SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
CÁTEDRA: CURRÍCULO Y ENTORNOS TECNOLÓGICOS
UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN AL CURRÍCULO ESCOLAR
PRESENTADO POR:
MATILDE BOLAÑO GARCÍA
MARACAIBO, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
INFORMÁTICA EDUCATIVA
CURRÍCULO Y ENTORNOS TECNOLÓGICOS
CURRÍCULO, EVALUACIÓN, COMPETENCIAS E INVESTIGACIÓN EN EL
RETO DE LA LABOR DOCENTE
El presente ensayo tiene como finalidad reconocer, que factores han
contribuido en la evolución, e inciden en la concepción como tal del currículo,
como lo son: La percepción que el currículo es un núcleo “Parte esencial de la
educación”; Otro factor es el relacionado con el tipo de los supuestos
gnoseológicos y epistemológicos que elaboran y diseñan contenidos del
currículo; los socioculturales, y ahora la internacionalización.
Sin embargo a pesar de la diversidad existe una característica común en los
currículos que no puede ser explicado como una instancia aislada, se trata de
los elementos socioculturales que se presentan en la historia humana y
principalmente como resultado de las políticas de cada país, región o
subregión, como es de nuestro conocimiento gracias al Capitalismo, se crean
las bases del actual sistema de Educativo donde se perfila llanamente en el
contexto de pedagogía de la sociedad industrial y se desarrollo por la presión
que trae los cambios drásticos en la tecnología y la cultura, o sea en relación
estrecha con el proceso de industrialización de la sociedad Norteamericana,
dicho de otra forma estamos reproduciendo o reviviendo los problemas y
supuestos básicos de la cultura Europeo-occidental, que es muy distinta a la
nuestra y alejándonos cada vez de nosotros mismos y muchos de los
elementos se nos han impuesto a través de la historia.
A través del presente ensayo se desarrolla una retroalimentación del
significativo aporte de Schawab (1969) y la teoría del curriculum pensamiento
de la acción práctica a lo que es hoy el currículo como tal; Posteriormente
abarca la competencia y la evaluación como campo Transformador y
de experimentación e innovación permanente seguidamente la dificultad que se
presenta hoy a nivel del distrito ante el concurso.
Habrá un renacimiento del campo del curriculum, una renovada capacidad de
contribuir a la calidad de la educación, solo si las energías que en el se han
puesto se aparta en su mayor parte de los objetivos teóricos para
orientarse hacia la practica………… JOSEPH SCHWAB (1969)
He decido tomar esta frase puesto me parece oportuna para dar inicio a
este ensayo, ya que estoy segura que es conveniente tomar la idea de Schwab
como base fundamental y en la construcción de lo que busca actualmente
el curriculum o tiende a buscar, plasmando unpensamiento de la acción
práctica, para poder asegurar un desarrollo positivo y un resultado
consecuente no solo en beneficio del individuo sino de toda la sociedad.
Habla de La acción técnica Ésta es dirigida por una trama de ideas teóricas
preestablecidas; la podemos apreciar porque es básicamente un seguimiento
de reglas, evaluadas en términos de eficiencia y efectividad, constituyéndose
esto en la parte central, motivo de la acción técnica.
Y La acción práctica.- Consiste en hacer la acción. Se guía por ideas morales
relacionadas con el bien de la humanidad. Se relaciona con el tipo de juicios
morales que las personas hacen cuando quieren actuar correctamente.
Schwab consideraba que el campo del curriculum estaba influenciado por el
pensamiento teórico, por lo que todos los proyectos de desarrollo curricular
estaban contenidos realizados por científicos de mentalidad teórica, de tal
suerte que el trabajo de los educadores era de carácter técnico y consistía en
llevar a la práctica, las ideas y objetivos de los teóricos, gente alejada del
ámbito educativo en muchos casos. También señaló que la educación no podía
adaptarse tan fácilmente a la teoría; los problemas prácticos se presentaban y
obligaban a hacer juicios más allá de las teorías.
Antes de Schwab aparecieron autores que proponían el modelo de
pensamiento práctico en el curriculum como fue el caso de Raup, Atkin y
Jackson, Son muchos autores que a través del tiempo han dado diversas
definiciones de lo que es el curriculum. Resalto la de Stenhouse(1975): El
curriculum es un intento de comunicar los principios esenciales de una
propuesta educativa de tal forma que quede abierta al escrutinio crítico y pueda
ser traducida efectivamente a la práctica. Ya que este autor dice que el
problema central del estudio del curriculum es el vacío existente entre nuestras
ideas y aspiraciones y los intentos por hacerlas operativas; Comenta que en
