Bases cientifica de la prevencion integral
 
70497.ppt
70497.ppt70497.ppt
70497.ppt
 
Saber+ arriesgar 1 (1)
Saber+ arriesgar  1 (1)Saber+ arriesgar  1 (1)
Saber+ arriesgar 1 (1)
 
Semana 12
Semana 12Semana 12
Semana 12
 
El Modelo Transteórico de Prochaska
El Modelo Transteórico de ProchaskaEl Modelo Transteórico de Prochaska
El Modelo Transteórico de Prochaska
 
Art13
Art13Art13
Art13
 
Enfermería del envejecimiento
Enfermería del envejecimientoEnfermería del envejecimiento
Enfermería del envejecimiento
 
BASES CIENTÍFICAS TTE MARILIANA MEDINA
BASES CIENTÍFICAS TTE MARILIANA MEDINABASES CIENTÍFICAS TTE MARILIANA MEDINA
BASES CIENTÍFICAS TTE MARILIANA MEDINA
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 

Prevencion de recaidas

  • 1.
  • 2. PREVENCIÓN DE RECAÍDAS ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES DE PARTIDA: RECAÍDA : “Cualquier retorno al comportamiento adictivo o al estilo de vida anterior, después de un período inicial de abstinencia y cambio de estilo de vida, que como mínimo ha de ser de uno a tres meses”.   Diferentes modalidades de recaída, Litman et al. (1983):   1. Evento discreto que se inicia con la vuelta al consumo de drogas. 2. Como un proceso que de forma insidiosa conduce de nuevo al consumo. 3. Como el retorno al consumo de drogas con la misma intensidad. 4. Como el uso diario durante un número específico de días. 5.   Como una consecuencia del uso de sustancias.
  • 3. PREVENCIÓN DE RECAÍDAS La recaída no debe considerarse, no obstante, como una indicación de la motivación que uno tiene, sino más bien como una falta que puede corregirse mediante un examen y cambiando los factores de riesgo individuales .     Aunque la recaída puede manifestarse de distintas formas, la característica más importante consiste en volver a consumir de forma regular la droga característica de abuso.
  • 4. PREVENCIÓN DE RECAÍDAS CAMBIO ESTILO DE VIDA DESLIZ RECAÍDA REINICIO DEL CONSUMO  
  • 5. PREVENCIÓN DE RECAÍDAS DESLIZ O CAÍDA : Retorno breve a la conducta adictiva, que no acontece de forma frecuente. Estos deslices pueden aportar señales sobre los factores biológicos, psicológicos y sociales que requiere una evaluación más detallada. El hecho de reemplazar una conducta adictiva por otra podría considerarse como una señal potencial de desliz o recaída.   DESLIZ “Violoación de una regla autoimpuesta o conjunto de regulaciones que rigen una conducta determinada” (Marlat y Gordon, 1985)  
  • 6. PREVENCIÓN DE RECAÍDAS DESLIZ RECAÍDA     DIFERENCIA ENTRE DESLIZ Y RECAÍDA:   “ La caída o desliz se considera como una falta, la recaída como un paso atrás, pero nunca como un fracaso”.    “ La recaída es una característica definidora de las conductas adictivas” (Lindsmith, 1968).
  • 7.
  • 8. PREVENCIÓN DE RECAÍDAS Un paciente tras un consumo ocasional, desliz o recaída no va entrar en un proceso de naturaleza irreversible, sino que lo más probable es que regrese a uno de los estadios de cambio anteriores.     En un estudio clásico realizado por Hunt, Barnett y Branch (1971), se demostró que el 60% de las recaídas se daban en los tres primeros meses , con una aceleración negativa en la tasa de recaída a los seis meses y una estabilización al año de seguimiento.
  • 9. PREVENCIÓN DE RECAÍDAS MARCO TEÓRICO Siguiendo a Marlatt (1993), se puede definir la prevención de recaídas como “un programa de autocontrol diseñado con el fin de ayudar a los individuos a anticipar y a afrontar los problemas de recaída en el cambio de las conductas adictivas”.   Marlatt y Gordon (1986), consideran las conductas adictivas como un hábito adquirido que puede eliminarse y/o modificarse aplicando los principios del aprendizaje: O      Clásico. O     I nstrumental. O     Aprendizaje social.
  • 10.
