SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso 8D’s (8 Disciplinas)
Ing. Howard de la Fuente
Objetivo del Curso
• Proporcionar las herramientas y conocimientos básicos para la
implementación, evaluación y seguimiento de la Metodología de Solución
de Problemas 8D’s
• Crear bases solidas para el fomento de la Mejora Continua a través de la
adaptación de Metodologías Sistematicas.
Temario del Curso
• Bienvenida y Presentación
• Introducción al Curso
• Historia de las 8D’s
• Metodología de las 8D’s
• Dinámica para Afianzar los Conceptos
¿Qué son las 8D’s?
• Las 8D´s son una metodología que permite a los equipos trabajar juntos en la
resolución de problemas, usando un proceso estructurado de 8 pasos que ayudan
a enfocarse en los hechos y no en las opiniones.
• Se denominan 8D´s porque son 8 Disciplinas o hábitos que los grupos deben poner
en practica si quieren resolver exitosamente los problemas.
• A este método también se le denomina Resolución de Problemas, 8-D, G8D, Global
8D.
Uso de las 8D´s
• El método de las 8D´s se utiliza para identificar, corregir y eliminar problemas, pero
también es una filosofía y una parte de la mejora continua.
• Su meta final es prevenir la recurrencia de los problemas, y de esta manera:
– Reducir el costo de manufactura
– Impulsar la calidad y la productividad
• Establece una practica estándar basada en hechos. Se concentra en el origen del
problema mediante la determinación de la causa raíz.
Uso de las 8D’s
Lo que ves del
problema
(Síntomas)
El resto del
problema
(Causas Raíz)
Historia
El Gobierno de los Estados Unidos fue el primero en estandarizar el método 8D
durante la Segunda Guerra Mundial, haciendo referencia a el como Military Standard
1520 (MIL-STD-1520): Corrective action and disposition system for nonconforming
material (Estándar Militar 1520: Acción correctiva y sistema de disposición para
material no conforme).
En los años 80´s Ford Motor Company sistematizo e hizo popular la metodología de
las 8 Disciplinas, con los objetivos de:
• Identificar, corregir y eliminar problemas de calidad
• Mejorar los productos y procesos
8 Disciplinas / Ciclo Deming
Herramientas 8D’s
Check List
Grafica de
Dispersion
Diagrama de
Pareto
Mapas de
Proceso
Grafica de Corrida
Diagrama
Ishikawa
Histogramas
Diagramas de
Flujo
5 Porque’s
Estas herramientas también son parte de las denominadas 7 Herramientas Básicas de Calidad
Metodología de las 8D’s
• D1. Formación del Equipo
• D2. Descripción del Problema
• D3. Desarrollo de Acciones de Contención
• D4. Definir y Verificar las Causas Raíz y el Punto de Escape
• D5. Definir Acciones Correctivas Permanentes
• D6. Implementar y Validar Acciones Correctivas Permanentes
• D7. Prevenir la Recurrencia
• D8. Reconocer al Equipo
D1. Formación del Equipo
D1. Formación del Equipo
Definir un grupo pequeño de personas que por su responsabilidad, autoridad,
conocimientos, disponibilidad y habilidades deben de participar en la investigación y
solución del problema.
La cantidad de personas requeridas depende de la complejidad del problema. De 4 a 10
personas es un promedio aceptable. Es conveniente que la organización defina cuales son
las funciones que como mínimo deben ser incluidas en el equipo para los tipos de
problemas mas frecuentes.
Posteriormente conforme el análisis continúe pudiera requerirse agregar a otros
elementos al equipo como:
• Expertos técnicos relacionados con la falla
• Personal administrativo o de staff.
Pasos a Seguir
• Definir el Equipo Multidisciplinario
• Identificar Responsabilidades
D2. Descripción del Problema
D2. Descripción del Problema
Describir el problema en términos de ¿Qué esta mal con que? Y detallar el problema en
términos cuantificables.
La Descripción del Problema es el punto mas importante de todo el 8D’s, una mala
redacción del problema ocasionara esfuerzos inútiles por encontrar la causa raíz del
problema, ya que estarían analizando un problema que no es el real.
Preguntas Clave
• ¿Cuál es la falla?
• ¿Qué producto / asunto / ítem muestra el defecto o falla?
• ¿Cuál es el requerimiento que no cumple?
• ¿Cuál es el efecto de no cumplir con el requerimiento?
• ¿En que extensión (alcance) el requerimiento no cumple?
• ¿Cuántos son? ¿Con que frecuencia?
