SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CURRICULO EDUCATIVO DE
LATINOAMERICA EN EL
ESCENARIO DEL S. XXI
Diseño, Administración y Evaluación del Currículo

Presentado por: Sandra Irene Ramírez

León, 28 Noviembre 2013
Resumen
Este artículo describe como el diseño curricular es un instrumento de
planificación en esta transición de siglo. El concepto y el uso del término
currículo están claramente influidos por las diversas corrientes filosóficas,
psicológicas y pedagógicas; por los adelantos tecnológicos, por la constante
transformación y evolución de las sociedades, y por su movilidad cultural.
La metodología empleada para realizar este articulo fue la cualitativa y las
técnicas que se emplearon fue la revisión de Documentos y Plan de análisis.
Conformados por grupos de 3, con un computador y conexión a la web.
El procedimiento se baso en búsqueda en diferentes bases de datos y material
bibliográfico proporcionado por la profesora.
Fue elaborado con documentos investigados por la web. El periodo fue del 22
noviembre 2013 al 6 marzo 2014.
Encontramos que en estos tiempos resulta insuficiente hacer planes
curriculares pensados que serán vigentes para algunos años.
El problema del desarrollo y análisis curricular demanda una revisión
constante. Las teorías y los conceptos sobre el currículo no pueden
permanecer anclados en el tiempo, tienen una movilidad de carácter
vertiginoso, por lo que es necesario un concepto de currículo dinámico,
cambiante y analizado constantemente.
Estos hallazgos muestran que el actual marco curricular posibilita un
alto grado de diversidad que hemos de aprovechar para adaptar nuestra
propuesta de formación a cada contexto y a cada situación personal de
nuestros alumnos y alumnas. Los sistemas educativos tienen que estar
en constante movimiento, en constante cambio, por eso es la necesidad
de construir, reconstruir o dejar abierto el currículo.
Palabra clave: Currículo actual, sistema educativo, planificación.
Introducción
En tiempos modernos se necesitó de un currículo moderno, en tiempos
postmodernos es urgente la concepción de un currículo postmoderno, que
responda a las necesidades de generaciones y generaciones que se formaron y
se están formando bajo la influencia del postmodernismo.
Cuando el conocimiento y manejo de conceptos se quedan en el dominio
cognitivo del aprendizaje, el problema surge al tratar de vincular los
conceptos anteriores con la educación y con la sociedad: un currículo que
oferta una educación para que transforme una sociedad, a la vez que la
sociedad demanda una educación que sea integrada al currículo. Una
educación que avanza lento y una sociedad que avanza a pasos aligerados,
resulta imposible poder vincularlas.
Por eso no deben perderse de vista las fuentes del currículo, ya que al diseñar
un proyecto curricular siempre deberán tomarse en cuenta los contextos
sociales y culturales, las aportaciones de las diferentes teorías psicológicas
del aprendizaje y la práctica pedagógica, rescatando teorías como el
constructivismo y los aprendizajes significativos; tomando en cuenta estos
aspectos podrán diseñarse contenidos y actividades con su respectiva
secuenciación y grado de complejidad, así como deberá preverse una
evaluación para fortalecer lo que está bien y modificar lo que deba ser
modificado.
Marco teórico
En la actualidad se plantea un currículo basado en competencias, en los distintos tipos
de saberes como: conocer, saber hacer y saber ser; que en otras palabras se traducen a
conocimientos, habilidades o destrezas, así como el aspecto actitudinal.
Este currículo forma parte de la reforma educativa, principalmente en la educación
básica, que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria; sin lugar a
dudas, replantea la actividad docente dentro de las aulas y exige la formación continua
del profesorado.
Sobre los componentes del currículo, César Coll, en su libro Psicología y currículum,
afirma que los componentes son cuatro.1 El primer apartado hace referencia al qué
enseñar, es decir sobre los contenidos y los objetivos que se pretenden alcanzar; el
segundo apartado se refiere a cuándo enseñar, que no es más que la manera de ordenar y
secuenciar estos contenidos con sus respectivos objetivos; el tercer apartado se refiere a
cómo enseñar, cómo estructurar las actividades que habrán de enseñarse y habrán de
aprenderse; el cuarto apartado se refiere a qué, cómo y cuándo evaluar.
De esta manera se podrá corroborar que el proceso de enseñanza-aprendizaje alcanza o
no los propósitos curriculares, para que, en su condición de currículo abierto, puedan
hacerse las correcciones o modificaciones necesarias.
(1 César Coll, Psicología y currículum, p. 49 )
Estudio de campo
Realice primeramente lectura de los documentos primarios y video
proporcionados por la docente, hice un resumen de cada uno de estos
aspectos.
Investigue documentos secundarios a través de la tecnología como libros,
revistas, bases de datos, direcciones electrónicas en la Web que se reflejan en
la bibliografía. En el ciberespacio existen muchos sitios no confiables sin
embargo trate de ampararme en sitios respaldados por su autenticidad,
representatividad y credibilidad. Todos estos documentos fueron
“consultados”, “entrevistados” y “observados”.
Se hizo uso de la metodología Cualitativa y las técnicas que se emplearon
fueron la revisión de Documentos y Plan de análisis. Conformados por
grupos de 3, (aunque tuve que trabajar sola por razones ajenas a mi voluntad
) con un computador y conexión a la web.
Resultados
Escenario del principal protagonista con el nuevo Curriculo
Conclusiones
Para terminar los diferentes modelos curriculares que podemos emplear durante
nuestro desempeño, como son:
•Modelo de innovación que comprende el socio-comunicativo y colaborativo.
•Modelo sociocomunicativo.
•Modelo indagador.
Apoyados en la opción científico-técnica, de la sociedad del conocimiento, tienen
un gran apoyo en las TIC y su diversidad de usos e integración en los procesos
formativos, retomando la sistematización y la adaptación continua de los diseños
digitales a la amplitud de tareas y necesidades de los estudiantes.
La presentación y complementariedad entre estas cuatro visiones transciende esta
concepción, dado que pueden ser consideradas como enfoques pertinentes para
los procesos y prácticas educativas en las escuelas.

