SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de Nivelación
CNSPD
Coordinación Nacional del
Servicio Profesional Docente
DGESPE
Dirección General de Educación Superior
para Profesionales de la Educación
Primera edición: 2014
Esta edición estuvo a cargo de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación
Arcos de Belén 79, primer piso, Col. Centro, C. P. 06010, México, D. F.
D. R. Secretaría de Educación Pública, 2013
Argentina 28, Col. Centro, C. P. 06020, México, D. F.
Curso de Nivelación
Índice
Presentación
Descripción general
Estructura de los módulos
Módulo I
•Aspectos curriculares de la educación básica
Módulo II
•Intervención didáctica
Módulo III
•Mejora profesional
Módulo IV
•Compromiso ético
Módulo V
•Gestión escolar y vinculación con la comunidad
5
6
6
8
16
32
41
55
Curso de Nivelación
Presentación
D
e acuerdo con el Artículo 13, Fracción III, de La Ley
General del Servicio Profesional Docente, publicada el
11 de septiembre de 2013, que busca asegurar, con base en la
evaluación, la idoneidad de los conocimientos y capacidades
del personal docente, y con el Artículo 68, Fracción III, que
establece que es un derecho de los sustentantes recibir junto con
los resultados del proceso de evaluación o concurso, el diagnóstico
que contenga las necesidades de regularización, la Secretaría de
Educación Pública a través de la Dirección General de Educación
Superior para Profesionales de la Educación (dgespe), diseñó
el Curso de Nivelación dirigido a quienes participaron en el
“Concurso de Oposición de Ingreso a la Educación Básica 2014”,
cuyos resultados fueron no idóneos.
El curso tiene el propósito de ofrecer a los egresados
normalistas, docentes en servicio y profesionistas egresados de
instituciones de educación superior, la oportunidad de fortalecer
sus conocimientos, capacidades y competencias con la finalidad
de que adquieran los elementos académicos necesarios para
que, si es de su interés, se presenten nuevamente al concurso de
oposición.
Cabe señalar que el curso es compensatorio y extraordinario
derivado de los resultados obtenidos; la participación no es de
carácter obligatorio y tampoco es un requisito indispensable para
postularse en el siguiente concurso de oposición.
• 6
Curso de Nivelación
Descripción general
El curso se conforma de cinco módulos vinculados estrechamente con las dimensiones
referidas en el documento “Perfil, parámetros e indicadores de los docentes y técnicos
docentes”. El tratamiento de los contenidos se diferenciará según las particularidades por
nivel educativo, modalidad y tipo de servicio (Preescolar, Primaria y Secundaria, Educa-
ción Física, Educación Especial y Telesecundaria).
La modalidad del curso es presencial y se llevará a cabo en las Escuelas Normales selec-
cionadas. La duración de cada módulo es de 40 horas, con la siguiente distribución: 4
horas por sesión, 5 días a la semana.
Estructura de los módulos
Módulo I •Aspectos curriculares de la educación básica
En este módulo se abordan aspectos que guardan relación con el enfoque formati-
vo de la educación básica, los principios pedagógicos, los campos de formación, el
perfil de egreso, los aprendizajes esperados, las orientaciones pedagógicas y didác-
ticas, la planeación, los ambientes de aprendizaje, las modalidades de trabajo, los
materiales y recursos educativos, así como la evaluación de la educación básica y
de las asignaturas que la constituyen.
Módulo II • Intervención didáctica
En el desarrollo de este módulo, los participantes revisan la relación del saber y
saber hacer del docente para planificar y organizar el trabajo en el aula, la eva-
luación de los procesos educativos, el desarrollo de estrategias didácticas y las
formas de intervención para atender las necesidades educativas de los alumnos
con la finalidad de promover ambientes que favorezcan actitudes positivas hacia
el aprendizaje.
Módulo III •Mejora profesional
El módulo permite a los participantes reflexionar sobre la práctica docente con
el propósito de garantizar aprendizajes de calidad. Facilita la comprensión de su
quehacer educativo y promueve la formación continua que requieren a lo largo de
su vida profesional.
7 •
Curso de Nivelación
Módulo IV •Compromiso ético
A lo largo del módulo se revisa el marco normativo que rige los servicios educativos,
así como el carácter nacional, democrático, gratuito y laico de la educación pública.
Se promueve el diseño de estrategias docentes que favorecen la equidad, la inclu-
sión, el respeto y la empatía entre los integrantes de la comunidad escolar. Además,
reflexiona acerca de la responsabilidad y compromiso profesional que el docente
asume en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Módulo V •Gestión escolar y vinculación con la comunidad
Los temas que conforman este módulo, permiten a los participantes identificar, va-
lorar y aprovechar, en sentido educativo, los elementos y las características del en-
torno, reconociendo el papel del docente en el contexto sociocultural en el que está
ubicada la escuela y a la gestión como el medio para contribuir, desde su función, en
la transformación y fortalecimiento de los procesos educativos.
• 8
Curso de Nivelación
Módulo I
•Aspectos curriculares de la educación básica
Este módulo atiende los aspectos curriculares de la educación básica: el enfoque, los
principios pedagógicos, campos de formación, perfil de egreso, aprendizajes esperados;
orientaciones pedagógicas y didácticas, planeación, creación de ambientes de aprendiza-
je y la evaluación.
La finalidad formativa es atender un aspecto específico de la formación docente en res-
puesta a las demandas del contexto educativo actual, en este caso, el dominio de los
aspectos curriculares de la educación básica. Este módulo prioriza la planeación del
aprendizaje, la organización del ambiente del aula y la evaluación educativa. Su sentido
teórico-práctico posibilita el logro de estas habilidades a partir de propuestas prácticas,
ejercicios de reflexión pedagógica, organización de situaciones de aprendizaje y discu-
siones colegiadas.
Propósito
Revisar la propuesta curricular del Plan de estudios 2011 de Educación Básica
para comprender su enfoque formativo y los principios pedagógicos que la sus-
tentan con la finalidad de fortalecer la práctica docente.
Estructura del módulo
Este módulo se conforma de tres unidades de aprendizaje cuyos ejes de análisis y
desarrollo son las competencias de aprendizaje que corresponden a cada unidad.
Unidad de aprendizaje I. Fundamentos generales del Plan de estudios
2011 de educación básica.
Unidad de aprendizaje II. Estructura pedagógica y educativa del Plan de
Estudios 2011 de educación básica.
Unidad de aprendizaje III. Orientaciones pedagógicas y didácticas. Una
propuesta curricular.
9 •
Curso de Nivelación
Orientaciones generales para el desarrollo del módulo
Durante el desarrollo del módulo se promueve el trabajo colaborativo y la cons-
trucción del conocimiento de manera individual y grupal para la realización de
las actividades a partir de lecturas analíticas y textos básicos que aparecen en la
bibliografía de cada unidad de aprendizaje.
Sugerencias de evaluación
A lo largo del módulo, se promueve la investigación documental, la organización
y el desarrollo de las actividades de cada unidad, fomentando la socialización de
las mismas al interior del grupo. La evaluación del módulo es formativa, permite
al responsable de impartir el curso realizar adecuaciones a las actividades suge-
ridas en función de la detección de intereses y necesidades de los participantes
con la finalidad de contribuir al logro de los propósitos del curso. Se caracteriza
por favorecer la realimentación en el grupo y la participación continua durante el
desarrollo de las actividades.
Criterios generales para la evaluación del módulo
Criterios de evaluación Porcentaje
Asistencia 10%
Cuadro comparativo
y sinóptico; mapa conceptual 30%
Fichas de las lecturas 10%
Planeación de clase 50%
Total 100%
• 10
Curso de Nivelación
Unidad de aprendizaje I
•Fundamentos generales del Plan
de estudios 2011 de educación básica
Propósitos
•	 Conocer y comprender el enfoque formativo del Plan de estudios 2011 de educación
básica.
•	 Relacionar el enfoque formativo del Plan de estudios 2011 de educación básica con las
competencias para la vida y el perfil de egreso.
Desarrollo de la unidad de aprendizaje
Secuencia de contenidos
•	 El enfoque formativo, fundamentos y principios teóricos del Plan de estudios
2011 de educación básica.
•	 Las cinco competencias para la vida que señala el Plan de estudios 2011 de
educación básica.
•	 Aprender a aprender y el aprendizaje permanente.
•	 Rasgos del perfil de egreso de la educación básica.
Actividades de aprendizaje
•	 Realización de un diagnóstico para identificar el conocimiento que los inte-
grantes del módulo tienen sobre el Plan de estudios 2011 de educación básica.
•	 Lectura general, en equipos, del Plan de estudios 2011 de educación básica con
el propósito de revisar su estructura y contenidos.
•	 Búsqueda, lectura y análisis individual de las competencias para la vida que es-
tablece el Plan de estudios 2011, con el propósito de compartir las reflexiones
al interior del grupo y favorecer el intercambio respecto de la conceptualización
de cada una de ellas.
•	 Discusión grupal sobre los rasgos del perfil de egreso de la educación básica a
partir de la realidad contextual de México.
11 •
Curso de Nivelación
Productos de aprendizaje
•	 Cuadro comparativo.
Incluye los principales conceptos y principios teóricos del enfoque formativo
del Plan de estudios 2011 de Educación Básica.
•	 Cuadro sinóptico de los principales conceptos psicopedagógicos
Incluye conceptos psicopedagógicos: metacognición, cognición y autorregu-
lación del aprendizaje.
•	 Ensayo sobre el perfil de egreso y los retos de la educación básica
La redacción es clara y presenta una secuencia lógica de las ideas planteadas.
Argumenta sus planteamientos en correspondencia con los temas revisados
durante la unidad de aprendizaje. La extensión mínima es de tres cuartillas.
Bibliografía
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo.
México: Trillas.
Burón, O. P. (1993). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. España: Mensajero.
De Zubiría, J. (2008). ¿Qué son las competencias? Una mirada desde el desarrollo humano.
México: Ediciones CEIDE.
Moreno, M. (2005). Un camino para aprender a aprender. Guía autodidácta. México: Trillas.
sep (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: sep.
• 12
Curso de Nivelación
Unidad de aprendizaje II
•Estructura pedagógica y educativa
del Plan de estudios 2011 de educación básica
Propósitos
•	 Conocer y analizar los principios pedagógicos del Plan de estudios 2011 de educación
básica.
•	 Relacionar los principios  pedagógicos con los campos formativos del Plan de estudios
2011 de Educación Básica.
Desarrollo de la unidad de aprendizaje
Secuencia de contenidos
•	 Los principios pedagógicos del Plan de estudios 2011.
•	 Los principios pedagógicos y el concepto de aprendizaje.
•	 Los campos de formación desde la mirada del enfoque formativo y el perfil de
egreso que señala del Plan de estudios 2011.
Actividades de aprendizaje
•	 Lectura individual de los principios pedagógicos del Plan de estudios 2011. Edu-
cación Básica.
•	 Discusión en plenaria y exposición de comentarios sobre la revisión realizada.
•	 Revisión de los campos de formación para la educación básica: lenguaje y co-
municación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo
natural y social, desarrollo personal y para la convivencia.
•	 Diálogo en torno a la relación curricular que hay entre los principios pedagógi-
cos y los campos de formación.
•	 Análisis colectivo para identificar la relación lógica y pedagógica que existe en-
tre el enfoque formativo, las competencias para la vida, el perfil de egreso, los
principios pedagógicos y los campos formativos.
13 •
Curso de Nivelación
Productos de aprendizaje
•	 Fichas de las lecturas analíticas realizadas de manera individual.
El contenido atiende las ideas principales de las lecturas realizadas y la redac-
ción es clara.
•	 Mapa conceptual que exprese la relación entre los principios pedagógicos y los
campos formativos.
Presenta la relación entre los principios pedagógicos y los campos formativos,
la organización de la información y las conexiones entre la información son
pertinentes.
Bibliografía
sep (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: sep.
sep (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. México: sep.
• 14
Curso de Nivelación
Unidad de aprendizaje III
•Orientaciones pedagógicas y didácticas. Una propuesta curricular
Propósitos
•	 Conocer y analizar las orientaciones pedagógicas y didácticas establecidas en el Plan
de estudios 2011 de educación básica para el desarrollo de la práctica educativa.
•	 Elaborar planeaciones didácticas que consideren las competencias para la vida, los
campos formativos, los principios pedagógicos, las orientaciones pedagógicas y didác-
ticas para la educación básica.
•	 Proponer situaciones de aprendizaje fundamentadas en los elementos curriculares re-
visados en las unidades I y II.
•	 Analizar y resolver ejemplos de situaciones problemáticas a las que se enfrenta un
docente en su práctica educativa frente al grupo.
Desarrollo de la unidad de aprendizaje
Secuencia de contenidos
•	 Orientaciones pedagógicas y didácticas establecidas en el Plan de estudios 2011.
Educación Básica.
•	 Diseño de la planeación didáctica conforme al Plan de estudios 2011. Educación
Básica.
Actividades de aprendizaje
•	 Lectura analítica de la introducción al documento Guía para el maestro, 2011.
•	 Elaboración de un cuadro sinóptico donde se incorporen los elementos pedagó-
gicos y didácticos básicos a considerar en la planeación de clase.
•	 Elaboración de un plan de clase de manera colectiva incorporando los elementos
pedagógicos y didácticos básicos e identificar su pertinencia, la relación lógica y
la pedagógica.
•	 Diseño de una planeación de clase de forma individual considerando los ele-
mentos de las Orientaciones pedagógicas y didácticas que señala la Guía para
el maestro, 2011.
15 •
Curso de Nivelación
•	 Análisis y comentarios en plenaria de las planeaciones de clase realizadas, de
forma grupal e individual.
•	 Análisis de casos en torno a los procesos de aprendizaje de los alumnos.
•	 Análisis de casos para determinar las posibles soluciones.
Productos de aprendizaje
•	 Fichas de trabajo sobre la lectura realizada.
Atiende las ideas principales de las lecturas realizadas; la redacción es clara.
•	 Cuadro sinóptico.
Contiene los elementos pedagógicos y didácticos básicos a considerar en la
planeación de clase.
•	 Planeación de clase (en equipos e individual).
Incluye los elementos pedagógicos y didácticos básicos; mantiene relación ló-
gica y pedagógica.
•	 Escrito de reflexión individual respecto del estudio de caso
Contiene ideas organizadas y claras respecto del estudio de caso, argumenta
cada reflexión e incluye posibles soluciones.
Bibliografía
González, V. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: Pax.
Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1992). Estrategias de aprendizaje. México: Santillana.
sep (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: sep.
sep (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. México: sep.
• 16
Curso de Nivelación
Módulo II
•Intervención didáctica
La intervención didáctica del profesor se relaciona con el saber y saber hacer para plani-
ficar, organizar sus clases, evaluar los procesos educativos, desarrollar estrategias didác-
ticas y formas de intervención que atienda las necesidades educativas de los alumnos,
así como para establecer ambientes que favorezcan en ellos actitudes positivas hacia el
aprendizaje.
La intervención didáctica se entiende como el desempeño del docente desde una postura
reflexiva que participa en el proceso educativo para el logro de los aprendizajes del alum-
no; está integrada por los siguientes elementos:
•	 Objetivos ¿por qué enseñar?
•	 Contenidos ¿qué enseñar?
•	 Actividades del alumno y del profesor.
•	 Métodos (interacción didáctica) ¿cómo enseñar?
•	 Evaluación ¿cómo comprobar la enseñanza?
Por otro lado, la intervención didáctica contiene tres tipos de decisiones:
•	 Decisiones preactivas o de planificación.
•	 Decisiones interactivas o durante la planificación.
•	 Decisiones postactivas o de control.
Los docentes de educación básica desarrollan su práctica garantizando aprendizajes sig-
nificativos de calidad los cuales requieren de competencias, pero también de un conjunto
de estrategias y recursos didácticos para el diseño y desarrollo de la práctica educativa
tomando como punto de referencia: las características de los alumnos, sus procesos de
aprendizaje, el contexto en el que viven y la diversidad.
A través de la formación inicial, los docentes adquieren conocimientos, desarrollan habi-
lidades y actitudes en cuatro dimensiones y cinco rasgos del perfil de egreso:
17 •
Curso de Nivelación
Dimensión Características
El diseño, la organización
y el desarrollo de situaciones
de aprendizaje.
• El docente selecciona, adapta o diseña las situaciones para el
aprendizaje de los contenidos de acuerdo con el enfoque de
la asignatura y las características de los alumnos incluyen-
do las relacionadas con la interculturalidad y las necesidades
educativas especiales.
• Conoce diversas formas de organizar a los alumnos de acuer-
do con la finalidad de las actividades. Demuestra conoci-
miento sobre cómo proponer a los alumnos actividades que
los hagan pensar, expresar ideas propias, observar, explicar,
buscar soluciones, preguntar e imaginar.
• Identifica los materiales y recursos adecuados para el logro
de los aprendizajes e incluyendo el uso de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (tic).
La diversificación
de estrategias didácticas.
• Demuestra conocimiento sobre las estrategias para lograr
que los alumnos se interesen e involucren en las situaciones
de aprendizaje.
• Sabe cómo intervenir para lograr que los alumnos sistemati-
cen, expliquen y obtengan conclusiones sobre los contenidos
estudiados.
• Determina cuándo y cómo utilizar estrategias didácticas va-
riadas para brindar a los alumnos una atención diferenciada.
La evaluación del proceso
educativo con fines de mejora.
• Explica cómo la evaluación con sentido formativo puede
contribuir a que todos los alumnos aprendan.
• Sabe cómo utilizar instrumentos pertinentes para recabar in-
formación sobre el desempeño de los alumnos.
• Muestra conocimiento para analizar producciones de alum-
nos y valorar sus aprendizajes.
• Comprende cómo la evaluación formativa contribuye al me-
joramiento de la intervención docente.
La creación de ambientes
favorables para el aprendizaje
en el aula y en la escuela.
• Conoce los tipos de acciones e interacciones para promover
en el aula y en la escuela un clima de confianza en el que
favorecen el diálogo, el respeto mutuo y la inclusión.
• Sabe cómo organizar los espacios del aula y la escuela para
que sean lugares seguros y con condiciones propias para el
aprendizaje de todos los alumnos.
• Sabe cómo establecer una relación afectiva y respetuosa con
los alumnos: se interesa por lo que piensan, expresan y ha-
cen; fomenta la solidaridad y la participación de todos.
• Sabe cómo utilizar el tiempo escolar en actividades con sen-
tido formativo para los alumnos.
• 18
Curso de Nivelación
Para los fines de este módulo, es importante tener claro que la finalidad central o estraté-
gica del proceso de intervención didáctica es el cambio o la transformación de la práctica
y la búsqueda o la perspectiva de la innovación como lo muestra el siguiente esquema:
Propósitos
Analizar los aspectos conceptuales de la intervención didáctica, sus dimensiones
y los elementos que la conforman desde la reflexión individual y colectiva.
Caracterizar el grado de convergencia entre reflexiones y práctica docente en el
aula e identificar y definir obstáculos para su desarrollo profesional docente.
Analizar la importancia de la planeación y evaluación didáctica como aspectos
clave de la práctica docente.
Identificar los elementos que favorecen la creación de ambientes de aprendizaje
en el aula y en la escuela.
Elaborar una propuesta de intervención didáctica.
Estructura del módulo
El módulo está organizado en cinco unidades de aprendizaje que pretenden abor-
dar los aspectos más relevantes de la intervención didáctica.
Unidad de aprendizaje I. El contexto de la intervención didáctica. En esta
primera unidad se abordan los aspectos conceptuales y contextuales de la
intervención educativa.
Unidad de aprendizaje II. El diagnóstico, la planeación y la secuencia
didáctica. En esta segunda unidad, se presentan las cuatro fases de la in-
tervención educativa: diagnóstico, planeación, la intervención didáctica
como tal y la evaluación. Se otorga relevancia al diagnóstico como punto
Observa,
selecciona
apoyos y
construye
situaciones
didácticas
Aplica
principios de
su práctica
Analiza, valora
y reconstruye
Organiza
Planea y
evalúa el
trabajo
Realiza
intervención
didáctica
pertinenete
19 •
Curso de Nivelación
de partida para conocer el contexto, las condiciones de trabajo y las carac-
terísticas de la población escolar. Además, permite obtener datos relevantes
para ser considerados en la planeación y estrategias didácticas.
Unidad de aprendizaje III. La evaluación en la intervención didáctica. Se
aborda la evaluación desde la perspectiva de mejora y transformación de las
prácticas educativas mediante los procesos de intervención.
Unidad de aprendizaje IV. Los ambientes de aprendizaje favorables en las
escuelas de educación básica. Es a través de la intervención didáctica que
los docentes pueden crear ambientes de aprendizaje favorables y adecuados
a las condiciones del entorno, del aula y de las necesidades específicas de
los alumnos.
Unidad de aprendizaje V. Propuesta de intervención didáctica. En esta
última unidad se pretende que el participante elabore una propuesta de in-
tervención didáctica recuperando los aprendizajes del módulo.
Orientaciones generales para el desarrollo del Módulo
Durante el desarrollo del módulo se promueve el trabajo colaborativo y la cons-
trucción del conocimiento de manera individual y grupal para la realización de
las actividades a partir de lecturas analíticas y textos básicos sugeridos en la bi-
bliografía.
A lo largo del módulo se promueve la investigación documental, la organización
y el desarrollo de las actividades fomentando a su vez la socialización de los pro-
ductos y tareas desarrolladas al interior del grupo. La evaluación es formativa.
La intervención didáctica abarca los siguientes términos:
•	 La planeación, que engloba los objetivos y los contenidos.
•	 La realización de la planeación en el aula: los principales elementos son las
interacciones entre la comunidad, la distribución y evolución de los alumnos,
ambiente en el aula, los recursos, las estrategias en la práctica y la evaluación.
• 20
Curso de Nivelación
El enfoque que sustenta el desarrollo del módulo se alinea a los principios peda-
gógicos de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB, 2011), tal como se
muestra en el siguiente esquema.
Sugerencias de evaluación
Las sugerencias de evaluación establecen la asistencia mínima del 80%. En cada
uno de los temas se plantean las evidencias esperadas. Las participaciones, la
construcción conceptual y producción de conocimiento son factores clave en
el desarrollo del curso. La evaluación incluye la elaboración de un diagnóstico,
diseño de un instrumento de evaluación y la elaboración de una propuesta de
intervención. Se sugiere el uso del portafolio de evidencias para la elaboración
de una propuesta de intervención didáctica como producto final.
Para cada uno de los temas se contemplan diversas actividades:
•	 Análisis, discusión y reflexión  sobre las lecturas propuestas.
•	 Búsqueda de materiales digitales.
•	 Construcción de conocimientos e intercambio de posturas.
•	 Generación de escritos.
Cognitiva
(sber)
Procedimental
(saber hacer)
Actitudinal
(saber ser)
21 •
Curso de Nivelación
Criterios de evaluación Porcentaje
Asistencia 10%
Elaboración del diagnóstico
y la planeación didáctica
30%
Elaboración de instrumento
de evaluación
20%
Propuesta de intervención 40%
Total 100%
Criterios generales para la evaluación del Módulo
• 22
Curso de Nivelación
Unidad de aprendizaje I
•El contexto de la intervención didáctica
Unidad de aprendizaje I
Propósito
•	 Analiza la importancia de la intervención didáctica en el proceso educativo y en la
práctica docente.
Desarrollo de la unidad de aprendizaje
Secuencia de contenidos
•	 La intervención didáctica y su contexto.
•	 Características de la intervención didáctica.
•	 Importancia de la intervención didáctica en el proceso educativo.
Actividades de aprendizaje
•	 A partir de las preguntas:
¿Qué es la intervención didáctica?
¿Cuál es el contexto de la intervención didáctica?
¿Cuáles son las principales características de la intervención didáctica?
¿Cuál es la importancia de la intervención didáctica en el proceso educativo?
	 Elaborar un cuadro en equipo tomando en cuenta los siguientes aspectos:
•	 Posteriormente, elaborar en equipo un documento en el que se describan las
características e importancia de la intervención didáctica en educación básica.
Contexto internacional
de la intervención didáctica
Análisis de la rieb
en cada nivel educativo
Características curriculares de la
rieb 2011 por nivel educativo
23 •
Curso de Nivelación
Productos de aprendizaje
•	 Cuadro de trabajo.
Incluye los tres aspectos solicitados y considera las cuatro preguntas sugeridas.
•	 Documento de trabajo.
Presenta una redacción clara y una secuencia lógica de las ideas planteadas.
Argumentan sus planteamientos en correspondencia a las características e im-
portancia de la intervención didáctica en educación básica. La extensión mínima
es de tres cuartillas.
Bibliografía
Ander-Egg, E. (1996). La planificación educativa: conceptos, métodos, estrategias y técnicas para
educadores. Argentina: Magisterio del Río de la Plata.
Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente: una propuesta
basada en la investigación-acción. México: Paidós.
sep (2011). Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica.
México: sep.
sep (2011). Planes y programas de Educación Básica 2011. México: sep.
sep (2014). Guía Operativa para la organización y el funcionamiento de los servicios de educación
inicial, básica, especial y de adultos de escuelas públicas en el D. F. Ciclo escolar 2014-2015.
México: sep.
• 24
Curso de Nivelación
Unidad de aprendizaje II
•El diagnóstico, la planeación y la secuencia didáctica
Propósitos
•	 Identificar los principales elementos que median en la intervención didáctica como
son el diagnóstico, la planeación y las estrategias didácticas.
Desarrollo de la unidad de aprendizaje
Secuencia de contenidos
•	 El diagnóstico en la educación.
•	 La planeación y secuencia didáctica.
Actividades de aprendizaje
•	 A través de la participación grupal, identificar las dificultades en relación al
diagnóstico, planeación y secuencias didácticas. Considerar las preguntas:
¿Qué es lo importante para que un proyecto o propuesta de intervención sea
efectivo?
¿Qué elementos son necesarios en la elaboración del diagnóstico?
¿Qué aspectos se toman en cuenta para planear?
¿Cuáles son los factores que deben tomarse en cuenta para planear de acuer-
do a las condiciones reales del trabajo en el aula?
•	 Posteriormente, elaborar en equipo un diagnóstico y la planeación didáctica.
Finalmente, se sugiere presentar las evidencias de trabajo en plenaria.
Productos de aprendizaje
•	 Elaboración de un diagnóstico.
Incluye los intereses, motivaciones y necesidades formativas de los alumnos
para organizar las actividades de aprendizaje.
•	 Planeación didáctica a partir del diagnóstico.
	 Incluye el objetivo general y los específicos de la asignatura; los contenidos,
estrategias de enseñanza y aprendizaje, los materiales y la evaluación.
25 •
Curso de Nivelación
Bibliografía
Giné. N. y Parcerisa. A. (coords.) (2003). Planificación y análisis de la práctica educativa.
La secuencia formativa: fundamentos y aplicación. España: Graó.
Luchetti, E. (1998). El diagnóstico en el aula. Conceptos. Procedimientos. Actitudes y dimensiones
complementarias. Argentina: Magisterio del Rio de la Plata.
Zabala, A. (1995). La práctica educativa. Cómo enseñar. España: Graó.
• 26
Curso de Nivelación
Unidad de aprendizaje III
•La evaluación en la intervención didáctica
Propósitos
•	 Analizar la importancia de la evaluación de los aprendizajes establecidos en el Plan de
estudios 2011 de educación básica, así como las fases de la evaluación.
Desarrollo de la unidad de aprendizaje
Secuencia de contenidos
•	 La evaluación en la educación básica.
•	 Tipos de evaluación, instrumentos y sus características.
Actividades de aprendizaje
•	 Para iniciar la discusión en el grupo, se sugiere realizar las siguientes preguntas
en plenaria:
	 ¿Qué es la evaluación?
	 ¿Cuáles son las características principales de la evaluación?
	 ¿Cuáles son las características del enfoque formativo de la evaluación?
	 ¿Cómo se realiza la evaluación a lo largo del ciclo escolar?
	 ¿La evaluación es un elemento clave para asegurar la calidad de la Educación
Básica?
•	 Enseguida, solicitar a los participantes la elaboración de un cuadro que consi-
dere lo siguiente:
Tipo Características
Evaluación inicial
Evaluación formativa
Evaluación sumativa
27 •
Curso de Nivelación
•	 Una vez identificadas las principales características de la evaluación realizar
una búsqueda de los tipos de instrumentos de evaluación que existen iden-
tificando el propósito, características y ámbito de aplicación; posteriormente,
elaborar un instrumento de evaluación. Se sugiere que esta actividad considere
los productos elaborados en las unidades de aprendizaje I y II.
Productos de aprendizaje
•	 Cuadro descriptivo.
Contiene al menos tres características de cada tipo de evaluación.
•	 Elaboración de ejemplos de  instrumentos de evaluación.
Es congruente con la planeación didáctica elaborada en la unidad de aprendi-
zaje II; elabora una lista de cotejo, una rúbrica, escala o examen, entre otros.
Bibliografía
Díaz-Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida.
México: Mc Graw-Hill.
sep (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México: sep.
Recuperado de http://www.basica.sep.gob.mx/C4%20HERRAMIENTAS-ESTRATEGIAS-
WEB.pdf
• 28
Curso de Nivelación
Unidad de aprendizaje IV
•Los ambientes de aprendizaje favorables
en las escuelas de educación básica
Propósito
•	 Identificar la importancia de generar ambientes de aprendizaje como espacios donde
se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje.
Desarrollo de la unidad de aprendizaje
Secuencia de contenidos
•	 Ambientes de aprendizaje y sus elementos.
Actividades de aprendizaje
•	 Reflexionar con el grupo respecto de la siguiente pregunta: ¿qué aspectos debe
de tomar en cuenta el docente para generar ambientes de aprendizaje en el