• ¿Dónde ocurre? (tanto geográficamente como en la ubicación del producto)
• ¿Cuándo ocurre?
• ¿Quién lo detecto primero?
• ¿Cómo lo detecto?
• ¿Cuál fue el método de medición utilizado para detectar el problema?
Pasos Adicionales
• Incluir información de envío y rastreo de la pieza defectuosa, numero de parte, numero
de serie, etc.
• Verificar que el Modo de Falla es entendido por todo el equipo de forma única
• Verificar la trazabilidad de la pieza en los procesos de producción. (¿Paso por todas las
inspecciones?, ¿fue re trabajo?)
• En caso de problemas complejos aplicar la metodología ES / NO ES (ver tabla anexa).
ES NO ES
¿Que SI es? ¿Qué NO es?
¿Como SI es? ¿Como NO es?
¿Donde SI es? ¿Donde NO es?
¿Cuando SI es? ¿Cuando NO es?
Tabla ES / NO ES utilizada en Análisis de Problemas
D3. Desarrollo de Acciones de Contención
D3. Desarrollo de Acciones de Contención
Definir, verificar y validar acciones de contención enfocadas a aislar el efecto del
problema de cualquier cliente interno / externo hasta que la implementación de las
acciones correctivas permanentes sean efectivas.
Se colocan de manera TEMPORAL mientras la causa raíz es identificada y las acciones
correctivas son implantadas. Se busca PREVENIR que Producto No Conforme entre al
proceso o sistema.
Proteger al cliente de producto que no cumple con los
requerimientos es el objetivo de las Acciones de
Contención.
Preguntas Clave
• ¿Hay problemas similares en el pasado que usaron un método de
contención capaz y probado?
• ¿Hay problemas similares en el pasado que usaron un método de
contención incapaz que debe ser evitado?
• Identificar todas las posibles localidades en que deba contenerse el
problema
• Identificar las cantidades potenciales de producto no conforme para
cada una de las localidades identificadas
• Identificar si existen otros productos, procesos, proveedores,
clientes, etc. Que pudieran verse afectados
• Notificar al cliente
Efectividad de la Contención
Toda la documentación debe revisarse antes de ser liberada. La verificación es un
proceso que evalúa que el cambio pretendido se realiza sin causar NUEVOS
PROBLEMAS.
Si es posible se realiza primero con un piloto para demostrar los efectos del cambio.
Demostrar continuamente que la acción tiene el efecto pretendido sin causar un
nuevo problema.
D4. Definir y Verificar las Causas Raíz y el
Punto de Escape
D4. Definir y Verificar las Causas Raíz y el Punto
de Escape
Definir las posibles causas raíz del “ocurre” y del “escape” de la falla. Verificar la causa
raíz reproduciendo la falla y la causa del escape.
El análisis debe realizarse con cuidado y sin buscar culpables. Los hechos son todo lo
que cuenta, no deben hacerse evaluaciones subjetivas, asegurarse que el problema ha
sido causado por un cambio repentino.
Desarrollar todas las posibles teorías para la ocurrencia de la falla.
Herramientas que pudieran ser de utilidad en este punto son: lluvia de ideas,
diagrama de afinidad, diagrama de causa y efecto (Ishikawa), diagrama de flujo y 5
porqués, entre otras.
Preguntas Clave
• ¿Era el proceso correcto?
• ¿El trabajo estandarizado se esta siguiendo?
• ¿Los documentos necesarios están publicados?
• ¿El operador regular es quien conduce la operación?
• ¿El entrenamiento es el correcto? ¿Esta actualizado?
• ¿Son los requerimiento de calidad conocidos?
• ¿Es la herramienta correcta?
• ¿Son las herramientas y fixtures correctos usados?
• ¿Están las herramientas calibradas y la puesta a punto actualizada y correcta?
• ¿Las herramientas tienen desgaste?
• ¿Las herramientas / dispositivos han sido “brincados”?
Preguntas Clave
• ¿Están las herramientas / dispositivos incluyendo poka yokes siendo usados
correctamente?
• ¿Cuál es la parte correcta?
• ¿Ha habido un cambio de producto?
• ¿Las piezas están almacenadas en la localidad correcta?
• ¿La parte sigue la ruta correcta?
• ¿Qué ha cambiado en el producto o proceso?
• ¿Esta el proceso en control?
• ¿Cuáles son los métodos actuales usados para prevenir la ocurrencia de este modo
de falla?
• ¿Cuál es la capacidad del proceso?
• ¿Cuáles son las fuentes de variación del proceso?
Pasos a Seguir
Desarrollar todas las posibles teorías para el escape de la falla.
Aislar el punto de escape, el punto en el que alguien podría haber reconocido el