Sin embargo, según Ángel Diaz Barriga expresa, que el docente es el único que
puede darle vida a la reforma lo cual requiere no que se apropie de la reforma sino
que esté convencido de su importancia.
Referencias bibliográficas

EL DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRÍCULUM: LAS ADAPTACIONES CURRICULARES. Murias & Ricoy.
El Diseño Curricular y los diversos modelos educativos.
Jorge Luis Meza Morales. Diseño y desarrollo curricular. ISBN 978-607-733-112-4. Primera edición: 2012
La Innovación en el aula: referente para el diseño y Desarrollo curricular. Domínguez &Medina, España. 22 enero
2011. Perspectiva Educacional. Formación de profesores. Vol.50 No1. Pp 61-86.
Fabio Germán Cupul-Magaña. Como elaborar un artículo científico ( o reporte de investigación) ? : Una
propuesta. Pag. 6. 28 de junio 2001. http://www.umar.mx/revistas/15/notas.pdf (Fecha de acceso: 18 noviembre
de 2013)
Programa de Subvenciones para la Investigación (PSI). Coordinación de Investigaciones (HDP / HDR). División
de Salud y Desarrollo Humano (HDP) Organización Panamericana de la Salud (OPS). Organización Mundial de
la Salud (OMS). Guía para escribir un protocolo de Investigación. Articulo 26. 12 agosto del 2001.
http://www.asalfa.org.ar/uploads/articulos/Articulo%2026.pdf (Fecha de acceso: 20 Noviembre de 2013)
Ivan Vojvodic Hernandez. Como hacer una buena redacción. Noviembre 2009.
http://www.slideshare.net/ivojvodic2000/redaccion-del-resumen (Fecha de acceso: 21 de noviembre 2013)
Javier Gomez. Tecnicas cualitativas de Investigación Social.
http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/tecnicas-cualitativas-de-investigacionsocial/tema_6_investigacion_documental.pdf (Fecha de acceso: 21 noviembre 2013)
Procedencia de la imagen. Diapositiva 8. Artículo: Cambios en los Centros Educativos: Construyendo la escuela
del Futuro. Dr. Pere Marqués Graells, 2000 ultima revisión 07/08/11 (Fecha de acceso: 26 noviembre de 2013)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENFOQUES CURRICULARES
ENFOQUES CURRICULARESENFOQUES CURRICULARES
ENFOQUES CURRICULARESelhedonista
 
Enfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curricularesEnfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curricularesIseell Huantes
 
Planeamiento y diseño del curriculo
Planeamiento y diseño del curriculoPlaneamiento y diseño del curriculo
Planeamiento y diseño del curriculoariel guzman guzman
 
Enfoques del currículum
Enfoques del currículumEnfoques del currículum
Enfoques del currículumcintiafredes
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curricularesMaria Tax
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curricularesguest9ea74b
 
Elementos basicos del curriculum presentacion
Elementos basicos del curriculum presentacionElementos basicos del curriculum presentacion
Elementos basicos del curriculum presentacion13eyka
 
Tipos de modelos curriculares
Tipos de modelos curricularesTipos de modelos curriculares
Tipos de modelos curricularesEmma Ramirez
 
Enfoques del currículo
Enfoques del currículoEnfoques del currículo
Enfoques del currículobania lópez
 
Modelos de planificación de la enseñanza
Modelos de planificación de la enseñanzaModelos de planificación de la enseñanza
Modelos de planificación de la enseñanzaUniversidad Católica
 
Exposicion de enfoques curriculares
Exposicion de enfoques curricularesExposicion de enfoques curriculares
Exposicion de enfoques curricularesSilvia Soto
 
Modelo de planificación curricular
Modelo de planificación curricularModelo de planificación curricular
Modelo de planificación curricularcmrp1971
 
Roque y Milian elementos, fuentes y características del currículum
Roque y Milian elementos, fuentes y características del currículumRoque y Milian elementos, fuentes y características del currículum
Roque y Milian elementos, fuentes y características del currículumJose Milian
 
Teoria Curricular Rvy
Teoria Curricular RvyTeoria Curricular Rvy
Teoria Curricular Rvyguest7b32782
 
Curriculo en el aula
Curriculo en el aulaCurriculo en el aula
Curriculo en el aulaSalon
 

La actualidad más candente (20)

ENFOQUES CURRICULARES
ENFOQUES CURRICULARESENFOQUES CURRICULARES
ENFOQUES CURRICULARES
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Enfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curricularesEnfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curriculares
 
Curriculum, 1° clase
Curriculum, 1° claseCurriculum, 1° clase
Curriculum, 1° clase
 
Planeamiento y diseño del curriculo
Planeamiento y diseño del curriculoPlaneamiento y diseño del curriculo
Planeamiento y diseño del curriculo
 
Enfoques del currículum
Enfoques del currículumEnfoques del currículum
Enfoques del currículum
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Elementos basicos del curriculum presentacion
Elementos basicos del curriculum presentacionElementos basicos del curriculum presentacion
Elementos basicos del curriculum presentacion
 
Tipos de modelos curriculares
Tipos de modelos curricularesTipos de modelos curriculares
Tipos de modelos curriculares
 
Enfoques del currículo
Enfoques del currículoEnfoques del currículo
Enfoques del currículo
 
Modelos de planificación de la enseñanza
Modelos de planificación de la enseñanzaModelos de planificación de la enseñanza
Modelos de planificación de la enseñanza
 
Exposicion de enfoques curriculares
Exposicion de enfoques curricularesExposicion de enfoques curriculares
Exposicion de enfoques curriculares
 
Modelo de planificación curricular
Modelo de planificación curricularModelo de planificación curricular
Modelo de planificación curricular
 
Roque y Milian elementos, fuentes y características del currículum
Roque y Milian elementos, fuentes y características del currículumRoque y Milian elementos, fuentes y características del currículum
Roque y Milian elementos, fuentes y características del currículum
 
Teoria Curricular Rvy
Teoria Curricular RvyTeoria Curricular Rvy
Teoria Curricular Rvy
 
Elementos del curriculum
Elementos del curriculumElementos del curriculum
Elementos del curriculum
 
Currículum y sus enfoques
Currículum y sus enfoquesCurrículum y sus enfoques
Currículum y sus enfoques
 
Curriculo en el aula
Curriculo en el aulaCurriculo en el aula
Curriculo en el aula
 
Componentes del curriculo
Componentes del curriculoComponentes del curriculo
Componentes del curriculo
 