aula?
•	 De manera complementaria se sugiere realizar una búsqueda de información
relacionada con las características del ambiente de aprendizaje, pueden apoyar-
se en los siguientes videos:
Ambientes de aprendizaje en el aula:
www.youtube.comwatch?v=f00FOAhdb5w
Cómo mantener el ambiente de aprendizaje en el aula:
www.youtube.com/watch?v=UBEmu7zA0_U
•	 Posteriormente, elaborar una tabla con la descripción de los elementos que
conforman los ambientes de aprendizaje:
1.	La actuación del docente para construir ambientes de aprendizaje.
2.	Los aprendizajes que se espera logren los alumnos.
3.	Reconocimiento de los elementos del contexto.
4.	Relevancia de los materiales educativos de apoyo.
5.	Relación entre docentes-alumnos y padres de familia.
•	 Finalmente, elaborar un ensayo tomando en cuenta alguno o todos los aspectos
antes mencionados.
29 •
Curso de Nivelación
Productos de aprendizaje
•	 Ensayo sobre la importancia de generar ambientes de aprendizaje.
	 Toma en cuenta uno o más elementos que conforman los ambientes de aprendi-
zaje, describe su valor en el desarrollo de la práctica docente e incluye ejemplos
para su desarrollo. Las ideas expuestas son claras y congruentes con el tema,
identifica los principales rasgos o características del o los elementos elegidos; la
extensión mínima es de tres cuartillas.
Bibliografía
Ambientes de aprendizaje en el aula. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=f00FOAhdb5w
Bransford, J. (2007). La creación de ambientes de aprendizaje en el aula. México: sep.
Recuperado de http://www.sev.gob.mx/actividades-artisticas/files/.../ambientesAprendizaje.pdf
Coll, C. (2009). Enseñar y aprender en el siglo xxi: el sentido de los aprendizajes escolares.
En A. Marchesi, J. C. Tedesco y Coll, C. (coords.), Reformas educativas y calidad de la educación.
Madrid: OEI Santillana, pp. 101-112.
Cómo mantener el ambiente a aprendizaje en el aula. Recuperado de http://www.youtube.com/
watch?v=UBEmu7zA0_U
Díaz-Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. En Revista
Electrónica de Investigación Educativa, vol. 5, núm. 2. Recuperado de http://redie.ens.uabc.mx/
vol5no2/contenido-arceo.html
• 30
Curso de Nivelación
Unidad de aprendizaje V
•Propuesta de intervención didáctica
Propósito
•	 Diseñar una propuesta de intervención didáctica que permita recuperar los conoci-
mientos adquiridos a lo largo del módulo.
Desarrollo de la unidad de aprendizaje
Secuencia de contenidos
•	 La intervención didáctica y la relación docente
Actividades de aprendizaje
•	 Preguntas eje para abordar el tema:
¿Cuál es la importancia que tienen las propuestas de  intervención didáctica
en el aula?
¿Qué elementos intervienen en el diseño de una propuesta de intervención?
¿En que beneficia la elaboración de propuestas de intervención a los futuros
docentes o docentes en servicio o en la mejora de su práctica educativa?
•	 Se sugiere analizar el video La intervención educativa como campo emergente
de Teresa de Jesús Negrete Artega. Recuperado de http://www.youtube.com/
watch?v=nYDA5DwAFGw
•	 A partir de los documentos sugeridos en la bibliografía, iniciar la discusión colec-
tiva sobre la importancia de las propuestas de intervención didáctica. En equipo,
elaborar una propuesta de intervención didáctica, recuperando los productos de
las unidades anteriores. Considerar la información del diagnóstico: población a la
que va dirigida, nivel educativo, grado, características del contexto, necesidades e
intereses de los alumnos, estilos de aprendizaje, entre otros.
Productos de aprendizaje
•	 Propuesta de intervención didáctica.
	 Incluye información del diagnóstico: población a la que va dirigida, nivel educa-
tivo, grado, características del contexto, necesidades e intereses de los alumnos,
estilos de aprendizaje, entre otros.
31 •
Curso de Nivelación
Bibliografía
Boggino, N. (2005). Convivir, aprender y enseñar en el aula. Argentina: Homo Sapiens, pp. 69-91.
De Vargas, E. (2003). La situación de enseñanza y aprendizaje como sistema de actividad: el alumno,
el espacio de interacción y el profesor. En Revista Iberoamericana de Educación, vol. 39, núm. 4.
Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1306Vargas.pdf
Díaz- Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. En Revista
Electrónica de Investigación Educativa, vol. 5, núm. 2, pp. 1-13. Recuperado de http://redie.uabc.
mx/index.php/redie/article/view/85/151
Galaburri, M. L. (2006). La planificación de proyectos. En sep (ed.), Español: antología.
México: sep, pp. 47-53.
Malpica, F. (2012). 8 ideas clave. Calidad de la práctica educativa. Referentes, indicadores y condiciones
para mejorar la enseñanza-aprendizaje. México: Graó.
Pérez, C. (coord.) (2012). La acción educativa social: nuevos planteamientos.
España: DESCELE, pp. 71-131.
• 32
Curso de Nivelación
Módulo III
•Mejora profesional
El módulo contribuye al reconocimiento de la mejora profesional como una acción per-
manente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje y de esta manera contribuir en el
desarrollo de una práctica educativa de calidad. Brinda herramientas para indagar sobre
temas de enseñanza y aprendizaje, competencias comunicativas, entre otros, que le per-
mita enriquecer la práctica docente. Durante el desarrollo del módulo se favorece la re-
flexión sistemática sobre la práctica profesional, la disposición al estudio y al aprendizaje
profesional para la mejora de la práctica educativa y la comunicación eficaz con otros
docentes, los alumnos y sus familias.
También propicia la reflexión acerca de las experiencias personales para aprender de
ellas y tomar las mejores decisiones en las tareas educativas. En el entendido de que
ejercer el trabajo docente no es desarrollar actividades de un programa y señalar –al final
de un periodo– quiénes aprendieron y quiénes no; el docente de educación básica debe
razonar, analizar información, comprender lo que pretende que sus alumnos aprendan y
generar experiencias y situaciones educativas enriquecedoras. Ser profesional de la edu-
cación es hacerse cargo de las decisiones que se toman en relación con las experiencias
de aprendizaje que se promueven en las aulas y en las escuelas.
Por lo anterior, esta dimensión del perfil docente es fundamental en todos los niveles de
educación básica. El módulo se centra en poner en juego habilidades para el estudio y la
comunicación docente. En todas las actividades es fundamental la comprensión de los
motivos de estudio; por esta razón, se incluye el uso de textos de temas educativos rele-
vantes y vigentes que aluden al trabajo docente responsable y reflexivo.
En las actividades se proponen diversas formas de organización y comunicación (expo-
sición) de la información: elaboración de un esquema, mapa mental, cuadro sinóptico,
entre otras.
Propósitos
Reflexionar sobre la importancia de la mejora profesional como elemento fun-
damental para la toma de decisiones en el trabajo pedagógico.
Comprender la importancia del uso eficiente de los recursos tecnológicos para
obtener, seleccionar, organizar y producir información de calidad, y con ello
mejorar su ejercicio profesional.
33 •
Curso de Nivelación
Estructura del módulo
El módulo está organizado en dos unidades. La primera unidad, se enfoca en
la reflexión sobre la práctica docente y los aspectos de mejora profesional en el
ámbito de la educación básica. La segunda unidad, aborda la mejora profesional
como una acción permanente para favorecer el trabajo en la escuela.
Orientaciones generales para el desarrollo del módulo
Se recomienda la revisión previa de los materiales que se utilizarán para el de-
sarrollo de las actividades de este módulo, con la finalidad de contar con los
elementos necesarios para la búsqueda, selección y síntesis de información,
entre otras.
A continuación, se realizan algunas recomendaciones para favorecer la participa-
ción individual y grupal.
a) Participación individual.
Se recomienda que en la ponderación que realice el coordinador del módulo se
reconozca el esfuerzo personal de las y los participantes en cuanto al desempeño,
la participación, la disposición y la dedicación individual al trabajo durante las
sesiones y el curso en su conjunto.
b) Participación durante el trabajo en equipo y en plenaria.
En todas las sesiones se promueven las actitudes de respeto, empatía y colabora-
ción para cumplir con la tarea colectiva.
Sugerencias de evaluación
Para la evaluación del módulo, se considera el trabajo individual (lectura, análisis
y reflexión) y el trabajo en equipo. El producto final será la elaboración de un
proyecto orientado a la mejora profesional como una acción permanente. Las
características y elementos que debe contener son:
Identificación de una problemática actual de la formación docente y la relación
con la mejora profesional
Diseño de estrategias, propuestas o acciones para atender la problemática.
Extensión mínima de cinco cuartillas.
• 34
Curso de Nivelación
Criterios generales para la evaluación del módulo
Criterios de evaluación Porcentaje
Asistencia 10%
Participación individual y en equipo 20%
Plan de mejora profesional 70%
Total 100%
35 •
Curso de Nivelación
Unidad de aprendizaje I
•Reflexión sobre la práctica docente y los aspectos de mejora
Propósito
•	 Reflexionar sobre la importancia de la mejora profesional como elemento fun-
damental para la toma de decisiones en el trabajo pedagógico.
Desarrollo de la unidad de aprendizaje
Secuencia de contenidos
•	 Mejora profesional en el ámbito de la educación básica.
Actividades de aprendizaje
•	 Reflexión inicial sobre la mejora profesional a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué significa la mejora profesional?
¿Quién es responsable de la mejora profesional de los docentes?
¿Cuáles son los elementos de mejora para el desempeño profesional del docente?
¿Qué papel tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) en
la mejora profesional del personal docente de educación básica?
•	 Después de la reflexión, se sugiere el trabajo en equipo para elaborar una serie
de recomendaciones que contribuyan en la mejora de la práctica docente y ex-
ponerlas al grupo favoreciendo la realimentación y enriquecimiento del trabajo
durante el desarrollo del tema.
	 Estas recomendaciones recuperan las principales propuestas para la mejora
profesional de los docentes y futuros docentes, por ejemplo, el uso de las tic en
el aula, que permita identificar la relevancia de su uso en la práctica educativa
para atender las necesidades e intereses de los alumnos en la sociedad actual.
•	 En equipo, leer los programas de estudio de educación básica (los apartados
correspondientes a los campos formativos Lenguaje y comunicación, del pro-
grama de educación preescolar, y Español, de primaria y secundaria.
•	 Elaborar un esquema que incluya la relación entre los aprendizajes que se preten-
den lograr y las experiencias de aprendizaje que se sugieren y exponerlo al grupo.
•	 Responder el siguiente cuestionario de manera individual:
¿Qué tienen que aprender los alumnos de educación básica en relación con
las Tecnologías de la Información y la Comunicación tic?
• 36
Curso de Nivelación
¿Qué tipo de experiencias se proponen para que los alumnos aprendan?
¿Cómo interviene el docente en la generación de oportunidades de aprendi-
zaje para sus alumnos?
¿Cuál es el impacto de la mejora profesional del docente para favorecer el
aprendizaje en los alumnos?
•	 Al finalizar, se recomienda compartir las respuestas entre el grupo.
Productos de aprendizaje
•	 Recomendaciones que contribuyen a la mejora profesional docente.
Atienden a la necesidad de mejora y fortalecimiento continuo de la práctica
docente y definen las acciones específicas para la mejora profesional.
•	 Cuestionario.
Responde el total de las preguntas, las respuestas son claras e incluyen ejemplos.
Bibliografía
Brophy, J. (1998). Enseñanza. México: ibe-unesco. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/
fileadmin/user_upload/Publications/Educational_Practices/EdPractices_1s.pdf
Carrillo, L. (2007). Características de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.
En Tecnologías de Información y Comunicación aplicadas a la educación básica.
México: Universidad Veracruzana, pp. 65-71. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/
bitstream/123456789/29470/1/Carrillo%20Calderon.pdf
Carrillo, L. (2007). Ventajas y desventajas de las ntic: repercusiones en la educación.
En Tecnologías de Información y Comunicación aplicadas a la educación básica.
México: Universidad Veracruzana, pp. 73-86. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/
bitstream/123456789/29470/1/Carrillo%20Calderon.pdf
Cituk y Vela, D. (2010). México y las tic, en la educación básica. En Revista de formadores.
México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa–Red Escolar, pp. 2-6.
Recuperado de http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_pri_10/articulos/dulce_
cituk_feb2010.pdf
sep (2011). Presentación, Introducción, Propósitos, Enfoque didáctico. En Programas de estudio 2011.
Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria. Español. México: sep, pp. 7-8, 11-12, 13-
14 y 19-29. Recuperado de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/pdf/secundaria/esp/1ro/
sec_espanol_1ro.pdf
37 •
Curso de Nivelación
sep (2011). Propósitos, Enfoque didáctico (fragmentos). En Programas de estudio 2011. Guía para el
Maestro. Primaria. Primer grado. México: sep, pp. 15-16 y 21-40. Recuperado de http://www.
curriculobasica.sep.gob.mx/pdf/primaria/1ergrado/esp/PRIM_1ro_espanol.pdf
sep (2011). Propósitos, Enfoque didáctico (fragmentos). En Programas de estudio 2011. Guía para el
Maestro. Primaria. Segundo grado. México: sep, pp. 15-16 y 21-40. Recuperado de http://www.
curriculobasica.sep.gob.mx/pdf/primaria/2dogrado/esp/PRIM_2do_espanol.pdf
sep (2011). Propósitos, Enfoque didáctico (fragmentos). En Programas de estudio 2011. Guía para el
Maestro. Primaria. Tercer grado. México: sep, pp. 15-16, 21-28 y 34-40. Recuperado de http://
www.curriculobasica.sep.gob.mx/pdf/primaria/3ergrado/esp/PRIM_3er_espanol.pdf
sep (2011). Propósitos, Enfoque didáctico (fragmentos). En Programas de estudio 2011. Guía para el
Maestro. Primaria. Cuarto grado. México: sep, pp. 15-16, 21-28 y 34-40. Recuperado de http://
www.curriculobasica.sep.gob.mx/pdf/primaria/4togrado/esp/PRIM_4to_espanol.pdf
sep (2011). Propósitos, Enfoque didáctico (fragmentos). En Programas de estudio 2011. Guía para el
Maestro. Primaria. Quinto grado. México: sep, pp. 15-16, 21-28 y 34-40. Recuperado de http://
www.curriculobasica.sep.gob.mx/pdf/primaria/5togrado/esp/PRIM_5to_espanol.pdf
sep (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Primaria. Sexto grado. México: sep,
pp. 15-16, 21-28 y 34-40. Recuperado de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/pdf/
primaria/6togrado/esp/PRIM_6to_espanol.pdf
sep (2011). Propósitos de la educación preescolar, Campos formativos, Lenguaje y comunicación.
En Programa de estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar. México: sep,
pp. 17-18, 39-41 y 41-51.
• 38
Curso de Nivelación
Unidad de aprendizaje II
•La mejora profesional como una acción permanente
Propósito
•	 Implementar estrategias para la mejora profesional de los docentes para favore-
cer el trabajo en la escuela.
Desarrollo de la unidad de aprendizaje
Secuencia de contenidos
•	 Características clave de las escuelas efectivas.
•	 Análisis de casos.
Actividades de aprendizaje
•	 De manera individual, leer el texto Características clave de las escuelas efectivas.
•	 Identificar dos características clave en congruencia con el contenido del texto,
además de dos responsabilidades de los actores educativos en la conformación
de una escuela efectiva y elaborar un esquema.
•	 Comentar las responsabilidades de los actores educativos en la conformación
de las escuelas de calidad y responder a la pregunta ¿en qué aspectos de la vida
escolar se comparten responsabilidades entre los actores escolares? ¿es impor-
tante el trabajo colaborativo? y ¿cuáles son las ventajas?
•	 Obtener conclusiones acerca de la importancia del trabajo conjunto de los ac-
tores educativos para lograr el buen funcionamiento de la escuela.
•	 En equipo, elegir una de las situaciones que se presentan a continuación:
Dar a conocer a las familias de los alumnos cómo van a incorporar el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación para promover que los
alumnos aprendan a aprender.
El proyecto de la escuela es el préstamo de los libros de la biblioteca escolar a
los alumnos de la escuela, para ello es necesario elaborar una propuesta que
dé a conocer el proyecto e iniciar las actividades de préstamo bibliotecario.
39 •
Curso de Nivelación
Los alumnos están acostumbrados a consumir productos con alto conteni-
do en grasas, azúcares y sal. En la escuela decidieron hacer una campaña
para promover la alimentación correcta y el consumo de agua simple potable
como bebida principal por lo que se requiere diseñar el proyecto escolar co-
rrespondiente para favorecer su implementación y contribuir en la salud de
los escolares.
Es necesario mejorar las condiciones de infraestructura en la escuela a la que
asisten alumnos con discapacidad.
•	 Diseñar una estrategia para dar atención a la problemática o necesidad que se
presenta. En todos los casos es necesario precisar:
¿Quiénes participan?
¿De qué manera?
¿Qué acciones es necesario realizar para atender el caso?
¿Qué estrategias de comunicación se utilizarán?
¿Qué medios y recursos requieren para la implementación de la estrategia?
•	 Finalmente, exponer el caso y la estrategia al grupo. Durante esta presentación
se sugiere la coevaluación a partir de los siguientes criterios:
¿La estrategia ofrece una solución viable a la problemática o necesidad del
caso?
¿Se define con claridad la participación de todos los integrantes de la comu-
nidad educativa?
¿Qué relación mantiene el caso con la mejora profesional del docente?
•	 A partir de las situaciones previas de aprendizaje, elaborar un proyecto
orientado a la mejora profesional como una acción permanente del docente
considerando las características y perfiles de los participantes.
Productos de aprendizaje
•	 Proyecto orientado a la mejora profesional.
Define una situación educativa actual, describe el contexto y sus característi-
cas; expone al menos una problemática, justifica la necesidad del proyecto de
• 40
Curso de Nivelación
mejora profesional; explica sus elementos.
Bibliografía
sep (2014). El Consejo Técnico Escolar: una ocasión para la mejora de la escuela y el desarrollo profesional
docente. Educación Básica. Preescolar. Primaria. Secundaria. México: sep. Recuperado de http://
basica.sep.gob.mx/seb2010/pdf/MCTE/2ConTecEsDesaProfe.pdf
Sammons, P., Hilman, J. y Mortimore, P. (s/f). Características clave de las escuelas. Recuperado de
http://www.setab.gob.mx/php/documentos/tecte1314/16sammonscaracteristicasclave.pdf
Villa, A. y Yániz, C. (1999). Aprendizaje organizativo y desarrollo. En Profesorado. Revista de
currículum y formación del profesorado, vol. 3, núm. 1. Recuperado de http://www.ugr.
es/~recfpro/rev31ART3.pdf
41 •
Curso de Nivelación
Módulo IV
• Compromiso ético
Este módulo aborda los fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en
México, remite al estudio y análisis de las leyes que los orientan. En el plano nacional es
imprescindible revisar y analizar los Artículos 3, 24, 31 y 130 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos en su última versión del 26 de febrero de 2013, en que
han sido reformados, para identificar las implicaciones al diseño de los planes y progra-
mas de estudio de educación básica.
En el plano internacional es necesario revisar acuerdos y tratados que ha firmado Méxi-
co, en temas relacionados con los derechos humanos y los derechos de los niños.
Durante el desarrollo de las actividades se diseñan e implementan situaciones que pro-
mueven la inclusión y la equidad en el aula y entre la comunidad educativa, lo que
representa un reto para la mejora de la labor docente. Se favorece la reflexión y el com-
promiso ético en beneficio del desarrollo y el aprendizaje de calidad que se requiere en
las escuelas de educación básica.
Propósitos
Analizar la importancia de los fundamentos legales y principios filosóficos de
la educación en México para que su aplicación en la práctica educativa diaria
favorezca el logro de los aprendizajes en los alumnos.
Reconocer la necesidad de realizar el trabajo docente atendiendo a los princi-
pios de inclusión y equidad con la finalidad de crear situaciones y ambientes de
aprendizaje que respondan a estos principios.
Reflexionar sobre las expectativas que el docente tiene de las capacidades y
habilidades de sus alumnos y cómo determinan el logro de los propósitos edu-
cativos.
Estructura del módulo
El módulo está conformado por dos unidades de aprendizaje.
Unidad de aprendizaje I. Los fundamentos legales y principios filosóficos
de la educación en México.
• 42
Curso de Nivelación
•	 Marco legal.
Los artículos 3, 24, 31 y 130 constitucionales.
La Ley General de Educación.
•	 Derechos humanos.
Los derechos humanos en nuestro país.
Los derechos de los niños.
•	 Implicaciones de las leyes y acuerdos internacionales en los planes y pro-
gramas de estudios de educación básica.
Acuerdo número 592, por el que se establecen la articulación de la Educa-
ción Básica.
Acuerdo número 696, por el que se establecen normas generales para la
evaluación, acreditación, promoción y certificación en Educación Básica.
Unidad de aprendizaje II. Inclusión y equidad en la escuela.
•	 Principios pedagógicos.
Favorecer la inclusión para atender la diversidad.
La equidad como garante de los derechos de todos los niños.
•	 Estrategias y métodos didácticos para el diseño de situaciones de aprendi-
zaje.
El juego y su utilidad en el desarrollo de los principios de inclusión y
equidad en el aula de educación básica.
Los ambientes de respeto, afectivo social y democrático desde el plantea-
miento de los programas de educación básica.
Los métodos que favorecen la inclusión y la equidad en el aula.
Los proyectos situados.
El aprendizaje basado en problemas.
El análisis de casos.
La resolución de dilemas.
Diseño de situaciones y ambientes de aprendizaje basados en los princi-
pios pedagógicos de educación básica.
43 •
Curso de Nivelación
Orientaciones generales para el desarrollo del Módulo
En la primera unidad se analizan los fundamentos legales y filosóficos de la edu-
cación en México tanto en el plano nacional como en el internacional, con ello el
participante identificará los retos que implica atender a estos referentes.
En la segunda unidad se examinan algunas propuestas pedagógicas para seleccio-
nar de manera crítica las estrategias y métodos didácticos pertinentes para crear
y fortalecer situaciones y ambientes de aprendizaje que promuevan la inclusión,
la equidad, el respeto y la empatía entre el docente y los alumnos.
Se analizan las expectativas hacia la función docente y el efecto en los logros aca-
démicos de los alumnos, por lo que es necesario recuperar los saberes previos de
los participantes de este módulo, principalmente los relacionados con la atención
a la diversidad, reconocimiento de los intereses, estilos de aprendizaje y necesi-
dades específicas, diseño de estrategias, entre otras, para buscar la mejor forma
de atender y hacer frente a los retos implica la práctica docente.
Las actividades que se plantean para el desarrollo del presente módulo requieren
del trabajo colaborativo. Los participantes analizan los fundamentos legales, los
principios pedagógicos, las estrategias y métodos didácticos pertinentes para la
educación de los alumnos de educación básica. Es posible que en el transcurso
del desarrollo de las actividades se utilicen estrategias como: mesas redondas,
paneles y debates, incluyendo la posibilidad de contar con alguna intervención
por parte de un especialista sobre alguna de las temáticas o contenidos funda-
mentales del módulo.
Otra modalidad de trabajo sugerida es el taller, el cual permitirá el diseño de si-
tuaciones, materiales y ambientes de aprendizaje que favorecen el desarrollo de
una convivencia democrática, afectivo social y de respeto en el aula.
Durante el desarrollo de las dos unidades se busca utilizar la reflexión de la prác-
tica de los docentes para confrontarla con los contenidos teórico-conceptuales
revisados que les permita la valoración y el eventual replanteamiento de su prác-
tica profesional.
Sugerencias de evaluación
Siguiendo la línea de educación básica se propone un proceso basado en el en-
foque de la evaluación auténtica, otorgando un peso importante a la autoeva-
luación y al logro alcanzado en las actividades, los productos y en los propósitos
• 44
Curso de Nivelación
del módulo. Así mismo, se vislumbra como un proceso permanente donde los
participantes demuestran sus desempeños a través de evidencias de aprendiza-
je, para lo cual se proponen las siguientes:
-	 Evidencias de conocimiento, puede ser el cuestionario, mapa conceptual, ensa-
yo, entre otros. Estas evidencias sirven para que el docente demuestre el domi-
nio de elementos teórico-conceptuales relacionados con la legislación educati-
va vigente, los principios pedagógicos y los planes y programas de estudios.
-	 Evidencias de producto, se proponen fotografías, videos (en el caso de que sea
posible), planes de trabajo y materiales para las situaciones de aprendizaje dise-
ñadas como cuentos, juegos, muñecos guiñol, entre otros; así como un fichero
de actividades didácticas para la inclusión y equidad en educación básica, el
cual se elaborará de manera colectiva. Estos productos harán evidente los nive-
les en que el participante logró apropiarse de los contenidos para utilizarlos de
manera práctica. Para su valoración cualitativa y cuantitativa se pueden utilizar
rúbricas, listas de cotejo, etcétera.
-	 Evidencias de desempeño de los participantes: debates, trabajos en equipo, ex-
posiciones de los temas y experiencias analizadas. Para la valoración de estas
evidencias se pueden utilizar la autoevaluación o la coevaluación al interior del
grupo y de los equipos de trabajo, y de esta manera se aporten sugerencias e
ideas de mejora.
Criterios generales para la evaluación del módulo
Criterios de evaluación Porcentaje
Asistencia 10%
Blog 30%
Diseño de ambientes
o situaciones de aprendizaje
60%
Total 100%
45 •
Curso de Nivelación
Unidad de aprendizaje I
•Los fundamentos legales y
principios filosóficos de la educación en México
Propósito
•	 Analizar los fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en
México para que su aplicación en la práctica educativa diaria favorezca el logro
de los aprendizajes en los alumnos.
Desarrollo de la unidad de aprendizaje
Secuencia de contenidos
•	 Marco legal.
Los artículos 3, 24, 31 y 130 constitucionales.
La Ley General de Educación.
•	 Derechos humanos.
Los derechos humanos en nuestro país.
Los derechos de los niños.
•	 Implicaciones de las leyes y acuerdos internacionales en los planes y programas
de estudios de educación básica.
Acuerdo número 592, por el que se establecen la articulación de la Educación
Básica.
Acuerdo número 696, por el que se establecen normas generales para la evalua-
ción, acreditación, promoción y certificación en Educación Básica.
Actividades de aprendizaje
•	 Se inicia con una actividad de indagación y reflexión, para ello solicita a los
participantes que entrevisten a tres compañeros docentes apoyados de las si-
guientes preguntas:
¿Cómo entiendes el carácter nacional, laico, gratuito y obligatorio de la edu-
cación básica?
Nombra tres derechos humanos y tres derechos de los niños.
¿Cuáles son los elementos principales del plan de estudios de educación básica?
¿De qué trata el Acuerdo 592?
¿Qué puedes decir respecto al Acuerdo 696?
• 46
Curso de Nivelación
•	 Con las respuestas a las interrogantes, realizar un análisis cualitativo donde se
expongan las razones, ideas, concepciones y creencias que los docentes tienen
respecto del carácter nacional, laico, gratuito y obligatorio de la educación bási-
ca; los derechos humanos y de los niños; y de los acuerdos secretariales. Elabo-
rar conclusiones preliminares sobre este ejercicio.
•	 Se sugiere crear un blog para compartir los productos del módulo (se sugiere
adaptar la actividad si no se cuenta con los recursos tecnológicos necesarios,
por ejemplo elaboración de mapas mentales, esquemas o cuadros).
•	 Realizar una búsqueda documental sobre los artículos constitucionales refor-
mados el 26 de febrero del 2013. Artículos 3, 24, 31 y 130, así como la Ley
General de Educación cuya última reforma fue realizada el 11 de septiembre de
2013. Para guiar el análisis se proponen algunas interrogantes:
¿En qué aspectos se reformaron los artículos 3, 24, 31 y 130 constitucionales?
¿A que respondieron estos cambios?
¿Qué artículos de la Ley General de Educación fueron recientemente refor-
mados?
¿Qué otros artículos de la Ley General de Educación establecen normas para
la educación básica?
•	 Con base en las respuestas obtenidas, se organiza una mesa de discusión en
donde los participantes confronten sus ideas y posturas acerca de las recientes
reformas legislativas y sus implicaciones para la educación básica del país.
•	 Después, organizados en equipos estudian y analizan los derechos humanos y los
derechos de los niños para identificar los fines, objetivos e implicaciones de estos
acuerdos internacionales en la educación básica de nuestro país. En grupo, ana-
lizan las semejanzas y diferencias; elaboran un cuadro (se recomienda apoyarse
de recursos tecnológicos tic), así mismo se analizan los retos que estos derechos
implican para ser difundidos y garantizados en la educación básica del país. Los
participantes suben al blog del grupo las conclusiones correspondientes.
•	 Se solicita a los participantes la búsqueda de noticias, informes, documentos
oficiales o videos sobre los derechos humanos y derechos de los niños en Mé-
xico (en la sección Otros recursos se proponen algunas ideas). Posteriormente,
analizar y discutir estas noticias organizados en equipo; comparar las noticias
con los textos sobre los derechos humanos y los derechos de los niños para
identificar su cumplimiento.
•	 Para concluir la unidad, en equipos elaboran  una presentación de los acuerdos
secretariales 592 y 696 con el propósito de identificar los fundamentos, rasgos,
componentes y elementos más importantes de cada uno de estos. En plenaria,
47 •
Curso de Nivelación
se realizan las presentaciones y se promueve la discusión final de estos acuer-
dos. Cada equipo, subirá al blog la presentación realizada. Se recomienda que
el coordinador promueva la coevaluación de los participantes.
Productos de aprendizaje
•	 Cuestionarios.
Tres cuestionarios requisitados en su totalidad.
•	 Presentación.
Mantiene una secuencia lógica y describe al menos tres características, rasgos y
componentes de los acuerdos secretariales 592 y 696.
•	 Conclusiones en el blog.
Las tres actividades de la unidad compartidas en el blog (tres entrevistas a do-