problema y prevenir sus efectos pero no lo hizo. Repetir cada una de las preguntas
analizadas durante el ocurre.
Verificar la causa raíz.
Una vez determinada la causa raíz, verificar si esta puede ser activada y desactivada a
voluntad (verificación activa). Aislar la causa raíz probando todas las teorías contra los
hechos determinados en el ejercicio ES / NO ES. Si hay mas de una causa raíz,
direccionar cada una de ellas por separado y definir el % de contribución.
D5. Definir Acciones Correctivas Permanentes
D5. Definir Acciones Correctivas Permanentes
Seleccionar la mejor acción correctiva permanente para eliminar la causa del
problema.
Seleccionar la mejor acción correctiva para prevenir que el problema se
deslice a través del punto de escape.
El criterio que debe seguirse es que estas acciones solucionen el problema al
nivel de la causa y no provoquen efectos secundarios en algunos otros
procesos
Pasos A Seguir
Identificar si las acciones han sido implementadas en el pasado, consultando la base de datos de
acciones correctivas / lecciones aprendidas.
Analizar las acciones en relación a:
• Costo
• Tiempo
• Impacto en el proceso y en el producto
• Requerimiento de la aprobación del cliente
• Efectividad
• Nivel de habilidad o entrenamiento para los asociados al proceso / producto
• ¿Se han considerado dispositivos a prueba de error?
• ¿Cuál es el plan para verificar que las acciones correctivas seleccionadas son efectivas?
• ¿Cuál es el resultado esperado de las acciones correctivas?
D6. Implementar y Validar Acciones
Correctivas Permanentes
D6. Implementar y Validar Acciones Correctivas
Permanentes
Realice las acciones correctivas propuestas en la D5. No se olvide de medir,
medir y medir para conocer si las acciones que se han propuesto han dado los
resultados esperados.
Acciones que prevengan el problema deben tener
prioridad sobre acciones que lo detengan.
Pasos A Seguir
Se procede de acuerdo a los principios de:
Planear – Hacer – Verificar – Actuar
1. Describir el objetivo
2. Establecer los estándares y condiciones que se deben de cumplir
3. Especificar las etapas de la acción
4. Identificar barreras
5. Identificar acciones preventivas
6. Identificar acciones de seguridad
D7. Prevenir la Recurrencia
D7. Prevenir la Recurrencia
Modificar los sistemas necesarios incluidos políticas, practicas, procedimientos, y
todos aquellos documentos involucrados como PFMEA’s (o DFMEA’s según sea el
caso), Control Plans, PPAP’s, APQP’s, SPC’s, especificaciones, entrenamientos, etc.
Transferir el conocimiento y las acciones a procesos y productos similares.
Pasos A Seguir:
• Identificar procesos y/o productos similares en la organización que pudieran
beneficiarse de los resultados del análisis realizado.
• Identificar el campeón para replicar el proceso, pudiera ser necesario seleccionar
personas diferentes para las acciones a Nivel Sistema.
• Identificar las acciones que serán implementadas para compartir los resultados y
conocimientos de este proceso con el resto de la organización.
• Identificar hallazgos adicionales que fueron identificados durante este proceso que
pueden ofrecer mejoras a procesos, procedimientos o sistemas en la organización.
D8. Reconocer al Equipo
D8. Reconocer al Equipo
Reconocer las contribuciones del equipo y de los individuos. Informar al
equipo que participo (ingenieros, auditores, operadores, inspectores, etc.) de
los resultados obtenidos y felicitarse del logro.
¡¡Esta fase no se debe omitir nunca!!
Un reconocimiento efectivo incrementa la autoestima y motiva a las
personas a colaborar nuevamente. Es por eso que se puede crear un sistema
de recompensas, no necesariamente monetarias ni en especie. Puede ser con
un simple reconocimiento publico.
Dinámica
Dinámica!
Instrucciones:
Formen un equipo de 5 personas y analicen la siguiente información
Realicen un 8D’s para identificar la causa raíz del problema, su acción de
contención, sus acciones correctivas y sus acciones de prevención.
“El cliente “X” solicito 3 cajas de material para el Martes a las 6:00 am, el
material fue recibido por el cliente el miércoles a las 8:00 pm, pero solo le
llegaron 2 cajas del material solicitado. Una de esas cajas llego con daños en
su empaque, la otra caja llegó mojada”.
¡¡Muchas Gracias!!