realidad ese vacío no existe, sino que más bien es el puente o relación
existente entre la teoría y la práctica; es la que permite desarrollar
adecuadamente la teoría y encuadrarla en el aspecto operativo, y que la
práctica educativa, siempre está enmarcada en una teoría, y la teoría educativa
siempre nace de la lucha para entender la educación como actividad práctica;
así teoría y práctica no son dominios distintos, sino partes constitutivas de lo
que significa educación.
De ésta manera entonces, debe entenderse que el problema central de la
teoría del curriculum será, las relaciones entre la teoría y la práctica por un lado
y el de las relaciones entre educación y sociedad por el otro.
Es Conveniente resaltar que ciertos factores han incidido en la evolución del
currículo tales como La percepción de que el currículo es un núcleo “Parte
esencial de la educación”; Otro factor es el
Relacionado con el tipo de los supuestos gnoseológicos y epistemológicos que
elaboran y diseñan contenidos del currículo; los socioculturales, y ahora la
internacionalización.
Quedan fijadas así históricamente 2 líneas teóricas básicas que tratan de
explicar la naturaleza del currículo. Y de dar cuenta de sus consecuencias para
la planificación, organización, implementación y evaluación curricular. 1ª,
“hacer” y la, 2ª, la de “saber Hacer”.
En la Actualidad el campo curricular se encuentra entrecruzado ya no solo por
lo teórico, lo referencial, los datos empíricos, reflexiones sistematizadas, sino
también por lo sociocultural(interculturalidad) basado en los 4 pilares de la
Educación (Aprender a conocer . Aprender a hacer. Aprender a vivir juntos.
Aprender a ser), y las competencias mismas no para Competir sino para ser
competitivo, tanto nacional como internacional. Ahora bien para poder llegar a
este objetivo de competitividad debemos tener en cuenta
ciertas implicaciones (curriculares, Didácticas y Evaluativas) Teniendo ciertos
niveles de Competencia. Un nivel Básico (Interpretativo), Un Nivel Medio
(argumentativo) Un Nivel Alto (propositivo)
1. Curriculares. Debemos revisar los propósitos de formación del
currículo, rediseñarlo donde incorporemos la formación teórica de la
práctica, donde trabajemos sobre PROCESOS y NO sobre contenidos.
2. Didácticas: Que pasemos de la metodología transmisioncitas a
metodologías centradas en el proceso de aprendizaje.
3. Evaluativas. Esto Implica que realicemos una reforma radical al
Sistema Educativo partiendo de a no trabajar sobre Logros sino
PROCESOS, donde se realice un seguimiento a estos procesos de
aprendizaje desde la motivación misma hasta las ejecución de la acción
y un consecuente resultado
Definitivamente la Evaluación es un punto crucial, que puede conceptualizarse
como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios
de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros
adquiridos en función de los objetivos propuestos. Y esta adquiere sentido en la
medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción
docente.
Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no
evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las
tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica.
Polemizando un poco sobre lo contempla el decreto 1290 en el Articulo (1)
Inciso 2 donde El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano
para el Fomento de la Educación Superior
ICFES, realizarán pruebas censales con el fin de monitorear la calidad de la
educación de los establecimientos educativos con fundamento en los
estándares básicos.
Es importante preguntarnos ¿Qué estamos entendiendo por calidad? Ya que
encontramos instituciones educativas con colección de certificaciones de
calidad, pero si entramos al baño, están sucios, poco aseados, o cerrados, las
zonas verdes llenas de basura, cuando hablamos de calidad es
Importante relacionarlo con tres conceptos: impecable,
transparencia y excelencia. No podemos continuar deteriorando el concepto en
su uso cotidiano.
En definitiva, si afirmamos que nuestra institución es de calidad, vale la pena
que tengamos en cuenta todo lo que esto implica, la armonía, la convivencia, la
interacción social y académica impecable, transparente y excelente. Si existe
un ambiente de convivencia pacífica y progresiva, y de aprendizaje
significativo. Ya es hora, que nuestro PEI, deje de ser mentiroso en muchos
casos, copiado y modificado a nuestro antojo sin que se aplique, que deje se
de ser un copia y pega; valorando, respetando y armando un sistema
coherente que dé cuenta de la visión, misión y propósitos de formación de la
institución educativa, que en muchos casos dejan mucho que desear, escuetos