Similar a Presentación del trabajo de daec

Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónjuana Santos Ramos
 
Teorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntesTeorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntesalonsocr23
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesMauricioSanchezUPEL
 
TIPOLOGIA CURRICULAR CURSO DISEÑO CURRICULAR.pdf
TIPOLOGIA CURRICULAR CURSO DISEÑO CURRICULAR.pdfTIPOLOGIA CURRICULAR CURSO DISEÑO CURRICULAR.pdf
TIPOLOGIA CURRICULAR CURSO DISEÑO CURRICULAR.pdfaelizma24
 
Alma García - DISEÑO CURRICULAR PARA LA CIUDADANIA GLOBAL.pdf
Alma García - DISEÑO CURRICULAR PARA LA CIUDADANIA GLOBAL.pdfAlma García - DISEÑO CURRICULAR PARA LA CIUDADANIA GLOBAL.pdf
Alma García - DISEÑO CURRICULAR PARA LA CIUDADANIA GLOBAL.pdfalma18881
 
40779422 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
40779422 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 40779422 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
40779422 TALLER PRACTICO 10 CLAVES innovatic Caqueta
 
Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.
Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.
Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.CARLOSISMAELDELCIDBA
 
Antecedentes Históricos del Currículum
Antecedentes Históricos del CurrículumAntecedentes Históricos del Currículum
Antecedentes Históricos del CurrículumAlicia Arellano
 
N1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elena
N1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elenaN1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elena
N1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elenayardlley novoa
 
Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)
Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)
Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)Osvaldo Toscano ILTEC
 

Similar a Presentación del trabajo de daec (20)

TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
 
ASIGNACION_I_CURRICULUM
ASIGNACION_I_CURRICULUMASIGNACION_I_CURRICULUM
ASIGNACION_I_CURRICULUM
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
Teorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntesTeorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntes
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
 
TAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdf
TAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdfTAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdf
TAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdf
 
Antecedentes evolucion-curriculum
Antecedentes evolucion-curriculumAntecedentes evolucion-curriculum
Antecedentes evolucion-curriculum
 
TIPOLOGIA CURRICULAR CURSO DISEÑO CURRICULAR.pdf
TIPOLOGIA CURRICULAR CURSO DISEÑO CURRICULAR.pdfTIPOLOGIA CURRICULAR CURSO DISEÑO CURRICULAR.pdf
TIPOLOGIA CURRICULAR CURSO DISEÑO CURRICULAR.pdf
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpracticoActiv. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
 
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
 
Alma García - DISEÑO CURRICULAR PARA LA CIUDADANIA GLOBAL.pdf
Alma García - DISEÑO CURRICULAR PARA LA CIUDADANIA GLOBAL.pdfAlma García - DISEÑO CURRICULAR PARA LA CIUDADANIA GLOBAL.pdf
Alma García - DISEÑO CURRICULAR PARA LA CIUDADANIA GLOBAL.pdf
 
Fasciculo 3 los modelos curriculares
Fasciculo 3 los modelos curricularesFasciculo 3 los modelos curriculares
Fasciculo 3 los modelos curriculares
 
Modelos curriculare
Modelos curriculareModelos curriculare
Modelos curriculare
 
Final franklin1
Final franklin1Final franklin1
Final franklin1
 
40779422 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
40779422 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 40779422 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
40779422 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
 
Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.
Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.
Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.
 
Antecedentes Históricos del Currículum
Antecedentes Históricos del CurrículumAntecedentes Históricos del Currículum
Antecedentes Históricos del Currículum
 
Currículo y didáctica
Currículo y didácticaCurrículo y didáctica
Currículo y didáctica
 
N1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elena
N1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elenaN1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elena
N1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elena
 
Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)
Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)
Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)
 

Más de Sandra Ramirez

Más de Sandra Ramirez (6)

Co evaluacion
Co evaluacionCo evaluacion
Co evaluacion
 
Ev. modulo
Ev. moduloEv. modulo
Ev. modulo
 
Autoevaluacion
Autoevaluacion Autoevaluacion
Autoevaluacion
 
Módulo formativo generalidades
Módulo formativo generalidadesMódulo formativo generalidades
Módulo formativo generalidades
 