Más contenido relacionado

Similar a Curso_8s_8_Disciplinas.pptx

Tops
TopsTops
Tops
DulceB24
 
2. Herramientas de calidad.pptx
2. Herramientas de calidad.pptx2. Herramientas de calidad.pptx
2. Herramientas de calidad.pptx
IlianMontalvo
 
Formato 8 d
Formato 8 dFormato 8 d
Formato 8 d
juan santillan
 
Formato 8D.docx
Formato 8D.docxFormato 8D.docx
Formato 8D.docx
AlejandroRamos729492
 
8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)
Omar Artola
 
8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)
Omar Artola
 
8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)
Miguel Angel
 
Las 8 ds para el análisis y solución de problemas 011111
Las 8 ds para el análisis y solución de problemas 011111Las 8 ds para el análisis y solución de problemas 011111
Las 8 ds para el análisis y solución de problemas 011111
AliniuZiz Rguez T
 
8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)
cesar vargas
 
8 disciplinas (8 D).ppt
8 disciplinas (8 D).ppt8 disciplinas (8 D).ppt
8 disciplinas (8 D).ppt
joaquinn
 
2. Herramientas de calidad.pptx
2. Herramientas de calidad.pptx2. Herramientas de calidad.pptx
2. Herramientas de calidad.pptx
IlianMontalvo
 
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
daniel11murillo
 
8D_metodologia para solucionar problemas
8D_metodologia para solucionar problemas8D_metodologia para solucionar problemas
8D_metodologia para solucionar problemas
ssuser5f97f3
 
Análisis de causa raíz (8 disciplinas)
Análisis de causa raíz (8 disciplinas)Análisis de causa raíz (8 disciplinas)
Análisis de causa raíz (8 disciplinas)
Victor H. Olguin
 
Los 5 porque
Los 5 porqueLos 5 porque
Los 5 porque
Katerine Zuluaga
 
Tops chavones
Tops chavonesTops chavones
Tops chavones
oscar oscar
 
Análisis de problemas y toma de decisiones 2
Análisis de problemas y toma de decisiones 2Análisis de problemas y toma de decisiones 2
Análisis de problemas y toma de decisiones 2
Ricardo Ranalli
 
Diagnóstico en camiones
Diagnóstico en camionesDiagnóstico en camiones
Diagnóstico en camiones
Ramon Alberto Arroyo
 
8 d's para la solución de problemas
8 d's para la solución de problemas8 d's para la solución de problemas
8 d's para la solución de problemas
Jesus Sanchez
 