que dicen mucho y dicen nada.
El curriculum, debe promover, que los educadores sean instruidos en el arte de
sopesar las circunstancias, de deliberar sobre los problemas y los valores y
alcanzar juicios prudentes.JOSEPH SCHWAB (1969)
Rescato esta Frase para llegar un punto polémico en nuestra región, como es
la Evaluación, en el ámbito Docente o como la conocemos todos “Concurso
Docente”, lo primero que genera la evaluación es temor, a ser excluidos, a
perder el puesto, a ser punto de referencia negativo, si esta misma evaluación
se observara con una lupa positiva seguramente el Docente participaría
activamente de este proceso por que vería en el la posibilidad de actualizarse,
de incluir nuevos conceptos en su conducta procedimental y por que no decirlo
en hacerse más competente e indispensable como mediador en el proceso de
enseñanza. La labor Docente ImplicaActualización constante en las diferentes
tendencias metodológicas, pedagógicas, didácticas, y como en mi caso
Tecnológicas.
Puedo concluir, ser maestro implica no solo tener el título, ni tener ciertos
conocimientos, ya que estos deben alimentarlos constantemente, evaluarlos
para mejorarlos, para poder implementarlos eficientemente, para poder ser ese
mediador que lidere un proceso de enseñanza preparando a líderes a
trasformarse y ser competitivos para aportar positivamente ala sociedad. Y
Recordemos que “Lo que no se evalúa no se mejora”
Por: Matilde Bolaño García
Fuentes de Investigación documentales
http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=37
http://www.angeldiazbarriga.com/capitulos/frame_capitulos.htm
http://www.scribd.com/doc/4395308/CONCEPCION-DE-CURRICULO
http://www.observatorio.org/colaboraciones/priego2.html
www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/.../fo-article-113965.pdf
Publicado por INFORMATICA ESTRATEGIA PARA LA
PEDAGOGÍA en 08:09
1 comentario:
INFORMACION SOBRE MI
Sexo Mujer
Signo del zodíaco piscis
Sector Educación
Profesión
Licenciado en educación Básica
con énfasis en informática
Ubicación
Santa Marta DTCH.
Magdalena , Colombia
.
Licenciada en educación básica con énfasis en informática de la
Universidad del Magdalena (Santa marta – Colombia). Tecnóloga en
sistematización de bases de datos de la Universidad Antonio Nariño,
técnica auxiliar contable, conocedora de los procesos de gestión técnica
y normativa del recurso humano docente del sistema educativo
colombiano. Desarrollando en estos momentos una reflexión académica
del modelo para Integrar las TIC al currículo escolar y en papel de docente
de aula de informática de un centro de desarrollo infantil, bajo la
ESTRATEGIA POTENCIAMIENTO DEL DESARROLLO para niños y niñas
menores de 5 años prevaleciendo el trabajo pedagógico con los
lineamientos exploración del medio y el juego en cada una de las
prácticas pedagógicas en tres procesos: la manipulación, la observación
y la experimentación, sin dejar de lado la expresión verbal.
Hola amigos!
Un afectuoso saludo desde la bahía mas linda de América, santa marta -
Colombia…
Apreciada comunidad educativa, coloco a su disposición este humilde
espacio donde podrán encontrar, experiencias, artículos, cuentos
ilustrados y demás recurso educativos
Con el ánimo de sistematizar experiencias, útiles para compartir con
todos ustedes y nos sirvan para enriquecer, mejorar nuestras prácticas
educativas, se mejore esta hermosa labor, y con ello se beneficien
nuestros niños y niñas.
Soy Licenciada en educación básica con énfasis en informática de la
Universidad del Magdalena (Santa marta – Colombia).
Tecnóloga en sistematización de bases de datos de la Universidad
Antonio Nariño, técnica auxiliar contable, conocedora de los procesos de
gestión técnica y normativa del recurso humano docente del sistema
educativo colombiano. Desarrollando en estos momentos una reflexión
académica del modelo para Integrar las TIC al currículo escolar y en papel
de docente de aula de informática de un centro de desarrollo infantil, bajo
la ESTRATEGIA POTENCIAMIENTO DEL DESARROLLO para niños y
niñas menores de 5 años prevaleciendo el trabajo pedagógico con los
lineamientos exploración del medio y el juego en cada una de las
prácticas pedagógicas en tres procesos: la manipulación, la observación
y la experimentación, sin dejar de lado la expresión verbal.
Éxitos!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dialnet investigacion educativay-formaciondelprofesorado-118086
Dialnet investigacion educativay-formaciondelprofesorado-118086Dialnet investigacion educativay-formaciondelprofesorado-118086
Dialnet investigacion educativay-formaciondelprofesorado-118086
Figueroa Joaquin
 
Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
beny1602
 
03 (saturnino de la torre)
03 (saturnino de la torre)03 (saturnino de la torre)
03 (saturnino de la torre)
Argelio Méndez
 
Taller Modelos PedagóGicos
Taller Modelos PedagóGicosTaller Modelos PedagóGicos
Taller Modelos PedagóGicos
mlo
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricular
Ariathny Ortega
 
Guia de clase tercer encuentro 5 abril
Guia de clase tercer encuentro 5 abrilGuia de clase tercer encuentro 5 abril
Guia de clase tercer encuentro 5 abril
Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
 
Dialnet la investigacionaccionenlaformaciondelprofesoradonu-6627822
Dialnet la investigacionaccionenlaformaciondelprofesoradonu-6627822Dialnet la investigacionaccionenlaformaciondelprofesoradonu-6627822
Dialnet la investigacionaccionenlaformaciondelprofesoradonu-6627822
Figueroa Joaquin
 
La escuela siempre enseña 1
La escuela siempre enseña 1La escuela siempre enseña 1
La escuela siempre enseña 1
valeriavanesava
 
Puce teoria curricular
Puce  teoria curricular Puce  teoria curricular
Puce teoria curricular
Javier Gustavo Chuco
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
Jorge Vega
 
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
Hector Abrego
 
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mesCurriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
Teorías del conocimiento en el proceso educacional
Teorías del conocimiento en el proceso educacionalTeorías del conocimiento en el proceso educacional
Teorías del conocimiento en el proceso educacional
LizetteLadyCarhuasAl
 
Formación docente e investigación
Formación docente e investigaciónFormación docente e investigación
Formación docente e investigación
SistemadeEstudiosMed
 
Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011
Rafael
 
Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011
Rafael
 
Aracely liseth pop caal modelos educativos
Aracely liseth pop caal modelos educativosAracely liseth pop caal modelos educativos
Aracely liseth pop caal modelos educativos
Aracely Pop
 

La actualidad más candente (17)

Dialnet investigacion educativay-formaciondelprofesorado-118086
Dialnet investigacion educativay-formaciondelprofesorado-118086Dialnet investigacion educativay-formaciondelprofesorado-118086
Dialnet investigacion educativay-formaciondelprofesorado-118086
 
Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
 
03 (saturnino de la torre)
03 (saturnino de la torre)03 (saturnino de la torre)
03 (saturnino de la torre)
 
Taller Modelos PedagóGicos
Taller Modelos PedagóGicosTaller Modelos PedagóGicos
Taller Modelos PedagóGicos
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricular
 
Guia de clase tercer encuentro 5 abril
Guia de clase tercer encuentro 5 abrilGuia de clase tercer encuentro 5 abril
Guia de clase tercer encuentro 5 abril
 
Dialnet la investigacionaccionenlaformaciondelprofesoradonu-6627822
Dialnet la investigacionaccionenlaformaciondelprofesoradonu-6627822Dialnet la investigacionaccionenlaformaciondelprofesoradonu-6627822
Dialnet la investigacionaccionenlaformaciondelprofesoradonu-6627822
 
La escuela siempre enseña 1
La escuela siempre enseña 1La escuela siempre enseña 1
La escuela siempre enseña 1
 
Puce teoria curricular
Puce  teoria curricular Puce  teoria curricular
Puce teoria curricular
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
 
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mesCurriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
 
Teorías del conocimiento en el proceso educacional
Teorías del conocimiento en el proceso educacionalTeorías del conocimiento en el proceso educacional
Teorías del conocimiento en el proceso educacional
 
Formación docente e investigación
Formación docente e investigaciónFormación docente e investigación
Formación docente e investigación
 
Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011
 
Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011
 
Aracely liseth pop caal modelos educativos
Aracely liseth pop caal modelos educativosAracely liseth pop caal modelos educativos
Aracely liseth pop caal modelos educativos
 

Similar a CV

Universidad nacional-de-chimborazo
Universidad nacional-de-chimborazoUniversidad nacional-de-chimborazo
Universidad nacional-de-chimborazo
JonatanTd
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
UTP
 
Ponencia 17
Ponencia 17Ponencia 17
Ponencia 17
Kem Moskoso
 
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Teorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntesTeorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntes
alonsocr23
 
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
Mariana Juarez
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONALPLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
Lupita Paguay
 
diseños didacticos
diseños didacticos diseños didacticos
diseños didacticos
Paollita Vera
 