Mapa conceptual daec
Mapa conceptual daecMapa conceptual daec
Mapa conceptual daec
 
Estrategias curriculares.
Estrategias curriculares.Estrategias curriculares.
Estrategias curriculares.
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Presentación del trabajo de daec

  • 1. EL CURRICULO EDUCATIVO DE LATINOAMERICA EN EL ESCENARIO DEL S. XXI
  • 2. Diseño, Administración y Evaluación del Currículo Presentado por: Sandra Irene Ramírez León, 28 Noviembre 2013
  • 3. Resumen Este artículo describe como el diseño curricular es un instrumento de planificación en esta transición de siglo. El concepto y el uso del término currículo están claramente influidos por las diversas corrientes filosóficas, psicológicas y pedagógicas; por los adelantos tecnológicos, por la constante transformación y evolución de las sociedades, y por su movilidad cultural. La metodología empleada para realizar este articulo fue la cualitativa y las técnicas que se emplearon fue la revisión de Documentos y Plan de análisis. Conformados por grupos de 3, con un computador y conexión a la web. El procedimiento se baso en búsqueda en diferentes bases de datos y material bibliográfico proporcionado por la profesora. Fue elaborado con documentos investigados por la web. El periodo fue del 22 noviembre 2013 al 6 marzo 2014.
  • 4. Encontramos que en estos tiempos resulta insuficiente hacer planes curriculares pensados que serán vigentes para algunos años. El problema del desarrollo y análisis curricular demanda una revisión constante. Las teorías y los conceptos sobre el currículo no pueden permanecer anclados en el tiempo, tienen una movilidad de carácter vertiginoso, por lo que es necesario un concepto de currículo dinámico, cambiante y analizado constantemente. Estos hallazgos muestran que el actual marco curricular posibilita un alto grado de diversidad que hemos de aprovechar para adaptar nuestra propuesta de formación a cada contexto y a cada situación personal de nuestros alumnos y alumnas. Los sistemas educativos tienen que estar en constante movimiento, en constante cambio, por eso es la necesidad de construir, reconstruir o dejar abierto el currículo. Palabra clave: Currículo actual, sistema educativo, planificación.
  • 5. Introducción En tiempos modernos se necesitó de un currículo moderno, en tiempos postmodernos es urgente la concepción de un currículo postmoderno, que responda a las necesidades de generaciones y generaciones que se formaron y se están formando bajo la influencia del postmodernismo. Cuando el conocimiento y manejo de conceptos se quedan en el dominio cognitivo del aprendizaje, el problema surge al tratar de vincular los conceptos anteriores con la educación y con la sociedad: un currículo que oferta una educación para que transforme una sociedad, a la vez que la sociedad demanda una educación que sea integrada al currículo. Una educación que avanza lento y una sociedad que avanza a pasos aligerados, resulta imposible poder vincularlas. Por eso no deben perderse de vista las fuentes del currículo, ya que al diseñar un proyecto curricular siempre deberán tomarse en cuenta los contextos sociales y culturales, las aportaciones de las diferentes teorías psicológicas del aprendizaje y la práctica pedagógica, rescatando teorías como el constructivismo y los aprendizajes significativos; tomando en cuenta estos aspectos podrán diseñarse contenidos y actividades con su respectiva secuenciación y grado de complejidad, así como deberá preverse una evaluación para fortalecer lo que está bien y modificar lo que deba ser modificado.
  • 6. Marco teórico En la actualidad se plantea un currículo basado en competencias, en los distintos tipos de saberes como: conocer, saber hacer y saber ser; que en otras palabras se traducen a conocimientos, habilidades o destrezas, así como el aspecto actitudinal. Este currículo forma parte de la reforma educativa, principalmente en la educación básica, que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria; sin lugar a dudas, replantea la actividad docente dentro de las aulas y exige la formación continua del profesorado. Sobre los componentes del currículo, César Coll, en su libro Psicología y currículum, afirma que los componentes son cuatro.1 El primer apartado hace referencia al qué enseñar, es decir sobre