centes, cuadro de semejanzas y diferencias de los derechos humanos y derechos
de los niños; presentación de los acuerdos secretariales 592 y 696).
Bibliografía
Asamblea General de la onu (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217
A (III). Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/
INST%2000.pdf
dof (2013). Ley General de Educación. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/
Resource/3f9a47cc-efd9-4724-83e4-0bb4884af388/ley_general_educacion.htm
dof (2013). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 3o reformado. Recuperado
de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
Orozco, J. (2002). Los derechos humanos de los mexicanos. México: Comisión Nacional de los Derechos
Humanos. Recuperado de http://200.33.14.34:1033/archivos/pdfs/DH_22.pdf
Pilotti, F. (2001). Globalización y convención sobre los derechos del niño: el contexto del texto. Santiago
de Chile: cepal, eclac, Naciones Unidas. Recuperado de http://www.eclac.org/publicaciones/
xml/4/7024/lcl1522e_.pdf
sep (2011). Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica.
Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/seb2010/pdf/destacado/Acuerdo_592.pdf
sep (2011). Acuerdo número 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación,
acreditación, promoción y certificación en la Educación Básica. Recuperado de http://basica.sep.
gob.mx/acuerdo_696.pdf
• 48
Curso de Nivelación
Bibliografía complementaria
Amnistía Internacional (2010). Los derechos de los niños, mis derechos, tus derechos, los derechos de
todos los niños. España. Recuperado de www.amnistiacatalunya.org/edu/pdf/carpeta3/ec3-
cuaderno.pdf
sep (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Recuperado de http://www.sep.gob.
mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_
EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf
Tuvilla, J. (s/f). Cultura de paz, derechos humanos y educación para la ciudadanía democrática.
Recuperado de http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Guas/
documentos/Cultura_de_paz_derechos_humanos.pdf
Otros recursos
Educatina (Productor). (2013). Declaración de los derechos humanos. 1948. Educación cívica.
Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=5FAeoe4M9NY&src_vid=sNg-0-
hC4FY&feature=iv&annotation_id=annotation_849485
unicef (2013). Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2010-2012. Reporte
Ejecutivo coneval y unicef México. Recuperado de http://www.unicef.org/mexico/spanish/
UN_BriefPobreza_web.pdf
Videoteca coparmex (Productor). (2012). Panel Educación y Formación Ciudadana. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=o07trL4r6SA
49 •
Curso de Nivelación
Unidad de aprendizaje II
•Inclusión y equidad en la escuela
Propósito
•	 Reconocer la necesidad de realizar el trabajo docente atendiendo a los princi-
pios de inclusión y equidad con la finalidad de crear situaciones y ambientes de
aprendizaje que respondan a estos principios.
Desarrollo de la unidad de aprendizaje
Secuencia de contenidos
•	 Principios pedagógicos.
La inclusión como garante de los derechos de todos los niños
La equidad como posibilidad para atender a la diversidad
•	 Estrategias y métodos didácticos para el diseño de situaciones de aprendizaje
El juego y su utilidad en el desarrollo de los principios de inclusión y equidad
en el aula de educación básica.
Los ambientes de respeto, afectivo social y democrático desde el plantea-
miento de los programas de educación básica.
Los métodos que favorecen la inclusión y la equidad en el aula
Los proyectos situados.
El aprendizaje basado en problemas.
El análisis de casos.
La resolución de dilemas.
•	 Diseño de situaciones y ambientes de aprendizaje basados en los principios
pedagógicos de educación básica.
Actividades de aprendizaje
•	 Revisar el concepto de equidad referido en el video de Rosa Blanco Educación
inclusiva. Un asunto de derechos y justicia social. Parte I. Además se analizarán
los videos 4, 5 y 6 de la parte II de la conferencia. Se discute y analizan las ca-
racterísticas y los elementos de ambos principios pedagógicos. Los productos
de esta actividad pueden ser un mapa conceptual o un cuadro comparativo
donde se incluyan conceptos como equidad, discapacidad, desigualdad, diver-
• 50
Curso de Nivelación
sidad, integración e inclusión; así como la elaboración individual de conclusio-
nes sobre la función y el reto para la educación básica, sus docentes y escuelas
para garantizar la equidad y la inclusión. Todos los trabajos realizados se suben
al blog del grupo para compartirlos con los demás docentes.
•	 En equipos, realizar una búsqueda documental (utilizando preferentemente los
materiales propuestos en la bibliografía) sobre los principios de equidad y de
inclusión. A partir de las lecturas, cada equipo elabora un cuadro comparativo
que señala las características de la equidad y la educación inclusiva; se compar-
te en plenaria.
•	 Para desarrollar el tema Estrategias y métodos didácticos para el diseño de
situaciones de aprendizaje se propone que partir de una lluvia de ideas se ex-
ploren las experiencias personales en la creación de ambientes de aprendizaje
y en el diseño de estrategias didácticas para la atención a la equidad y la inclu-
sión en sus grupos de trabajo. Al finalizar, se elabora un listado de estrategias
y métodos didácticos que podrían ser útiles en la creación de los ambientes y
las situaciones de aprendizaje. Elaboran el material pertinente de acuerdo con
la estrategia seleccionada (presentaciones en power point, fotografías o videos,
entre otros) y lo suben al blog, con la intención de compartirlo con el grupo.
•	 Se identifican las características o rasgos de las distintas propuestas pedagógi-
cas, su relevancia en el desarrollo y la atención de la equidad y la inclusión de
los alumnos de educación básica, la forma en que se manifiestan en los planes y
programas de estudios, así como algunas de las estrategias y de los métodos que
pueden apoyar este desarrollo.
•	 En plenaria, se recuperan los aspectos más importantes de cada tema y se iden-
tifican las relaciones que existen entre los procesos analizados, de manera que
pueda visualizarse la complementariedad entre éstos. Es posible elaborar un
mapa conceptual que explique tales relaciones.
•	 Finalmente, sugerir a los participantes el diseño de una propuesta didáctica
tomando en cuenta las características de la población elegida y el contexto,
además de seleccionar las estrategias y métodos didácticos tomando en cuenta
las concepciones teórico-metodológicas revisadas a lo largo de la unidad. Cada
participante diseña una propuesta didáctica que contemple la creación de am-
bientes de aprendizaje inclusivos y con equidad, así como una o dos situaciones
de aprendizaje.
•	 Se recomienda considerar la bibliografía sugerida ya que se presentan ejemplos de
actividades para alumnos de educación básica, sin embargo, cada uno de los inte-
grantes del grupo puede aportar otros textos que enriquezcan el trabajo grupal.
51 •
Curso de Nivelación
•	 Los ambientes de aprendizaje deben incluir los siguientes elementos:
Grupo (edad y grado escolar de los alumnos).
Características del ambiente de aprendizaje a favorecer.
Recursos y materiales necesarios.
Propuesta de seguimiento.
•	 Las situaciones de aprendizaje deben incluir los siguientes elementos:
Grupo (edad y grado escolar de los alumnos).
Campo formativo, competencias y aprendizajes esperados del programa de
estudios de educación, correspondiente, a favorecer con el desarrollo de la
situación de aprendizaje.
Actividades a desarrollar.
Recursos y materiales necesarios.
Propuesta de evaluación.
•	 Una vez realizado el ejercicio anterior se organiza un espacio de análisis donde
cada docente presenta al grupo el ambiente de aprendizaje el producto para
recibir la realimentación que enriquezca la propuesta.
•	 Los participantes suben al blog sus propuestas de ambientes y situaciones de
aprendizaje diseñados para conformar, entre todos, un fichero de ambientes y
situaciones de aprendizaje.
Productos de aprendizaje
•	 Ambientes o situaciones de aprendizaje diseñadas. El ambiente o situación de
aprendizaje contiene:
Grupo (edad y grado escolar de los niños a quienes va dirigida)
Campo formativo, competencias y aprendizajes esperados del programa de
estudios del nivel en el que trabaja para favorecer el desarrollo de la situación
de aprendizaje.
Actividades sugeridas.
Recursos y materiales.
Propuesta de evaluación.
• 52
Curso de Nivelación
Bibliografía
Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín del proyecto principal de
educación para América Latina y el Caribe, núm. 48, unesco pp. 55-72. Recuperado de http://
innovemosdoc.cl/diversidad_equidad/investigacion_estudios/hacia_una_escuela.pdf
Branford, J., Brown, A. y Cocking, R. (2007). La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela.
México: sep. Recuperado de https://onedrive.live.com/download?resid=6C71A0826A6069
2A!942
Díaz-Barriga, F. (2006). El aprendizaje basado en problemas y el método de casos. En Enseñanza
situada. México: Mc Graw-Hill, pp. 29-96. Recuperado de http://caps.educacion.navarra.es/
infantil/attachments/article/15/El_aprendizaje_basado_en_problemas_y_el_metodo_de_
casos%5B1%5D.pdf
Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. En Estudios pedagógicos,
núm. 29, pp. 97-113. Recuperado de www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF
García, I. (2009). Educación inclusiva. Material del participante. Cursos de formación continua.
Recuperado de http://formacioncontinuabc.files.wordpress.com/2012/01/mat-part-
educinclusiva.pdf
Guillén, M. (2009). El teatro como estrategia psicopedagógica para favorecer la inclusión de niños
preescolares. En X Congreso Nacional de Investigación Educativa, área 1: aprendizaje y desarrollo
humanos. comie (Ponencia 1007) [en línea]. Recuperado de http://www.comie.org.mx/
congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_01/ponencias/1007-F.pdf
Lansdnow, G. (2005). ¿Me haces caso? El derecho de los niños pequeños a participar en las decisiones
que los afectan. En Cuadernos sobre desarrollo infantil temprano, núm. 36s. La Haya, Países
Bajos: Fundación Bernard van Leer. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/
polinfan/2006/area-lectura/mod-1/Me-haces-caso.pdf
Ortega, F. (2003). La equidad en educación básica. En Revista latinoamericana de estudios educativos.
México, vol. XXXIII, núm. 2, 2o trimestre. Centro de Estudios Educativos, A. C., pp. 119-134.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/270/27033205.pdf
Parrilla, Á. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. En Revista de educación.
núm. 327, pp. 11-29. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/
articulos327/re3270210520.pdf?documentId=0901e72b81259a76
García Cedillo, I. et al. (2009). La integración en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias.
México: sep. Recuperado de http://www.sepbcs.gob.mx/Carrera_Magisterial/Integra_Edu_
Aula_Esc.pdf
sep (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: sep. Recuperado de http://www.
curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/plan-estudios/plan-estudios
53 •
Curso de Nivelación
sep (2011). La formación cívica y ética en la educación básica: retos y posibilidades en el contexto de la
sociedad globalizada. México: sep-Subsecretaría de Educación Básica, pp. 82 y 83. Recuperado de
http://basica.sep.gob.mx/FCyE%20web.pdf
sep (2012). Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. Educación Básica. Preescolar. México: sep.
Recuperado de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/prog-preescolar1
sep (2012). Programa de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. México: sep.
Recuperado de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/prog-primaria
sep (2012). Programa de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria. México: sep.
Recuperado de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/prog-secundaria
Sumiacher, D. (2009). Napité. Un acercamiento de filosofía con niños a un contexto indígena. unam.
Revista Childhood & Philosophy. Brasil, vol. 5, núm. 9. Recuperado de  file:///C:/Users/
geomara.viveros/Downloads/Dialnet-NapiteUnAcercamientoDeFilosifiaConNinosAUnContex
to-3268645.pdf
Trilla, J. y Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. En Revista
Iberoamericana de Educación, núm. 26. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie26f.htm
unesco (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: lecciones desde la práctica
educativa innovadora en América Latina. En Innovemos. Chile: Red Regional de Innovación
Educativas para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/
images/0016/001621/162184s.pdf
Otros recursos
Blanco, R. Educación inclusiva. Un asunto de derechos y justicia social. Parte I.
Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=2H2IB29OP6w
Blanco, R. Educación inclusiva. Un asunto de derechos y justicia social. Parte II.
Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=FLVWpIbaWw4
Blanco, R. Educación inclusiva. Un asunto de derechos y justicia social.
Parte III. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=uGz9PIvFpno
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Recuperado de http://www.youtube.
com/watch?v=5FAeoe4M9NY&src_vid=sNg-0-hC4FY&feature=iv&annotation_
id=annotation_849485
Echeita, G. y Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. En Revista de
educación, núm. 327, pp. 31-38. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/
handle/11162/66888/008200330015.pdf?sequence=1
Guevara, G. (s/f). Panel. Educación y formación ciudadana. Recuperado de http://www.youtube.com/
watch?v=o07trL4r6SA
• 54
Curso de Nivelación
Rosano, S. (2007). La cultura de la diversidad y la educación inclusiva. Recuperado de http://
faceducacion.org/inclusion/sites/default/files/LA%20CULTURA%20DE%20LA%20
DIVERSIDAD%20Y%20EDU.%20INCLUSIVA.pdf
unesco (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: lecciones desde la práctica
educativa innovadora en América Latina. En Innovemos. Chile: Red Regional de Innovación
Educativas para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/
images/0016/001621/162184s.pdf
55 •
Curso de Nivelación
Módulo V
•Gestión escolar y vinculación con la comunidad
El presente módulo permite al participante reconocer a la gestión escolar como un proce-
so sistemático orientado al fortalecimiento de las instituciones educativas, de tal manera
que los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos, respondan a
las necesidades de la comunidad escolar, donde el docente, independientemente del rol
que desempeñe, priorice la autonomía, la democracia, la formación integral y la calidad
educativa.
La finalidad es que el participante reconozca que su papel como docente en la gestión es-
colar y vinculación con la comunidad es fundamental debido a que su colaboración en el
diseño de propuestas de mejora en las escuelas contribuye a la innovación en las prácticas
cotidianas para el fortalecimiento de la educación, al desarrollo de habilidades, actitudes y
conocimientos en los alumnos, a la calidad de los resultados educativos, al aprovechamien-
to de los apoyos que brindan padres de familia e instituciones cercanas a la escuela para la
mejora de los aprendizajes sin perder de vista las características culturales y lingüísticas de
la comunidad y su relación con la práctica educativa.
Propósitos
Identificar elementos de la gestión escolar que favorezcan u obstaculicen el
logro de los propósitos educativos.
Reconocer las principales disposiciones normativas respecto a la organización
y el funcionamiento de las escuelas.
Reflexionar acerca de la importancia que tiene el trabajo colegiado en el ejercicio
docente como un mecanismo para la superación permanente y como estrategia
para mejorar el funcionamiento cotidiano de las escuelas para la construcción de
la cultura escolar innovadora basada en las buenas prácticas con la comunidad.
• 56
Curso de Nivelación
Fortalecer las capacidades, conocimientos y competencias del docente a través
de estrategias de apoyo que le permitan participar en la gestión escolar para
contribuir a la calidad de los resultados educativos y en el funcionamiento efi-
caz de la escuela, fomentando el reconocimiento de las características de comu-
nidad y su vínculo con la práctica educativa.
Estructura del módulo
Este módulo se conforma de cinco unidades de aprendizaje, las cuales abordan
aspectos de relevancia en relación con la gestión escolar y la vinculación con la
comunidad.
Unidad de aprendizaje I. La gestión escolar en el centro del debate. Acer-
camiento a las condiciones actuales de las escuelas. En esta unidad se re-
visan aspectos conceptuales de la gestión escolar, así como la importancia
que tienen en el marco de los cambios innovadores de las políticas y re-
formas educativas actuales hasta llegar a la reflexión y análisis sobre las
condiciones actuales de las escuelas de educación básica.
Unidad de aprendizaje II. Aspectos normativos de la gestión escolar. Se
analiza el marco normativo del funcionamiento de las escuelas, la estruc-
tura organizativa, los elementos que conforman la cultura, el cambio ins-
titucional y las normas que regulan las relaciones entre directivos, perso-
nal docente, padres de familia y, otros actores.
Unidad de aprendizaje III. La organización y el funcionamiento de las
escuelas de educación básica en el logro de propósitos educativos. Se re-
visa la importancia del proyecto escolar como medio de organización de
las escuelas.
Unidad de aprendizaje IV. El papel de los docentes, directivos, padres de
familia y alumnos en la gestión escolar. Análisis de casos. A partir de algu-
nos documentos en el que expongan casos se analizará el liderazgo, el tra-
bajo colegiado, los comités de participación social y asociación de padres
de familia, así como, la importancia de la gestión estratégica y prospectiva
para la toma de decisiones en la escuela.
Unidad de aprendizaje V. Hacia una gestión escolar innovadora. Enfati-
za la importancia de las escuelas como organizaciones que aprenden, en
la nueva gestión escolar, la autonomía escolar y los retos actuales de la
educación básica.
57 •
Curso de Nivelación
Orientaciones generales para el desarrollo del módulo
Los participantes, a partir del análisis del proceso de gestión escolar, reflexio-
nan mediante la metodología de estudio de casos acerca de la participación que
el docente tiene en los centros escolares y el impacto de sus decisiones en la
promoción de la educación de calidad.
Las actividades que se proponen posibilitan la construcción de espacios de dis-
cusión, análisis y reflexión sobre el tema de la gestión escolar, además favore-
cen el intercambio de ideas mediante la realización de debates y mesas redon-
das. Se busca que las actividades impulsen al participante a tener una mirada
distinta de su quehacer profesional y responsabilidad social.
Sugerencias de evaluación
Las participaciones, la construcción conceptual y la producción de conoci-
miento son tres factores clave en el desarrollo del curso. La evaluación incluye
la elaboración de mapas mentales y propuestas.
Para cada uno de los temas se contemplan diversas actividades tales como:
•	 Análisis, discusión y reflexión sobre las lecturas propuestas.
•	 Búsqueda de materiales digitales.
•	 Construcción de conocimientos e intercambio de posturas.
•	 Generación de escritos.
• 58
Curso de Nivelación
Criterios generales para la evaluación del módulo
Criterios de evaluación Porcentaje
Asistencia 10%
Guía de aspectos normativos
y el documento con la ruta
de mejora del centro escolar 30%
Ensayo
Propuesta de mejora escolar 60%
Total 100%
59 •
Curso de Nivelación
Unidad de aprendizaje I
•La gestión escolar en el centro del debate.
Acercamiento a las condiciones actuales de las escuelas
Propósito
•	 Identifica, analiza, reflexiona y discute colectivamente el marco conceptual de
la gestión escolar, las finalidades e intencionalidades que se plantean en el cu-
rrículum y las condiciones de las escuelas de educación básica.
Desarrollo de la unidad de aprendizaje
Secuencia de contenidos
•	 La gestión escolar y las características de la escuela.
•	 Los retos de la transformación de la gestión escolar.
•	 La influencia de la gestión escolar en el trabajo que realizan los docentes y su
impacto en la calidad educativa.
Actividades de aprendizaje
•	 A partir de las siguientes preguntas detonadoras, se abordan los textos sugeridos.
¿Cómo define el autor a la gestión escolar?
¿Qué características le atribuye a la escuela?
¿Qué retos representa para la escuela la transformación de la gestión escolar?
¿Cómo influye la gestión escolar en el trabajo que realiza cada maestro?
¿De qué manera influye la gestión escolar en la mejora de los resultados edu-
cativos?
•	 Elaborar una descripción individual del funcionamiento de una escuela de edu-
cación básica. Es importante considerar que desde la primera sesión se sugiere
empezar a delinear los aspectos que podrán ser considerados en el diseño de
una propuesta de gestión escolar.
Productos de aprendizaje
•	 Mapa mental con las principales características de la gestión escolar y los ele-
mentos que se requieren para el funcionamiento de la escuela.
• 60
Curso de Nivelación
Contiene al menos tres características de la gestión escolar, incluye al menos
tres elementos que se requieren para el funcionamiento de la escuela y deberá
estar organizado y las conexiones entre los elementos deben ser claras.
Bibliografía
Antúnez, S. (2000). La educación escolar se desarrolla en el seno de una organización.
En Claves para la organización de centros escolares. 4a ed.
España: ICE/Horsori (Cuadernos de educación, 13), pp. 13-35.
González, T. (2003). Las organizaciones escolares: dimensiones y características.
En González, M. T. (coord.), Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos.
España: Pearson-Prentice Hall, pp. 25-38.
Portela, A. (2003). Los centros escolares como contexto de trabajo profesional.
En González, M. T. (coord.), Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos.
España: Pearson-Prentice Hall, pp. 147-165.
61 •
Curso de Nivelación
Unidad de aprendizaje II
•Aspectos formativos de la gestión escolar
Propósito
•	 Identificar, analizar y sistematizar las responsabilidades como docente esta-
blecidas en el marco normativo de la gestión escolar para orientar su ejercicio
profesional.
Desarrollo de la unidad de aprendizaje
Secuencia de contenidos
•	 Normativa de la Ley General de Educación y de los acuerdos emitidos por la
Secretaria de Educación Pública.
Actividades de aprendizaje
•	 Reflexión acerca de las siguientes preguntas detonadoras.
¿En qué medida se cumplen los planteamientos normativos establecidos en la
Ley General de Educación y los acuerdos emitidos por la Secretaría de Educa-
ción Pública?
¿Qué repercusiones tiene en el logro de los propósitos educativos el hecho de
que cumplan las disposiciones  normativas?	
•	 Se sugiere promover la discusión, en equipos, de los retos que la reforma educa-
tiva representa para la escuela pública y los rasgos críticos de su funcionamien-
to actual, con base en ello, elaborar un organizador gráfico.
•	 Elaborar una guía de aspectos normativos que permita orientar el funciona-
miento de la escuela, el ejercicio profesional del docente, los directivos y las
acciones de los padres de familia.
Productos de aprendizaje
•	 Organizador gráfico.
Incluye los principales retos que la reforma educativa representa para la escuela
pública y los rasgos críticos de su funcionamiento actual.
• 62
Curso de Nivelación
•	 Guía de aspectos normativos.
Incluye los elementos necesarios para orientar el funcionamiento de la escuela,
el ejercicio profesional del docente, de los directivos y las acciones o compro-
misos de los padres de familia.
Bibliografía
sep (2014). Guía operativa para la organización y el funcionamiento de los servicios de educación inicial,
básica, especial y de adultos de escuelas públicas en el D. F. (2014-2015). México: sep.
Zorrilla, M. (2002). Diez años después del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación
Básica en México: retos, tensiones y perspectivas. En Revista Electrónica de Investigación Educativa,
vol. 4, núm. 2. Recuperado de http://redie.ens.uabc.mx/vol4no2/contenido-zorrilla.htm
63 •
Curso de Nivelación
Unidad de aprendizaje III
•La organización y el funcionamiento de las escuelas
de educación básica en el logro de propósitos educativos
Propósito
•	 Analizar el trabajo directivo como un liderazgo compartido en completa rela-
ción con la función docente en donde cada uno de los integrantes de la escuela
contribuye en la comunidad escolar para el cumplimiento de sus tareas y for-
mas de trabajo individual.
Desarrollo de la unidad de aprendizaje
Secuencia de contenidos
•	 Organización y funcionamiento de las escuelas de educación básica.
Actividades de aprendizaje
•	 Realizar actividades de indagación sobre el tema considerando las siguientes
preguntas detonadoras:
¿Qué variables del funcionamiento y la cultura escolar pueden influir en el
cambio y la mejora?
¿Qué aspectos contribuyen a la construcción de formas de trabajo colabora-
tivo?
¿Qué elementos o prácticas educativas pueden favorecer este tipo de trabajo?
¿Cómo se sabría que una escuela es también una unidad que aprende?
•	 Elaborar una ruta de mejora del centro escolar a partir de los propósitos edu-
cativos considerando el papel de cada uno de los actores: director, docentes,
padres de familia y alumnos.
Productos de aprendizaje
•	 Ruta de mejora del centro escolar.
Plantea soluciones viables y alcanzables y considera a cada uno de los actores
educativos: director, docentes, padres de familia y alumnos.
• 64
Curso de Nivelación
Bibliografía
Reyes, I. y Rueda, M. (2005). Los estilos de dirección y gestión en las escuelas secundarias.
En Congreso Nacional de Investigación Educativa. Memoria. México: comie.
Solórzano, C. y Rueda, M. (2005). La administración-gestión escolar en el nivel primaria y la
descentralización educativa. Un estudio de caso. En Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Memoria. México: comie.
Villa, A. (2004). Liderazgo para la innovación. En Dirección para la innovación: apertura de los centros a
la sociedad del conocimiento. España: Universidad de Deusto, pp. 269-305.
65 •
Curso de Nivelación
Unidad de aprendizaje IV
•El papel de los docentes, directivos, padres de familia
y alumnos en la gestión escolar. Análisis de casos
Propósito
•	 Analizar el papel de los docentes, directivos, padres de familia y alumnos en la
gestión escolar a partir del análisis de casos.
Desarrollo de la unidad de aprendizaje
Secuencia de contenidos
•	 El papel de los docentes, directivos, padres de familia y alumnos en la gestión
escolar.
Actividades de aprendizaje
•	 A partir de las siguientes preguntas detonadoras:
¿Qué actividades y orientaciones son necesarias para que maestros y director  
trabajen como equipo en las escuelas?
¿Por qué es indispensable establecer una relación de colaboración entre las
escuelas y los padres de familia?
•	 Elaborar un breve ensayo de los aportes de la gestión para la mejora del trabajo
docente y el funcionamiento de la escuela tomando en cuenta los elementos del
siguiente esquema:
Habilidades
de gestión
Liderazgo
general
Liderazgo
pedagógico
Vínculo con
la comunidad
Clima
escolar
Gestión de
recursos
Evaluación
Desarrollo
organizativo
• 66
Curso de Nivelación
•	 Finalmente, elaborar en equipo una investigación utilizando las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (tic) sobre casos de gestión escolar.
Productos de aprendizaje
•	 Ensayo de los aportes de la gestión para la mejora del trabajo docente y el fun-
cionamiento de la escuela.
La redacción es clara y presenta una secuencia lógica de las ideas planteadas y
están argumentadas; toma en cuenta los ocho elementos propuestos en el es-
quema. La extensión mínima es de tres cuartillas.
•	 Presentación de los casos por equipo.
Se presenta de forma organizada, es claro, es acorde con las necesidades del
contexto elegido, modalidad, nivel y tipo educativo; incluye sólo los datos rele-
vantes, propicia la reflexión y se puede interpretar objetivamente.
Bibliografía
Miranda, F. ( 2010). Gestión y calidad de la educación básica. Casos ejemplares de escuelas públicas
mexicanas. México: flacso-sep.
Perrenoud, P. (2004). Informar e implicar a los padres. En Diez nuevas competencias para enseñar.
México: Graó-sep (Biblioteca para la Actualización del Maestro), pp. 93-106.
67 •
Curso de Nivelación
Unidad de aprendizaje V
•Hacia una gestión escolar innovadora
Propósitos
•	 Analizar los aspectos relacionados con la innovación en la mejora de las prácti-
cas institucionales: procesos del aula y gestión de los equipos directivos.
•	 Elaborar propuestas de cambio y fortalecimiento del aprendizaje institucional,
promoviendo una cultura de trabajo colaborativa, profundización de la capaci-
dad institucional para identificar problemas y construir alternativas de resolución
a través de modalidades de trabajo en y con proyectos institucionales.
Desarrollo de la unidad de aprendizaje
Secuencia de contenidos
•	 Las prácticas institucionales y la gestión escolar.
•	 Propuestas de mejora y fortalecimiento escolar.
Actividades de aprendizaje
•	 Elaborar una propuesta de mejora escolar innovadora a partir de los aportes de
la gestión estratégica, prospectiva y situacional a partir de los elementos del
Modelo de Calidad de la Gestión Escolar para las Metas institucionales y los
Aportes Institucionales:
Procesos: liderazgo, gestión curricular, convivencia escolar y apoyo a los estu-
diantes; recursos y resultados.
Productos de aprendizaje
•	 Propuesta innovadora de mejora escolar
Incluye los aportes de la gestión estratégica, prospectiva y situacional; es viable,
las ideas son claras y tienen una secuencia lógica.
Preparación
Elaboración
y revisión
Implementación
y seguimiento
Evaluación
de resultados
• 68
Curso de Nivelación
Bibliografía
Marchesi, A. (2011). Las metas educativas 2021. Un proyecto iberoamericano para transformar la
educación en la década de los bicentenarios. España: oei.
Pozner, P. (2000). El directivo como gestor de aprendizajes escolares. Argentina: Aique.
Bibliografía complementaria
Hodge, B. J., Anthony, W. P. y Gales, L. M. (2003). Teoría de la organización. Un enfoque estratégico.
España: Prentice Hall.
Lavín, S., Del Solar, S., Fischer, M. E. e Ibarra, J. C. (2002). La propuesta CIGA: gestión de calidad para
instituciones educativas. Santiago: LOM Ediciones.
ocde (2009). Recomendaciones preliminares sobre gestión escolar y políticas docentes en México.
Directorate for Education. Education Policy Implementation: Mexico: ocde. Recuperado de www.
oecd.org/edu/calidadeducativa
Pont, B. (2008). Mejorar el liderazgo escolar Volumen 1: Política y práctica. ocde.
Pozner, P. (2000). El directivo como gestor de aprendizajes escolares. Buenos Aires: Aique.
sep (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. México: sep.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
Martha Luz Hernández Lizárraga
 