Apdje y eval de competencias en ed sup
Apdje y eval de competencias en ed supApdje y eval de competencias en ed sup
Apdje y eval de competencias en ed sup
Paulina Payiyita
 
Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
Seminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham RiosSeminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham Rios
Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
Sarai Lopez Fonseca
 
Presentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicadoPresentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicado
JonatanTd
 
¿Cual es la utilidad del currículo?
¿Cual es la utilidad del currículo? ¿Cual es la utilidad del currículo?
¿Cual es la utilidad del currículo?
Mario Abraham Moreno de la Cruz
 
Individual modelos curric. martin
Individual modelos curric. martinIndividual modelos curric. martin
Individual modelos curric. martin
Ariathny Ortega
 
Propuesta de la mejora profesional
Propuesta de la mejora profesionalPropuesta de la mejora profesional
Propuesta de la mejora profesional
Yoangelle
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Jean Lira
 
Articulo formación docente, practica pedagogica y saber pedagógico
Articulo formación docente, practica pedagogica y saber pedagógicoArticulo formación docente, practica pedagogica y saber pedagógico
Articulo formación docente, practica pedagogica y saber pedagógico
Laramie Ramos
 
Final franklin1
Final franklin1Final franklin1
Final franklin1
Clarita Moreno
 
Resumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricularResumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricular
Universidad La Paz
 
Presentación del trabajo de daec
Presentación del trabajo de daecPresentación del trabajo de daec
Presentación del trabajo de daec
Sandra Ramirez
 

Similar a CV (20)

Universidad nacional-de-chimborazo
Universidad nacional-de-chimborazoUniversidad nacional-de-chimborazo
Universidad nacional-de-chimborazo
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
 
Ponencia 17
Ponencia 17Ponencia 17
Ponencia 17
 
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Grupo-11
 
Teorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntesTeorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntes
 
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Grupo-11
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONALPLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
 
diseños didacticos
diseños didacticos diseños didacticos
diseños didacticos
 
Apdje y eval de competencias en ed sup
Apdje y eval de competencias en ed supApdje y eval de competencias en ed sup
Apdje y eval de competencias en ed sup
 
Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
Seminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham RiosSeminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham Rios
Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
 
Presentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicadoPresentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicado
 
¿Cual es la utilidad del currículo?
¿Cual es la utilidad del currículo? ¿Cual es la utilidad del currículo?
¿Cual es la utilidad del currículo?
 
Individual modelos curric. martin
Individual modelos curric. martinIndividual modelos curric. martin
Individual modelos curric. martin
 
Propuesta de la mejora profesional
Propuesta de la mejora profesionalPropuesta de la mejora profesional
Propuesta de la mejora profesional
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Articulo formación docente, practica pedagogica y saber pedagógico
Articulo formación docente, practica pedagogica y saber pedagógicoArticulo formación docente, practica pedagogica y saber pedagógico
Articulo formación docente, practica pedagogica y saber pedagógico
 
Final franklin1
Final franklin1Final franklin1
Final franklin1
 
Resumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricularResumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricular
 
Presentación del trabajo de daec
Presentación del trabajo de daecPresentación del trabajo de daec
Presentación del trabajo de daec
 

Más de Universidad del Magdalena / CAJAMAG

Unid 1 p
Unid 1 pUnid 1 p
Presentación IB
Presentación IBPresentación IB
Unid 1
Unid 1Unid 1
Presentación curso inform basica
Presentación curso inform basicaPresentación curso inform basica
Presentación curso inform basica
Universidad del Magdalena / CAJAMAG
 
Análisis de modelo_para _integrar _las_tic_al_currículo_ escolar
Análisis de modelo_para _integrar _las_tic_al_currículo_ escolarAnálisis de modelo_para _integrar _las_tic_al_currículo_ escolar
Análisis de modelo_para _integrar _las_tic_al_currículo_ escolar
Universidad del Magdalena / CAJAMAG
 
Análisis de modelo_para _integrar _las_tic_al_currículo_ escolar
Análisis de modelo_para _integrar _las_tic_al_currículo_ escolarAnálisis de modelo_para _integrar _las_tic_al_currículo_ escolar
Análisis de modelo_para _integrar _las_tic_al_currículo_ escolar
Universidad del Magdalena / CAJAMAG
 
Cv2013
Cv2013Cv2013
Cv2013
Cv2013Cv2013

Más de Universidad del Magdalena / CAJAMAG (8)