  • 11. PREVENCIÓN DE RECAÍDAS En el modelo de prevención de recaídas concede a una serie de factores cognitivo-conductuales un papel clave a la hora de explicar la recaída:   - La autoeficacia. - Las expectativas de resultado. Este último factor, a su vez, está influido por creencias sociales y culturales, por la autoestima del individuo, por factores ambientales y por el condicionamiento del deseo.
  • 12. PREVENCIÓN DE RECAÍDAS La recaída se hace más probable si el drogodependiente anticipa unos efectos positivos para el consumo de la sustancia. “ Las expectativas desempeñan un papel central en el modelo de prevención de recaídas”.     Habitualmente, una recaída suele empezar por un pensamiento, sentimiento o conducta, que materializándose inicialmente en forma en un simple desliz, dan lugar a una recaída completa.
  • 13. PREVENCIÓN DE RECAÍDAS Sin embargo, según plantea el modelo de prevención de recaídas, una recaída puede empezar con la toma de una decisión aparentemente irrelevante (TDAI) que deriva en una situación de alto riesgo (SAR), y esta en un desliz o recaída .      TDAI SAR DESLIZ RECAÍDA Cuando el sujeto entra en una situación de alto riesgo (SAR), tiene sin embargo margen para corregir y adoptar una respuesta de afrontamiento adecuada, que le ayude a salir de dicha situación de alto riesgo. Si esto ocurre, el sujeto va a notar un sentido general de autoeficacia que reforzará el tratamiento que está llevando a cabo.
  • 14.
  • 15.
  • 16. PREVENCIÓN DE RECAÍDAS Algunos ejemplos de situaciones de alto riesgo características de los sujetos en tratamiento: - Manejo de dinero. - Consumo de otras drogas. - Actividades de ocio con otros consumidores. - Homenajes .  
  • 17.
  • 18.
  • 19. PREVENCIÓN DE RECAÍDAS CONDUCTAS DE ALTO RIESGO   Muy habitualmente un paciente desarrolla, de forma no intencionada, una serie de conductas a lo largo del tratamiento que le llevan a una situación de alto riesgo . Ejemplo: aceptar una invitación a una fiesta en la que sabe que sus amigos van a consumir.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN EN PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   A partir del modelo inicial de prevención de recaídas desarrollado por Marlatt & Gordon (1985), han surgido muchos procedimientos derivados.
  • 24. PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN EN PREVENCIÓN DE RECAÍDAS   La cadena de recaídas La recaída es un proceso, una cadena progresiva de conductas, actitudes y eventos, que se inicia mucho antes de que el paciente comience a consumir droga de nuevo.   Aunque resulta difícil establecer claramente donde empieza una recaída, generalmente se inicia como consecuencia de algún estresante o de algún cambio (positivo o negativo). 
  • 25. PREVENCIÓN DE RECAÍDAS La cadena de conductas que dan lugar a una recaída puede caracterizarse por la secuencia de pasos que enumeramos a continuación: - El resultado de una acumulación de factores estresantes causados por cambios o eventos vitales, generalmente negativos. - Activación de pensamientos muy negativos y/o positivos y estados de ánimo y sentimiento cambiantes. - Negar que el problema sea serio, incluso, que exista. - Los problemas originales van en aumento y los nuevos siguen surgiendo a medida que el paciente los sigue ignorando.
  • 26. PREVENCIÓN DE RECAÍDAS - El paciente percibe que su situación concreta está llegando al punto de no retorno y se siente completamente incapaz de hacer nada para superarla. El deseo es cada vez mayor y los pensamientos sobre volver a consumir también. La recaída le parece por completo justificada. - El paciente, cada vez más a menudo, se encuentra en situación de alto riesgo o emprendiendo conductas que de forma sutil inducen al consumo. - El nivel de estrés va en aumento a medida que la vida del paciente discurre por caminos que están fuera de su control. - El impulso por consumir y los niveles de deseo cada vez mayores llevan al paciente a adquirir y consumir de nuevo.
  • 27.
  • 28.