Planeación de 1er grado bloque 2 - proyecto 3
Planeación de 1er grado   bloque 2 - proyecto 3Planeación de 1er grado   bloque 2 - proyecto 3
Planeación de 1er grado bloque 2 - proyecto 3
UV ADMINISTRACION (SISTEMAS)
 
Planeacion didáctica ciencias naturales
Planeacion didáctica ciencias naturalesPlaneacion didáctica ciencias naturales
Planeacion didáctica ciencias naturales
Monne Gtz
 
Técnica dactilopintura
Técnica dactilopinturaTécnica dactilopintura
Técnica dactilopintura
CristinaMolinaA
 
Metodología de la investigación - Idea de investigación
Metodología de la investigación - Idea de investigaciónMetodología de la investigación - Idea de investigación
Metodología de la investigación - Idea de investigación
Alvaro Mejia
 
Planeación español primer grado
Planeación español primer gradoPlaneación español primer grado
Planeación español primer grado
Belinda Estrada
 
Planificación matemática Carolina Alfaro
Planificación matemática Carolina AlfaroPlanificación matemática Carolina Alfaro
Planificación matemática Carolina Alfaro
Carolina Alfaro
 
Guion de observacion original
Guion de observacion originalGuion de observacion original
Guion de observacion original
Anni Lovee
 

La actualidad más candente (8)

Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
 
Planeación de 1er grado bloque 2 - proyecto 3
Planeación de 1er grado   bloque 2 - proyecto 3Planeación de 1er grado   bloque 2 - proyecto 3
Planeación de 1er grado bloque 2 - proyecto 3
 
Planeacion didáctica ciencias naturales
Planeacion didáctica ciencias naturalesPlaneacion didáctica ciencias naturales
Planeacion didáctica ciencias naturales
 
Técnica dactilopintura
Técnica dactilopinturaTécnica dactilopintura
Técnica dactilopintura
 
Metodología de la investigación - Idea de investigación
Metodología de la investigación - Idea de investigaciónMetodología de la investigación - Idea de investigación
Metodología de la investigación - Idea de investigación
 
Planeación español primer grado
Planeación español primer gradoPlaneación español primer grado
Planeación español primer grado
 
Planificación matemática Carolina Alfaro
Planificación matemática Carolina AlfaroPlanificación matemática Carolina Alfaro
Planificación matemática Carolina Alfaro
 
Guion de observacion original
Guion de observacion originalGuion de observacion original
Guion de observacion original
 

Similar a Curso nivelacion servicio profesional docente

C3 web
C3 webC3 web
C3 web
Secundariia
 
Guia%20 del%20participante%20(1)[1]
Guia%20 del%20participante%20(1)[1]Guia%20 del%20participante%20(1)[1]
Guia%20 del%20participante%20(1)[1]
Zona Escolar 415
 
Guã¬a del paricipante_rieb_3o_y_4o_mã³dulo_1__jal-jromo05.com
Guã¬a del paricipante_rieb_3o_y_4o_mã³dulo_1__jal-jromo05.comGuã¬a del paricipante_rieb_3o_y_4o_mã³dulo_1__jal-jromo05.com
Guã¬a del paricipante_rieb_3o_y_4o_mã³dulo_1__jal-jromo05.com
Azucena Gracia
 
Diplomado 3 y 4 guia participante
Diplomado 3 y 4 guia participanteDiplomado 3 y 4 guia participante
Diplomado 3 y 4 guia participante
Valentin Flores
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
Francisco Ruiz Heredia
 
Taller: Guía de Aprendizaje 2018
Taller: Guía de Aprendizaje 2018Taller: Guía de Aprendizaje 2018
Taller: Guía de Aprendizaje 2018
Silvia López Hernández
 
Iniciacion al trabajo_docente_lepri
Iniciacion al trabajo_docente_lepriIniciacion al trabajo_docente_lepri
Iniciacion al trabajo_docente_lepri
Valdemar Castillo Normal De Teteles
 
Curso basico Educación Básica 2012
Curso basico Educación Básica 2012Curso basico Educación Básica 2012
Curso basico Educación Básica 2012
Dellanira Colin
 