Unid 1 p
Unid 1 pUnid 1 p
Unid 1 p
 
Presentación IB
Presentación IBPresentación IB
Presentación IB
 
Unid 1
Unid 1Unid 1
Unid 1
 
Presentación curso inform basica
Presentación curso inform basicaPresentación curso inform basica
Presentación curso inform basica
 
Análisis de modelo_para _integrar _las_tic_al_currículo_ escolar
Análisis de modelo_para _integrar _las_tic_al_currículo_ escolarAnálisis de modelo_para _integrar _las_tic_al_currículo_ escolar
Análisis de modelo_para _integrar _las_tic_al_currículo_ escolar
 
Análisis de modelo_para _integrar _las_tic_al_currículo_ escolar
Análisis de modelo_para _integrar _las_tic_al_currículo_ escolarAnálisis de modelo_para _integrar _las_tic_al_currículo_ escolar
Análisis de modelo_para _integrar _las_tic_al_currículo_ escolar
 
Cv2013
Cv2013Cv2013
Cv2013
 
Cv2013
Cv2013Cv2013
Cv2013
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

CV

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN CÁTEDRA: CURRÍCULO Y ENTORNOS TECNOLÓGICOS UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN AL CURRÍCULO ESCOLAR PRESENTADO POR: MATILDE BOLAÑO GARCÍA MARACAIBO, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013 INFORMÁTICA EDUCATIVA CURRÍCULO Y ENTORNOS TECNOLÓGICOS CURRÍCULO, EVALUACIÓN, COMPETENCIAS E INVESTIGACIÓN EN EL RETO DE LA LABOR DOCENTE El presente ensayo tiene como finalidad reconocer, que factores han contribuido en la evolución, e inciden en la concepción como tal del currículo, como lo son: La percepción que el currículo es un núcleo “Parte esencial de la educación”; Otro factor es el relacionado con el tipo de los supuestos
  • 2. gnoseológicos y epistemológicos que elaboran y diseñan contenidos del currículo; los socioculturales, y ahora la internacionalización. Sin embargo a pesar de la diversidad existe una característica común en los currículos que no puede ser explicado como una instancia aislada, se trata de los elementos socioculturales que se presentan en la historia humana y principalmente como resultado de las políticas de cada país, región o subregión, como es de nuestro conocimiento gracias al Capitalismo, se crean las bases del actual sistema de Educativo donde se perfila llanamente en el contexto de pedagogía de la sociedad industrial y se desarrollo por la presión que trae los cambios drásticos en la tecnología y la cultura, o sea en relación estrecha con el proceso de industrialización de la sociedad Norteamericana, dicho de otra forma estamos reproduciendo o reviviendo los problemas y supuestos básicos de la cultura Europeo-occidental, que es muy distinta a la nuestra y alejándonos cada vez de nosotros mismos y muchos de los elementos se nos han impuesto a través de la historia. A través del presente ensayo se desarrolla una retroalimentación del significativo aporte de Schawab (1969) y la teoría del curriculum pensamiento de la acción práctica a lo que es hoy el currículo como tal; Posteriormente abarca la competencia y la evaluación como campo Transformador y de experimentación e innovación permanente seguidamente la dificultad que se presenta hoy a nivel del distrito ante el concurso. Habrá un renacimiento del campo del curriculum, una renovada capacidad de contribuir a la calidad de la educación, solo si las energías que en el se han puesto se aparta en su mayor parte de los objetivos teóricos para orientarse hacia la practica………… JOSEPH SCHWAB (1969) He decido tomar esta frase puesto me parece oportuna para dar inicio a este ensayo, ya que estoy segura que es conveniente tomar la idea de Schwab como base fundamental y en la construcción de lo que busca actualmente el curriculum o tiende a buscar, plasmando unpensamiento de la acción práctica, para poder asegurar un desarrollo positivo y un resultado consecuente no solo en beneficio del individuo sino de toda la sociedad. Habla de La acción técnica Ésta es dirigida por una trama de ideas teóricas preestablecidas; la podemos apreciar porque es básicamente un seguimiento de reglas, evaluadas en términos de eficiencia y efectividad, constituyéndose esto en la parte central, motivo de la acción técnica. Y La acción práctica.- Consiste en hacer la acción. Se guía por ideas morales relacionadas con el bien de la humanidad. Se relaciona con el tipo de juicios morales que las personas hacen cuando quieren actuar correctamente. Schwab consideraba que el campo del curriculum estaba influenciado por el pensamiento teórico, por lo que todos los proyectos de desarrollo curricular estaban contenidos realizados por científicos de mentalidad teórica, de tal suerte que el trabajo de los educadores era de carácter técnico y consistía en llevar a la práctica, las ideas y objetivos de los teóricos, gente alejada del ámbito educativo en muchos casos. También señaló que la educación no podía adaptarse tan fácilmente a la teoría; los problemas prácticos se presentaban y obligaban a hacer juicios más allá de las teorías. Antes de Schwab aparecieron autores que proponían el modelo de pensamiento práctico en el curriculum como fue el caso de Raup, Atkin y