Andamio proceso administrativo, soluciones y toma de decisiones sergio albert...
Andamio proceso administrativo, soluciones y toma de decisiones sergio albert...Andamio proceso administrativo, soluciones y toma de decisiones sergio albert...
Andamio proceso administrativo, soluciones y toma de decisiones sergio albert...
al151692
 

Similar a Curso_8s_8_Disciplinas.pptx (20)

Tops
TopsTops
Tops
 
2. Herramientas de calidad.pptx
2. Herramientas de calidad.pptx2. Herramientas de calidad.pptx
2. Herramientas de calidad.pptx
 
Formato 8 d
Formato 8 dFormato 8 d
Formato 8 d
 
Formato 8D.docx
Formato 8D.docxFormato 8D.docx
Formato 8D.docx
 
8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)
 
8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)
 
8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)
 
Las 8 ds para el análisis y solución de problemas 011111
Las 8 ds para el análisis y solución de problemas 011111Las 8 ds para el análisis y solución de problemas 011111
Las 8 ds para el análisis y solución de problemas 011111
 
8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)
 
8 disciplinas (8 D).ppt
8 disciplinas (8 D).ppt8 disciplinas (8 D).ppt
8 disciplinas (8 D).ppt
 
2. Herramientas de calidad.pptx
2. Herramientas de calidad.pptx2. Herramientas de calidad.pptx
2. Herramientas de calidad.pptx
 
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
 
8D_metodologia para solucionar problemas
8D_metodologia para solucionar problemas8D_metodologia para solucionar problemas
8D_metodologia para solucionar problemas
 
Análisis de causa raíz (8 disciplinas)
Análisis de causa raíz (8 disciplinas)Análisis de causa raíz (8 disciplinas)
Análisis de causa raíz (8 disciplinas)
 
Los 5 porque
Los 5 porqueLos 5 porque
Los 5 porque
 
Tops chavones
Tops chavonesTops chavones
Tops chavones
 
Análisis de problemas y toma de decisiones 2
Análisis de problemas y toma de decisiones 2Análisis de problemas y toma de decisiones 2
Análisis de problemas y toma de decisiones 2
 
Diagnóstico en camiones
Diagnóstico en camionesDiagnóstico en camiones
Diagnóstico en camiones
 
8 d's para la solución de problemas
8 d's para la solución de problemas8 d's para la solución de problemas
8 d's para la solución de problemas
 
Andamio proceso administrativo, soluciones y toma de decisiones sergio albert...
Andamio proceso administrativo, soluciones y toma de decisiones sergio albert...Andamio proceso administrativo, soluciones y toma de decisiones sergio albert...
Andamio proceso administrativo, soluciones y toma de decisiones sergio albert...
 

Último

aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 

Último (20)

aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 

Curso_8s_8_Disciplinas.pptx

  • 1. Curso 8D’s (8 Disciplinas) Ing. Howard de la Fuente
  • 2. Objetivo del Curso • Proporcionar las herramientas y conocimientos básicos para la implementación, evaluación y seguimiento de la Metodología de Solución de Problemas 8D’s • Crear bases solidas para el fomento de la Mejora Continua a través de la adaptación de Metodologías Sistematicas.
  • 3. Temario del Curso • Bienvenida y Presentación • Introducción al Curso • Historia de las 8D’s • Metodología de las 8D’s • Dinámica para Afianzar los Conceptos
  • 4. ¿Qué son las 8D’s? • Las 8D´s son una metodología que permite a los equipos trabajar juntos en la resolución de problemas, usando un proceso estructurado de 8 pasos que ayudan a enfocarse en los hechos y no en las opiniones. • Se denominan 8D´s porque son 8 Disciplinas o hábitos que los grupos deben poner en practica si quieren resolver exitosamente los problemas. • A este método también se le denomina Resolución de Problemas, 8-D, G8D, Global 8D.
  • 5. Uso de las 8D´s • El método de las 8D´s se utiliza para identificar, corregir y eliminar problemas, pero también es una filosofía y una parte de la mejora continua. • Su meta final es prevenir la recurrencia de los problemas, y de esta manera: – Reducir el costo de manufactura – Impulsar la calidad y la productividad • Establece una practica estándar basada en hechos. Se concentra en el origen del problema mediante la determinación de la causa raíz.
  • 6. Uso de las 8D’s Lo que ves del problema (Síntomas) El resto del problema (Causas Raíz)
  • 7. Historia El Gobierno de los Estados Unidos fue el primero en estandarizar el método 8D durante la Segunda Guerra Mundial, haciendo referencia a el como Military Standard 1520 (MIL-STD-1520): Corrective action and disposition system for nonconforming material (Estándar Militar 1520: Acción correctiva y sistema de disposición para material no conforme). En los años 80´s Ford Motor Company sistematizo e hizo popular la metodología de las 8 Disciplinas, con los objetivos de: • Identificar, corregir y eliminar problemas de calidad • Mejorar los productos y procesos
  • 8. 8 Disciplinas / Ciclo Deming
  • 9. Herramientas 8D’s Check List Grafica de Dispersion Diagrama de Pareto Mapas de Proceso Grafica de Corrida Diagrama Ishikawa Histogramas Diagramas de Flujo 5 Porque’s Estas herramientas también son parte de las denominadas 7 Herramientas Básicas de Calidad
  • 10. Metodología de las 8D’s • D1. Formación del Equipo • D2. Descripción del Problema • D3. Desarrollo de Acciones de Contención • D4. Definir y Verificar las Causas Raíz y el Punto de Escape • D5. Definir Acciones Correctivas Permanentes • D6. Implementar y Validar Acciones Correctivas Permanentes • D7. Prevenir la Recurrencia • D8. Reconocer al Equipo
  • 12. D1. Formación del Equipo Definir un grupo pequeño de personas que por su responsabilidad, autoridad, conocimientos, disponibilidad y habilidades deben de participar en la investigación y solución del problema. La cantidad de personas requeridas depende de la complejidad del problema. De 4 a 10 personas es un promedio aceptable. Es conveniente que la organización defina cuales son las funciones que como mínimo deben ser incluidas en el equipo para los tipos de problemas mas frecuentes. Posteriormente conforme el análisis continúe pudiera requerirse agregar a otros elementos al equipo como: • Expertos técnicos relacionados con la falla • Personal administrativo o de staff.
  • 13. Pasos a Seguir • Definir el Equipo Multidisciplinario • Identificar Responsabilidades
  • 15. D2. Descripción del Problema Describir el problema en términos de ¿Qué esta mal con que? Y detallar el problema en términos cuantificables. La Descripción del Problema es el punto mas importante de todo el 8D’s, una mala redacción del problema ocasionara esfuerzos inútiles por encontrar la causa raíz del problema, ya que estarían analizando un problema que no es el real.
  • 16. Preguntas Clave • ¿Cuál es la falla? • ¿Qué producto / asunto / ítem muestra el defecto o falla? • ¿Cuál es el requerimiento que no cumple? • ¿Cuál es el efecto de no cumplir con el requerimiento? • ¿En que extensión (alcance) el requerimiento no cumple? • ¿Cuántos son? ¿Con que frecuencia? • ¿Dónde ocurre? (tanto geográficamente como en la ubicación del producto) • ¿Cuándo ocurre? • ¿Quién lo detecto primero? • ¿Cómo lo detecto? • ¿Cuál fue el método de medición utilizado para detectar el problema?