Modelos pedagógicos. Archivo
Modelos pedagógicos. ArchivoModelos pedagógicos. Archivo
Modelos pedagógicos. Archivo
Eli Burgos
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
Eli Burgos
 
programa de adecuacion curricular tercer semestre preescolar
programa de adecuacion curricular tercer semestre preescolarprograma de adecuacion curricular tercer semestre preescolar
programa de adecuacion curricular tercer semestre preescolar
Melisaa Hdz Sauceedo
 
Adecuacion curricular programa del curso
Adecuacion curricular programa del cursoAdecuacion curricular programa del curso
Adecuacion curricular programa del curso
Irene Cabrera Palma
 
Adecuación curricular
Adecuación curricular Adecuación curricular
Adecuación curricular
adriigiisa
 
C2 la evaluacion durante el ciclo escolar
C2 la evaluacion durante el ciclo escolarC2 la evaluacion durante el ciclo escolar
C2 la evaluacion durante el ciclo escolar
Isabel Hernandez
 
Presentacion curso integral de consolidación
Presentacion curso integral de consolidaciónPresentacion curso integral de consolidación
Presentacion curso integral de consolidación
Leandro Bernal Cruz
 
La evaluacion en la escuela
La evaluacion en la escuelaLa evaluacion en la escuela
La evaluacion en la escuela
David Mrs
 
La evaluación en la escuela
La evaluación en la escuelaLa evaluación en la escuela
La evaluación en la escuela
Marci Perci
 
Matematica educ media_0_
Matematica  educ  media_0_Matematica  educ  media_0_
Matematica educ media_0_
Stanley Arias
 
Presentacion planeacion 2018
Presentacion planeacion 2018Presentacion planeacion 2018
Presentacion planeacion 2018
jesus quintero
 
Planeación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboración
Planeación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboraciónPlaneación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboración
Planeación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboración
mirelesrafael8490
 

Similar a Curso nivelacion servicio profesional docente (20)

C3 web
C3 webC3 web
C3 web
 
Guia%20 del%20participante%20(1)[1]
Guia%20 del%20participante%20(1)[1]Guia%20 del%20participante%20(1)[1]
Guia%20 del%20participante%20(1)[1]
 
Guã¬a del paricipante_rieb_3o_y_4o_mã³dulo_1__jal-jromo05.com
Guã¬a del paricipante_rieb_3o_y_4o_mã³dulo_1__jal-jromo05.comGuã¬a del paricipante_rieb_3o_y_4o_mã³dulo_1__jal-jromo05.com
Guã¬a del paricipante_rieb_3o_y_4o_mã³dulo_1__jal-jromo05.com
 
Diplomado 3 y 4 guia participante
Diplomado 3 y 4 guia participanteDiplomado 3 y 4 guia participante
Diplomado 3 y 4 guia participante
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 
Taller: Guía de Aprendizaje 2018
Taller: Guía de Aprendizaje 2018Taller: Guía de Aprendizaje 2018
Taller: Guía de Aprendizaje 2018
 
Iniciacion al trabajo_docente_lepri
Iniciacion al trabajo_docente_lepriIniciacion al trabajo_docente_lepri
Iniciacion al trabajo_docente_lepri
 
Curso basico Educación Básica 2012
Curso basico Educación Básica 2012Curso basico Educación Básica 2012
Curso basico Educación Básica 2012
 
Modelos pedagógicos. Archivo
Modelos pedagógicos. ArchivoModelos pedagógicos. Archivo
Modelos pedagógicos. Archivo
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
programa de adecuacion curricular tercer semestre preescolar
programa de adecuacion curricular tercer semestre preescolarprograma de adecuacion curricular tercer semestre preescolar
programa de adecuacion curricular tercer semestre preescolar
 
Adecuacion curricular programa del curso
Adecuacion curricular programa del cursoAdecuacion curricular programa del curso
Adecuacion curricular programa del curso
 
Adecuación curricular
Adecuación curricular Adecuación curricular
Adecuación curricular
 
C2 la evaluacion durante el ciclo escolar
C2 la evaluacion durante el ciclo escolarC2 la evaluacion durante el ciclo escolar
C2 la evaluacion durante el ciclo escolar
 
Presentacion curso integral de consolidación
Presentacion curso integral de consolidaciónPresentacion curso integral de consolidación
Presentacion curso integral de consolidación
 
La evaluacion en la escuela
La evaluacion en la escuelaLa evaluacion en la escuela
La evaluacion en la escuela
 
La evaluación en la escuela
La evaluación en la escuelaLa evaluación en la escuela
La evaluación en la escuela
 
Matematica educ media_0_
Matematica  educ  media_0_Matematica  educ  media_0_
Matematica educ media_0_
 
Presentacion planeacion 2018
Presentacion planeacion 2018Presentacion planeacion 2018
Presentacion planeacion 2018
 
Planeación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboración
Planeación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboraciónPlaneación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboración
Planeación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboración
 

Más de David Mrs

Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantesLibro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
David Mrs
 
Calendario escolar basica 2019 2020
Calendario escolar basica 2019 2020Calendario escolar basica 2019 2020
Calendario escolar basica 2019 2020
David Mrs
 
Marco para la convivencia escolar
Marco para la convivencia escolarMarco para la convivencia escolar
Marco para la convivencia escolar
David Mrs
 
MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...
MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA  EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA  EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...
MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...
David Mrs
 
Calendario spd2019
Calendario spd2019Calendario spd2019
Calendario spd2019
David Mrs
 
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
David Mrs
 
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
David Mrs
 
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingresoParametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
David Mrs
 
2018 guia admision_preparatoria
2018 guia admision_preparatoria2018 guia admision_preparatoria
2018 guia admision_preparatoria
David Mrs
 
Guia de estudios Media Superior 2018 2019
Guia de estudios Media Superior 2018 2019Guia de estudios Media Superior 2018 2019
Guia de estudios Media Superior 2018 2019
David Mrs
 
Direcciones de atencion escolar CD MX
Direcciones de atencion escolar CD MXDirecciones de atencion escolar CD MX
Direcciones de atencion escolar CD MX
David Mrs
 
Semaforo Primer Trimestre 18 -19
Semaforo Primer Trimestre 18 -19Semaforo Primer Trimestre 18 -19
Semaforo Primer Trimestre 18 -19
David Mrs
 
Anexo 7
Anexo 7Anexo 7
Anexo 7
David Mrs
 
diez-para-los-maestros-varios-autores-snte
diez-para-los-maestros-varios-autores-sntediez-para-los-maestros-varios-autores-snte
diez-para-los-maestros-varios-autores-snte
David Mrs
 
Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019
Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019
Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019
David Mrs
 
3era cte2018 19
3era cte2018 193era cte2018 19
3era cte2018 19
David Mrs
 
Rendicion cuentas 17 18
Rendicion cuentas 17  18Rendicion cuentas 17  18
Rendicion cuentas 17 18
David Mrs
 
1. fichas secundaria primera sesion
1. fichas secundaria primera sesion1. fichas secundaria primera sesion
1. fichas secundaria primera sesion
David Mrs
 
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mx
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mxProtocolo violencia-sexual-escuelas-cd mx
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mx
David Mrs
 
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnosticaGuia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
David Mrs
 

Más de David Mrs (20)

Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantesLibro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
 
Calendario escolar basica 2019 2020
Calendario escolar basica 2019 2020Calendario escolar basica 2019 2020
Calendario escolar basica 2019 2020
 
Marco para la convivencia escolar
Marco para la convivencia escolarMarco para la convivencia escolar
Marco para la convivencia escolar
 
MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...
MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA  EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA  EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...
MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...
 
Calendario spd2019
Calendario spd2019Calendario spd2019
Calendario spd2019
 
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
 
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
 
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingresoParametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
 
2018 guia admision_preparatoria
2018 guia admision_preparatoria2018 guia admision_preparatoria
2018 guia admision_preparatoria
 
Guia de estudios Media Superior 2018 2019
Guia de estudios Media Superior 2018 2019Guia de estudios Media Superior 2018 2019
Guia de estudios Media Superior 2018 2019
 
Direcciones de atencion escolar CD MX
Direcciones de atencion escolar CD MXDirecciones de atencion escolar CD MX
Direcciones de atencion escolar CD MX
 
Semaforo Primer Trimestre 18 -19
Semaforo Primer Trimestre 18 -19Semaforo Primer Trimestre 18 -19
Semaforo Primer Trimestre 18 -19
 
Anexo 7
Anexo 7Anexo 7
Anexo 7
 
diez-para-los-maestros-varios-autores-snte
diez-para-los-maestros-varios-autores-sntediez-para-los-maestros-varios-autores-snte
diez-para-los-maestros-varios-autores-snte
 
Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019
Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019
Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019
 
3era cte2018 19
3era cte2018 193era cte2018 19
3era cte2018 19
 
Rendicion cuentas 17 18
Rendicion cuentas 17  18Rendicion cuentas 17  18
Rendicion cuentas 17 18
 
1. fichas secundaria primera sesion
1. fichas secundaria primera sesion1. fichas secundaria primera sesion
1. fichas secundaria primera sesion
 
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mx
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mxProtocolo violencia-sexual-escuelas-cd mx
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mx
 
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnosticaGuia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
 

Último

2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 

Último (20)