  • 3. Jackson, Son muchos autores que a través del tiempo han dado diversas definiciones de lo que es el curriculum. Resalto la de Stenhouse(1975): El curriculum es un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa de tal forma que quede abierta al escrutinio crítico y pueda ser traducida efectivamente a la práctica. Ya que este autor dice que el problema central del estudio del curriculum es el vacío existente entre nuestras ideas y aspiraciones y los intentos por hacerlas operativas; Comenta que en realidad ese vacío no existe, sino que más bien es el puente o relación existente entre la teoría y la práctica; es la que permite desarrollar adecuadamente la teoría y encuadrarla en el aspecto operativo, y que la práctica educativa, siempre está enmarcada en una teoría, y la teoría educativa siempre nace de la lucha para entender la educación como actividad práctica; así teoría y práctica no son dominios distintos, sino partes constitutivas de lo que significa educación. De ésta manera entonces, debe entenderse que el problema central de la teoría del curriculum será, las relaciones entre la teoría y la práctica por un lado y el de las relaciones entre educación y sociedad por el otro. Es Conveniente resaltar que ciertos factores han incidido en la evolución del currículo tales como La percepción de que el currículo es un núcleo “Parte esencial de la educación”; Otro factor es el Relacionado con el tipo de los supuestos gnoseológicos y epistemológicos que elaboran y diseñan contenidos del currículo; los socioculturales, y ahora la internacionalización. Quedan fijadas así históricamente 2 líneas teóricas básicas que tratan de explicar la naturaleza del currículo. Y de dar cuenta de sus consecuencias para la planificación, organización, implementación y evaluación curricular. 1ª, “hacer” y la, 2ª, la de “saber Hacer”. En la Actualidad el campo curricular se encuentra entrecruzado ya no solo por lo teórico, lo referencial, los datos empíricos, reflexiones sistematizadas, sino también por lo sociocultural(interculturalidad) basado en los 4 pilares de la Educación (Aprender a conocer . Aprender a hacer. Aprender a vivir juntos. Aprender a ser), y las competencias mismas no para Competir sino para ser competitivo, tanto nacional como internacional. Ahora bien para poder llegar a este objetivo de competitividad debemos tener en cuenta ciertas implicaciones (curriculares, Didácticas y Evaluativas) Teniendo ciertos niveles de Competencia. Un nivel Básico (Interpretativo), Un Nivel Medio (argumentativo) Un Nivel Alto (propositivo) 1. Curriculares. Debemos revisar los propósitos de formación del currículo, rediseñarlo donde incorporemos la formación teórica de la práctica, donde trabajemos sobre PROCESOS y NO sobre contenidos. 2. Didácticas: Que pasemos de la metodología transmisioncitas a metodologías centradas en el proceso de aprendizaje. 3. Evaluativas. Esto Implica que realicemos una reforma radical al Sistema Educativo partiendo de a no trabajar sobre Logros sino PROCESOS, donde se realice un seguimiento a estos procesos de aprendizaje desde la motivación misma hasta las ejecución de la acción y un consecuente resultado Definitivamente la Evaluación es un punto crucial, que puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios
  • 4. de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Y esta adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente. Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica. Polemizando un poco sobre lo contempla el decreto 1290 en el Articulo (1) Inciso 2 donde El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES, realizarán pruebas censales con el fin de monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos con fundamento en los estándares básicos. Es importante preguntarnos ¿Qué estamos entendiendo por calidad? Ya que encontramos instituciones educativas con colección de certificaciones de calidad, pero si entramos al baño, están sucios, poco aseados, o cerrados, las zonas verdes llenas de basura, cuando hablamos de calidad es Importante relacionarlo con tres conceptos: impecable, transparencia y excelencia. No podemos continuar deteriorando el concepto en su uso cotidiano. En definitiva, si afirmamos que nuestra institución es de calidad, vale la pena que tengamos en cuenta todo lo que esto implica, la armonía, la convivencia, la interacción social y académica impecable, transparente y excelente. Si existe un