  • 17. Pasos Adicionales • Incluir información de envío y rastreo de la pieza defectuosa, numero de parte, numero de serie, etc. • Verificar que el Modo de Falla es entendido por todo el equipo de forma única • Verificar la trazabilidad de la pieza en los procesos de producción. (¿Paso por todas las inspecciones?, ¿fue re trabajo?) • En caso de problemas complejos aplicar la metodología ES / NO ES (ver tabla anexa). ES NO ES ¿Que SI es? ¿Qué NO es? ¿Como SI es? ¿Como NO es? ¿Donde SI es? ¿Donde NO es? ¿Cuando SI es? ¿Cuando NO es? Tabla ES / NO ES utilizada en Análisis de Problemas
  • 18. D3. Desarrollo de Acciones de Contención
  • 19. D3. Desarrollo de Acciones de Contención Definir, verificar y validar acciones de contención enfocadas a aislar el efecto del problema de cualquier cliente interno / externo hasta que la implementación de las acciones correctivas permanentes sean efectivas. Se colocan de manera TEMPORAL mientras la causa raíz es identificada y las acciones correctivas son implantadas. Se busca PREVENIR que Producto No Conforme entre al proceso o sistema. Proteger al cliente de producto que no cumple con los requerimientos es el objetivo de las Acciones de Contención.
  • 20. Preguntas Clave • ¿Hay problemas similares en el pasado que usaron un método de contención capaz y probado? • ¿Hay problemas similares en el pasado que usaron un método de contención incapaz que debe ser evitado? • Identificar todas las posibles localidades en que deba contenerse el problema • Identificar las cantidades potenciales de producto no conforme para cada una de las localidades identificadas • Identificar si existen otros productos, procesos, proveedores, clientes, etc. Que pudieran verse afectados • Notificar al cliente
  • 21. Efectividad de la Contención Toda la documentación debe revisarse antes de ser liberada. La verificación es un proceso que evalúa que el cambio pretendido se realiza sin causar NUEVOS PROBLEMAS. Si es posible se realiza primero con un piloto para demostrar los efectos del cambio. Demostrar continuamente que la acción tiene el efecto pretendido sin causar un nuevo problema.
  • 22. D4. Definir y Verificar las Causas Raíz y el Punto de Escape
  • 23. D4. Definir y Verificar las Causas Raíz y el Punto de Escape Definir las posibles causas raíz del “ocurre” y del “escape” de la falla. Verificar la causa raíz reproduciendo la falla y la causa del escape. El análisis debe realizarse con cuidado y sin buscar culpables. Los hechos son todo lo que cuenta, no deben hacerse evaluaciones subjetivas, asegurarse que el problema ha sido causado por un cambio repentino. Desarrollar todas las posibles teorías para la ocurrencia de la falla. Herramientas que pudieran ser de utilidad en este punto son: lluvia de ideas, diagrama de afinidad, diagrama de causa y efecto (Ishikawa), diagrama de flujo y 5 porqués, entre otras.
  • 24. Preguntas Clave • ¿Era el proceso correcto? • ¿El trabajo estandarizado se esta siguiendo? • ¿Los documentos necesarios están publicados? • ¿El operador regular es quien conduce la operación? • ¿El entrenamiento es el correcto? ¿Esta actualizado? • ¿Son los requerimiento de calidad conocidos? • ¿Es la herramienta correcta? • ¿Son las herramientas y fixtures correctos usados? • ¿Están las herramientas calibradas y la puesta a punto actualizada y correcta? • ¿Las herramientas tienen desgaste? • ¿Las herramientas / dispositivos han sido “brincados”?
  • 25. Preguntas Clave • ¿Están las herramientas / dispositivos incluyendo poka yokes siendo usados correctamente? • ¿Cuál es la parte correcta? • ¿Ha habido un cambio de producto? • ¿Las piezas están almacenadas en la localidad correcta? • ¿La parte sigue la ruta correcta? • ¿Qué ha cambiado en el producto o proceso? • ¿Esta el proceso en control? • ¿Cuáles son los métodos actuales usados para prevenir la ocurrencia de este modo de falla? • ¿Cuál es la capacidad del proceso? • ¿Cuáles son las fuentes de variación del proceso?