2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 

Curso nivelacion servicio profesional docente

  • 1. Curso de Nivelación CNSPD Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente DGESPE Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación
  • 2. Primera edición: 2014 Esta edición estuvo a cargo de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación Arcos de Belén 79, primer piso, Col. Centro, C. P. 06010, México, D. F. D. R. Secretaría de Educación Pública, 2013 Argentina 28, Col. Centro, C. P. 06020, México, D. F.
  • 3. Curso de Nivelación Índice Presentación Descripción general Estructura de los módulos Módulo I •Aspectos curriculares de la educación básica Módulo II •Intervención didáctica Módulo III •Mejora profesional Módulo IV •Compromiso ético Módulo V •Gestión escolar y vinculación con la comunidad 5 6 6 8 16 32 41 55
  • 4.
  • 5. Curso de Nivelación Presentación D e acuerdo con el Artículo 13, Fracción III, de La Ley General del Servicio Profesional Docente, publicada el 11 de septiembre de 2013, que busca asegurar, con base en la evaluación, la idoneidad de los conocimientos y capacidades del personal docente, y con el Artículo 68, Fracción III, que establece que es un derecho de los sustentantes recibir junto con los resultados del proceso de evaluación o concurso, el diagnóstico que contenga las necesidades de regularización, la Secretaría de Educación Pública a través de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (dgespe), diseñó el Curso de Nivelación dirigido a quienes participaron en el “Concurso de Oposición de Ingreso a la Educación Básica 2014”, cuyos resultados fueron no idóneos. El curso tiene el propósito de ofrecer a los egresados normalistas, docentes en servicio y profesionistas egresados de instituciones de educación superior, la oportunidad de fortalecer sus conocimientos, capacidades y competencias con la finalidad de que adquieran los elementos académicos necesarios para que, si es de su interés, se presenten nuevamente al concurso de oposición. Cabe señalar que el curso es compensatorio y extraordinario derivado de los resultados obtenidos; la participación no es de carácter obligatorio y tampoco es un requisito indispensable para postularse en el siguiente concurso de oposición.
  • 6. • 6 Curso de Nivelación Descripción general El curso se conforma de cinco módulos vinculados estrechamente con las dimensiones referidas en el documento “Perfil, parámetros e indicadores de los docentes y técnicos docentes”. El tratamiento de los contenidos se diferenciará según las particularidades por nivel educativo, modalidad y tipo de servicio (Preescolar, Primaria y Secundaria, Educa- ción Física, Educación Especial y Telesecundaria). La modalidad del curso es presencial y se llevará a cabo en las Escuelas Normales selec- cionadas. La duración de cada módulo es de 40 horas, con la siguiente distribución: 4 horas por sesión, 5 días a la semana. Estructura de los módulos Módulo I •Aspectos curriculares de la educación básica En este módulo se abordan aspectos que guardan relación con el enfoque formati- vo de la educación básica, los principios pedagógicos, los campos de formación, el perfil de egreso, los aprendizajes esperados, las orientaciones pedagógicas y didác- ticas, la planeación, los ambientes de aprendizaje, las modalidades de trabajo, los materiales y recursos educativos, así como la evaluación de la educación básica y de las asignaturas que la constituyen. Módulo II • Intervención didáctica En el desarrollo de este módulo, los participantes revisan la relación del saber y saber hacer del docente para planificar y organizar el trabajo en el aula, la eva- luación de los procesos educativos, el desarrollo de estrategias didácticas y las formas de intervención para atender las necesidades educativas de los alumnos con la finalidad de promover ambientes que favorezcan actitudes positivas hacia el aprendizaje. Módulo III •Mejora profesional El módulo permite a los participantes reflexionar sobre la práctica docente con el propósito de garantizar aprendizajes de calidad. Facilita la comprensión de su quehacer educativo y promueve la formación continua que requieren a lo largo de su vida profesional.
  • 7. 7 • Curso de Nivelación Módulo IV •Compromiso ético A lo largo del módulo se revisa el marco normativo que rige los servicios educativos, así como el carácter nacional, democrático, gratuito y laico de la educación pública. Se promueve el diseño de estrategias docentes que favorecen la equidad, la inclu- sión, el respeto y la empatía entre los integrantes de la comunidad escolar. Además, reflexiona acerca de la responsabilidad y compromiso profesional que el docente asume en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Módulo V •Gestión escolar y vinculación con la comunidad Los temas que conforman este módulo, permiten a los participantes identificar, va- lorar y aprovechar, en sentido educativo, los elementos y las características del en- torno, reconociendo el papel del docente en el contexto sociocultural en el que está ubicada la escuela y a la gestión como el medio para contribuir, desde su función, en la transformación y fortalecimiento de los procesos educativos.
  • 8. • 8 Curso de Nivelación Módulo I •Aspectos curriculares de la educación básica Este módulo atiende los aspectos curriculares de la educación básica: el enfoque, los principios pedagógicos, campos de formación, perfil de egreso, aprendizajes esperados; orientaciones pedagógicas y didácticas, planeación, creación de ambientes de aprendiza- je y la evaluación. La finalidad formativa es atender un aspecto específico de la formación docente en res- puesta a las demandas del contexto educativo actual, en este caso, el dominio de los aspectos curriculares de la educación básica. Este módulo prioriza la planeación del aprendizaje, la organización del ambiente del aula y la evaluación educativa. Su sentido teórico-práctico posibilita el logro de estas habilidades a partir de propuestas prácticas, ejercicios de reflexión pedagógica, organización de situaciones de aprendizaje y discu- siones colegiadas. Propósito Revisar la propuesta curricular del Plan de estudios 2011 de Educación Básica para comprender su enfoque formativo y los principios pedagógicos que la sus- tentan con la finalidad de fortalecer la práctica docente. Estructura del módulo Este módulo se conforma de tres unidades de aprendizaje cuyos ejes de análisis y desarrollo son las competencias de aprendizaje que corresponden a cada unidad. Unidad de aprendizaje I. Fundamentos generales del Plan de estudios 2011 de educación básica. Unidad de aprendizaje II. Estructura pedagógica y educativa del Plan de Estudios 2011 de educación básica. Unidad de aprendizaje III. Orientaciones pedagógicas y didácticas. Una propuesta curricular.
  • 9. 9 • Curso de Nivelación Orientaciones generales para el desarrollo del módulo Durante el desarrollo del módulo se promueve el trabajo colaborativo y la cons- trucción del conocimiento de manera individual y grupal para la realización de las actividades a partir de lecturas analíticas y textos básicos que aparecen en la bibliografía de cada unidad de aprendizaje. Sugerencias de evaluación A lo largo del módulo, se promueve la investigación documental, la organización y el desarrollo de las actividades de cada unidad, fomentando la socialización de las mismas al interior del grupo. La evaluación del módulo es formativa, permite al responsable de impartir el curso realizar adecuaciones a las actividades suge- ridas en función de la detección de intereses y necesidades de los participantes con la finalidad de contribuir al logro de los propósitos del curso. Se caracteriza por favorecer la realimentación en el grupo y la participación continua durante el desarrollo de las actividades. Criterios generales para la evaluación del módulo Criterios de evaluación Porcentaje Asistencia 10% Cuadro comparativo y sinóptico; mapa conceptual 30% Fichas de las lecturas 10% Planeación de clase 50% Total 100%
  • 10. • 10 Curso de Nivelación Unidad de aprendizaje I •Fundamentos generales del Plan de estudios 2011 de educación básica Propósitos • Conocer y comprender el enfoque formativo del Plan de estudios 2011 de educación básica. • Relacionar el enfoque formativo del Plan de estudios 2011 de educación básica con las competencias para la vida y el perfil de egreso. Desarrollo de la unidad de aprendizaje Secuencia de contenidos • El enfoque formativo, fundamentos y principios teóricos del Plan de estudios 2011 de educación básica. • Las cinco competencias para la vida que señala el Plan de estudios 2011 de educación básica. • Aprender a aprender y el aprendizaje permanente. • Rasgos del perfil de egreso de la educación básica. Actividades de aprendizaje • Realización de un diagnóstico para identificar el conocimiento que los inte- grantes del módulo tienen sobre el Plan de estudios 2011 de educación básica. • Lectura general, en equipos, del Plan de estudios 2011 de educación básica con el propósito de revisar su estructura y contenidos. • Búsqueda, lectura y análisis individual de las competencias para la vida que es- tablece el Plan de estudios 2011, con el propósito de compartir las reflexiones al interior del grupo y favorecer el intercambio respecto de la conceptualización de cada una de ellas. • Discusión grupal sobre los rasgos del perfil de egreso de la educación básica a partir de la realidad contextual de México.
  • 11. 11 • Curso de Nivelación Productos de aprendizaje • Cuadro comparativo. Incluye los principales conceptos y principios teóricos del enfoque formativo del Plan de estudios 2011 de Educación Básica. • Cuadro sinóptico de los principales conceptos psicopedagógicos Incluye conceptos psicopedagógicos: metacognición, cognición y autorregu- lación del aprendizaje. • Ensayo sobre el perfil de egreso y los retos de la educación básica La redacción es clara y presenta una secuencia lógica de las ideas planteadas. Argumenta sus planteamientos en correspondencia con los temas revisados durante la unidad de aprendizaje. La extensión mínima es de tres cuartillas. Bibliografía Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Burón, O. P. (1993). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. España: Mensajero. De Zubiría, J. (2008). ¿Qué son las competencias? Una mirada desde el desarrollo humano. México: Ediciones CEIDE. Moreno, M. (2005). Un camino para aprender a aprender. Guía autodidácta. México: Trillas. sep (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: sep.
  • 12. • 12 Curso de Nivelación Unidad de aprendizaje II •Estructura pedagógica y educativa del Plan de estudios 2011 de educación básica Propósitos • Conocer y analizar los principios pedagógicos del Plan de estudios 2011 de educación básica. • Relacionar los principios pedagógicos con los campos formativos del Plan de estudios 2011 de Educación Básica. Desarrollo de la unidad de aprendizaje Secuencia de contenidos • Los principios pedagógicos del Plan de estudios 2011. • Los principios pedagógicos y el concepto de aprendizaje. • Los campos de formación desde la mirada del enfoque formativo y el perfil de egreso que señala del Plan de estudios 2011. Actividades de aprendizaje • Lectura individual de los principios pedagógicos del Plan de estudios 2011. Edu- cación Básica. • Discusión en plenaria y exposición de comentarios sobre la revisión realizada. • Revisión de los campos de formación para la educación básica: lenguaje y co- municación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y social, desarrollo personal y para la convivencia. • Diálogo en torno a la relación curricular que hay entre los principios pedagógi- cos y los campos de formación. • Análisis colectivo para identificar la relación lógica y pedagógica que existe en- tre el enfoque formativo, las competencias para la vida, el perfil de egreso, los principios pedagógicos y los campos formativos.
  • 13. 13 • Curso de Nivelación Productos de aprendizaje • Fichas de las lecturas analíticas realizadas de manera individual. El contenido atiende las ideas principales de las lecturas realizadas y la redac- ción es clara. • Mapa conceptual que exprese la relación entre los principios pedagógicos y los campos formativos. Presenta la relación entre los principios pedagógicos y los campos formativos, la organización de la información y las conexiones entre la información son pertinentes. Bibliografía sep (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: sep. sep (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. México: sep.
  • 14. • 14 Curso de Nivelación Unidad de aprendizaje III •Orientaciones pedagógicas y didácticas. Una propuesta curricular Propósitos • Conocer y analizar las orientaciones pedagógicas y didácticas establecidas en el Plan de estudios 2011 de educación básica para el desarrollo de la práctica educativa. • Elaborar planeaciones didácticas que consideren las competencias para la vida, los campos formativos, los principios pedagógicos, las orientaciones pedagógicas y didác- ticas para la educación básica. • Proponer situaciones de aprendizaje fundamentadas en los elementos curriculares re- visados en las unidades I y II. • Analizar y resolver ejemplos de situaciones problemáticas a las que se enfrenta un docente en su práctica educativa frente al grupo. Desarrollo de la unidad de aprendizaje Secuencia de contenidos • Orientaciones pedagógicas y didácticas establecidas en el Plan de estudios 2011. Educación Básica. • Diseño de la planeación didáctica conforme al Plan de estudios 2011. Educación Básica. Actividades de aprendizaje • Lectura analítica de la introducción al documento Guía para el maestro, 2011. • Elaboración de un cuadro sinóptico donde se incorporen los elementos pedagó- gicos y didácticos básicos a considerar en la planeación de clase. • Elaboración de un plan de clase de manera colectiva incorporando los elementos pedagógicos y didácticos básicos e identificar su pertinencia, la relación lógica y la pedagógica. • Diseño de una planeación de clase de forma individual considerando los ele- mentos de las Orientaciones pedagógicas y didácticas que señala la Guía para el maestro, 2011.
  • 15. 15 • Curso de Nivelación • Análisis y comentarios en plenaria de las planeaciones de clase realizadas, de forma grupal e individual. • Análisis de casos en torno a los procesos de aprendizaje de los alumnos. • Análisis de casos para determinar las posibles soluciones. Productos de aprendizaje • Fichas de trabajo sobre la lectura realizada. Atiende las ideas principales de las lecturas realizadas; la redacción es clara. • Cuadro sinóptico. Contiene los elementos pedagógicos y didácticos básicos a considerar en la planeación de clase. • Planeación de clase (en equipos e individual). Incluye los elementos pedagógicos y didácticos básicos; mantiene relación ló- gica y pedagógica. • Escrito de reflexión individual respecto del estudio de caso Contiene ideas organizadas y claras respecto del estudio de caso, argumenta cada reflexión e incluye posibles soluciones. Bibliografía González, V. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: Pax. Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1992). Estrategias de aprendizaje. México: Santillana. sep (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: sep. sep (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. México: sep.
  • 16. • 16 Curso de Nivelación Módulo II •Intervención didáctica La intervención didáctica del profesor se relaciona con el saber y saber hacer para plani- ficar, organizar sus clases, evaluar los procesos educativos, desarrollar estrategias didác- ticas y formas de intervención que atienda las necesidades educativas de los alumnos, así como para establecer ambientes que favorezcan en ellos actitudes positivas hacia el aprendizaje. La intervención didáctica se entiende como el desempeño del docente desde una postura reflexiva que participa en el proceso educativo para el logro de los aprendizajes del alum- no; está integrada por los siguientes elementos: • Objetivos ¿por qué enseñar? • Contenidos ¿qué enseñar? • Actividades del alumno y del profesor. • Métodos (interacción didáctica) ¿cómo enseñar? • Evaluación ¿cómo comprobar la enseñanza? Por otro lado, la intervención didáctica contiene tres tipos de decisiones: • Decisiones preactivas o de planificación. • Decisiones interactivas o durante la planificación. • Decisiones postactivas o de control. Los docentes de educación básica desarrollan su práctica garantizando aprendizajes sig- nificativos de calidad los cuales requieren de competencias, pero también de un conjunto de estrategias y recursos didácticos para el diseño y desarrollo de la práctica educativa tomando como punto de referencia: las características de los alumnos, sus procesos de aprendizaje, el contexto en el que viven y la diversidad. A través de la formación inicial, los docentes adquieren conocimientos, desarrollan habi- lidades y actitudes en cuatro dimensiones y cinco rasgos del perfil de egreso:
  • 17. 17 • Curso de Nivelación Dimensión Características El diseño, la organización y el desarrollo de situaciones de aprendizaje. • El docente selecciona, adapta o diseña las situaciones para el aprendizaje de los contenidos de acuerdo con el enfoque de la asignatura y las características de los alumnos incluyen- do las relacionadas con la interculturalidad y las necesidades educativas especiales. • Conoce diversas formas de organizar a los alumnos de acuer- do con la finalidad de las actividades. Demuestra conoci- miento sobre cómo proponer a los alumnos actividades que los hagan pensar, expresar ideas propias, observar, explicar, buscar soluciones, preguntar e imaginar. • Identifica los materiales y recursos adecuados para el logro de los aprendizajes e incluyendo el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic). La diversificación de estrategias didácticas. • Demuestra conocimiento sobre las estrategias para lograr que los alumnos se interesen e involucren en las situaciones de aprendizaje. • Sabe cómo intervenir para lograr que los alumnos sistemati- cen, expliquen y obtengan conclusiones sobre los contenidos estudiados. • Determina cuándo y cómo utilizar estrategias didácticas va- riadas para brindar a los alumnos una atención diferenciada. La evaluación del proceso educativo con fines de mejora. • Explica cómo la evaluación con sentido formativo puede contribuir a que todos los alumnos aprendan. • Sabe cómo utilizar instrumentos pertinentes para recabar in- formación sobre el desempeño de los alumnos. • Muestra conocimiento para analizar producciones de alum- nos y valorar sus aprendizajes. • Comprende cómo la evaluación formativa contribuye al me- joramiento de la intervención docente. La creación de ambientes favorables para el aprendizaje en el aula y en la escuela. • Conoce los tipos de acciones e interacciones para promover en el aula y en la escuela un clima de confianza en el que favorecen el diálogo, el respeto mutuo y la inclusión. • Sabe cómo organizar los espacios del aula y la escuela para que sean lugares seguros y con condiciones propias para el aprendizaje de todos los alumnos. • Sabe cómo establecer una relación afectiva y respetuosa con los alumnos: se interesa por lo que piensan, expresan y ha- cen; fomenta la solidaridad y la participación de todos. • Sabe cómo utilizar el tiempo escolar en actividades con sen- tido formativo para los alumnos.
  • 18. • 18 Curso de Nivelación Para los fines de este módulo, es importante tener claro que la finalidad central o estraté- gica del proceso de intervención didáctica es el cambio o la transformación de la práctica y la búsqueda o la perspectiva de la innovación como lo muestra el siguiente esquema: Propósitos Analizar los aspectos conceptuales de la intervención didáctica, sus dimensiones y los elementos que la conforman desde la reflexión individual y colectiva. Caracterizar el grado de convergencia entre reflexiones y práctica docente en el aula e identificar y definir obstáculos para su desarrollo profesional docente. Analizar la importancia de la planeación y evaluación didáctica como aspectos clave de la práctica docente. Identificar los elementos que favorecen la creación de ambientes de aprendizaje en el aula y en la escuela. Elaborar una propuesta de intervención didáctica. Estructura del módulo El módulo está organizado en cinco unidades de aprendizaje que pretenden abor- dar los aspectos más relevantes de la intervención didáctica. Unidad de aprendizaje I. El contexto de la intervención didáctica. En esta primera unidad se abordan los aspectos conceptuales y contextuales de la intervención educativa. Unidad de aprendizaje II. El diagnóstico, la planeación y la secuencia didáctica. En esta segunda unidad, se presentan las cuatro fases de la in- tervención educativa: diagnóstico, planeación, la intervención didáctica como tal y la evaluación. Se otorga relevancia al diagnóstico como punto Observa, selecciona apoyos y construye situaciones didácticas Aplica principios de su práctica Analiza, valora y reconstruye Organiza Planea y evalúa el trabajo Realiza intervención didáctica pertinenete
  • 19. 19 • Curso de Nivelación de partida para conocer el contexto, las condiciones de trabajo y las carac- terísticas de la población escolar. Además, permite obtener datos relevantes para ser considerados en la planeación y estrategias didácticas. Unidad de aprendizaje III. La evaluación en la intervención didáctica. Se aborda la evaluación desde la perspectiva de mejora y transformación de las prácticas educativas mediante los procesos de intervención. Unidad de aprendizaje IV. Los ambientes de aprendizaje favorables en las escuelas de educación básica. Es a través de la intervención didáctica que los docentes pueden crear ambientes de aprendizaje favorables y adecuados a las condiciones del entorno, del aula y de las necesidades específicas de los alumnos. Unidad de aprendizaje V. Propuesta de intervención didáctica. En esta última unidad se pretende que el participante elabore una propuesta de in- tervención didáctica recuperando los aprendizajes del módulo. Orientaciones generales para el desarrollo del Módulo Durante el desarrollo del módulo se promueve el trabajo colaborativo y la cons- trucción del conocimiento de manera individual y grupal para la realización de las actividades a partir de lecturas analíticas y textos básicos sugeridos en la bi- bliografía. A lo largo del módulo se promueve la investigación documental, la organización y el desarrollo de las actividades fomentando a su vez la socialización de los pro- ductos y tareas desarrolladas al interior del grupo. La evaluación es formativa. La intervención didáctica abarca los siguientes términos: • La planeación, que engloba los objetivos y los contenidos. • La realización de la planeación en el aula: los principales elementos son las interacciones entre la comunidad, la distribución y evolución de los alumnos, ambiente en el aula, los recursos, las estrategias en la práctica y la evaluación.
  • 20. • 20 Curso de Nivelación El enfoque que sustenta el desarrollo del módulo se alinea a los principios peda- gógicos de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB, 2011), tal como se muestra en el siguiente esquema. Sugerencias de evaluación Las sugerencias de evaluación establecen la asistencia mínima del 80%. En cada uno de los temas se plantean las evidencias esperadas. Las participaciones, la construcción conceptual y producción de conocimiento son factores clave en el desarrollo del curso. La evaluación incluye la elaboración de un diagnóstico, diseño de un instrumento de evaluación y la elaboración de una propuesta de intervención. Se sugiere el uso del portafolio de evidencias para la elaboración de una propuesta de intervención didáctica como producto final. Para cada uno de los temas se contemplan diversas actividades: • Análisis, discusión y reflexión sobre las lecturas propuestas. • Búsqueda de materiales digitales. • Construcción de conocimientos e intercambio de posturas. • Generación de escritos. Cognitiva (sber) Procedimental (saber hacer) Actitudinal (saber ser)
  • 21. 21 • Curso de Nivelación Criterios de evaluación Porcentaje Asistencia 10% Elaboración del diagnóstico y la planeación didáctica 30% Elaboración de instrumento de evaluación 20% Propuesta de intervención 40% Total 100% Criterios generales para la evaluación del Módulo
  • 22. • 22 Curso de Nivelación Unidad de aprendizaje I •El contexto de la intervención didáctica Unidad de aprendizaje I Propósito • Analiza la importancia de la intervención didáctica en el proceso educativo y en la práctica docente. Desarrollo de la unidad de aprendizaje Secuencia de contenidos • La intervención didáctica y su contexto. • Características de la intervención didáctica. • Importancia de la intervención didáctica en el proceso educativo. Actividades de aprendizaje • A partir de las preguntas: ¿Qué es la intervención didáctica? ¿Cuál es el contexto de la intervención didáctica? ¿Cuáles son las principales características de la intervención didáctica? ¿Cuál es la importancia de la intervención didáctica en el proceso educativo? Elaborar un cuadro en equipo tomando en cuenta los siguientes aspectos: • Posteriormente, elaborar en equipo un documento en el que se describan las características e importancia de la intervención didáctica en educación básica. Contexto internacional de la intervención didáctica Análisis de la rieb en cada nivel educativo Características curriculares de la rieb 2011 por nivel educativo
  • 23. 23 • Curso de Nivelación Productos de aprendizaje • Cuadro de trabajo. Incluye los tres aspectos solicitados y considera las cuatro preguntas sugeridas. • Documento de trabajo. Presenta una redacción clara y una secuencia lógica de las ideas planteadas. Argumentan sus planteamientos en correspondencia a las características e im- portancia de la intervención didáctica en educación básica. La extensión mínima es de tres cuartillas. Bibliografía Ander-Egg, E. (1996). La planificación educativa: conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Argentina: Magisterio del Río de la Plata. Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós. sep (2011). Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica. México: sep. sep (2011). Planes y programas de Educación Básica 2011. México: sep. sep (2014). Guía Operativa para la organización y el funcionamiento de los servicios de educación inicial, básica, especial y de adultos de escuelas públicas en el D. F. Ciclo escolar 2014-2015. México: sep.
  • 24. • 24 Curso de Nivelación Unidad de aprendizaje II •El diagnóstico, la planeación y la secuencia didáctica Propósitos • Identificar los principales elementos que median en la intervención didáctica como son el diagnóstico, la planeación y las estrategias didácticas. Desarrollo de la unidad de aprendizaje Secuencia de contenidos • El diagnóstico en la educación. • La planeación y secuencia didáctica. Actividades de aprendizaje • A través de la participación grupal, identificar las dificultades en relación al diagnóstico, planeación y secuencias didácticas. Considerar las preguntas: ¿Qué es lo importante para que un proyecto o propuesta de intervención sea efectivo? ¿Qué elementos son necesarios en la elaboración del diagnóstico? ¿Qué aspectos se toman en cuenta para planear? ¿Cuáles son los factores que deben tomarse en cuenta para planear de acuer- do a las condiciones reales del trabajo en el aula? • Posteriormente, elaborar en equipo un diagnóstico y la planeación didáctica. Finalmente, se sugiere presentar las evidencias de trabajo en plenaria. Productos de aprendizaje • Elaboración de un diagnóstico. Incluye los intereses, motivaciones y necesidades formativas de los alumnos para organizar las actividades de aprendizaje. • Planeación didáctica a partir del diagnóstico. Incluye el objetivo general y los específicos de la asignatura; los contenidos, estrategias de enseñanza y aprendizaje, los materiales y la evaluación.
  • 25. 25 • Curso de Nivelación Bibliografía Giné. N. y Parcerisa. A. (coords.) (2003). Planificación y análisis de la práctica educativa. La secuencia formativa: fundamentos y aplicación. España: Graó. Luchetti, E. (1998). El diagnóstico en el aula. Conceptos. Procedimientos. Actitudes y dimensiones complementarias. Argentina: Magisterio del Rio de la Plata. Zabala, A. (1995). La práctica educativa. Cómo enseñar. España: Graó.
  • 26. • 26 Curso de Nivelación Unidad de aprendizaje III •La evaluación en la intervención didáctica Propósitos • Analizar la importancia de la evaluación de los aprendizajes establecidos en el Plan de estudios 2011 de educación básica, así como las fases de la evaluación. Desarrollo de la unidad de aprendizaje Secuencia de contenidos • La evaluación en la educación básica. • Tipos de evaluación, instrumentos y sus características. Actividades de aprendizaje • Para iniciar la discusión en el grupo, se sugiere realizar las siguientes preguntas en plenaria: ¿Qué es la evaluación? ¿Cuáles son las características principales de la evaluación? ¿Cuáles son las características del enfoque formativo de la evaluación? ¿Cómo se realiza la evaluación a lo largo del ciclo escolar? ¿La evaluación es un elemento clave para asegurar la calidad de la Educación Básica? • Enseguida, solicitar a los participantes la elaboración de un cuadro que consi- dere lo siguiente: Tipo Características Evaluación inicial Evaluación formativa Evaluación sumativa
  • 27. 27 • Curso de Nivelación • Una vez identificadas las principales características de la evaluación realizar una búsqueda de los tipos de instrumentos de evaluación que existen iden- tificando el propósito, características y ámbito de aplicación; posteriormente, elaborar un instrumento de evaluación. Se sugiere que esta actividad considere los productos elaborados en las unidades de aprendizaje I y II. Productos de aprendizaje • Cuadro descriptivo. Contiene al menos tres características de cada tipo de evaluación. • Elaboración de ejemplos de instrumentos de evaluación. Es congruente con la planeación didáctica elaborada en la unidad de aprendi- zaje II; elabora una lista de cotejo, una rúbrica, escala o examen, entre otros. Bibliografía Díaz-Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc Graw-Hill. sep (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México: sep. Recuperado de http://www.basica.sep.gob.mx/C4%20HERRAMIENTAS-ESTRATEGIAS- WEB.pdf