los contenidos y los objetivos que se pretenden alcanzar; el segundo apartado se refiere a cuándo enseñar, que no es más que la manera de ordenar y secuenciar estos contenidos con sus respectivos objetivos; el tercer apartado se refiere a cómo enseñar, cómo estructurar las actividades que habrán de enseñarse y habrán de aprenderse; el cuarto apartado se refiere a qué, cómo y cuándo evaluar. De esta manera se podrá corroborar que el proceso de enseñanza-aprendizaje alcanza o no los propósitos curriculares, para que, en su condición de currículo abierto, puedan hacerse las correcciones o modificaciones necesarias. (1 César Coll, Psicología y currículum, p. 49 )
  • 7. Estudio de campo Realice primeramente lectura de los documentos primarios y video proporcionados por la docente, hice un resumen de cada uno de estos aspectos. Investigue documentos secundarios a través de la tecnología como libros, revistas, bases de datos, direcciones electrónicas en la Web que se reflejan en la bibliografía. En el ciberespacio existen muchos sitios no confiables sin embargo trate de ampararme en sitios respaldados por su autenticidad, representatividad y credibilidad. Todos estos documentos fueron “consultados”, “entrevistados” y “observados”. Se hizo uso de la metodología Cualitativa y las técnicas que se emplearon fueron la revisión de Documentos y Plan de análisis. Conformados por grupos de 3, (aunque tuve que trabajar sola por razones ajenas a mi voluntad ) con un computador y conexión a la web.
  • 8. Resultados Escenario del principal protagonista con el nuevo Curriculo
  • 9. Conclusiones Para terminar los diferentes modelos curriculares que podemos emplear durante nuestro desempeño, como son: •Modelo de innovación que comprende el socio-comunicativo y colaborativo. •Modelo sociocomunicativo. •Modelo indagador. Apoyados en la opción científico-técnica, de la sociedad del conocimiento, tienen un gran apoyo en las TIC y su diversidad de usos e integración en los procesos formativos, retomando la sistematización y la adaptación continua de los diseños digitales a la amplitud de tareas y necesidades de los estudiantes. La presentación y complementariedad entre estas cuatro visiones transciende esta concepción, dado que pueden ser consideradas como enfoques pertinentes para los procesos y prácticas educativas en las escuelas. Sin embargo, según Ángel Diaz Barriga expresa, que el docente es el único que puede darle vida a la reforma lo cual requiere no que se apropie de la reforma sino que esté convencido de su importancia.
  • 10. Referencias bibliográficas EL DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRÍCULUM: LAS ADAPTACIONES CURRICULARES. Murias & Ricoy. El Diseño Curricular y los diversos modelos educativos. Jorge Luis Meza Morales. Diseño y desarrollo curricular. ISBN 978-607-733-112-4. Primera edición: 2012 La Innovación en el aula: referente para el diseño y Desarrollo curricular. Domínguez &Medina, España. 22 enero 2011. Perspectiva Educacional. Formación de profesores. Vol.50 No1. Pp 61-86. Fabio Germán Cupul-Magaña. Como elaborar un artículo científico ( o reporte de investigación) ? : Una propuesta. Pag. 6. 28 de junio 2001. http://www.umar.mx/revistas/15/notas.pdf (Fecha de acceso: 18 noviembre de 2013) Programa de Subvenciones para la Investigación (PSI). Coordinación de Investigaciones (HDP / HDR). División de Salud y Desarrollo Humano (HDP) Organización Panamericana de la Salud (OPS). Organización Mundial de la Salud (OMS). Guía para escribir un protocolo de Investigación. Articulo 26. 12 agosto del 2001. http://www.asalfa.org.ar/uploads/articulos/Articulo%2026.pdf (Fecha de acceso: 20 Noviembre de 2013) Ivan Vojvodic Hernandez. Como hacer una buena redacción. Noviembre 2009. http://www.slideshare.net/ivojvodic2000/redaccion-del-resumen (Fecha de acceso: 21 de noviembre 2013) Javier Gomez. Tecnicas cualitativas de Investigación Social. http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/tecnicas-cualitativas-de-investigacionsocial/tema_6_investigacion_documental.pdf (Fecha de acceso: 21 noviembre 2013) Procedencia de la imagen. Diapositiva 8. Artículo: Cambios en los Centros Educativos: Construyendo la escuela del Futuro. Dr. Pere Marqués Graells, 2000 ultima revisión 07/08/11 (Fecha de acceso: 26 noviembre de 2013)