  • 26. Pasos a Seguir Desarrollar todas las posibles teorías para el escape de la falla. Aislar el punto de escape, el punto en el que alguien podría haber reconocido el problema y prevenir sus efectos pero no lo hizo. Repetir cada una de las preguntas analizadas durante el ocurre. Verificar la causa raíz. Una vez determinada la causa raíz, verificar si esta puede ser activada y desactivada a voluntad (verificación activa). Aislar la causa raíz probando todas las teorías contra los hechos determinados en el ejercicio ES / NO ES. Si hay mas de una causa raíz, direccionar cada una de ellas por separado y definir el % de contribución.
  • 27. D5. Definir Acciones Correctivas Permanentes
  • 28. D5. Definir Acciones Correctivas Permanentes Seleccionar la mejor acción correctiva permanente para eliminar la causa del problema. Seleccionar la mejor acción correctiva para prevenir que el problema se deslice a través del punto de escape. El criterio que debe seguirse es que estas acciones solucionen el problema al nivel de la causa y no provoquen efectos secundarios en algunos otros procesos
  • 29. Pasos A Seguir Identificar si las acciones han sido implementadas en el pasado, consultando la base de datos de acciones correctivas / lecciones aprendidas. Analizar las acciones en relación a: • Costo • Tiempo • Impacto en el proceso y en el producto • Requerimiento de la aprobación del cliente • Efectividad • Nivel de habilidad o entrenamiento para los asociados al proceso / producto • ¿Se han considerado dispositivos a prueba de error? • ¿Cuál es el plan para verificar que las acciones correctivas seleccionadas son efectivas? • ¿Cuál es el resultado esperado de las acciones correctivas?
  • 30. D6. Implementar y Validar Acciones Correctivas Permanentes
  • 31. D6. Implementar y Validar Acciones Correctivas Permanentes Realice las acciones correctivas propuestas en la D5. No se olvide de medir, medir y medir para conocer si las acciones que se han propuesto han dado los resultados esperados. Acciones que prevengan el problema deben tener prioridad sobre acciones que lo detengan.
  • 32. Pasos A Seguir Se procede de acuerdo a los principios de: Planear – Hacer – Verificar – Actuar 1. Describir el objetivo 2. Establecer los estándares y condiciones que se deben de cumplir 3. Especificar las etapas de la acción 4. Identificar barreras 5. Identificar acciones preventivas 6. Identificar acciones de seguridad
  • 33. D7. Prevenir la Recurrencia
  • 34. D7. Prevenir la Recurrencia Modificar los sistemas necesarios incluidos políticas, practicas, procedimientos, y todos aquellos documentos involucrados como PFMEA’s (o DFMEA’s según sea el caso), Control Plans, PPAP’s, APQP’s, SPC’s, especificaciones, entrenamientos, etc. Transferir el conocimiento y las acciones a procesos y productos similares.
  • 35. Pasos A Seguir: • Identificar procesos y/o productos similares en la organización que pudieran beneficiarse de los resultados del análisis realizado. • Identificar el campeón para replicar el proceso, pudiera ser necesario seleccionar personas diferentes para las acciones a Nivel Sistema. • Identificar las acciones que serán implementadas para compartir los resultados y conocimientos de este proceso con el resto de la organización. • Identificar hallazgos adicionales que fueron identificados durante este proceso que pueden ofrecer mejoras a procesos, procedimientos o sistemas en la organización.
  • 37. D8. Reconocer al Equipo Reconocer las contribuciones del equipo y de los individuos. Informar al equipo que participo (ingenieros, auditores, operadores, inspectores, etc.) de los resultados obtenidos y felicitarse del logro. ¡¡Esta fase no se debe omitir nunca!! Un reconocimiento efectivo incrementa la autoestima y motiva a las personas a colaborar nuevamente. Es por eso que se puede crear un sistema de recompensas, no necesariamente monetarias ni en especie. Puede ser con un simple reconocimiento publico.
  • 39. Dinámica! Instrucciones: Formen un equipo de 5 personas y analicen la siguiente información Realicen un 8D’s para identificar la causa raíz del problema, su acción de contención, sus acciones correctivas y sus acciones de prevención. “El cliente “X” solicito 3 cajas de material para el Martes a las 6:00 am, el material fue recibido por el cliente el miércoles a las 8:00 pm, pero solo le llegaron 2 cajas del material solicitado. Una de esas cajas llego con daños en su empaque, la otra caja llegó mojada”.