  • 28. • 28 Curso de Nivelación Unidad de aprendizaje IV •Los ambientes de aprendizaje favorables en las escuelas de educación básica Propósito • Identificar la importancia de generar ambientes de aprendizaje como espacios donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Desarrollo de la unidad de aprendizaje Secuencia de contenidos • Ambientes de aprendizaje y sus elementos. Actividades de aprendizaje • Reflexionar con el grupo respecto de la siguiente pregunta: ¿qué aspectos debe de tomar en cuenta el docente para generar ambientes de aprendizaje en el aula? • De manera complementaria se sugiere realizar una búsqueda de información relacionada con las características del ambiente de aprendizaje, pueden apoyar- se en los siguientes videos: Ambientes de aprendizaje en el aula: www.youtube.comwatch?v=f00FOAhdb5w Cómo mantener el ambiente de aprendizaje en el aula: www.youtube.com/watch?v=UBEmu7zA0_U • Posteriormente, elaborar una tabla con la descripción de los elementos que conforman los ambientes de aprendizaje: 1. La actuación del docente para construir ambientes de aprendizaje. 2. Los aprendizajes que se espera logren los alumnos. 3. Reconocimiento de los elementos del contexto. 4. Relevancia de los materiales educativos de apoyo. 5. Relación entre docentes-alumnos y padres de familia. • Finalmente, elaborar un ensayo tomando en cuenta alguno o todos los aspectos antes mencionados.
  • 29. 29 • Curso de Nivelación Productos de aprendizaje • Ensayo sobre la importancia de generar ambientes de aprendizaje. Toma en cuenta uno o más elementos que conforman los ambientes de aprendi- zaje, describe su valor en el desarrollo de la práctica docente e incluye ejemplos para su desarrollo. Las ideas expuestas son claras y congruentes con el tema, identifica los principales rasgos o características del o los elementos elegidos; la extensión mínima es de tres cuartillas. Bibliografía Ambientes de aprendizaje en el aula. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=f00FOAhdb5w Bransford, J. (2007). La creación de ambientes de aprendizaje en el aula. México: sep. Recuperado de http://www.sev.gob.mx/actividades-artisticas/files/.../ambientesAprendizaje.pdf Coll, C. (2009). Enseñar y aprender en el siglo xxi: el sentido de los aprendizajes escolares. En A. Marchesi, J. C. Tedesco y Coll, C. (coords.), Reformas educativas y calidad de la educación. Madrid: OEI Santillana, pp. 101-112. Cómo mantener el ambiente a aprendizaje en el aula. Recuperado de http://www.youtube.com/ watch?v=UBEmu7zA0_U Díaz-Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. En Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 5, núm. 2. Recuperado de http://redie.ens.uabc.mx/ vol5no2/contenido-arceo.html
  • 30. • 30 Curso de Nivelación Unidad de aprendizaje V •Propuesta de intervención didáctica Propósito • Diseñar una propuesta de intervención didáctica que permita recuperar los conoci- mientos adquiridos a lo largo del módulo. Desarrollo de la unidad de aprendizaje Secuencia de contenidos • La intervención didáctica y la relación docente Actividades de aprendizaje • Preguntas eje para abordar el tema: ¿Cuál es la importancia que tienen las propuestas de intervención didáctica en el aula? ¿Qué elementos intervienen en el diseño de una propuesta de intervención? ¿En que beneficia la elaboración de propuestas de intervención a los futuros docentes o docentes en servicio o en la mejora de su práctica educativa? • Se sugiere analizar el video La intervención educativa como campo emergente de Teresa de Jesús Negrete Artega. Recuperado de http://www.youtube.com/ watch?v=nYDA5DwAFGw • A partir de los documentos sugeridos en la bibliografía, iniciar la discusión colec- tiva sobre la importancia de las propuestas de intervención didáctica. En equipo, elaborar una propuesta de intervención didáctica, recuperando los productos de las unidades anteriores. Considerar la información del diagnóstico: población a la que va dirigida, nivel educativo, grado, características del contexto, necesidades e intereses de los alumnos, estilos de aprendizaje, entre otros. Productos de aprendizaje • Propuesta de intervención didáctica. Incluye información del diagnóstico: población a la que va dirigida, nivel educa- tivo, grado, características del contexto, necesidades e intereses de los alumnos, estilos de aprendizaje, entre otros.
  • 31. 31 • Curso de Nivelación Bibliografía Boggino, N. (2005). Convivir, aprender y enseñar en el aula. Argentina: Homo Sapiens, pp. 69-91. De Vargas, E. (2003). La situación de enseñanza y aprendizaje como sistema de actividad: el alumno, el espacio de interacción y el profesor. En Revista Iberoamericana de Educación, vol. 39, núm. 4. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1306Vargas.pdf Díaz- Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. En Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 5, núm. 2, pp. 1-13. Recuperado de http://redie.uabc. mx/index.php/redie/article/view/85/151 Galaburri, M. L. (2006). La planificación de proyectos. En sep (ed.), Español: antología. México: sep, pp. 47-53. Malpica, F. (2012). 8 ideas clave. Calidad de la práctica educativa. Referentes, indicadores y condiciones para mejorar la enseñanza-aprendizaje. México: Graó. Pérez, C. (coord.) (2012). La acción educativa social: nuevos planteamientos. España: DESCELE, pp. 71-131.
  • 32. • 32 Curso de Nivelación Módulo III •Mejora profesional El módulo contribuye al reconocimiento de la mejora profesional como una acción per- manente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje y de esta manera contribuir en el desarrollo de una práctica educativa de calidad. Brinda herramientas para indagar sobre temas de enseñanza y aprendizaje, competencias comunicativas, entre otros, que le per- mita enriquecer la práctica docente. Durante el desarrollo del módulo se favorece la re- flexión sistemática sobre la práctica profesional, la disposición al estudio y al aprendizaje profesional para la mejora de la práctica educativa y la comunicación eficaz con otros docentes, los alumnos y sus familias. También propicia la reflexión acerca de las experiencias personales para aprender de ellas y tomar las mejores decisiones en las tareas educativas. En el entendido de que ejercer el trabajo docente no es desarrollar actividades de un programa y señalar –al final de un periodo– quiénes aprendieron y quiénes no; el docente de educación básica debe razonar, analizar información, comprender lo que pretende que sus alumnos aprendan y generar experiencias y situaciones educativas enriquecedoras. Ser profesional de la edu- cación es hacerse cargo de las decisiones que se toman en relación con las experiencias de aprendizaje que se promueven en las aulas y en las escuelas. Por lo anterior, esta dimensión del perfil docente es fundamental en todos los niveles de educación básica. El módulo se centra en poner en juego habilidades para el estudio y la comunicación docente. En todas las actividades es fundamental la comprensión de los motivos de estudio; por esta razón, se incluye el uso de textos de temas educativos rele- vantes y vigentes que aluden al trabajo docente responsable y reflexivo. En las actividades se proponen diversas formas de organización y comunicación (expo- sición) de la información: elaboración de un esquema, mapa mental, cuadro sinóptico, entre otras. Propósitos Reflexionar sobre la importancia de la mejora profesional como elemento fun- damental para la toma de decisiones en el trabajo pedagógico. Comprender la importancia del uso eficiente de los recursos tecnológicos para obtener, seleccionar, organizar y producir información de calidad, y con ello mejorar su ejercicio profesional.
  • 33. 33 • Curso de Nivelación Estructura del módulo El módulo está organizado en dos unidades. La primera unidad, se enfoca en la reflexión sobre la práctica docente y los aspectos de mejora profesional en el ámbito de la educación básica. La segunda unidad, aborda la mejora profesional como una acción permanente para favorecer el trabajo en la escuela. Orientaciones generales para el desarrollo del módulo Se recomienda la revisión previa de los materiales que se utilizarán para el de- sarrollo de las actividades de este módulo, con la finalidad de contar con los elementos necesarios para la búsqueda, selección y síntesis de información, entre otras. A continuación, se realizan algunas recomendaciones para favorecer la participa- ción individual y grupal. a) Participación individual. Se recomienda que en la ponderación que realice el coordinador del módulo se reconozca el esfuerzo personal de las y los participantes en cuanto al desempeño, la participación, la disposición y la dedicación individual al trabajo durante las sesiones y el curso en su conjunto. b) Participación durante el trabajo en equipo y en plenaria. En todas las sesiones se promueven las actitudes de respeto, empatía y colabora- ción para cumplir con la tarea colectiva. Sugerencias de evaluación Para la evaluación del módulo, se considera el trabajo individual (lectura, análisis y reflexión) y el trabajo en equipo. El producto final será la elaboración de un proyecto orientado a la mejora profesional como una acción permanente. Las características y elementos que debe contener son: Identificación de una problemática actual de la formación docente y la relación con la mejora profesional Diseño de estrategias, propuestas o acciones para atender la problemática. Extensión mínima de cinco cuartillas.
  • 34. • 34 Curso de Nivelación Criterios generales para la evaluación del módulo Criterios de evaluación Porcentaje Asistencia 10% Participación individual y en equipo 20% Plan de mejora profesional 70% Total 100%
  • 35. 35 • Curso de Nivelación Unidad de aprendizaje I •Reflexión sobre la práctica docente y los aspectos de mejora Propósito • Reflexionar sobre la importancia de la mejora profesional como elemento fun- damental para la toma de decisiones en el trabajo pedagógico. Desarrollo de la unidad de aprendizaje Secuencia de contenidos • Mejora profesional en el ámbito de la educación básica. Actividades de aprendizaje • Reflexión inicial sobre la mejora profesional a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué significa la mejora profesional? ¿Quién es responsable de la mejora profesional de los docentes? ¿Cuáles son los elementos de mejora para el desempeño profesional del docente? ¿Qué papel tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) en la mejora profesional del personal docente de educación básica? • Después de la reflexión, se sugiere el trabajo en equipo para elaborar una serie de recomendaciones que contribuyan en la mejora de la práctica docente y ex- ponerlas al grupo favoreciendo la realimentación y enriquecimiento del trabajo durante el desarrollo del tema. Estas recomendaciones recuperan las principales propuestas para la mejora profesional de los docentes y futuros docentes, por ejemplo, el uso de las tic en el aula, que permita identificar la relevancia de su uso en la práctica educativa para atender las necesidades e intereses de los alumnos en la sociedad actual. • En equipo, leer los programas de estudio de educación básica (los apartados correspondientes a los campos formativos Lenguaje y comunicación, del pro- grama de educación preescolar, y Español, de primaria y secundaria. • Elaborar un esquema que incluya la relación entre los aprendizajes que se preten- den lograr y las experiencias de aprendizaje que se sugieren y exponerlo al grupo. • Responder el siguiente cuestionario de manera individual: ¿Qué tienen que aprender los alumnos de educación básica en relación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación tic?
  • 36. • 36 Curso de Nivelación ¿Qué tipo de experiencias se proponen para que los alumnos aprendan? ¿Cómo interviene el docente en la generación de oportunidades de aprendi- zaje para sus alumnos? ¿Cuál es el impacto de la mejora profesional del docente para favorecer el aprendizaje en los alumnos? • Al finalizar, se recomienda compartir las respuestas entre el grupo. Productos de aprendizaje • Recomendaciones que contribuyen a la mejora profesional docente. Atienden a la necesidad de mejora y fortalecimiento continuo de la práctica docente y definen las acciones específicas para la mejora profesional. • Cuestionario. Responde el total de las preguntas, las respuestas son claras e incluyen ejemplos. Bibliografía Brophy, J. (1998). Enseñanza. México: ibe-unesco. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/ fileadmin/user_upload/Publications/Educational_Practices/EdPractices_1s.pdf Carrillo, L. (2007). Características de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. En Tecnologías de Información y Comunicación aplicadas a la educación básica. México: Universidad Veracruzana, pp. 65-71. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/ bitstream/123456789/29470/1/Carrillo%20Calderon.pdf Carrillo, L. (2007). Ventajas y desventajas de las ntic: repercusiones en la educación. En Tecnologías de Información y Comunicación aplicadas a la educación básica. México: Universidad Veracruzana, pp. 73-86. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/ bitstream/123456789/29470/1/Carrillo%20Calderon.pdf Cituk y Vela, D. (2010). México y las tic, en la educación básica. En Revista de formadores. México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa–Red Escolar, pp. 2-6. Recuperado de http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_pri_10/articulos/dulce_ cituk_feb2010.pdf sep (2011). Presentación, Introducción, Propósitos, Enfoque didáctico. En Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria. Español. México: sep, pp. 7-8, 11-12, 13- 14 y 19-29. Recuperado de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/pdf/secundaria/esp/1ro/ sec_espanol_1ro.pdf
  • 37. 37 • Curso de Nivelación sep (2011). Propósitos, Enfoque didáctico (fragmentos). En Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Primaria. Primer grado. México: sep, pp. 15-16 y 21-40. Recuperado de http://www. curriculobasica.sep.gob.mx/pdf/primaria/1ergrado/esp/PRIM_1ro_espanol.pdf sep (2011). Propósitos, Enfoque didáctico (fragmentos). En Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Primaria. Segundo grado. México: sep, pp. 15-16 y 21-40. Recuperado de http://www. curriculobasica.sep.gob.mx/pdf/primaria/2dogrado/esp/PRIM_2do_espanol.pdf sep (2011). Propósitos, Enfoque didáctico (fragmentos). En Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Primaria. Tercer grado. México: sep, pp. 15-16, 21-28 y 34-40. Recuperado de http:// www.curriculobasica.sep.gob.mx/pdf/primaria/3ergrado/esp/PRIM_3er_espanol.pdf sep (2011). Propósitos, Enfoque didáctico (fragmentos). En Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Primaria. Cuarto grado. México: sep, pp. 15-16, 21-28 y 34-40. Recuperado de http:// www.curriculobasica.sep.gob.mx/pdf/primaria/4togrado/esp/PRIM_4to_espanol.pdf sep (2011). Propósitos, Enfoque didáctico (fragmentos). En Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Primaria. Quinto grado. México: sep, pp. 15-16, 21-28 y 34-40. Recuperado de http:// www.curriculobasica.sep.gob.mx/pdf/primaria/5togrado/esp/PRIM_5to_espanol.pdf sep (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Primaria. Sexto grado. México: sep, pp. 15-16, 21-28 y 34-40. Recuperado de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/pdf/ primaria/6togrado/esp/PRIM_6to_espanol.pdf sep (2011). Propósitos de la educación preescolar, Campos formativos, Lenguaje y comunicación. En Programa de estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar. México: sep, pp. 17-18, 39-41 y 41-51.
  • 38. • 38 Curso de Nivelación Unidad de aprendizaje II •La mejora profesional como una acción permanente Propósito • Implementar estrategias para la mejora profesional de los docentes para favore- cer el trabajo en la escuela. Desarrollo de la unidad de aprendizaje Secuencia de contenidos • Características clave de las escuelas efectivas. • Análisis de casos. Actividades de aprendizaje • De manera individual, leer el texto Características clave de las escuelas efectivas. • Identificar dos características clave en congruencia con el contenido del texto, además de dos responsabilidades de los actores educativos en la conformación de una escuela efectiva y elaborar un esquema. • Comentar las responsabilidades de los actores educativos en la conformación de las escuelas de calidad y responder a la pregunta ¿en qué aspectos de la vida escolar se comparten responsabilidades entre los actores escolares? ¿es impor- tante el trabajo colaborativo? y ¿cuáles son las ventajas? • Obtener conclusiones acerca de la importancia del trabajo conjunto de los ac- tores educativos para lograr el buen funcionamiento de la escuela. • En equipo, elegir una de las situaciones que se presentan a continuación: Dar a conocer a las familias de los alumnos cómo van a incorporar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para promover que los alumnos aprendan a aprender. El proyecto de la escuela es el préstamo de los libros de la biblioteca escolar a los alumnos de la escuela, para ello es necesario elaborar una propuesta que dé a conocer el proyecto e iniciar las actividades de préstamo bibliotecario.
  • 39. 39 • Curso de Nivelación Los alumnos están acostumbrados a consumir productos con alto conteni- do en grasas, azúcares y sal. En la escuela decidieron hacer una campaña para promover la alimentación correcta y el consumo de agua simple potable como bebida principal por lo que se requiere diseñar el proyecto escolar co- rrespondiente para favorecer su implementación y contribuir en la salud de los escolares. Es necesario mejorar las condiciones de infraestructura en la escuela a la que asisten alumnos con discapacidad. • Diseñar una estrategia para dar atención a la problemática o necesidad que se presenta. En todos los casos es necesario precisar: ¿Quiénes participan? ¿De qué manera? ¿Qué acciones es necesario realizar para atender el caso? ¿Qué estrategias de comunicación se utilizarán? ¿Qué medios y recursos requieren para la implementación de la estrategia? • Finalmente, exponer el caso y la estrategia al grupo. Durante esta presentación se sugiere la coevaluación a partir de los siguientes criterios: ¿La estrategia ofrece una solución viable a la problemática o necesidad del caso? ¿Se define con claridad la participación de todos los integrantes de la comu- nidad educativa? ¿Qué relación mantiene el caso con la mejora profesional del docente? • A partir de las situaciones previas de aprendizaje, elaborar un proyecto orientado a la mejora profesional como una acción permanente del docente considerando las características y perfiles de los participantes. Productos de aprendizaje • Proyecto orientado a la mejora profesional. Define una situación educativa actual, describe el contexto y sus característi- cas; expone al menos una problemática, justifica la necesidad del proyecto de
  • 40. • 40 Curso de Nivelación mejora profesional; explica sus elementos. Bibliografía sep (2014). El Consejo Técnico Escolar: una ocasión para la mejora de la escuela y el desarrollo profesional docente. Educación Básica. Preescolar. Primaria. Secundaria. México: sep. Recuperado de http:// basica.sep.gob.mx/seb2010/pdf/MCTE/2ConTecEsDesaProfe.pdf Sammons, P., Hilman, J. y Mortimore, P. (s/f). Características clave de las escuelas. Recuperado de http://www.setab.gob.mx/php/documentos/tecte1314/16sammonscaracteristicasclave.pdf Villa, A. y Yániz, C. (1999). Aprendizaje organizativo y desarrollo. En Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, vol. 3, núm. 1. Recuperado de http://www.ugr. es/~recfpro/rev31ART3.pdf
  • 41. 41 • Curso de Nivelación Módulo IV • Compromiso ético Este módulo aborda los fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México, remite al estudio y análisis de las leyes que los orientan. En el plano nacional es imprescindible revisar y analizar los Artículos 3, 24, 31 y 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su última versión del 26 de febrero de 2013, en que han sido reformados, para identificar las implicaciones al diseño de los planes y progra- mas de estudio de educación básica. En el plano internacional es necesario revisar acuerdos y tratados que ha firmado Méxi- co, en temas relacionados con los derechos humanos y los derechos de los niños. Durante el desarrollo de las actividades se diseñan e implementan situaciones que pro- mueven la inclusión y la equidad en el aula y entre la comunidad educativa, lo que representa un reto para la mejora de la labor docente. Se favorece la reflexión y el com- promiso ético en beneficio del desarrollo y el aprendizaje de calidad que se requiere en las escuelas de educación básica. Propósitos Analizar la importancia de los fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México para que su aplicación en la práctica educativa diaria favorezca el logro de los aprendizajes en los alumnos. Reconocer la necesidad de realizar el trabajo docente atendiendo a los princi- pios de inclusión y equidad con la finalidad de crear situaciones y ambientes de aprendizaje que respondan a estos principios. Reflexionar sobre las expectativas que el docente tiene de las capacidades y habilidades de sus alumnos y cómo determinan el logro de los propósitos edu- cativos. Estructura del módulo El módulo está conformado por dos unidades de aprendizaje. Unidad de aprendizaje I. Los fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México.
  • 42. • 42 Curso de Nivelación • Marco legal. Los artículos 3, 24, 31 y 130 constitucionales. La Ley General de Educación. • Derechos humanos. Los derechos humanos en nuestro país. Los derechos de los niños. • Implicaciones de las leyes y acuerdos internacionales en los planes y pro- gramas de estudios de educación básica. Acuerdo número 592, por el que se establecen la articulación de la Educa- ción Básica. Acuerdo número 696, por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en Educación Básica. Unidad de aprendizaje II. Inclusión y equidad en la escuela. • Principios pedagógicos. Favorecer la inclusión para atender la diversidad. La equidad como garante de los derechos de todos los niños. • Estrategias y métodos didácticos para el diseño de situaciones de aprendi- zaje. El juego y su utilidad en el desarrollo de los principios de inclusión y equidad en el aula de educación básica. Los ambientes de respeto, afectivo social y democrático desde el plantea- miento de los programas de educación básica. Los métodos que favorecen la inclusión y la equidad en el aula. Los proyectos situados. El aprendizaje basado en problemas. El análisis de casos. La resolución de dilemas. Diseño de situaciones y ambientes de aprendizaje basados en los princi- pios pedagógicos de educación básica.
  • 43. 43 • Curso de Nivelación Orientaciones generales para el desarrollo del Módulo En la primera unidad se analizan los fundamentos legales y filosóficos de la edu- cación en México tanto en el plano nacional como en el internacional, con ello el participante identificará los retos que implica atender a estos referentes. En la segunda unidad se examinan algunas propuestas pedagógicas para seleccio- nar de manera crítica las estrategias y métodos didácticos pertinentes para crear y fortalecer situaciones y ambientes de aprendizaje que promuevan la inclusión, la equidad, el respeto y la empatía entre el docente y los alumnos. Se analizan las expectativas hacia la función docente y el efecto en los logros aca- démicos de los alumnos, por lo que es necesario recuperar los saberes previos de los participantes de este módulo, principalmente los relacionados con la atención a la diversidad, reconocimiento de los intereses, estilos de aprendizaje y necesi- dades específicas, diseño de estrategias, entre otras, para buscar la mejor forma de atender y hacer frente a los retos implica la práctica docente. Las actividades que se plantean para el desarrollo del presente módulo requieren del trabajo colaborativo. Los participantes analizan los fundamentos legales, los principios pedagógicos, las estrategias y métodos didácticos pertinentes para la educación de los alumnos de educación básica. Es posible que en el transcurso del desarrollo de las actividades se utilicen estrategias como: mesas redondas, paneles y debates, incluyendo la posibilidad de contar con alguna intervención por parte de un especialista sobre alguna de las temáticas o contenidos funda- mentales del módulo. Otra modalidad de trabajo sugerida es el taller, el cual permitirá el diseño de si- tuaciones, materiales y ambientes de aprendizaje que favorecen el desarrollo de una convivencia democrática, afectivo social y de respeto en el aula. Durante el desarrollo de las dos unidades se busca utilizar la reflexión de la prác- tica de los docentes para confrontarla con los contenidos teórico-conceptuales revisados que les permita la valoración y el eventual replanteamiento de su prác- tica profesional. Sugerencias de evaluación Siguiendo la línea de educación básica se propone un proceso basado en el en- foque de la evaluación auténtica, otorgando un peso importante a la autoeva- luación y al logro alcanzado en las actividades, los productos y en los propósitos
  • 44. • 44 Curso de Nivelación del módulo. Así mismo, se vislumbra como un proceso permanente donde los participantes demuestran sus desempeños a través de evidencias de aprendiza- je, para lo cual se proponen las siguientes: - Evidencias de conocimiento, puede ser el cuestionario, mapa conceptual, ensa- yo, entre otros. Estas evidencias sirven para que el docente demuestre el domi- nio de elementos teórico-conceptuales relacionados con la legislación educati- va vigente, los principios pedagógicos y los planes y programas de estudios. - Evidencias de producto, se proponen fotografías, videos (en el caso de que sea posible), planes de trabajo y materiales para las situaciones de aprendizaje dise- ñadas como cuentos, juegos, muñecos guiñol, entre otros; así como un fichero de actividades didácticas para la inclusión y equidad en educación básica, el cual se elaborará de manera colectiva. Estos productos harán evidente los nive- les en que el participante logró apropiarse de los contenidos para utilizarlos de manera práctica. Para su valoración cualitativa y cuantitativa se pueden utilizar rúbricas, listas de cotejo, etcétera. - Evidencias de desempeño de los participantes: debates, trabajos en equipo, ex- posiciones de los temas y experiencias analizadas. Para la valoración de estas evidencias se pueden utilizar la autoevaluación o la coevaluación al interior del grupo y de los equipos de trabajo, y de esta manera se aporten sugerencias e ideas de mejora. Criterios generales para la evaluación del módulo Criterios de evaluación Porcentaje Asistencia 10% Blog 30% Diseño de ambientes o situaciones de aprendizaje 60% Total 100%
  • 45. 45 • Curso de Nivelación Unidad de aprendizaje I •Los fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México Propósito • Analizar los fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México para que su aplicación en la práctica educativa diaria favorezca el logro de los aprendizajes en los alumnos. Desarrollo de la unidad de aprendizaje Secuencia de contenidos • Marco legal. Los artículos 3, 24, 31 y 130 constitucionales. La Ley General de Educación. • Derechos humanos. Los derechos humanos en nuestro país. Los derechos de los niños. • Implicaciones de las leyes y acuerdos internacionales en los planes y programas de estudios de educación básica. Acuerdo número 592, por el que se establecen la articulación de la Educación Básica. Acuerdo número 696, por el que se establecen normas generales para la evalua- ción, acreditación, promoción y certificación en Educación Básica. Actividades de aprendizaje • Se inicia con una actividad de indagación y reflexión, para ello solicita a los participantes que entrevisten a tres compañeros docentes apoyados de las si- guientes preguntas: ¿Cómo entiendes el carácter nacional, laico, gratuito y obligatorio de la edu- cación básica? Nombra tres derechos humanos y tres derechos de los niños. ¿Cuáles son los elementos principales del plan de estudios de educación básica? ¿De qué trata el Acuerdo 592? ¿Qué puedes decir respecto al Acuerdo 696?
  • 46. • 46 Curso de Nivelación • Con las respuestas a las interrogantes, realizar un análisis cualitativo donde se expongan las razones, ideas, concepciones y creencias que los docentes tienen respecto del carácter nacional, laico, gratuito y obligatorio de la educación bási- ca; los derechos humanos y de los niños; y de los acuerdos secretariales. Elabo- rar conclusiones preliminares sobre este ejercicio. • Se sugiere crear un blog para compartir los productos del módulo (se sugiere adaptar la actividad si no se cuenta con los recursos tecnológicos necesarios, por ejemplo elaboración de mapas mentales, esquemas o cuadros). • Realizar una búsqueda documental sobre los artículos constitucionales refor- mados el 26 de febrero del 2013. Artículos 3, 24, 31 y 130, así como la Ley General de Educación cuya última reforma fue realizada el 11 de septiembre de 2013. Para guiar el análisis se proponen algunas interrogantes: ¿En qué aspectos se reformaron los artículos 3, 24, 31 y 130 constitucionales? ¿A que respondieron estos cambios? ¿Qué artículos de la Ley General de Educación fueron recientemente refor- mados? ¿Qué otros artículos de la Ley General de Educación establecen normas para la educación básica? • Con base en las respuestas obtenidas, se organiza una mesa de discusión en donde los participantes confronten sus ideas y posturas acerca de las recientes reformas legislativas y sus implicaciones para la educación básica del país. • Después, organizados en equipos estudian y analizan los derechos humanos y los derechos de los niños para identificar los fines, objetivos e implicaciones de estos acuerdos internacionales en la educación básica de nuestro país. En grupo, ana- lizan las semejanzas y diferencias; elaboran un cuadro (se recomienda apoyarse de recursos tecnológicos tic), así mismo se analizan los retos que estos derechos implican para ser difundidos y garantizados en la educación básica del país. Los participantes suben al blog del grupo las conclusiones correspondientes. • Se solicita a los participantes la búsqueda de noticias, informes, documentos oficiales o videos sobre los derechos humanos y derechos de los niños en Mé- xico (en la sección Otros recursos se proponen algunas ideas). Posteriormente, analizar y discutir estas noticias organizados en equipo; comparar las noticias con los textos sobre los derechos humanos y los derechos de los niños para identificar su cumplimiento. • Para concluir la unidad, en equipos elaboran una presentación de los acuerdos secretariales 592 y 696 con el propósito de identificar los fundamentos, rasgos, componentes y elementos más importantes de cada uno de estos. En plenaria,