ambiente de convivencia pacífica y progresiva, y de aprendizaje significativo. Ya es hora, que nuestro PEI, deje de ser mentiroso en muchos casos, copiado y modificado a nuestro antojo sin que se aplique, que deje se de ser un copia y pega; valorando, respetando y armando un sistema coherente que dé cuenta de la visión, misión y propósitos de formación de la institución educativa, que en muchos casos dejan mucho que desear, escuetos que dicen mucho y dicen nada. El curriculum, debe promover, que los educadores sean instruidos en el arte de sopesar las circunstancias, de deliberar sobre los problemas y los valores y alcanzar juicios prudentes.JOSEPH SCHWAB (1969) Rescato esta Frase para llegar un punto polémico en nuestra región, como es la Evaluación, en el ámbito Docente o como la conocemos todos “Concurso Docente”, lo primero que genera la evaluación es temor, a ser excluidos, a perder el puesto, a ser punto de referencia negativo, si esta misma evaluación se observara con una lupa positiva seguramente el Docente participaría activamente de este proceso por que vería en el la posibilidad de actualizarse, de incluir nuevos conceptos en su conducta procedimental y por que no decirlo en hacerse más competente e indispensable como mediador en el proceso de enseñanza. La labor Docente ImplicaActualización constante en las diferentes tendencias metodológicas, pedagógicas, didácticas, y como en mi caso Tecnológicas. Puedo concluir, ser maestro implica no solo tener el título, ni tener ciertos conocimientos, ya que estos deben alimentarlos constantemente, evaluarlos para mejorarlos, para poder implementarlos eficientemente, para poder ser ese mediador que lidere un proceso de enseñanza preparando a líderes a
  • 5. trasformarse y ser competitivos para aportar positivamente ala sociedad. Y Recordemos que “Lo que no se evalúa no se mejora” Por: Matilde Bolaño García Fuentes de Investigación documentales http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=37 http://www.angeldiazbarriga.com/capitulos/frame_capitulos.htm http://www.scribd.com/doc/4395308/CONCEPCION-DE-CURRICULO http://www.observatorio.org/colaboraciones/priego2.html www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/.../fo-article-113965.pdf Publicado por INFORMATICA ESTRATEGIA PARA LA PEDAGOGÍA en 08:09 1 comentario: INFORMACION SOBRE MI Sexo Mujer Signo del zodíaco piscis Sector Educación Profesión Licenciado en educación Básica con énfasis en informática Ubicación Santa Marta DTCH. Magdalena , Colombia . Licenciada en educación básica con énfasis en informática de la Universidad del Magdalena (Santa marta – Colombia). Tecnóloga en sistematización de bases de datos de la Universidad Antonio Nariño, técnica auxiliar contable, conocedora de los procesos de gestión técnica y normativa del recurso humano docente del sistema educativo colombiano. Desarrollando en estos momentos una reflexión académica del modelo para Integrar las TIC al currículo escolar y en papel de docente de aula de informática de un centro de desarrollo infantil, bajo la ESTRATEGIA POTENCIAMIENTO DEL DESARROLLO para niños y niñas menores de 5 años prevaleciendo el trabajo pedagógico con los lineamientos exploración del medio y el juego en cada una de las prácticas pedagógicas en tres procesos: la manipulación, la observación y la experimentación, sin dejar de lado la expresión verbal.
  • 6. Hola amigos! Un afectuoso saludo desde la bahía mas linda de América, santa marta - Colombia… Apreciada comunidad educativa, coloco a su disposición este humilde espacio donde podrán encontrar, experiencias, artículos, cuentos ilustrados y demás recurso educativos Con el ánimo de sistematizar experiencias, útiles para compartir con todos ustedes y nos sirvan para enriquecer, mejorar nuestras prácticas educativas, se mejore esta hermosa labor, y con ello se beneficien nuestros niños y niñas. Soy Licenciada en educación básica con énfasis en informática de la Universidad del Magdalena (Santa marta – Colombia). Tecnóloga en sistematización de bases de datos de la Universidad Antonio Nariño, técnica auxiliar contable, conocedora de los procesos de gestión técnica y normativa del recurso humano docente del sistema educativo colombiano. Desarrollando en estos momentos una reflexión académica del modelo para Integrar las TIC al currículo escolar y en papel de docente de aula de informática de un centro de desarrollo infantil, bajo la ESTRATEGIA POTENCIAMIENTO DEL DESARROLLO para niños y niñas menores de 5 años prevaleciendo el trabajo pedagógico con los lineamientos exploración del medio y el juego en cada una de las prácticas pedagógicas en tres procesos: la manipulación, la observación y la experimentación, sin dejar de lado la expresión verbal. Éxitos!