  • 47. 47 • Curso de Nivelación se realizan las presentaciones y se promueve la discusión final de estos acuer- dos. Cada equipo, subirá al blog la presentación realizada. Se recomienda que el coordinador promueva la coevaluación de los participantes. Productos de aprendizaje • Cuestionarios. Tres cuestionarios requisitados en su totalidad. • Presentación. Mantiene una secuencia lógica y describe al menos tres características, rasgos y componentes de los acuerdos secretariales 592 y 696. • Conclusiones en el blog. Las tres actividades de la unidad compartidas en el blog (tres entrevistas a do- centes, cuadro de semejanzas y diferencias de los derechos humanos y derechos de los niños; presentación de los acuerdos secretariales 592 y 696). Bibliografía Asamblea General de la onu (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A (III). Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/ INST%2000.pdf dof (2013). Ley General de Educación. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/ Resource/3f9a47cc-efd9-4724-83e4-0bb4884af388/ley_general_educacion.htm dof (2013). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 3o reformado. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm Orozco, J. (2002). Los derechos humanos de los mexicanos. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Recuperado de http://200.33.14.34:1033/archivos/pdfs/DH_22.pdf Pilotti, F. (2001). Globalización y convención sobre los derechos del niño: el contexto del texto. Santiago de Chile: cepal, eclac, Naciones Unidas. Recuperado de http://www.eclac.org/publicaciones/ xml/4/7024/lcl1522e_.pdf sep (2011). Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica. Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/seb2010/pdf/destacado/Acuerdo_592.pdf sep (2011). Acuerdo número 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la Educación Básica. Recuperado de http://basica.sep. gob.mx/acuerdo_696.pdf
  • 48. • 48 Curso de Nivelación Bibliografía complementaria Amnistía Internacional (2010). Los derechos de los niños, mis derechos, tus derechos, los derechos de todos los niños. España. Recuperado de www.amnistiacatalunya.org/edu/pdf/carpeta3/ec3- cuaderno.pdf sep (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Recuperado de http://www.sep.gob. mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_ EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf Tuvilla, J. (s/f). Cultura de paz, derechos humanos y educación para la ciudadanía democrática. Recuperado de http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Guas/ documentos/Cultura_de_paz_derechos_humanos.pdf Otros recursos Educatina (Productor). (2013). Declaración de los derechos humanos. 1948. Educación cívica. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=5FAeoe4M9NY&src_vid=sNg-0- hC4FY&feature=iv&annotation_id=annotation_849485 unicef (2013). Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2010-2012. Reporte Ejecutivo coneval y unicef México. Recuperado de http://www.unicef.org/mexico/spanish/ UN_BriefPobreza_web.pdf Videoteca coparmex (Productor). (2012). Panel Educación y Formación Ciudadana. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=o07trL4r6SA
  • 49. 49 • Curso de Nivelación Unidad de aprendizaje II •Inclusión y equidad en la escuela Propósito • Reconocer la necesidad de realizar el trabajo docente atendiendo a los princi- pios de inclusión y equidad con la finalidad de crear situaciones y ambientes de aprendizaje que respondan a estos principios. Desarrollo de la unidad de aprendizaje Secuencia de contenidos • Principios pedagógicos. La inclusión como garante de los derechos de todos los niños La equidad como posibilidad para atender a la diversidad • Estrategias y métodos didácticos para el diseño de situaciones de aprendizaje El juego y su utilidad en el desarrollo de los principios de inclusión y equidad en el aula de educación básica. Los ambientes de respeto, afectivo social y democrático desde el plantea- miento de los programas de educación básica. Los métodos que favorecen la inclusión y la equidad en el aula Los proyectos situados. El aprendizaje basado en problemas. El análisis de casos. La resolución de dilemas. • Diseño de situaciones y ambientes de aprendizaje basados en los principios pedagógicos de educación básica. Actividades de aprendizaje • Revisar el concepto de equidad referido en el video de Rosa Blanco Educación inclusiva. Un asunto de derechos y justicia social. Parte I. Además se analizarán los videos 4, 5 y 6 de la parte II de la conferencia. Se discute y analizan las ca- racterísticas y los elementos de ambos principios pedagógicos. Los productos de esta actividad pueden ser un mapa conceptual o un cuadro comparativo donde se incluyan conceptos como equidad, discapacidad, desigualdad, diver-
  • 50. • 50 Curso de Nivelación sidad, integración e inclusión; así como la elaboración individual de conclusio- nes sobre la función y el reto para la educación básica, sus docentes y escuelas para garantizar la equidad y la inclusión. Todos los trabajos realizados se suben al blog del grupo para compartirlos con los demás docentes. • En equipos, realizar una búsqueda documental (utilizando preferentemente los materiales propuestos en la bibliografía) sobre los principios de equidad y de inclusión. A partir de las lecturas, cada equipo elabora un cuadro comparativo que señala las características de la equidad y la educación inclusiva; se compar- te en plenaria. • Para desarrollar el tema Estrategias y métodos didácticos para el diseño de situaciones de aprendizaje se propone que partir de una lluvia de ideas se ex- ploren las experiencias personales en la creación de ambientes de aprendizaje y en el diseño de estrategias didácticas para la atención a la equidad y la inclu- sión en sus grupos de trabajo. Al finalizar, se elabora un listado de estrategias y métodos didácticos que podrían ser útiles en la creación de los ambientes y las situaciones de aprendizaje. Elaboran el material pertinente de acuerdo con la estrategia seleccionada (presentaciones en power point, fotografías o videos, entre otros) y lo suben al blog, con la intención de compartirlo con el grupo. • Se identifican las características o rasgos de las distintas propuestas pedagógi- cas, su relevancia en el desarrollo y la atención de la equidad y la inclusión de los alumnos de educación básica, la forma en que se manifiestan en los planes y programas de estudios, así como algunas de las estrategias y de los métodos que pueden apoyar este desarrollo. • En plenaria, se recuperan los aspectos más importantes de cada tema y se iden- tifican las relaciones que existen entre los procesos analizados, de manera que pueda visualizarse la complementariedad entre éstos. Es posible elaborar un mapa conceptual que explique tales relaciones. • Finalmente, sugerir a los participantes el diseño de una propuesta didáctica tomando en cuenta las características de la población elegida y el contexto, además de seleccionar las estrategias y métodos didácticos tomando en cuenta las concepciones teórico-metodológicas revisadas a lo largo de la unidad. Cada participante diseña una propuesta didáctica que contemple la creación de am- bientes de aprendizaje inclusivos y con equidad, así como una o dos situaciones de aprendizaje. • Se recomienda considerar la bibliografía sugerida ya que se presentan ejemplos de actividades para alumnos de educación básica, sin embargo, cada uno de los inte- grantes del grupo puede aportar otros textos que enriquezcan el trabajo grupal.
  • 51. 51 • Curso de Nivelación • Los ambientes de aprendizaje deben incluir los siguientes elementos: Grupo (edad y grado escolar de los alumnos). Características del ambiente de aprendizaje a favorecer. Recursos y materiales necesarios. Propuesta de seguimiento. • Las situaciones de aprendizaje deben incluir los siguientes elementos: Grupo (edad y grado escolar de los alumnos). Campo formativo, competencias y aprendizajes esperados del programa de estudios de educación, correspondiente, a favorecer con el desarrollo de la situación de aprendizaje. Actividades a desarrollar. Recursos y materiales necesarios. Propuesta de evaluación. • Una vez realizado el ejercicio anterior se organiza un espacio de análisis donde cada docente presenta al grupo el ambiente de aprendizaje el producto para recibir la realimentación que enriquezca la propuesta. • Los participantes suben al blog sus propuestas de ambientes y situaciones de aprendizaje diseñados para conformar, entre todos, un fichero de ambientes y situaciones de aprendizaje. Productos de aprendizaje • Ambientes o situaciones de aprendizaje diseñadas. El ambiente o situación de aprendizaje contiene: Grupo (edad y grado escolar de los niños a quienes va dirigida) Campo formativo, competencias y aprendizajes esperados del programa de estudios del nivel en el que trabaja para favorecer el desarrollo de la situación de aprendizaje. Actividades sugeridas. Recursos y materiales. Propuesta de evaluación.
  • 52. • 52 Curso de Nivelación Bibliografía Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín del proyecto principal de educación para América Latina y el Caribe, núm. 48, unesco pp. 55-72. Recuperado de http:// innovemosdoc.cl/diversidad_equidad/investigacion_estudios/hacia_una_escuela.pdf Branford, J., Brown, A. y Cocking, R. (2007). La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. México: sep. Recuperado de https://onedrive.live.com/download?resid=6C71A0826A6069 2A!942 Díaz-Barriga, F. (2006). El aprendizaje basado en problemas y el método de casos. En Enseñanza situada. México: Mc Graw-Hill, pp. 29-96. Recuperado de http://caps.educacion.navarra.es/ infantil/attachments/article/15/El_aprendizaje_basado_en_problemas_y_el_metodo_de_ casos%5B1%5D.pdf Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. En Estudios pedagógicos, núm. 29, pp. 97-113. Recuperado de www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF García, I. (2009). Educación inclusiva. Material del participante. Cursos de formación continua. Recuperado de http://formacioncontinuabc.files.wordpress.com/2012/01/mat-part- educinclusiva.pdf Guillén, M. (2009). El teatro como estrategia psicopedagógica para favorecer la inclusión de niños preescolares. En X Congreso Nacional de Investigación Educativa, área 1: aprendizaje y desarrollo humanos. comie (Ponencia 1007) [en línea]. Recuperado de http://www.comie.org.mx/ congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_01/ponencias/1007-F.pdf Lansdnow, G. (2005). ¿Me haces caso? El derecho de los niños pequeños a participar en las decisiones que los afectan. En Cuadernos sobre desarrollo infantil temprano, núm. 36s. La Haya, Países Bajos: Fundación Bernard van Leer. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ polinfan/2006/area-lectura/mod-1/Me-haces-caso.pdf Ortega, F. (2003). La equidad en educación básica. En Revista latinoamericana de estudios educativos. México, vol. XXXIII, núm. 2, 2o trimestre. Centro de Estudios Educativos, A. C., pp. 119-134. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/270/27033205.pdf Parrilla, Á. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. En Revista de educación. núm. 327, pp. 11-29. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/ articulos327/re3270210520.pdf?documentId=0901e72b81259a76 García Cedillo, I. et al. (2009). La integración en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. México: sep. Recuperado de http://www.sepbcs.gob.mx/Carrera_Magisterial/Integra_Edu_ Aula_Esc.pdf sep (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: sep. Recuperado de http://www. curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/plan-estudios/plan-estudios
  • 53. 53 • Curso de Nivelación sep (2011). La formación cívica y ética en la educación básica: retos y posibilidades en el contexto de la sociedad globalizada. México: sep-Subsecretaría de Educación Básica, pp. 82 y 83. Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/FCyE%20web.pdf sep (2012). Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. Educación Básica. Preescolar. México: sep. Recuperado de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/prog-preescolar1 sep (2012). Programa de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. México: sep. Recuperado de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/prog-primaria sep (2012). Programa de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria. México: sep. Recuperado de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/prog-secundaria Sumiacher, D. (2009). Napité. Un acercamiento de filosofía con niños a un contexto indígena. unam. Revista Childhood & Philosophy. Brasil, vol. 5, núm. 9. Recuperado de file:///C:/Users/ geomara.viveros/Downloads/Dialnet-NapiteUnAcercamientoDeFilosifiaConNinosAUnContex to-3268645.pdf Trilla, J. y Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. En Revista Iberoamericana de Educación, núm. 26. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie26f.htm unesco (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. En Innovemos. Chile: Red Regional de Innovación Educativas para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0016/001621/162184s.pdf Otros recursos Blanco, R. Educación inclusiva. Un asunto de derechos y justicia social. Parte I. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=2H2IB29OP6w Blanco, R. Educación inclusiva. Un asunto de derechos y justicia social. Parte II. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=FLVWpIbaWw4 Blanco, R. Educación inclusiva. Un asunto de derechos y justicia social. Parte III. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=uGz9PIvFpno Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Recuperado de http://www.youtube. com/watch?v=5FAeoe4M9NY&src_vid=sNg-0-hC4FY&feature=iv&annotation_ id=annotation_849485 Echeita, G. y Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. En Revista de educación, núm. 327, pp. 31-38. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/ handle/11162/66888/008200330015.pdf?sequence=1 Guevara, G. (s/f). Panel. Educación y formación ciudadana. Recuperado de http://www.youtube.com/ watch?v=o07trL4r6SA
  • 54. • 54 Curso de Nivelación Rosano, S. (2007). La cultura de la diversidad y la educación inclusiva. Recuperado de http:// faceducacion.org/inclusion/sites/default/files/LA%20CULTURA%20DE%20LA%20 DIVERSIDAD%20Y%20EDU.%20INCLUSIVA.pdf unesco (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. En Innovemos. Chile: Red Regional de Innovación Educativas para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0016/001621/162184s.pdf
  • 55. 55 • Curso de Nivelación Módulo V •Gestión escolar y vinculación con la comunidad El presente módulo permite al participante reconocer a la gestión escolar como un proce- so sistemático orientado al fortalecimiento de las instituciones educativas, de tal manera que los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos, respondan a las necesidades de la comunidad escolar, donde el docente, independientemente del rol que desempeñe, priorice la autonomía, la democracia, la formación integral y la calidad educativa. La finalidad es que el participante reconozca que su papel como docente en la gestión es- colar y vinculación con la comunidad es fundamental debido a que su colaboración en el diseño de propuestas de mejora en las escuelas contribuye a la innovación en las prácticas cotidianas para el fortalecimiento de la educación, al desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos en los alumnos, a la calidad de los resultados educativos, al aprovechamien- to de los apoyos que brindan padres de familia e instituciones cercanas a la escuela para la mejora de los aprendizajes sin perder de vista las características culturales y lingüísticas de la comunidad y su relación con la práctica educativa. Propósitos Identificar elementos de la gestión escolar que favorezcan u obstaculicen el logro de los propósitos educativos. Reconocer las principales disposiciones normativas respecto a la organización y el funcionamiento de las escuelas. Reflexionar acerca de la importancia que tiene el trabajo colegiado en el ejercicio docente como un mecanismo para la superación permanente y como estrategia para mejorar el funcionamiento cotidiano de las escuelas para la construcción de la cultura escolar innovadora basada en las buenas prácticas con la comunidad.
  • 56. • 56 Curso de Nivelación Fortalecer las capacidades, conocimientos y competencias del docente a través de estrategias de apoyo que le permitan participar en la gestión escolar para contribuir a la calidad de los resultados educativos y en el funcionamiento efi- caz de la escuela, fomentando el reconocimiento de las características de comu- nidad y su vínculo con la práctica educativa. Estructura del módulo Este módulo se conforma de cinco unidades de aprendizaje, las cuales abordan aspectos de relevancia en relación con la gestión escolar y la vinculación con la comunidad. Unidad de aprendizaje I. La gestión escolar en el centro del debate. Acer- camiento a las condiciones actuales de las escuelas. En esta unidad se re- visan aspectos conceptuales de la gestión escolar, así como la importancia que tienen en el marco de los cambios innovadores de las políticas y re- formas educativas actuales hasta llegar a la reflexión y análisis sobre las condiciones actuales de las escuelas de educación básica. Unidad de aprendizaje II. Aspectos normativos de la gestión escolar. Se analiza el marco normativo del funcionamiento de las escuelas, la estruc- tura organizativa, los elementos que conforman la cultura, el cambio ins- titucional y las normas que regulan las relaciones entre directivos, perso- nal docente, padres de familia y, otros actores. Unidad de aprendizaje III. La organización y el funcionamiento de las escuelas de educación básica en el logro de propósitos educativos. Se re- visa la importancia del proyecto escolar como medio de organización de las escuelas. Unidad de aprendizaje IV. El papel de los docentes, directivos, padres de familia y alumnos en la gestión escolar. Análisis de casos. A partir de algu- nos documentos en el que expongan casos se analizará el liderazgo, el tra- bajo colegiado, los comités de participación social y asociación de padres de familia, así como, la importancia de la gestión estratégica y prospectiva para la toma de decisiones en la escuela. Unidad de aprendizaje V. Hacia una gestión escolar innovadora. Enfati- za la importancia de las escuelas como organizaciones que aprenden, en la nueva gestión escolar, la autonomía escolar y los retos actuales de la educación básica.
  • 57. 57 • Curso de Nivelación Orientaciones generales para el desarrollo del módulo Los participantes, a partir del análisis del proceso de gestión escolar, reflexio- nan mediante la metodología de estudio de casos acerca de la participación que el docente tiene en los centros escolares y el impacto de sus decisiones en la promoción de la educación de calidad. Las actividades que se proponen posibilitan la construcción de espacios de dis- cusión, análisis y reflexión sobre el tema de la gestión escolar, además favore- cen el intercambio de ideas mediante la realización de debates y mesas redon- das. Se busca que las actividades impulsen al participante a tener una mirada distinta de su quehacer profesional y responsabilidad social. Sugerencias de evaluación Las participaciones, la construcción conceptual y la producción de conoci- miento son tres factores clave en el desarrollo del curso. La evaluación incluye la elaboración de mapas mentales y propuestas. Para cada uno de los temas se contemplan diversas actividades tales como: • Análisis, discusión y reflexión sobre las lecturas propuestas. • Búsqueda de materiales digitales. • Construcción de conocimientos e intercambio de posturas. • Generación de escritos.
  • 58. • 58 Curso de Nivelación Criterios generales para la evaluación del módulo Criterios de evaluación Porcentaje Asistencia 10% Guía de aspectos normativos y el documento con la ruta de mejora del centro escolar 30% Ensayo Propuesta de mejora escolar 60% Total 100%
  • 59. 59 • Curso de Nivelación Unidad de aprendizaje I •La gestión escolar en el centro del debate. Acercamiento a las condiciones actuales de las escuelas Propósito • Identifica, analiza, reflexiona y discute colectivamente el marco conceptual de la gestión escolar, las finalidades e intencionalidades que se plantean en el cu- rrículum y las condiciones de las escuelas de educación básica. Desarrollo de la unidad de aprendizaje Secuencia de contenidos • La gestión escolar y las características de la escuela. • Los retos de la transformación de la gestión escolar. • La influencia de la gestión escolar en el trabajo que realizan los docentes y su impacto en la calidad educativa. Actividades de aprendizaje • A partir de las siguientes preguntas detonadoras, se abordan los textos sugeridos. ¿Cómo define el autor a la gestión escolar? ¿Qué características le atribuye a la escuela? ¿Qué retos representa para la escuela la transformación de la gestión escolar? ¿Cómo influye la gestión escolar en el trabajo que realiza cada maestro? ¿De qué manera influye la gestión escolar en la mejora de los resultados edu- cativos? • Elaborar una descripción individual del funcionamiento de una escuela de edu- cación básica. Es importante considerar que desde la primera sesión se sugiere empezar a delinear los aspectos que podrán ser considerados en el diseño de una propuesta de gestión escolar. Productos de aprendizaje • Mapa mental con las principales características de la gestión escolar y los ele- mentos que se requieren para el funcionamiento de la escuela.
  • 60. • 60 Curso de Nivelación Contiene al menos tres características de la gestión escolar, incluye al menos tres elementos que se requieren para el funcionamiento de la escuela y deberá estar organizado y las conexiones entre los elementos deben ser claras. Bibliografía Antúnez, S. (2000). La educación escolar se desarrolla en el seno de una organización. En Claves para la organización de centros escolares. 4a ed. España: ICE/Horsori (Cuadernos de educación, 13), pp. 13-35. González, T. (2003). Las organizaciones escolares: dimensiones y características. En González, M. T. (coord.), Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos. España: Pearson-Prentice Hall, pp. 25-38. Portela, A. (2003). Los centros escolares como contexto de trabajo profesional. En González, M. T. (coord.), Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos. España: Pearson-Prentice Hall, pp. 147-165.
  • 61. 61 • Curso de Nivelación Unidad de aprendizaje II •Aspectos formativos de la gestión escolar Propósito • Identificar, analizar y sistematizar las responsabilidades como docente esta- blecidas en el marco normativo de la gestión escolar para orientar su ejercicio profesional. Desarrollo de la unidad de aprendizaje Secuencia de contenidos • Normativa de la Ley General de Educación y de los acuerdos emitidos por la Secretaria de Educación Pública. Actividades de aprendizaje • Reflexión acerca de las siguientes preguntas detonadoras. ¿En qué medida se cumplen los planteamientos normativos establecidos en la Ley General de Educación y los acuerdos emitidos por la Secretaría de Educa- ción Pública? ¿Qué repercusiones tiene en el logro de los propósitos educativos el hecho de que cumplan las disposiciones normativas? • Se sugiere promover la discusión, en equipos, de los retos que la reforma educa- tiva representa para la escuela pública y los rasgos críticos de su funcionamien- to actual, con base en ello, elaborar un organizador gráfico. • Elaborar una guía de aspectos normativos que permita orientar el funciona- miento de la escuela, el ejercicio profesional del docente, los directivos y las acciones de los padres de familia. Productos de aprendizaje • Organizador gráfico. Incluye los principales retos que la reforma educativa representa para la escuela pública y los rasgos críticos de su funcionamiento actual.
  • 62. • 62 Curso de Nivelación • Guía de aspectos normativos. Incluye los elementos necesarios para orientar el funcionamiento de la escuela, el ejercicio profesional del docente, de los directivos y las acciones o compro- misos de los padres de familia. Bibliografía sep (2014). Guía operativa para la organización y el funcionamiento de los servicios de educación inicial, básica, especial y de adultos de escuelas públicas en el D. F. (2014-2015). México: sep. Zorrilla, M. (2002). Diez años después del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en México: retos, tensiones y perspectivas. En Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 4, núm. 2. Recuperado de http://redie.ens.uabc.mx/vol4no2/contenido-zorrilla.htm
  • 63. 63 • Curso de Nivelación Unidad de aprendizaje III •La organización y el funcionamiento de las escuelas de educación básica en el logro de propósitos educativos Propósito • Analizar el trabajo directivo como un liderazgo compartido en completa rela- ción con la función docente en donde cada uno de los integrantes de la escuela contribuye en la comunidad escolar para el cumplimiento de sus tareas y for- mas de trabajo individual. Desarrollo de la unidad de aprendizaje Secuencia de contenidos • Organización y funcionamiento de las escuelas de educación básica. Actividades de aprendizaje • Realizar actividades de indagación sobre el tema considerando las siguientes preguntas detonadoras: ¿Qué variables del funcionamiento y la cultura escolar pueden influir en el cambio y la mejora? ¿Qué aspectos contribuyen a la construcción de formas de trabajo colabora- tivo? ¿Qué elementos o prácticas educativas pueden favorecer este tipo de trabajo? ¿Cómo se sabría que una escuela es también una unidad que aprende? • Elaborar una ruta de mejora del centro escolar a partir de los propósitos edu- cativos considerando el papel de cada uno de los actores: director, docentes, padres de familia y alumnos. Productos de aprendizaje • Ruta de mejora del centro escolar. Plantea soluciones viables y alcanzables y considera a cada uno de los actores educativos: director, docentes, padres de familia y alumnos.
  • 64. • 64 Curso de Nivelación Bibliografía Reyes, I. y Rueda, M. (2005). Los estilos de dirección y gestión en las escuelas secundarias. En Congreso Nacional de Investigación Educativa. Memoria. México: comie. Solórzano, C. y Rueda, M. (2005). La administración-gestión escolar en el nivel primaria y la descentralización educativa. Un estudio de caso. En Congreso Nacional de Investigación Educativa. Memoria. México: comie. Villa, A. (2004). Liderazgo para la innovación. En Dirección para la innovación: apertura de los centros a la sociedad del conocimiento. España: Universidad de Deusto, pp. 269-305.
  • 65. 65 • Curso de Nivelación Unidad de aprendizaje IV •El papel de los docentes, directivos, padres de familia y alumnos en la gestión escolar. Análisis de casos Propósito • Analizar el papel de los docentes, directivos, padres de familia y alumnos en la gestión escolar a partir del análisis de casos. Desarrollo de la unidad de aprendizaje Secuencia de contenidos • El papel de los docentes, directivos, padres de familia y alumnos en la gestión escolar. Actividades de aprendizaje • A partir de las siguientes preguntas detonadoras: ¿Qué actividades y orientaciones son necesarias para que maestros y director trabajen como equipo en las escuelas? ¿Por qué es indispensable establecer una relación de colaboración entre las escuelas y los padres de familia? • Elaborar un breve ensayo de los aportes de la gestión para la mejora del trabajo docente y el funcionamiento de la escuela tomando en cuenta los elementos del siguiente esquema: Habilidades de gestión Liderazgo general Liderazgo pedagógico Vínculo con la comunidad Clima escolar Gestión de recursos Evaluación Desarrollo organizativo
  • 66. • 66 Curso de Nivelación • Finalmente, elaborar en equipo una investigación utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) sobre casos de gestión escolar. Productos de aprendizaje • Ensayo de los aportes de la gestión para la mejora del trabajo docente y el fun- cionamiento de la escuela. La redacción es clara y presenta una secuencia lógica de las ideas planteadas y están argumentadas; toma en cuenta los ocho elementos propuestos en el es- quema. La extensión mínima es de tres cuartillas. • Presentación de los casos por equipo. Se presenta de forma organizada, es claro, es acorde con las necesidades del contexto elegido, modalidad, nivel y tipo educativo; incluye sólo los datos rele- vantes, propicia la reflexión y se puede interpretar objetivamente. Bibliografía Miranda, F. ( 2010). Gestión y calidad de la educación básica. Casos ejemplares de escuelas públicas mexicanas. México: flacso-sep. Perrenoud, P. (2004). Informar e implicar a los padres. En Diez nuevas competencias para enseñar. México: Graó-sep (Biblioteca para la Actualización del Maestro), pp. 93-106.
  • 67. 67 • Curso de Nivelación Unidad de aprendizaje V •Hacia una gestión escolar innovadora Propósitos • Analizar los aspectos relacionados con la innovación en la mejora de las prácti- cas institucionales: procesos del aula y gestión de los equipos directivos. • Elaborar propuestas de cambio y fortalecimiento del aprendizaje institucional, promoviendo una cultura de trabajo colaborativa, profundización de la capaci- dad institucional para identificar problemas y construir alternativas de resolución a través de modalidades de trabajo en y con proyectos institucionales. Desarrollo de la unidad de aprendizaje Secuencia de contenidos • Las prácticas institucionales y la gestión escolar. • Propuestas de mejora y fortalecimiento escolar. Actividades de aprendizaje • Elaborar una propuesta de mejora escolar innovadora a partir de los aportes de la gestión estratégica, prospectiva y situacional a partir de los elementos del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar para las Metas institucionales y los Aportes Institucionales: Procesos: liderazgo, gestión curricular, convivencia escolar y apoyo a los estu- diantes; recursos y resultados. Productos de aprendizaje • Propuesta innovadora de mejora escolar Incluye los aportes de la gestión estratégica, prospectiva y situacional; es viable, las ideas son claras y tienen una secuencia lógica. Preparación Elaboración y revisión Implementación y seguimiento Evaluación de resultados
  • 68. • 68 Curso de Nivelación Bibliografía Marchesi, A. (2011). Las metas educativas 2021. Un proyecto iberoamericano para transformar la educación en la década de los bicentenarios. España: oei. Pozner, P. (2000). El directivo como gestor de aprendizajes escolares. Argentina: Aique. Bibliografía complementaria Hodge, B. J., Anthony, W. P. y Gales, L. M. (2003). Teoría de la organización. Un enfoque estratégico. España: Prentice Hall. Lavín, S., Del Solar, S., Fischer, M. E. e Ibarra, J. C. (2002). La propuesta CIGA: gestión de calidad para instituciones educativas. Santiago: LOM Ediciones. ocde (2009). Recomendaciones preliminares sobre gestión escolar y políticas docentes en México. Directorate for Education. Education Policy Implementation: Mexico: ocde. Recuperado de www. oecd.org/edu/calidadeducativa Pont, B. (2008). Mejorar el liderazgo escolar Volumen 1: Política y práctica. ocde. Pozner, P. (2000). El directivo como gestor de aprendizajes escolares. Buenos Aires: Aique. sep (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. México: sep.